Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 7 de marzo de 2018

424-07-03-2018

Próximas negociaciones de representantes de Rusia, Irán y Turquía en Astaná

 

Se prevé que el próximo 16 de febrero se celebre en la capital de Kazajstán, ciudad de Astaná, la reunión tripartita de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Irán y Turquía. El objetivo es abordar la coordinación de los países garantes del proceso de Astaná para propiciar el arreglo sirio. El formato del evento será distinto de la clásica Cumbre, dado que no serán invitados a él ni los representantes del Gobierno ni de la oposición sirios, ni a los observadores externos, a excepción del enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura. Está previsto que los participantes en la reunión sean recibidos por el Presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev.

Se espera que a la reunión ministerial preceda una reunión del Grupo de trabajo conjunto y la primera reunión del Grupo de trabajo conjunto para la liberación de los rehenes, entrega de los cuerpos de los fallecidos y búsqueda de los desaparecidos.

 

Preparativos para las próximas elecciones del Presidente de Rusia

 

Dada la celebración el próximo 18 de marzo de las elecciones del Presidente de Rusia, nos gustaría llamar la atención de los periodistas y de los ciudadanos rusos que tienen previsto viajar al extranjero y permanecer allí los días de la votación. No es ningún error, la votación se celebrará varios días y nuestros ciudadanos que se encuentren en el extranjero tendrán la posibilidad de votar. En la página de la Comisión Electoral Central podrán encontrar unas detalladas instrucciones sobre cómo participar en la votación, si es ciudadano ruso y se encuentra en el extranjero. Por nuestra parte, nos gustaría exponer en detalle los procedimientos de votación previstos para los ciudadanos rusos residentes en el extranjero que aparecen en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Estos procedimientos se hacen extensivos asimismo a a los ciudadanos rusos que salgan del país por invitación particular al viaje de negocios, servicio o turismo, para quienes se encuentren de visita, por razones de trabajo o de turismo, así como aquellas personas que se encuentren en camino el día de las elecciones del Presidente de la Federación de Rusia. En la página web está dispuesta también la lista de los colegios electorales en el extranjero, sus direcciones, teléfonos y líneas en directo. Todo está comprobado. Dichas labores se ejecutaron con suma precisión, dado que participaron en el ellas todas las misiones diplomáticas de Rusia en otros países. Si los datos son insuficientes y surge algún tipo de preguntas, estamos dispuestos a ofrecer respuestas de manera operativa.

Invitamos con insistencia a los electores que se vean en el extranjero en dichas fechas a que estudien la información que menciono. No dejamos de llamar la atención a ello, porque, por desgracia, en las redes sociales casualmente o no tanto se difunde información equivocada. Se llega a asegurar que, si uno está realizando un viaje de negocios de corta duración o está haciendo turismo, le será casi imposible votar, debido a obstáculos burocráticos, porque supuestamente es necesario pasar antes el registro consular y tramitar todo un conjunto de papeles. Otra creencia equivocada es que para tramitar los documentos serán necesarios entre 2 y 3 meses. Nada de esas aseveraciones corresponde con la realidad, porque todo se hace en plazos breves. Y todos los datos necesarios están disponibles en los recursos oficiales del Ministerio, sus misiones diplomáticas en el extranjero y en la página web oficial de la Comisión Electoral Central de Rusia.

He leído en Internet el post de un usuario que llamaba a todos a que apoyen a su candidato y lamentaba no poder hacerlo personalmente, dado que se encontraría el día de la votación en una de las capitales europeas. Dijo además que sería necesario tramitar muchos papeles. No es así, lo podrán hacer todo. Todo se hará de manera operativa. Uno deberá llevar sólo el pasaporte ruso.

Permítanme volver a llamar su atención a las detalladísimas instrucciones que aparecen en los recursos electrónicos oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

      

El cuarto aniversario de la reunificación de Crimea y Rusia

 

El próximo 18 de marzo se celebra en nuestro país un importante acontecimiento, el cuarto aniversario de la reunificación de Crimea y Rusia.

La vida ha confirmado que los habitantes de la Península tomaron la decisión correcta en el referéndum de 2014. Fue la única manera de defender los intereses de Crimea frente al desfase de las fuerzas radicales que llegaron al poder en Ucrania como consecuencia de un golpe de Estado, cosa que es deliberadamente olvidada ahora. Hoy la República de Crimea y la ciudad de importancia federal Sebastopol están integradas en el espacio político, jurídico y económico. Dada esta circunstancia, me gustaría subrayar que las intenciones de “revertir los acontecimientos”, recurriendo, entre otros métodos, a la presión que se intenta ejercer en Rusia, son completamente ilusorias.

El carácter politizado de la campaña informativa lanzada contra nuestro país es confirmado por las evaluaciones de más de 100 delegaciones extranjeras que visitaron Crimea en 2017. Nos gustaría señalar una vez más, y es algo que hemos hecho constar en numerosas ocasiones, que las evaluaciones de la situación política y económica, así como de la situación con los derechos humanos son emitidas, también en los organismos internacionales, por personas que nunca han estado en Crimea. A pesar de ello, se hacen públicos informes y ponencias basados en datos no comprobados que a su vez se convierten en base de decisiones y declaraciones, a menudo oficiales.

Hemos repetido muchas veces y lo seguiremos haciendo: ¡bienvenidos a Crimea! No pedimos opiniones favorables sobre la vida actual de Crimea, pedimos opiniones objetivas.

Las personas que realmente tienen idea de cómo vive esta provincia rusa, me refiero a las delegaciones y representantes extranjeros, señalan la estabilidad de la situación interétnica y los evidentes avances económicos y sociales, aunque queda mucho por hacer. A día de hoy en Crimea existen 14 autonomías nacionales y culturales registradas, incluidas dos de tártaros de Crimea. Se está poniendo en práctica el programa federal del desarrollo económico y social de la República de Crimea y de la ciudad de Sebastopol para el período de hasta 2020. El presupuesto del programa es de unos 700.000 millones de rublos.

Se hace cada día más imperante la necesidad de ofrecer una visión objetiva de Crimea y de fomentar la interacción de la Península con los círculos empresariales, sociales y políticos de otros países. Dicha necesidad se plasmó en la fundación el año pasado de la Asociación Internacional de amigos de Crimea.

Crimea vive una intensa vida cultural: para 2018 está prevista la celebración de más de 400 eventos multitudinarios, dedicados también a fiestas religiosas y nacionales, así como a las fechas memorables de los pueblos que residen allí.

Tan sólo en enero de 2018 visitaron Crimea más de 120.000 personas.

Este año se inaugura la circulación automovilística por el puente de Kerch.

A decir verdad, los propios habitantes de la Península deberían decirlo, pero, dado que suelo estar en contacto con los periodistas que representan al público extranjero, hablaré en nombre del Ministerio de Asuntos Exteriores: los residentes en Crimea con sumo gusto hablarán con ustedes directamente. La República de Crimea y la ciudad de Sebastopol enfocan con seguridad el futuro y están abiertas para quienes deseen visitar esta provincia rusa y comprobar el estado real de las cosas. Para periodistas rusos y extranjeros celebramos videoconferencias en las que participan periodistas de Crimea y representantes de organizaciones sociales y no gubernamentales, así como viajes que ofrecemos a los interesados. A su solicitud podríamos organizar viajes con objetivos concretos.

Nadie está interesado en mejorar la imagen de la situación. Todos deseamos una opinión objetiva de la situación y de la vida de las personas allí. Vengan, pónganse en contacto con la gente, saquen sus conclusiones, pero dejen de dedicarse a redactar noticias falsas y a difundir datos escasamente fidedignos.

 

Situación en Guta Oriental

 

Ante los tiroteos diarios contra los barrios residenciales de Damasco por parte de los terroristas atrincherados en Guta Oriental, el Ejército sirio inició una operación a gran escala en este suburbio a fines de pones fin a la proveniente de allí amenaza a la seguridad de la población civil.

Rusia no considera esta operación antiterrorista contradictoria a las disposiciones de la recién aprobada resolución 2401 del Consejo de Seguridad de la OTAN y respalda la lucha contra los terroristas en Guta Oriental empleando su Fuerza Aeroespacial. El acápite 2 de la resolución mencionada confirma  inequívocamente que el cese de las hostilidades no se extiende a las operaciones militares contra el EI, Al Qaeda, Jabhat al-Nusra y demás grupos terroristas reconocidos como tales por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Al mismo tiempo, en coordinación con las autoridades sirias, los militares rusos están tomando todas las medidas posibles para evitar víctimas entre los civiles usados por los terroristas en calidad de un escudo humano, para abastecerles de alimentos y medicamentos necesarios a través de los convoyes humanitarios de la ONU, evacuar a los enfermos y heridos que necesiten una asistencia médica cualificada urgente.

Así, el 5 de marzo, ayudaron a acompañar al convoy humanitario de la ONU en la mayor población de Guta Oriental, la ciudad de Duma. El convoy descargó allí alimentos suficientes para que 27.000 personas sobrevivan durante un mes.

Mientras los «representantes» impostores de la oposición, que se encuentran  lejos de Guta Oriental, hacen declaraciones resonantes sobre la supuesta voluntad de los grupos armados localizados en el enclave de cumplir las disposiciones de la resolución 2401 del Consejo de Seguridad de la ONU, los terroristas que operan en el terreno continúan frustrando las pausas humanitarias diarias establecidas por iniciativa de Rusia y observadas estrictamente por los militares sirios, disparan contra el corredor humanitario destinado a evacuar a los enfermos y heridos y la retirada de los civiles que deseen abandonar la zona de la operación antiterrorista.

Según las estimaciones rusas, la responsabilidad por los enfrentamientos que se dan en Guta Oriental, las muertes y sufrimientos de personas recae en los terroristas y los jefes de las unidades armadas que, en lugar de aprovechar las posibilidades brindadas por la creación en el enclave de la zona de distensión  y cumplir las disposiciones del respectivo acuerdo aprobado en El Cairo en julio de 2017 sobre la división de los terroristas y la lucha contra ellos, confabularon con Jabhat al-Nusra y se convirtieron en su arma de combate.

La crítica proveniente de varias capitales occidentales de los ataques supuestamente no selectivos del Ejército sirio contra Guta Oriental, las acusaciones infundadas y absurdas desde el punto de vista lógico contra Damasco de emplear sustancia tóxicas no ayudan precisamente a poner fin cuanto antes al derramamiento de sangre y a los sufrimientos de la población civil que permanece en el enclave, sino que incentivan irresponsablemente a los que se buscó un lugar en la misma trinchera con los terroristas, les incitan una falsa ilusión de que la voluntad del gobierno de Siria de acabar, de una vez por todas, con la amenaza terrorista proveniente del suburbio capitalino pueda ser doblegada. Es un cálculo erróneo y sangriento que tergiversa el sentido de la resolución 2401 del Consejo de Seguridad de la ONU, que no anula la lucha sin compromisos contra el terrorismo y todas sus manifestaciones.

 

Consecuencias humanitarias de la operación desarrollada en Al Raqa por la coalición liderada por EEUU

 

La situación en la ciudad de Al Raqa sigue suscitando nuestra preocupación. Haciendo su aporte al cumplimiento de la resolución 2401 del Consejo de Seguridad de la ONU encaminada a intensificar los esfuerzos por mejorar la situación humanitaria en todo el territorio de Siria, Rusia adelantó la iniciativa de instituir una misión internacional de evaluación que pueda emitir una informe independiente e imparcial sobre la situación actual en esta ciudad grande para Siria, centro de la provincia del mismo nombre.

Me gustaría recordar que entre noviembre de 2016 y octubre de 2017 la ciudad de Al Raqa, donde se concentraban en aquel momento hasta 800.000 habitantes, entre 300.000 habitante de la ciudad y los desplazados temporalmente, se encontró sitiada por las fuerzas de la coalición liderada por EEUU. Las personas encerradas en la ciudad fueron utilizadas por el EI como escudo vivo. Los terroristas no les dejaban salir y las fuerzas de coalición no se preocuparon de crear los corredores humanitarios. No se realizaron suministros de ayuda humanitaria por parte de la ONU ni por parte de otras organizaciones internacionales. La ciudad, con todos sus habitantes, estaba considerada por las fuerzas atacantes como la capital del califato del EI. Un matiz específico añadía a la situación las relaciones agravadas en aquel momento entre los kurdos étnicos y los árabes. Al Raqa se sometió a unos crueles bombardeos aéreos, para el momento del asalto se juntó la artillería estadounidense. A consecuencia de ello, la mayor parte de los barrios de la ciudad fue reducida, prácticamente, a ruinas. Las grabaciones aéreas realizadas, seguramente, desde un vehículo no tripulado de la ciudad y publicadas en Internet mostraron un cuadro desolador.

Como entenderán, lo destruido podrá ser reconstruido. Pero hay preguntas a las que nadie, por alguna razón, es capaz de contestar: ¿cuántas personas permanecen viviendo en Al Raqa? ¿Cómo son las condiciones de su vida? ¿Quién gobierna la ciudad? ¿Quién controla la situación allí? ¿A quién se subordina el denominado Consejo de Al Raqa y qué representa?

No hay, prácticamente, acceso al territorio de la ciudad desde las zonas controladas por el gobierno legítimo de Siria. No permiten la entrada de periodistas ni siquiera. Hemos oído de los periodistas occidentales, en muchas ocasiones, preguntados por qué no cubrían la situación en ciertas zonas de Siria, que «era peligroso para la vida». ¿No será que los liberadores de Al Raqa, que expulsaron al EI, no quieran divulgar el precio que tuvo que pagar su población por esta liberación?

En la guerra siempre se dan bajas accidentales, sobre todo en una operación militar a gran escala contra un adversario tan difícil como son los terroristas internacionales del EI. Sin embargo, lo importante, según nosotros, es que la realización de las tareas militares no conduzca a la devastación de regiones enteras, no condene a la población civil superviviente a la miseria desesperada y humillación por parte de los vencedores, sino que garantice las condiciones para una rápida reconstrucción de la infraestructura económica y social, el regreso de los desplazados y refugiados, no convierta la ya dura vida de las personas en un auténtico infierno.

Nos parece que lo más lógico sería que la administración legítima encabezara este proceso. Porque Siria ha sido y es el Estado soberano, con un gobierno cuyo poder y responsabilidad se extiende para todo el territorio del país.

Hay más preguntas que esperan su respuesta, ¿Se está haciendo algo en Al Raqa para remediar la situación? ¿Cuánta ayuda necesitan los restantes habitantes de la ciudad? La misión internacional de evaluación, cuya creación celebraba el gobierno de Siria, deberá responder a estas preguntas.

 

Desarrollo de nuevos sistemas de armas estratégicas

 

Se está comentando mucho en el exterior el Mensaje del Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, a la Asamblea Federal, sobre todo en relación con sus planteamientos sobre la defensa. Se leen muchas publicaciones, numerosas declaraciones de representantes oficiales y no oficiales, analistas y expertos. Al concentrarse en las nuevas armas de Rusia, muchos en Occidente, lamentablemente, han preferido no adentrarse en los motivos que nos empujaron a su desarrollo. Se mantiene la incomprensión de que los pasos adoptados por Rusia constituyen una respuesta lógica a la tirantez político-militar que a lo largo de muchos años han venido exacerbando EEUU y otros miembros de la OTAN. Parece que nadie se da cuenta de ello.

Washington y sus aliados apostaron, sin ocultarlo, por el factor de fuerza para imponer sus puntos de vista en el escenario internacional obviando los mecanismos universales de garantizar la paz y seguridad. El tema de la dominación militar atraviesa todos los documentos doctrinales estadounidenses. Por ejemplo, la nueva doctrina nuclear prevé un notable incremento del papel de armas nucleares en la planificación militar estadounidense. Se anuncia la creación de las cargas nucleares de baja potencia cuyo despliegue rebajará el límite para el uso de las armas nucleares. Se declara la negativa de ratificar el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (CTBT) y la intención de mantener operativos loas fuerzas y los recursos necesarios para reanudar próximamente los ensayos nucleares a gran escala. Todo ello para tener la posibilidad «continuar hablando sobre la guerra y la paz desde las posiciones de fuerza».

En relación con el desarrollo de los sistemas a los que se ha referido el Presidente de Rusia, provocan extrañeza las acusaciones de que Rusia infringe tratados internacionales en materia de control de armamentos. Lo dijeron los representantes oficiales de la Casa Blanca y el Departamento de Estado de EEUU haciendo mención en éste último del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Más Corto (INF) que prohíbe a las partes el desarrollo y el despliegue de misiles de tierra de un alcance entre 500 y 5.500 km. Pero el Mensaje del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ni siquiera menciona este tipo de armas.

También llamamos su atención a ciertas «dudas justificadas» que manifestó el portavoz del Gobierno de Alemania, Steffen Seibert. Declaró que Kremlin “está obligado a disipar estas preocupaciones, mientras las burdas violaciones del Derecho Internacional en el proceso de anexión de Crimea, el desarrollo y el empleo en la actualidad, también en Siria, de determinados tipos de armamento no pueden ser motivo de orgullo”.

En este sentido, pedimos encarecidamente a nuestros colegas alemanes que precisen ¿qué tratados o convenios concretos en materia de control de armamentos ha infringido Rusia? ¿De qué pruebas dispone Berlín? ¿Por qué no las ha presentado todavía? Si, como afirma Steffen Seibert, Alemania y sus aliados europeos consideran las armas nucleares amenaza directa, ¿por qué no se emprenden esfuerzos para retirar del continente europeo las armas nucleares no estratégicas? ¿Por qué no lo declara el portavoz del Gobierno alemán?  ¿Por qué los medios alemanes no le dedican espacio al tema? ¿Por qué la sociedad civil alemana no tocan alarma?¿Cómo interpretar la participación de Alemania en las denominadas misiones nucleares de la OTAN que violan directamente la prohibición de facilitar a terceros país el acceso al arma nuclear y su empleo estipulada en el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares.

Y, por fin, surge esta pregunta lógica: ¿por qué Berlín que, al parecer, está tan seriamente preocupada con los destinos de la paz y la estabilidad estratégica, se muestra tan cauta y delicada a la hora de comentar la nueva doctrina nuclear de EEUU? Resultaría interesante comprender si este documento importante está, aunque en parte, acordado con los aliados de la OTAN, los principales donantes del bloque militar, o las decisiones se aprobaron en Washington de forma unilateral, mientras las capitales europeas fueron informadas públicamente a posteriori?

No se entiende, ¿por qué Berlín y otras capitales hasta ahora no han dado muestras de inquietud a la luz de una actitud “desproporcionada” de Washington hacia el empleo del arma nuclear que permite emplearla en “situaciones de emergencia” no limitadas a escenarios militares. Semejante “interpretación” del papel de “garante de seguridad global” está preñada de la posibilidad de que EEUU aseste un golpe nuclear contra cualquiera a quien considere “agresor”. Al reservarse el derecho a un ataque nuclear preventivo, también con las “cargas nucleares de baja potencia”, EEUU crea premisas peligrosas para que incluso unos conflictos menores se desemboquen en una guerra nuclear. Incluso las amenazas cibernéticas. Comprendo que hoy en día es un guión surrealista pero mucho de lo que nos parecía imposible llegó a ocurrir. Por ejemplo, una niña de 9 años en algún lugar de Asia-Pacífico, África o Europa pulsará por casualidad un botón equivocado en el móvil de papá…

Llevamos mucho tiempo intentando establecer un diálogo constructivo sobre la agenda estratégica e incitando a los colegas a discutir los problemas que realmente preocupan a Rusia, al igual que a una gran parte de la comunidad internacional. En particular, propusimos a nuestros socios occidentales iniciar una seria conversación sobre la restricción de sistemas de defensa antiaérea. A pesar de todos los esfuerzos de Rusia, EEUU abandonó el correspondiente tratado bilateral en 2002. Los analistas ni siquiera se detuvieron en este episodio como si nada hubiera ocurrido. Mientras tanto, la  defensa antimisiles (DAM), que, de hecho, forma parte del arsenal ofensivo estadounidense, representa una directa amenaza al equilibrio estratégico de fuerzas. En respuesta a nuestra argumentación la parte estadounidense se limitó a aducir la llamada amenaza nuclear iraní y a aseverar que la DAM de EEUU no apuntaba contra la Federación de Rusia. Todas las iniciativas de Rusia relativas a crear un Escudo Antimisiles Conjunto se descartaron en seguida.  Entretanto, durante el tiempo transcurrido desde entonces, se consiguió el acuerdo internacional sobre Irán, pero el Escudo Antimisiles de EEUU en Europa del Este continúa desplegándose en contra de los estipulado, en particular, por el INF, ya que los sistemas de lanzamiento podrían usarse también para lanzar cargas ofensivas prohibidas por dicho Tratado.

Cabe recordar que Rusia destruyó la principal parte de sus armas nucleares no estratégicas reduciéndolas en tres cuartas partes, pasándolas a la categoría de  no desplegadas  y concentrándolas en las bases centrales de almacenamiento dentro del territorio nacional. Esta acción destinada a disminuir el estatus operativo de armas nucleares y revisar su papel y volumen en la doctrina nacional militar no tiene precedentes. No obstante, se continúa especulando, con mala intención, en torno a las armas nucleares tácticas.

Resumiendo volvemos a subrayar que el desarrollo de novísimos sistemas de armas estratégicas rusas es una respuesta forzada, pero lógica a una tenaz exacerbación de la situación político-militar por parte de EEUU y sus aliados. Ha resultado, tal vez, más asimétrico de lo que muchos esperaban. Repito que, sin embargo, la Federación de Rusia no ha infringido ningún acuerdo. Les recomendamos insistentemente estudiar una vez más y con mucha atención el texto del Mensaje del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre todo el apartado que señala que todos los trabajos destinados a fortalecer nuestra defensa nacional se han realizado y se están realizando en el marco de los acuerdos vigentes en materia de control sobre armamentos.

Reafirmamos que la Federación de Rusia está abierta al diálogo sobre la reducción y control de las armas en aras de garantizar una seguridad igual e indivisible sin renunciar al derecho de proteger los intereses nacionales de forma consecuente y asegurar una vida pacífica y tranquila a los ciudadanos de Rusia. Confiamos en que el sentido común predomine y los socios encuentren recursos para abandonar, finalmente, la retórica propagandística vacía y hacer la elección a favor de una interacción honesta y equitativa en las condiciones de un mundo multipolar emergente.

Vivamos en el mundo real en lugar de crear otro virtual.

 

Situación en la línea de control entre India y Pakistán

 

La situación en la línea de control entre India y Pakistán sigue siendo complicada. Periódicamente en esta zona surgen tiroteos que ocasionan víctimas humanas, también entre la población civil. Según se sabe, las posturas de Nueva Delhi e Islamabad sobre las causas de la persistente tensión permanecen opuestas.

Rusia siempre insta a las partes a dar muestras de moderación. Al mismo tiempo, partimos de que las contradicciones entre India y Pakistán deberán solucionarse con los medios político-diplomáticos sobre una base bilateral, a tenor de las disposiciones del Acuerdo de Simla de 1972 y la Declaración de Lahore de 1999.

Nuestro país está interesado en que Nueva Delhi e Islamabad mantengan relaciones de buena vecindad. Desde nuestro punto de vista, esto contribuiría directamente a fomentar la estabilidad y la seguridad regionales, los lazos comerciales y económicos de beneficio recíproco.

 

Contactos entre las dos Coreas

 

Nos gustaría comentar los últimos contactos entre ambas Coreas. Este tema suscita un elevado interés de los medios y hemos recibido gran cantidad de preguntas sobre el tema.

Aplaudimos el desarrollo de las tendencias positivas en el diálogo entre las dos Coreas en el contexto de los resultados de la celebrada los pasados 5 y 6 de marzo visita a Pyongyang del enviado especial del Presidente de la República de Corea, quien fue recibido por el dirigente de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un.

Confiamos en que los acuerdos conseguidos entre el Norte y el Sur de Corea se vean implementados en pasos prácticos destinados a seguir disminuyendo la tensión en torno a la península de Corea y, entre otro, contribuirán a entablar un diálogo directo estadounidense-norcoreano.

Invitamos a todas las partes involucradas a respaldar este proceso. El resultado final de los esfuerzos colectivos deberá ser el arreglo integral de la situación en la subregión en cuestión y la creación en Asia Nororiental de un mecanismo sólido de paz y seguridad.

 

Fallo del Tribunal Constitucional de Ucrania relativo a la Ley “Las bases de la política lingüística”

 

Estos días, el Tribunal Constitucional de Ucrania reconoció como no constitucional el procedimiento de aprobación en 2012 de la Ley de Ucrania “Las bases de la política lingüística”.

Quisiéramos recordar que la ley en cuestión, conocida como la Ley Kiválov-Kolesnichenko, garantizaba a todas las minorías étnicas de Ucrania el derecho de usar sus lenguas en diversos ámbitos en las regiones donde constituyen más del 10% de población y donde las respectivas decisiones tomaban las autoridades locales. A los nacionalistas radicales ucranianos esta ley, según ellos mismos afirman, les impide implantar la preponderancia de todo lo ucraniano, sin contar con la existencia de las personas de otras nacionalidades que, por el mismo hecho de nacimiento, hablan otro idioma o idiomas. Desde luego, esta ley impedía a los nacionalistas radicales estructurar un Estado unitario monoétnico antirruso. El Tribunal Constitucional de Ucrania llamado a defender la legalidad y el derecho, lamentablemente, empezó a hacerles juego en ello.

Es significativo que una de las primeras decisiones de los golpistas, que habían llevado a cabo el golpe de Estado anticonstitucional en 2014, fuese la derogación de esta ley. Fue lo primero que hicieron. Incluso un personaje tan odioso como el entonces presidente interino de Ucrania, Akexander Turchínov, no firmó semejante decisión. Nuestros colegas occidentales nos lo cuentan muy a menudo cuando la delegación rusa se queja de que una de las causas de la situación crítica en Ucrania es, entre otro, una situación anormal y penosa en torno al uso de la lengua rusa, y que entre las primeras acciones de los golpistas respaldados por los nacionalistas radicales fuera el intento de cambiar la política lingüística en el país que se acababa de reinventar. Pues no decían en respuesta que sólo fue un intento y fracasó. En cambio, ahora ha prosperado. ¿Qué nos dirán nuestros colegas de la OSCE, la Unión Europea, la burocracia de Bruselas? ¿Qué nos dirán, al fin y al cabo, en el Departamento de Estado de EEUU? ¿Qué nos dirán los países de Europa Occidental o, por ejemplo Canadá, partiendo de su experiencia de aplicar la política lingüística? ¿Nos dirán algo o les faltarán las palabras como les faltan para comentar la denominada ley «Sobre la reintegración de Donbás»? 

Sabemos muy bien a donde conduce todo ello. A lo que condujo en 2014 ustedes recuerdan de sobra, hemos hablado de ello hoy. El pueblo de Crimea decidió reintegrarse a Rusia. Las acciones de los radicales, su intento de modificar la misma ley en 2014 representaron el mecanismo de disparo. Entonces Crimea se reunificó con Rusia y las protestas en el sur y sureste de Ucrania desembocaron en una guerra civil. Ya veremos a lo  que conducen estas acciones pero no es difícil de analizar ahora.

Para el régimen actual de Kíev las lecciones de historia, por lo visto, no significan nada. Con la persistencia digna de un fin mejor apuestan por la «ucranización» total y la construcción de un Estado totalitario, los nacionalistas se niegan a reconocer el hecho de que, históricamente y ahora, Ucrania es un conglomerado de naciones en el que convivieron durante siglos y siguen conviviendo diferentes pueblos que tienen todo el derecho a  que sus intereses y tradiciones se respeten. Me dirijo a Kíev para decir: el Estado multinacional en el que conviven personas de diferentes nacionalidades no es una vergüenza sino riqueza y patrimonio. Lamentablemente, allí no lo recuerdan o tal vez lo ignoren. Es imposible menoscabar estos derechos hasta la infinidad.

El olvido de estas verdades elementales no creará más que problemas, Nos gustaría llamar la atención de nuestros socios occidentales que patrocinan a sus clientes de Kíev, a que el respaldo sin reservas de este instinto nacionalista no llevará a buen fin. Ya no lo ha hecho y en adelante será peor. Basta con releer la historia contemporánea y de los siglos XIX y XX, aunque ya basta con la contemporánea. 

Exhortamos a las organizaciones internacionales especializadas de derecho humanos de la ONU, la OSCE y el Consejo de Europa evaluar las acciones discriminatorias de Kíev que infringe burdamente las disposiciones de la Convención Internacional sobre toda forma de discriminación racial, el Acta final de Helsinki, el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales del Consejo de Europa y la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.

 

Profanación del memorial a los militares soviéticos en la plaza de Schwarzenbergplatz en Viena

 

Estamos indignados con el segundo episodios de profanación del memorial a los soldados liberadores soviéticos en la plaza de Schwarzenbergplatz en Viena. En la noche del pasado 6 de marzo la fachada del monumento fue manchada con la pintura negra (lo mismo había sucedido el pasado 10 de enero).

Debido a lo ocurrido, la Embajada de Rusia en Austria envió inmediatamente una nota de protesta al Ministerio Federal de Asuntos Europeos, Integración y Asuntos Exteriores de la República de Austria solicitando reparar urgentemente el daño causado y castigar a los responsables.

Provoca una profunda decepción que, a pesar del carácter repetitivo de semejantes actos de vandalismo indignantes, nuestras peticiones a la parte austríaca de mejorar la protección del memorial mediante vigilancia física o virtual siguen desoídas. Los culpables nunca han sido detectados ni castigados.

Confiamos en que este caso se estudie por las autoridades austríacas y, por fin, solucionen este problema tomando, conforme los compromisos asumidos, las medidas exhaustivas para asegurar una debida protección al monumento e impedir semejantes incidentes en el futuro, en particular, durante la próxima celebración, en la plaza de Schwarzenbergplatz, con motivo de la liberación de Viena por las tropas soviéticas y finalización de la Segunda Guerra Mundial. Con más razón, porque la sociedad austríaca guarda cuidadosamente la memoria sobre estos acontecimientos. Seguiremos con atención el desarrollo de la situación.

Me gustaría añadir que todos nos damos cuenta perfectamente de que la instalación de las videocámaras no es un gasto presupuestario importante, tiene un precio ridículo. La instalación de las cámaras que se conecten con la red de videovigilancia existente en todas las capitales europeas solucionaría en seguida este problema. ¿Por qué no se hace? ¿No hay voluntad política? Vuelvo a insistir en que no es cuestión de imposibilidad técnica, no es cuestión de financiación: según comprendemos todos, no vale mucho. Es cuestión precisamente de la voluntad política o la falta de la misma.

 

La supuesta “guerra lechera” entre Rusia y Bielorrusia

 

En la rueda informativa anterior se me hizo una pregunta sobre la supuesta “guerra lechera” entre Rusia y Bielorrusia, es decir, el enfrenamiento causado por los suministros de leche y productos lácteos. Como ya he señalado, no hay ningunas “acciones bélicas” ni podría haberlas. Los suministros de productos alimenticios y agrícolas representan la principal partida del comercio entre nuestros dos países, miembros de la Unión. Para finales de 2017 las importaciones rusas de este tipo de productos, la mayor parte de las cuales cae en productos lácteos, creció en un 12.2%, llegando a alcanzar 4.100 millones de dólares. Se hace constar el aumento de los volúmenes.

Es lógico que con tales volúmenes de intercambio comercial puedan surgir algunos problemas. Lo importante es que se les dé solución a través a entidades sectoriales de ambos países, en primer lugar, los Ministerios de Agricultura que mantienen contacto permanente, para poder solucionar lo antes posible las discrepancias que vayan apareciendo. Estamos convencidos de que esta vez todos los desacuerdos encuentren una solución.

Llamamos a que dicha situación reciba precisamente este enfoque, a que se abstenga de frases altisonantes que además no reflejan la situación real. Me gustaría volver a subrayar que la interacción bilateral en la esfera del comercio con productos agrícolas puede calificarse como dinámica, constructiva y de mutuo beneficio.

 

Elecciones municipales en Belgrado

                                                                                                       

La víspera hemos recibido la pregunta sobre la opinión de Moscú acerca de las elecciones a los organismos de poder capitalinos y municipales celebradas el pasado 4 de marzo.

De acuerdo con nuestras evaluaciones, las elecciones se celebraron de acuerdo con la legislación serbia y los procedimientos democráticos. Numerosos observadores, entre los cuales estaban 6 representantes de la Embajada de Rusia en Belgrado, no registraron ninguna infracción de importancia.

El Partido en el poder, el Partido Progresista Serbio, el SNS, obtuvo una victoria convincente. De acuerdo con los datos preliminares de la Comisión Electoral Central, el SNS ocupará en el Parlamento 64 escaños de los 110. Su socio por coalición, el Partido Socialista Serbio, obtuvo 9 escaños. Contamos con poder mantener una cooperación abarcadora con las nuevas autoridades de la capital serbia.

 

Elecciones parlamentarias en Italia

 

También me gustaría responder a la pregunta de los periodistas italianos sobre los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas en Italia.

Estuvimos siguiendo las elecciones universales al Senado y a la Cámara de los diputados que se celebraron el pasado domingo, 4 de marzo, en Italia. Después de que ambas Cámaras empiecen a trabajar, lo que ocurrirá aproximadamente el 23 de marzo, con la participación del Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, será iniciado el proceso de formación del nuevo Consejo de Ministros de Italia. Contamos con poder cooperar con el futuro Gobierno italiano, en el marco de la existente tradición de relaciones bilaterales amistosas.

 

Información para ciudadanos rusos que se proponen salir al extranjero

 

Me gustaría llamar la atención de todos los ciudadanos rusos que tienen la intención de salir al extranjero a la especial necesidad de tramitar seguros médicos. Son datos adicionales, además de la información sobre los colegios electorales abiertos en el extranjero, y revisten de especial relevancia, dada la tendencia hacia el crecimiento del número de viajes al extranjero. En los 9 meses del año pasado este número creció en un 27%, ascendiendo a unos 31 millones de viajes.

Lo hacemos anualmente durante los últimos años. No es un trabajo que se realice en vano, porque la cultura de tramitar seguros médicos está arraigando poco a poco. Dicho paso permite a cada vez mayor número de ciudadanos rusos a protegerse en situaciones complicadas. Como seguramente saben, no dejamos de renovar la información que puede presentar interés para ciudadanos rusos que se proponen desplazarse al extranjero. Facilitamos además datos que ayudan a los viajeros a acudir en caso de necesidad a las misiones diplomáticas rusas. Así, en la página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se están renovando constantemente datos relativos a la entrada sin visado en el territorio de países extranjeros. Además, encontrarán allí todos los datos y horarios de trabajo de las misiones diplomáticas rusas en el extranjero.

Me gustaría recordarles que en todos el Departamento para Situaciones de Emergencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia elaboró una aplicación para los móviles conocida como “Ayudante en el extranjero”. Es una ayuda inapreciable para todo ciudadano ruso que se haya visto en el extranjero en un apuro. Todas las misiones diplomáticas rusas en el extranjero tienen una página web oficial y cuenta en las redes sociales, donde aparece información importante acerca del país de estancia, así como temas consulares y políticos.

Por desgracia, todavía se dan casos de cuando nuestros compatriotas, tras haber pasado por alto la recomendación de tramitar los seguros médicos acaban en situaciones de emergencia, al tener que pagar los servicios médicos. En tales situaciones muchos intentan responsabilizar de todo a las misiones diplomáticas rusas. Me gustaría recordar a todos que de acuerdo con el Art. 14 de la Ley federal “De procedimiento de entrada y salida de la Federación de Rusia”, en caso de carecer un ciudadano ruso durante su estancia en el extranjero del seguro médico, los gastos de los servicios médicos han de cubrirse por el propio ciudadano o por las personas interesadas.

Nuestras misiones consulares y diplomáticas siempre están disponibles, existen líneas para ayuda urgente, pero ello no nos libra de la necesidad de tramitar seguros médicos. Para no verse en un apuro, por unos documentos mal tramitados, llamamos a todos nuestros ciudadanos a mostrarse prudentes a la hora de preparar su viaje al extranjero, no pasar por alto ningún detalle, por muy insignificante que les parezca, mientras se encuentran en Rusia.

 

Noticias falsas relacionadas con la operación ruso-argentina para la lucha contra el tráfico ilegal de drogas

 

Estamos haciendo pública diariamente la información relativa a este tema, la entrevista del Embajador de la Federación de Rusia en la Argentina, Viktor Koronelli, refutaciones y entrevistas de los representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores acerca del llamado “caso de la cocaína”. En realidad, se trata de una operación especial llevada a cabo por Rusia y la Argentina y encaminada a detener a los narcotraficantes. Vemos y nos estamos dando cuenta de que la campaña informativa relacionada con dicha operación conjunta se está inclinando cada vez más por la desinformación y los intentos de tergiversar los datos.

Me gustaría volver a llamar su atención al apartado de la página web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, en el cual vamos publicando las refutaciones de las noticias falsas. Algunas de estas noticias llevan la firma de sus autores, otros materiales son anónimos.

Es evidente que las especulaciones y los ataques informativos de este nivel no pueden ser espontáneos. ¿Quién es el autor de esta iniciativa? ¿Para qué se hace todo eso? ¿Para qué se intenta despistar al público y a los usuarios de las redes sociales mediante la difusión de noticias falsas? Es un tema que nos hace pensar. Nos hemos dado cuenta de que a menudo dichos materiales son publicados en recursos informativos que son financiados por los Gobiernos extranjeros. Es un hecho que no puede menos de preocupar.

Analizamos dichos materiales, así como la tendencia de crearlos y difundirlos. Se harán llegar a los organismos rusos de mantenimiento del orden público, para su examen y posible incorporación al sumario.

Permítanme volver a llamar a todos los periodistas a que usen datos comprobados y nos hagan las preguntas, también por escrito. Estamos dispuestos a contestar a ellas. Y me gustaría volver a señalar que hay una investigación en marcha.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Las elecciones italianas son prueba de que seguirá habiendo estabilidad en la vida política de Italia y de toda la Unión Europea. ¿Qué opina del futuro desarrollo de los procesos que se pueden observar allí? Afectan a las relaciones con Italia y con toda Europa.

Respuesta: Nuestra costumbre es enfocar las elecciones celebradas en el extranjero, independientemente de si son celebradas en la Unión Europea o en otros continentes, como un asunto interno de los países. Es un acto de voluntad de un pueblo que vive y trabaja en un determinado Estado. Está en su derecho de elegir a su Presidente, Gobierno y Parlamento. Siempre solemos insistir en que respetaremos la elección legítima de los votantes. Únicamente puedo confirmar esta postura.

Pregunta: ¿Existe alguna posibilidad de que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reúna en África con el Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson?

Respuesta: La parte estadounidense respondería a ello con un “es toda una historia”. Enviamos a través de nuestra Embajada en Washington al Departamento de Estado la pertinente solicitud. En la rueda informativa la portavoz del Departamento de Estado manifestó que desconocía la existencia de tal solicitud y que no estaba al tanto de nada. No es verdad, la solicitud fue enviada. Y le diré más, fue confirmada durante las conversaciones con nuestros compañeros de oficio del Departamento de Estado. Nos confirmaron haberla recibido y estar trabajando con ella. No tenemos ni idea del porqué de la declaración hecha por la portavoz de dicha institución. La única explicación que tenemos es que el pasado viernes el Departamento de Estado permaneció cerrado a causa del viento. Es posible que la información no haya llegado a su destinatario. Sin embargo, ya no hace viento y el problema podría haber sido resuelto ya. Nuestra Embajada hizo público el pertinente comentario, ofreciendo su evaluación de lo ocurrido. La solicitud fue remitida, de modo que estamos pendientes de la reacción de la parte estadounidense.

No tengo ganas de seguir comentando esta situación. Le puedo volver a asegurar que la solicitud fue enviada y que se nos confirmó su recibo y procesamiento. Se nos prometió responder, pero no se hizo. Se declaró en público que no se había recibido solitud alguna. Por desgracia, nada cambia últimamente.

Pregunta: La semana pasado Armenia anuló el acuerdo armenio-turco firmado en Zúrich en 2009. ¿Qué opina Moscú sobre los pasos dados por Ankara y Ereván en el marco de dicho documento? ¿Eran correctos?

Respuesta: Ya hemos ofrecido nuestro comentario sobre aquel documento, porque recordará que nuestra delegación se encontraba en aquellos momentos en Zúrich y participaba activamente en dicho proceso. Nuestra postura no ha variado. Partimos de la necesidad de normalizar las relaciones armenio-turcas en intereses de estos dos países. Por nuestra parte, siempre hemos aportado mucho a esta causa. La delegación rusa en Zúrich participó de manera activa y eficaz en la elaboración de los pertinentes acuerdos. Más tarde ofrecimos nuestro comentario y desde aquel momento nuestra opinión sigue invariable.

Pregunta: Londres ha dicho que ofrecerá una respuesta decidida en caso de que…

Respuesta: No. No ha sido así.

Pregunta: ¿Ah, no? ¿Y cómo ha sido?

Respuesta: No lo ha dicho Londres…

Pregunta: De acuerdo, el Ministro de Asuntos Exteriores…

Respuesta: Son cosas distintas de momento.

Pregunta: Ha dicho Boris Johnson…

Respuesta: Cuando era alcalde de Londres, podíamos asegurar que lo decía Londres.

Pregunta: Si resulta que Moscú tiene algo que ver con el supuesto envenenamiento de Serguéi Scripal, ¿cuál sería su reacción? ¿Qué opina de la historia que se está desarrollando ahora?

Respuesta: Como sabrá, ayer hizo sus comentarios el Gabinete de la Presidencia de Rusia, a través del portavoz del Presidente Vladimir Putin, Dmitri Peskov. Únicamente puedo subrayar que dicha evaluación no ha perdido su actualidad a días de hoy. No disponemos de datos que hayan podido servir de fundamento para lo que usted llama “historia”.

Al mismo tiempo, me gustaría llamar su atención a que todo lo ocurrido a Serguei Scripal enseguida empezara a aprovecharse para elevar el grado de la campaña antirrusa en el espacio mediático occidental. Antes de que sea aclarada la situación, son difundidos rumores habituales. Le diré más, en dicha campaña se deja notar el trabajo de un autor y las autoridades británicas no tardaron en hacer sus declaraciones. A decir verdad, sería difícil opinar sobre este tema, si no calificamos dichas noticias como filtraciones falsas.

Ha calificado la situación como una “historia”. Ha habido bastantes historias de este tipo. ¿Cómo acabó la de Boris Berezovski? ¿Y la de Alexander Perepelichni? ¿Lo sabe? Por supuesto que no lo sabe. ¿Y nosotros? De manera oficial no se nos informó de nada. Y esta “historia”, como la ha denominado con toda razón, acabará igual. Primero los medios armarán mucho ruido, formularán acusaciones infundadas y más tarde todo pasará a información clasificada, de modo que ni los periodistas, ni la opinión pública, ni los políticos ni las autoridades sabrán lo que realmente ocurrió. No creo que haya mucha diferencia con respecto a los casos de Berezoski y Perepelichni.

Pregunta: ¿Le fue quitada a Serguei Scripal la nacionalidad rusa?

Respuesta: De acuerdo con nuestros datos, no se había sometido al registro civil de la Embajada de Rusia en Londres. No dispongo de otros datos.

Pregunta: ¿Ha recibido en algún momento solicitud de ayuda en la investigación de esta historia?

Respuesta: A día de hoy no hemos recibido ninguna solicitud oficial ni propuesta oficial de investigación conjunta por parte del Reino Unido. Ayer hicimos la pertinente declaración y emitimos el pertinente comentario.

Pregunta: El consejero para la seguridad nacional de Afganistán, a modo de respuesta a la preocupación de Rusia acerca de los desplazamientos de los terroristas del Estado Islámico, señaló que algunos de los líderes de dicha organización terrorista están en una de las cárceles afganas, solicitando que un grupo de agentes de servicios secretos rusos viaje al sitio y aclarara la situación. Comente la situación.

Respuesta: De momento, no dispongo de información sobre este tema, la tengo que solicitar.

Pregunta: En su intervención del pasado 1º de marzo el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia está desarrollando una arma que volverá inútil el sistema de defensa antimisiles estadounidense. ¿Quiere decir ello que no necesitan más desarrollar el sistema global antimisiles, ni siquiera en el noreste asiático?

Respuesta: ¿Y ustedes necesitan? Lo veo como una respuesta. No dejamos de repetir y, sólo hoy lo he hecho varias veces, que estamos interesados en crear un sistema de seguridad global que no separe el mundo en zonas peligrosas y en zonas seguras, no acumule las fuerzas y los recursos técnicos, para garantizar la seguridad de un grupo de países o una región, pasando por alto otras regiones. Partimos de que tiene que haber interacción a nivel internacional, dado que existen los pertinentes acuerdos y documentos de carácter doctrinal. Hemos propuesto interaccionar y cooperar, hemos propuesto mantener el diálogo con todas las partes interesadas, por desgracia, todas las conversaciones sobre una seguridad indivisible, no dejan de ser meras declaraciones hechas por nuestros interlocutores. Estamos dispuestos a cooperar, no sólo a mantener el diálogo, sino a poner en práctica la muy correcta iniciativa de crear una seguridad indivisible. Y creo que le he hecho a usted una pregunta muy importante.

Pregunta: ¿Se está llevando a cabo algún tipo de negociaciones entre EEUU y Rusia sobre lo que ocurrirá tras acabar en 2021 la vigencia del Tratado START III? ¿Cuál podría ser el resultado de tales negociaciones? ¿Qué influencia ejercerá en este proceso el reciente Mensaje del Presidente Putin y la información sobre las nuevas armas?

Respuesta: Acaba de hacer una muy buena pregunta. En breve le ofreceré a usted personalmente una respuesta detallada y haremos pública la información a través de la página web del Ministerio.

Pregunta: ¿Se ha acusado a Rusia de intervenir en las elecciones parlamentarias en Italia? Mi segunda pregunta se refiere a la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de Turquía, Irán y Rusia en Astaná. El Viceprimer ministro de Turquía, Bekir Bozdag, declaró que las tropas turcas junto con el Ejército Libre Sirio tomaron bajo su control un 50% del territorio de Afrin. ¿Se abordará en la reunión en Astaná el avance de las tropas turcas en Afrin? ¿Cómo es la postura de Rusia?

Respuesta: En lo que se refiere a su segunda pregunta, puedo decir que abordamos regularmente este tema en nuestros contactos con la parte turca. En cuanto a la primera pregunta, nos empezaron a acusar de intervenir en las elecciones parlamentarias en Italia hace mucho. En la antesala de las elecciones, los medios de comunicación occidentales publicaron un artículo sobre la llamada tecnología de la intervención rusa y, en particular, cómo se realizaría esto en Italia. Mi colega de Italia puede confirmarlo. Nos han acusado hace mucho de intervenir en los asuntos internos, incluidas las elecciones en Italia, pronosticaron la llamada intervención rusa en estos procesos. Es imposible frenar estas acusaciones, el proceso se puso en marcha y se publican cada vez más fake news. Así las cosas, presten la atención a la publicación mencionada escrita en estilo de artículo de opinión y publicada en vísperas de las elecciones. ¿Para qué? Para predisponer y asustar al electorado en Italia e influir de este modo en las elecciones. Es un ejemplo de la influencia. Por nuestro lado, declaramos que se trata de una manifestación libre de la voluntad de los pueblos de Italia o de otro país donde se celebran las elecciones.

Pregunta: ¿Se observan algunos avances o cambios en el régimen de visado entre Rusia y Georgia que está en vigor desde hace casi 18 años?

Respuesta: Emprendemos los esfuerzos para conseguir estos avances. No fue la parte rusa que suspendió las relaciones con Georgia. Todo fue al contrario. Esto conllevó la situación actual. Entendemos que los pueblos de nuestros dos países, la gente, los representantes de varios sectores  – de negocios, de cultura y de organizaciones sociales – quieren viajar y desarrollar la cooperación. Por eso los dirigentes del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores han declarado en reiteradas ocasiones que se emprenden los esfuerzos para facilitar el régimen de visado entre nuestros países, este asunto forma parte de la agenda y es acuciante.

Pregunta: Mi pregunta se refiere a una reciente reunión del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y el enviado especial del Presidente de Corea del Sur, Chung Eui-young, en el curso de que Kim Jong-un dió el visto bueno para la celebración de una cumbre intercoreana a finales de abril próximo. EEUU por su parte manifestó un optimismo discreto y declaró que no participaría en las negociaciones oficiales con Corea del Norte hasta que este país suspenda su programa nuclear. ¿Cómo es la postura de Rusia al respecto? La segunda pregunta se refiere a la próxima visita del enviado especial del Presidente de Corea del Sur, Chung Eui-young, a Moscú para informar sobre los resultados de la reunión. ¿Cuándo se puede esperarlo? ¿Quién presentará a la parte rusa en esta reunión?

Respuesta: En cuanto a su primera pregunta, ya he compartido nuestras valoraciones de los contactos entre Corea del Norte y Corea del Sur. En cuanto a la reunión sobre el tema que puede celebrarse en Moscú, sus fechas no se han concertado todavía. Cuando aparezcan las anunciaremos. No disponemos de esta información todavía.

Pregunta: Tres periodistas acusaron de acoso sexual al Presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma de Estado de Rusia, Leonid Slutski.

Respuesta: ¿Y cómo está vinculado esto con el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores?

Pregunta: Leonid Slutski representa a Rusia en la arena internacional como jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma de Estado.

Respuesta: Esto no tiene nada que ver con el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores. Lo único que puedo decir es que abordamos este tema ayer al grabar un programa en una emisora de radio rusa y decidimos que en la antesala del Día Internacional de la Mujer había que dedicar más tiempo a este asunto. Este programa se emitirá mañana. Puedo hablar sobre el tema sólo personalmente. No veo motivos para dar un comentario oficial. Creo que los respectivos organismos deben ocuparse de este asunto: el Comité de Ética de la Duma de Estado o el diputado concreto.

Pregunta: ¿Y qué puede decir personalmente?

Respuesta: Escuche programas de radio.

Pregunta: Hinchas de fútbol de Bulgaria han pedido decirle que su cátedra de cristal les anima.

Respuesta: Está usted a punto de ser acusado de aсoso sexual también. Parece que se pone nervioso.

Pregunta: Quisiéramos felicitarle el Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo. Usted propuso otorgar la nacionalidad rusa al Primer ministro de Bulgaria, Boyko Borissov. Una de las organizaciones no gubernamentales de una ciudad en el norte del país propuso otorgarle a usted el título de Ciudadano de Honor de esta ciudad.

Respuesta: Es bastante fácil obtener este título honorífico.

Pregunta: Mientras que se considere su candidatura, otra organización privada le regala un domicilio [en Bulgaria]. Usted puede elegir una de las 60 opciones. Y esta composición de flores es para usted también de Media-Most Bulgaria.

Respuesta: Gracias, es muy bonita. ¿Es un símbolo de la amistad ruso-búlgara?

Pregunta: Sí, aquí están las banderas de Bulgaria y Rusia. El pueblo búlgaro y el ruso siempre estuvieron juntos.

Respuesta: Sólo el orden de los colores de la bandera rusa es incorrecto.

Pregunta: Todo es correcto.

Respuesta: Vale, vamos a reconocer que los colores son correctos, pero se puede evaluar su orden de modo distinto.

Pregunta: Hace poco, el Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, Kiril,  llegó decepcionado de Bulgaria. La diplomacia búlgara no es eficaz en este caso y tengo que tomarlo todo bajo mi control.

Respuesta: Usted es como un ministro sin cartera.

Pregunta: Sí. Para mostrar la afinidad de los pueblos de Bulgaria y Rusia quisiera invitarle a bailar merengue conmigo.

Respuesta: Lo discutiremos.

Pregunta: El Centro para la reconciliación de los bandos del conflicto en Siria anunció que estaba dispuesto a garantizar la salida segura a los líderes de los grupos armados y sus familias de Guta Oriental. ¿Es un acuerdo sobre la salida posible de los combatientes de Guta? ¿Qué piensa Rusia al respecto?

Respuesta: Rusia considera inequívocamente que se debe aniquilar a los terroristas que continúan luchando y perpetrando los atentados terroristas. Para los que quieren rendirse (Usted entiende perfectamente cómo se puede realizarlo), para la población civil se prevé la posibilidad de abandonar la zona de hostilidades.

Pregunta: EEUU impuso nuevas sanciones contra Corea del Norte a raíz del empleo de las armas químicas tras el asesinato de Kim Jong-nam – hermano del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. ¿Cómo estiman ustedes la imposición de estas sanciones en vista de la dinámica esbozada en las relaciones de Corea del Norte y Corea del Sur?

Respuesta: Se sabe nuestra valoración de la política de sanciones y las acciones sancionatorias. Partimos de que las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte son legítimas. Las demás sanciones motivadas por el asunto incluido en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU, pero que no recibieron el visto bueno del respectivo comité y no se aprobaron por el Consejo de Seguridad de la ONU no son legítimas, desde nuestro punto de vista.

Observamos el desarrollo trágico de la situación. Hace varios meses, en esta sala preguntaron si era posible que librasen los combates en la península. Es necesario recibir con entusiasmo todo lo que se hace para normalizar la situación, volverla no sólo en el estado pacífico sino también restablecer el proceso negociador. Hay que ser prudentes, evitar las acciones provocativas que pudieran volver a aumentar la tensión que se logra reducir paulatinamente.

Pregunta: Ksenia Sobchak declaró hace poco que había enviado a la Embajada de Ucrania una solicitud de viajar a Crimea de Ucrania. El jefe del departamento diplomático ucraniano, Pavel Klimkin, ya comentó esta situación calificándola como “esquizofrenia”. Quiere comentarlo.

Respuesta: Todo eso me recordó un caso curioso que ocurrió a mediados de los 2000. Trabajé en aquella época en la Misión permanente de Rusia ante la ONU en Nueva York. Se celebró una reunión del Consejo de Seguridad con la participación de los jefes de Estado. Por parte de EEUU, participó el expresidente estadounidense, George W. Bush, quien estuvo sentado a la mesa en la sala del Consejo de Seguridad de la ONU escribiendo algo en papel. Un fotoperiodista de una agencia de noticias occidental dirigió su cámara a esta papeleta. En la foto divulgada posteriormente en Internet se pudo ver que el expresidente estadounidense, George W. Bush, preguntó a su asesora Condoleezza Rice si podía ir al lavabo. Cada uno pregunta lo que considera importante.

Pregunta: Tras el discurso pronunciado por el Presidente ruso, Vladímir Putin, ante la Asamblea Federal, se habla mucho sobre una nueva fuerza militar de Rusia. Mientras, todos saben que tenemos la fuerza blanda más bella. Es Usted. Quisiera felicitarle el Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo y desearle que los mejores votos, éxitos en su labor y las más interesantes ruedas de prensa.

Respuesta: Gracias, es muy agradable. Es nuestra fiesta común. Felicito a las periodistas. Es una fiesta internacional muy importante. ¡Les deseo a todas buen suerte y que tengan un buen tiempo!