19:32

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 17 de abril de 2020

585-17-04-2020

Continuamos celebrando las ruedas informativas a distancia, respondiendo a las preguntas que se nos envían. Me gustaría decir que las relaciones internacionales y la  diplomacia están siendo afectadas por la pandemia, pero se está haciendo la transición a nuevos tipos de comunicación. Dada esta circunstancia, la mayoría de los contactos son mantenidos por teléfono y vía videoconferencias. Al mismo tiempo, las labores del MAE de Rusia no cesan ni un minuto. Hoy hablaré en detalle de las esferas en las que nos centramos.

Tal y como acabo de decir, la mayor parte de los contactos de los altos cargos del Ministerio es mantenida en forma de negociaciones telefónicas. En la página web del Ministerio son publicados los comunicados de prensa con un detallado contenido de las mismas. La comunicación se mantiene también on-line, lo que comentaré aparte.

       

El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunciará discurso ante los miembros de la Fundación Alexander Gorchakov

 

El próximo 21 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, vía videoconferencia ofrecerá durante la mesa redonda un discurso y responderá a las preguntas de los miembros de la Fundación Alexander Gorchakov que presta su apoyo a la diplomacia pública. La transmisión estará disponible en la página web del MAE de Rusia y en las cuentas del Ministerio en las redes sociales. Todos los usuarios podrán tener acceso a la misma.

El evento empezará a las 11.00 horas (hora de Moscú). Haremos públicos datos adicionales. La calidad de la retransmisión será la misma que la de TV.

 

Asistencia a la repatriación de los ciudadanos rusos

 

Empezaré con la pregunta que nos formuló la cadena Nastoyáschee Vremya (Tiempo Presente), dado su carácter generalizado: “Habla a menudo de cómo el MAE ayuda en estos momentos a los ciudadanos rusos a regresar al país. El jueves hablamos con turistas que se encuentran en la India, en Tailandia y en Arabia Saudí. Entre ellos hay quienes no pueden salir para Moscú, San Petersburgo o las provincias rusas. Todos ellos se encuentran en una situación parecida: con billetes de vuelta adquiridos en las líneas aéreas extranjeras que estarían dispuestas a cumplir con los compromisos asumidos, de no haber cerrado Rusia su espacio aéreo. ¿Por qué habría esta gente de comprar otros billetes y cuánto tiempo les tocará esperar vuelos a las provincias? ¿Qué opciones hay, por ejemplo, para los residentes de la República de Tuva, por poner un ejemplo? Es difícil que viaje hasta allí el avión”.

Responderá a esta pregunta de una manera abarcadora y concreta, comentando los temas mencionados.

Seguimos trabajando, para prestar asistencia a la repatriación de nuestros ciudadanos y para ayudarles allí, donde se encuentren en estos momentos. Me gustaría volver a explicar en detalle el algoritmo general de la puesta en práctica de medidas encaminadas a asistir a la repatriación de los ciudadanos rusos que se hayan visto en una situación delicada en el extranjero, dada la introducción por la mayoría de los Estados extranjeros de severas medidas restrictivas derivadas de la cuarentena. El procedimiento en cuestión fue elaborado y aprobado por el Gobierno de la Federación de Rusia, dada la situación sanitaria y epidemiológica que se vive en Moscú y en algunas provincias rusas, además de las posibilidades que tienen de recibir a quienes vuelvan, es decir, mantenerlos en cuarentena o propiciar su confinamiento. Como seguramente saben, actualmente se están llevando a cabo los llamados “monovuelos” que transportan a los nacionales rusos del extranjero a sus lugares de residencia. Tales vuelos son organizados a Moscú, la provincia de Moscú, San Petersburgo, Vladivostok, Ekaterimburgo, Irkutsk, Ufá, Kazán, Krasnoyarsk, Novosibírsk y Jabárovsk. Dado que estamos trabajando en este tema, próximamente la lista de destinos será ampliada. Hemos de señalar el papel activo de las provincias rusas y su disposición de propiciar la cooperación entre ellas, para que la gente pueda volver a sus casas. Existen además ejemplos de vuelos pareados, Moscú – provincia de Moscú – San Petersburgo. Ha sido un experiencia exitosa. Esta noche ha de volver a Moscú un vuelo de Goa y esperamos el máximo cupo, de modo que más de 400 ciudadanos de Rusia volverán al país. Mañana a lo largo del día los vuelos procedentes de Bangkok llevarán a sus pasajeros a Ekaterimburgo, Novosibírsk y Vladivostok.

Hace literalmente una hora se anunció que el vuelo procedente de Catmandú hará escala en la capital de Myanmar, ciudad de Yangon, para recoger a los ciudadanos de nuestro país.

El trabajo no cesa, es muy complicado y ha de tenerse en cuenta una gran cantidad de aspectos, así como los intereses de los ciudadanos rusos que se encuentren tanto en el extranjero, como en el territorio de la Federación de Rusia.

En cuanto a la lista de los pasajeros de estos vuelos de retorno, el Ministerio de Transporte la someterá en su redacción definitiva al Centro Coordinador de la lucha contra el coronavirus. Los dos Ministerios interaccionan de manera estrecha en dicho campo. En primer lugar, son tomadas en cuenta las experiencias de las misiones diplomáticas rusas que reaccionan a la situación “sobre el terreno”, conocen personalmente a los ciudadanos deseosos de volver a Rusia y están al tanto de sus circunstancias personales. La pertinente decisión del Presidente de Gobierno de la Federación de Rusia, Mijaíl Mishustin, les concedió a los Embajadores de la Federación de Rusia el derecho de incluir en las listas de retorno a personas de los llamados casos humanitarios, es decir, ciudadanos, cuya vida o salud corre peligro directo.

En las condiciones actuales, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia trabaja las 24 horas, participando en las labores todos los departamentos del mismo.

En cuanto a la necesidad de pagar los billetes de vuelta, en la actualidad está en vigor la siguiente norma ya comentada por nosotros, habiéndose publicado las pertinentes decisiones en las páginas web de la Agencia Federal de Transporte Aéreo y del Ministerio de Transporte de Rusia. Los ciudadanos que tengas adquiridos los billetes de las líneas aéreas rusas, que no iniciaron el procedimiento de la devolución ni de la indemnización, serán transportados gratis. Las empresas luego ajustan las cuentas entre ellas. Los ciudadanos que no tengan billetes o los hayan adquirido a transportistas extranjeros pagan una tarifa única indicada en las páginas web de la Agencia Federal de Transporte Aéreo y del Ministerio de Transporte.

En lo tocante a la pregunta concreta sobre las personas que son portadores de billetes de líneas aéreas extranjeras, para quienes “Rusia cerró su espacio aéreo”, volveré a que, primero, Rusia no cerró el espacio aéreo y, segundo, está en vigor un algoritmo de recepción y alojamiento de nuestros ciudadanos en las provincias, “sobre el terreno”, dada la situación epidemiológica.

En cuanto a la ayuda económica, para el momento actual se han formalizado más de 8.000 pagarés, otras 28.000 solicitudes están siendo consideradas. Estamos recibiendo un gran número de solicitudes individuales y por parte de grupos de personas, por vía de las cuales se solicita la información acerca de las solicitudes presentadas. Muchos rellenaron los formularios hace tiempo, pero todavía no han recibido el dinero. Es el problema principal, no se deja de someter a consideración dichas solicitudes, se está trabajando casi las 24 horas. En caso de ser denegada la solicitud, el solicitante es informado de ello. Si no se le ha informado y la solicitud no se ha sometido a consideración, me gustaría llamar su atención a que el proceso se alarga a veces, por no haberse completado correctamente los formularios. Un ejemplo del error más común: en los datos de la tarjeta bancaria se indican, en vez de los 16 dígitos, un mayor o menor número de los mismos. Al ser contactados los portadores de las tarjetas reconocen haberlo hecho incorrectamente. ¿Qué deberíamos hacer en tal situación? Junto con el Ministerio de Comunicaciones, el MAE de Rusia se aplica a fondo para que las personas con derecho a la ayuda la reciban en su totalidad. Los expertos del Ministerio de Comunicaciones y del MAE están trabajando en ello. Vuelvo a insistir en que, silos datos bancarios o del pasaporte son incorrectos, la transferencia del dinero se vuelve imposible, dado que los cuestionarios son tratados por varias entidades y han de recibir verificación. Para los casos en los que los errores no se hayan cometido deliberadamente, se está trabajando en cooperación con el Ministerio de Comunicaciones, para que dichas personas tengan la posibilidad de volver a rellenar los formularios. Dicha posibilidad será anunciada de manera adicional.

 

Situación con los escolares rusos que se encuentran en EEUU

 

Continuamos solicitando a las autoridades de EEUU información concreta sobre los escolares rusos que se encuentran en este país, realizando viajes de estudios o participando en diferentes programas, de lo que ya hemos informado. Me gustaría volver a subrayar que estaríamos hablando de la salida de Rusia de menores escolarizados no acompañados por sus padres, para lo cual no se contó con previo acuerdo con los organismos públicos de nuestro país.

De momento los resultados son más bien escasos. El Departamento de Estado opta por desentenderse de su supervisión del programa Secondary School Student Program, aunque en su sitio web hay enlaces directos al mismo y a pesar de haber solicitado el propio Departamento de Estado hace diez días a la Embajada de Rusia repatriar a los niños rusos, debido a la epidemia de coronavirus que estaba empezando en aquellos momentos.

Aunque el Departamento de Estado lo solicitó, remitiendo el pertinente documento, las listas que solicitamos enseguida, todavía no se nos han facilitado. Tampoco disponemos de los nombres y teléfonos de los menores. Esta mañana se nos ha hecho llegar una lista de organizaciones estadounidenses que han de encargarse de los menores en cuestión. La víspera nos dijeron que se trataba de nueve organizaciones, sin embargo, la lista está compuesta por tan solo siete denominaciones. No constan direcciones, teléfonos o localización por estados. La Embajada de Rusia en Washington intenta establecer de alguna manera contacto con dichas organizaciones, aunque sea en base a las direcciones de su correo electrónico, para poder ponerse en contacto con las mismas.

Se nos comunicó además hace 10 días que en el marco del mencionado programa desde pasado otoño se encontraban en EEUU 74 escolares rusos. Los datos disponibles en estos momentos hablan de 80 menores, es decir, de un número mayor que el inicial. Se asegura que de ellos permanecen en EEUU unos 29 menores, habiéndose supuestamente marchado el resto a casa. Tenemos datos oficialmente confirmados únicamente acerca de 6 menores que llegaron a Rusia.

El paradero de los demás, así como los lugares y las fechas de su partida se desconocen, de la misma manera que se desconoce, si han llegado a Rusia. El Departamento de Estado se ve incapaz de contestar a esta pregunta. Estamos trabajando para aclarar la situación.

Por desgracia, vemos la completa incapacidad de la parte estadounidense de facilitarnos datos exactos, lo que podría deberse también al teletrabajo del personal del Departamento. No descartaría que fuera así, pero nos gustaría contar con una mayor actividad y cooperación, teniendo en cuenta que estamos hablando de menores de edad.

Habría que mencionar que estamos hablando solo de un programa, con el cual nos intentamos aclarar, mientras que son muchos en EEUU. El objetivo principal era inculcar “los valores americanos” y popularizar “el estilo de vida” americano. La próxima vez no estaría nada mal incluir en dichos programas aspectos relacionados con la seguridad de los menores y elaborar en detalle el procedimiento para situaciones de emergencia.

Sería recomendable que los colegios rusos y, por supuesto, los padres de los menores que aceptan enviarles a estos viajes dudosos, se dieran cuenta de los posibles riesgos. Este caso debería servir de punto de referencia en la toma de este tipo de decisiones. Partimos de que la realización de proyectos relacionados con la salida de menores al extranjero es inadmisible sin previa autorización de los organismos competentes rusos. Es que estamos hablando de cosas tan importantes, como garantías de la salud y la seguridad de los niños. La situación actual ha puesto de manifiesto problemas existentes en dicha esfera.

Me gustaría volver a subrayar que los diplomáticos rusos hacen cuanto está a su alcance para localizar a los menores. Al mismo tiempo, ello no libra de responsabilidad a quienes organizaron su salida al extranjero. Deberían demostrar una capacidad máxima de cooperación.

 

Interacción de los Estados miembros de la OTSC en la prevención y la lucha contra la propagación del coronavirus COVID-19

 

En el marco de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva se están buscando, dados los ritmos del desarrollo de la situación con la propagación del coronavirus COVID-19, mecanismos eficaces de superación de los retos que van surgiendo.

En el Centro de reacción a crisis del organismo en cuestión, se celebraron el pasado 16 de abril, por iniciativa de la parte rusa, consultas en forma de videoconferencia entre los dirigentes de los servicios médicos militares encargados de prevenir y luchar contra la propagación del coronavirus COVID-19.

Tuvo lugar un diálogo sustancioso y útil para los expertos militares en epidemiología, enfermedades infecciosas, anestesia y reanimación. Fueron presentadas las experiencias de los principales centros de estudios superiores del sector, Academia de medicina militar Kírov y Hospital Clínico General académico Burdenko, también en el campo del tratamiento de enfermos en estado grave.

Durante las consultas, los expertos rusos compartieron con sus socios de la OTSC la experiencia en adoptar medidas preventivas en las Fuerzas Armadas, interaccionar con representantes de la sanidad civil, y la experiencia atesorada al prestar asistencia a Italia y Serbia.

Se han alcanzado acuerdos de continuación de contactos en dicho formato, con el objetivo de analizar e intercambiar información acerca de la situación relacionada con la propagación del coronavirus COVID-19 en el espacio de la OTSC.

Los Estados miembros de la OTSC confirmaron su disposición a interaccionar de manera estrecha y a prestar ayuda mutua, para garantizar la seguridad común y mantener la capacidad de combate de las Fuerzas Colectivas del organismo.

 

Rusia ayuda a Bielorrusia a luchar contra el coronavirus COVID-19

 

Rusia está prestando a Bielorrusia una ayuda considerable en la lucha contra el coronavirus COVID-19. Ya hemos facilitado a Minsk de manera gratuita y en varias entregas los tests de detección de la infección y demás materiales.

Así, la Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom hizo llegar la ayuda a los hospitales del distrito Ostrovetski de la provincia de Grodno. Estamos construyendo allí una central atómica. Los equipos y materiales entregados a la parte bielorrusa serán usados también por el personal hospitalario encargado de la seguridad sanitaria y epidemiológica del multinacional equipo que participa en la obra de construcción de la central atómica.

Se está trabajando en el suministro de otros materiales que la parte bielorrusa solicitó el pasado 1 de abril vía nota remitida por canales diplomáticos.

También le estamos prestando a Bielorrusia ayuda a través de los mecanismos multilaterales. Así, en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Rusia está redistribuyendo su cuota destinada al proyecto “Asistencia al desarrollo de Bielorrusia, al integrarse en la Organización Mundial de Comercio”, gracias a lo cual una determinada cantidad será destinada a la adquisición para el país de tests rápidos y demás materiales.

 

Ayuda de Rusia a Uzbekistán en la lucha contra el coronavirus COVID-19

 

Dada la situación actual y para prestar asistencia a Uzbekistán, la parte rusa envió de manera gratuita a la parte uzbeka kits de prueba que permiten diagnosticar la infección y provienen del laboratorio Vektor de la Agencia de Protección del Consumidor (Rospotrebnadzor).

Los representantes de la Agencia del bienestar sanitario y epidemiológico del Ministerio de Sanidad de la República de Uzbekistán fueron invitados a las reuniones del Consejo de jefes de los organismos competentes en la esfera del bienestar sanitario y epidemiológico de los Estados miembros de la Unión Económica Euroasiática. Los eventos en cuestión fueron dedicados a la propagación del coronavirus COVID-19 y celebrados en formato de videoconferencia los pasados días 27 de enero, 10 de febrero, 3 de marzo, 16 de marzo y 30 de marzo.

No solo interaccionamos con Bielorrusia y Uzbekistán, sino también con toda una serie de Estados limítrofes. Volveré a comentar este tema hoy, respondiendo a las preguntas que nos fueron formuladas. Ayudamos y prestamos asistencia a los ciudadanos de nuestros países que se encuentran en el extranjero y necesitan ayuda, para ser repatriados o asistidos in situ. En dicho campo, por supuesto, trabajamos en estrecha cooperación entre las Embajadas, los Ministerios de Asuntos Exteriores y las organizaciones sociales. Se está trabajando de una manera muy activa.

 

EEUU suspende la financiación de la Organización Mundial de la Salud

 

Consideramos contraproducente y, por así decirlo, irresponsable la decisión de Washington de suspender el pago de cuotas al presupuesto de la Organización Mundial de la Salud (ONU), así como los intentos de responsabilizar a dicho organismo por cuanto esté ocurriendo en EEUU, achacándole toda la culpa a la OMS.

Las acusaciones del comportamiento pasivo de la OMS, de la falta de transparencia y de premeditación carecen de fundamento por completo. Ya hemos hecho pública la cronología de las acciones de la OMS, estando disponible la lista de sus decisiones en las cuentas del MAE en las redes sociales. Mencionó también los materiales en cuestión el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Ustedes mismos pueden cerciorarse de que, tras recibir los datos primarios, la OMS empezó a actuar de una manera muy activa en el espacio público, anunciando todos los pasos que estaba dando.

En todas las etapas de la pandemia el organismo en cuestión actuó en el marco de su mandato y en estricta correspondencia con los planteamientos de los Estados miembros y con los datos científicos. Existe, sin embargo, un detalle muy importante: Washington habla ahora de la OMS como distanciándose de dicho organismo, como si fuera una ONG o alguna comunidad no tanto de Estados como de personas que actúe a su antojo.

Volvamos a los hechos: ciudadanos estadounidenses ocupan dos puestos de Directores Generales Adjuntos, quedando EEUU ampliamente representado en todas las unidades de la Secretaría de la OMS, en los Comités de expertos, incluido el Comité de Emergencia de la OMS convocado de acuerdo con las normas internacionales médico-sanitarias. El pasado 14 de abril el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, subrayó que la OMS había desempeñado y sigue desempeñando un importante papel coordinador, ayudando a luchar contra la pandemia, lo que se vio reflejado en la pertinente Resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada por consenso y en la declaración final de la Cumbre de los G-20. En ambos casos Washington secundó la postura consensuada. Partimos de que ésta es la postura oficial del Estado.

Sin lugar a dudas, habría que analizar de manera detallada las reacciones ofrecidas por la OMS a la propagación del virus y tomar en base a los resultados del estudio las pertinentes decisiones. Las experiencias que está atesorando el mundo en estos momentos no tienen precedentes en cuanto a su impacto en la realidad. Antes también hubo pandemias, fueron globales y tuvieron secuelas negativas e incluso catastróficas para la Humanidad, pero parece que nunca hubo nada parecido desde el punto de vista de la influencia en la vida del hombre moderno, en su psicología, actitud a la vida ni al ambiente social y cultural.

Reaccionando a la decisión tomada por EEUU con respecto a la OMS, me gustaría decir que nada le impedía a la delegación de EEUU promover en pasado febrero, en su calidad de miembro del Comité Ejecutivo del organismo en cuestión, la aprobación de una Resolución especial que reforzara las potencialidades de la OMS para que en situaciones de emergencia el organismo coordinara de una manera más eficaz las labores internacionales en el campo de la sanidad. De modo que distanciarse ahora de la OMS, acusarla de algo y olvidarse de su propio papel en las actividades del organismo en cuestión, no es muy correcto.

 

Laboratorios biológicos de EEUU en terceros países

 

Nos llama la atención el incremento de la presencia biológica estadounidense en el extranjero. Nos gustaría que Washington también prestara la misma atención a la propia responsabilidad en esta área. En particular, en las antiguas repúblicas soviéticas, donde EEUU, bajo el pretexto de la lucha contra el bioterrorismo,  instala los laboratorios biológicos de doble uso, de acuerdo al programa de reducción conjunta de amenazas de su Departamento de Defensa.

Así, en Georgia, en los alrededores de Tiflis,  funciona el Centro estadounidense-georgiano de Sanidad Pública Richard Lugar, del cual ya hemos hablado en múltiples ocasiones. Esto complejo de laboratorios forma parte oficialmente de sistema militar estadounidense del control global de propagación de enfermedades infecciosas, junto con entidades similares en otros países. Es más, según los datos que obran en nuestra disposición, recientemente visitaron el centro en cuestión los altos cargos del Pentágono que propusieron a las autoridades georgianas ampliar la lista de investigaciones.

Entre tanto, no se puede descartar que en estos laboratorios en terceros países los estadounidenses trabajen en crear o modificar diferentes patógenos peligrosos, también con fines militares. Naturalmente, no podemos ignorar el hecho de que EEUU esté creando la infraestructura con un potencial biológico peligroso cerca de las fronteras rusas. En los últimos años hemos planteado en repetidas ocasiones este tema. No hemos oído, sin embargo, que Washington se arrepienta de las acciones propias, muy peligrosas, que pueden conducir a las consecuencias imprevisibles. Y es la hora.

 

Responsabilidad por divulgar información falsa sobre las circunstancias que amenazan la vida y la seguridad de los ciudadanos, incluidas las pandemias

 

Nos han llamado la atención los comentarios críticos contra Rusia por parte de las organizaciones internacionales para la libertad de los medios, en particular del responsable de libertad de prensa de la OSCE, Harlem Désir. Expresan su preocupación por la aprobación de las enmiendas legislativas sobre la responsabilidad por divulgar desinformación premeditada sobre las circunstancias que amenazan la vida y la seguridad de los ciudadanos, incluidas las pandemias.

Nos gustaría subrayar que las palabras clave son «desinformación premeditada» Las enmiendas se refieren a los casos cuando un individuo es consciente de la falsedad de la información pero, no obstante, la divulga como una información fidedigna. Es obvia la criminalidad de semejante práctica en medio de la pandemia mundial del coronavirus, ya que puede provocar consecuencias nefastas para la salud y el bienestar de las personas.  El objetivo primordial de las enmiendas es impedir la propagación del virus de la desinformación y prevenir su posibles víctimas.

En este contexto, estamos completamente de acuerdo con la postura del secretario general de la ONU, António Guterres, quien anunció recientemente el lanzamiento de la iniciativa especial de la ONU para combatir la desinformación, refiriéndose a esta último como al «veneno que amenaza la vida de muchas personas». Comparte esta opinión Guy Berger, director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la UNESCO.

Destacamos que la aprobación de las enmiendas sigue la práctica legal internacional. Para redactarlas, los legisladores rusos estudiaron y consideraron la experiencia de nuestros socios extranjeros. En algunos países, también en los que nos critican, rigen el espacio mediático unas estrictas normas para combatir las propagación de las falsedades peligrosas. Por ejemplo, en Francia se prevé una multa hasta 75.000 euros y prisión. En Italia se creó en 2018 para luchar contra la desinformación un portal estatal especializado, a través del cual el departamento policial de cíberseguridad recibe las quejas de los ciudadanos de la «información indeseable».  La Comisión Europea y el Parlamento de Gran Bretaña están estudiando introducir las normas complementarias para regular los contenidos virtuales en aras de combatir la desinformación. En Malasia, Tailandia y, desde hace poco, Puerto Rico se prevén penas de prisión por divulgar noticias falsas. Los habitantes de Kenia, Vietnam y Camboya se castigan con grandes multas por desinformación. Taiwán y China tampoco son una excepción.

Enfatizo una vez más que las enmiendas aprobadas en Rusia no restringen la actividad de los medios ni la libertad de expresión. Están destinado exclusivamente a contrarrestar la desinformación que amenaza la vida de los ciudadanos. No es de extrañar, por lo tanto, que hayan recibido apoyo y aprobación por parte de la sociedad civil y la comunidad periodística de Rusia. En particular, la Cámara Pública y l Unión de Periodistas de Rusia respaldaron las enmiendas señalando que desde su aprobación en el país se redujo notablemente informaciones falsas sobre «COVID-19».

 

La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información da un «aviso de amenaza» por parte del portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konashénkov, al periodista italiano, Jacopo Iacoboni

 

El pasado 15 de abril, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI)  patrocinada por el Consejo de Europa, publicó en su página un «aviso de amenaza» por parte del portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konashénkov, al periodista del diario italiano La Stampa, Jacopo Iacoboni. Los autores del aviso (la ONG británica Artículo 19 y la Asociación belga de periodistas europeos) no califican de amenaza las noticias sobre las armas rusas o ensayos militares que podrí mencionar Igor Konashénkov. Le imputan como «acta de agresión» el uso del proverbio latín Qui fodit foveam, incidet in eam (Quien cava una fosa, acabará en ella) en el comentario del funcionario ruso del pasado 2 de abril sobre un artículo de La Stampa con respecto a la ayuda rusa a la región italiana de Lombardía en la lucha contra el coronavirus.

Podríamos organizar unos debates lingüísticos para interpretar el significado de este proverbio en el mundo actual pero, desde luego, no tienen nada que ver con la «intimidación». Otra cuestión es que la educación y el conocimiento hacen la vida más peligrosa ya que uno se puede enterar de algo que ignoraba por no dominar el latín, por ejemplo.

Me gustaría hablar de tres entidades que acusaron al portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia de la «retórica agresiva» Desde la creación de la PDLI en noviembre de 2014, Rusia expresó sus dudas serias de la capacidad de la misma de ser objetiva y justa, dado que está integrada por las 14 ONG occidentales financiadas en muchas ocasiones por los respectivos gobiernos. Nosotros preferimos siempre responder a los socios exponiendo hechos y pruebas. Así pues, más de la mitad del presupuesto del Artículo 19 (ONG británica que tanto se asustó con las palabras del Sr. Konashénkov) proviene de las instituciones públicas, incluido el MAE de Gran Bretaña y el Departamento de Estado de EEUU. Es más, sus publicaciones no se someten a control o corrección de la Secretaría del Consejo de Europa. Es por esto que Rusia se negó a permitir las actividades de la PDLI en su territorio. Desgraciadamente, en estos años pudimos convencernos reiteradamente de la arbitrariedad de la información que publica. El nuevo ataque antirruso vuelve a justificar nuestra negativa a colaborar con la PDLI.

Lamentamos que el sitio web del Consejo de Europa albergue la página de esta entidad que se aprovecha de su emblema. Confiamos en que este ejemplo de actividad antirrusa muestre a la cúpula directiva del CE que la PDLI, en su aspecto actual, no sólo no contribuye a implementar el principal objetivo de la Organización de Estrasburgo, que es fomentar la unidad de los países miembros, sino, de hecho, lo desacredita.

En cuanto al contenido del artículo politizado del periodista italiano mencionado, ya se dijo bastante del tema. Cabe recordar sólo que Rusia envió a Italia la ayuda para luchar contra el coronavirus por la petición directa del primer ministro de este país, que esta ayuda es de carácter exclusivamente humanitario y recibió altas evaluaciones de las autoridades y población de Lombardía.

 

Entrevista del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, al periódico alemán Die Zeit

 

Nos ha llamado la atención la entrevista concedida al periódico alemán Die Zeit por el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. Declaró que en el contexto de la lucha contra la pandemia, la Unión Europea no olvida su responsabilidad ante el mundo. Dijo, en particular, que Bruselas planea modificar la política del desarrollo haciendo hincapié en brindar la ayuda a los países africanos en la lucha contra el coronavirus para garantizar de este modo la seguridad europea.

Comprendo la necesidad de que la UE, las organizaciones europeas, Bruselas ayuden al continente africano. Pero tal vez tenga sentido empezar por Italia que pidió ayuda y no la recibió en un momento crítico. Porque es muy revelador que detrás de la declaración de escala global, las instituciones europeas no vean lo que les debería afectar más. Creo que antes de responsabilizarse por el mundo entero, antes de criticar la ayuda brindad por Rusia a sus socios, se podría ayudar a sí mismos.

 

Versión  preliminar del informe sobre la observancia de los tratados y acuerdos internacionales en materia de control de armamentos, desarme y no proliferación redactada por el Departamento de Estado de EEUU

 

El pasado 15 de abril, el Departamento de Estado de EEUU publicó la versión preliminar del informe anual al Congreso sobre la observancia de los tratados y acuerdos internacionales en materia de control de armamentos, desarme y no proliferación.

En su forma habitual, los estadounidenses vuelven a presentar reclamos absolutamente infundados a otros Estados, procurando no mencionar los más serios problemas existentes en el ámbito de control de armamentos, incluyendo el incumplimiento por EEUU de sus propios compromisos. No se dice una sola palabra sobre la retirada unilateral de Washington del Plan de Acción Integral Conjunto para el arreglo en torno al programa nuclear iraní  (PAIC) ni sobre las enérgicas y reiteradas denuncias que la comunidad mundial, incluido el Conejo de Seguridad de la ONU, hizo en relación con las burdas violaciones por EEUU de sus compromisos internacionales asumidos a tenor del PAIC y la resolución 2231. Un desprecio tan cínico del Derecho Internacional supone un fuerte desafío a todo el sistema global basado en el papel protagónico de la ONU y las resoluciones vinculantes de su Consejo de Seguridad, a las que se opone EEUU.

Se silencian la renuncia de EEUU a ratificar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y la puesta del polígono en Nevada en estado operacional para reanudar los ensayos de las armas nucleares. Para distraer la atención de la opinión pública internacional, EEUU vuelve  a promover  elucubraciones sobre un supuesto incumplimiento por Rusia de sus compromisos en esta área. En reiteradas ocasiones hemos dado detallados comentarios sobre el particular. El pasado 15 de abril, lo ha vuelto a hacer el Viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov.

Lamentablemente, no termina allí el deplorable historial de los pasos dados por Washington para socavar los pilares del sistema internacional de control de armamentos y no proliferación. Los ejemplos sobran, sobre todo, estos tiempos últimos: la desnaturalización de los tratados sobre la defensa antimisiles y sobre la eliminación de misiles de alcance medio y más corto, las improcedentes manipulaciones con el cumplimiento de los compromisos a tenor del Tratado START, la demora de su prórroga, las continuas “misiones nucleares” con países no nucleares de la OTAN en violación del Tratado de No Proliferación Nuclear, medidas concretas para desarrollar armas de ataque con base en el espacio ultraterrestre, la renuncia reforzar la Convención  sobre la prohibición de armas biológicas y toxínicas, la instalación incontrolada por todo el planeta de laboratorios biológicos pertenecientes al Pentágono, la renuencia a cumplir los compromisos de eliminar los arsenales químicos estadounidenses en los plazos establecidos por la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas y el afán por convertir la OPAQ en herramienta para presionar sobre los gobiernos de Estados soberanos que no son de agrado a Washington, la renuncia a ratificar  la versión adaptada del Tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), desarticulando de este modo el sistema de control de armas convencionales en Europa.

Posteriormente, ofreceremos un análisis más detallado del mencionado documento.

 

EEUU acusa a Rusia de un supuesto empleo del arma antisatélite

 

Hemos tomado nota de la declaración hecha por el Jefe de la Fuerza Espacial de EEUU, John Raymond, sobre el supuesto ensayo, el pasado 15 de abril, del misil antisatélite ruso capaz de interceptar ingenios espaciales en la órbita circunterrestre.

A juzgar por todo, se trata de una campaña deliberada que impulsa Washington para desacreditar las exploraciones espaciales rusas y nuestras iniciativas de paz encaminadas a prevenir la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre (PCAEU). Anteriormente, semejantes reclamaciones las había presentado también el Subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Ford. Tales invectivas antirrusas no son otra cosa que un intento de EEUU por distraer la atención de la opinión pública internacional de las amenazas reales relacionadas con el espacio, justificar los pasos que emprende con vistas a emplazar armas en el espacio y conseguir asignaciones adicionales para estos objetivos.

Evidentemente, las serias  preocupaciones, en caso de haberlas, no se dirimen mediante semejantes declaraciones, filtraciones y noticias falsas. A tales efectos, es menester recurrir a los mecanismos disponibles del diálogo pericial y político. No es necesario diseñarlos, simplemente utilizar. La renuencia a hacerlo evidencia más bien que las afirmaciones de nuestros colegas estadounidenses carecen de argumentos. Estos temas delicados deberían analizarse por expertos a tenor del Derecho Internacional. Por cierto, sería bueno que nuestros colegas estadounidenses estudien las cláusulas del Tratado sobre Espacio de 1967.

También un diálogo sustantivo ruso-estadounidense sobre una amplia gama de cuestiones atinentes a la seguridad espacial que los jefes adjuntos de la diplomacia rusa y estadounidense acordaron organizar todavía el 16 de enero pasado, contribuiría a dirimir las preocupaciones.

Confirmamos nuestra disposición a discutir todo el abanico de problemas relacionados con la actividad espacial con la participación de los representantes de los departamentos y entidades concernidas de ambas partes.

Nos proponemos dedicar especial atención al uso y exploración no discriminada del espacio con fines pacíficos. A la luz de esto, adquieren papel determinante las iniciativas adelantadas por la parte rusa con vistas a prevenir el emplazamiento de armas en el espacio. Se trata de redactar un acuerdo multilateral vinculante para prevenir la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre, tomando como punto de referencia  el proyecto de tratado ruso-chino sobre la prevención del emplazamiento de armas en el espacio, del uso de la fuerza o de la amenaza con usarla contra objetivos espaciales, así como sobre la globalización del compromiso político a no ser los primeros en emplazar armas en el espacio.

Confiamos en que EEUU mantenga una postura profesional y responsable para robustecer la seguridad internacional y la estabilidad estratégica.

 

Canje de personas detenidas entre Kiev y Donbás

 

El pasado 16 de abril, en cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre Kiev y Donbás en el Grupo de Contacto, se practicó otro canje de personas detenidas precedido de una labor preparatoria complicada, también debido a la pandemia del coronavirus.

Originariamente, se tenía previsto practicar el canje según la fórmula «20 por 18», pero debido a los cambios operados en el último momento, las repúblicas  populares de Donetsk y Lugansk entregaron a Kiev a 20 personas, mientras la parte ucraniana entregó a Donbás a 14 personas.

Es el segundo canje realizado tras la cumbre del Cuarteto de Normandía  en Paris. El anterior tuvo lugar el 29 de diciembre de 2019. En aquella ocasión, regresaron a Donbás 124 personas, mientras a Kiev lo hicieron 76.

Moscú aplaude otro canje de personas detenidas practicado por las partes del conflicto. Lamentablemente, otros acuerdos de Paris siguen sin cumplirse. Confiamos en que Kiev dé muestras de voluntad política para cumplir todos los acuerdos, ante todo, en la esfera política. Estamos convencidos de que la solución del problema clave – otorgamiento a Donbás del estatus especial permanente, constitucionalmente garantizado – impulsará avances positivos en todas las áreas del arreglo del conflicto ucraniano.

 

Eventuales planes del futuro gobierno israelí de coalición relacionados con la anexión de una parte de los territorios de Cisjordania y del valle del Jordá

 

Hemos tomado nota de las noticias difundidas por varios medios en relación con los eventuales planes del futuro gobierno israelí de coalición de anexionar en meses próximos parte de los territorios de Cisjordania, incluyendo el valle del Jordán. 

Tamañas intenciones provocan una lógica preocupación y rechazo de la parte palestina. Rusia, igual como representantes de otros países que se pronuncian por resolver el conflicto palestino-israelí por vía de coexistencia de dos Estados, comparte las preocupaciones  de que la puesta en práctica de los mencionados planes pueda frustrar la perspectiva de creación de un Estado palestino independiente, viable y territorialmente íntegro. 

Consideramos imprescindible respetar consecuentemente los acuerdos concernientes al arreglo palestino-israelí y redactados a tenor del Derecho Internacional, incluyendo las respectivas resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. Invitamos a los israelíes y palestinos a reanudar lo más pronto las negociaciones directas para acordar soluciones mutuamente aceptables a todos los temas litigiosos.

 

EEUU procura promover el diálogo  entre las fuerzas afganas

 

Destacamos los intentos de EEUU por impedir el fracaso del diálogo entre las fuerzas afganas que se expresan en los contactos, cada vez más frecuentes estos tiempos últimos, con los líderes de las mayores asociaciones socio-políticas de Afganistán,  los dirigentes de la oficina política del Movimiento Talibán, la cúpula político-militar de Pakistán. La meta de Washington está a la vista: dar inicio cuanto antes al proceso negociador en Afganistán, lo que permitiría proceder a concluir la campaña militar afgana de la que EEUU y sus aliados desde hace tiempo están cansados.

Pero sería problemático alcanzar esta meta sin resolver la crisis de poder en Kabul generada por el manifiesto fracaso de los comicios presidenciales en Afganistán el año pasado. Por si fuera poco, los actuales dirigentes afganos frenan expresamente el cumplimiento de la condición clave para iniciar el diálogo entre las fuerzas afganas: canje de prisioneros con los talibán.

En este contexto, hemos de destacar que los propios estadounidenses hicieron su aporte al agravamiento de la actual confrontación política en Kabul al reconocer de hecho la victoria de un candidato en los comicios presidenciales. Esto contradice los acuerdos sobre Afganistán alcanzados con la participación de Rusia, EEUU, China y Pakistán y que buscan sentar una amplia base inclusiva para el nuevo gobierno afgano.

La parte rusa exhorta a los actores internacionales clave a desarrollar acciones coordinadas para desatollar la actual situación crítica,  hallar soluciones políticas para el bien de todo el pueblo afgano, en aras de instaurar una sólida paz en suelo afgano y robustecer la estabilidad en el área.

 

Reunión anual del Grupo Interinstitucional de la ONU para Chernóbil por videoconferencia

 

El próximo 24 de abril, en Nueva York, tendrá lugar la reunión anual por videoconferencia del Grupo Interinstitucional de la ONU para Chernóbil con motivo del aniversario del accidente nuclear. La necesidad de este trabajo fue demostrada de nuevo por el incendio en la zona de exclusión alrededor de la planta.

Evaluemos altamente la actividad de este mecanismo. El Grupo fue creado en 1990 por la resolución de la Asamblea General de la ONU 45/190  para fomentar la interacción entre los organismos de la ONU para disminuir y superar las consecuencias del accidente en la central nuclear de Chernóbil.

Desde 2004, las funciones del coordinador del trabajo del Grupo  son encomendadas al Administrador del PNUD. Participan en su trabajo más de 12 organizaciones internacionales que hacen un importante aporte a minimizar las consecuencias del desastre de Chernóbil y rehabilitación de los territorios y población afectados.

El PNUD realiza proyectos en el ámbito de energías sostenibles, apoyo a las empresas y protección de los intereses de los grupos de población más vulnerables. La OIEA brinda ayuda para tratar residuos nucleares. La UNICEF monitorea la salud física y psíquica de los menores y jóvenes, la alimentación sana y equilibrada, desarrolla programas educativos en materia de seguridad de vida cotidiana. La OMS es responsable por prestar asistencia médica a los habitantes de Chernóbil y los liquidadores del accidente.

Según los datos de la ONU, gracias a los esfuerzos coordenados por el Grupo, se llevaron a cabo unos 4.000 proyectos de apoyo técnico que beneficiaron a 7.000.000 personas, se destinaron unos 18.000 millones de dólares de EEUU de inversiones a las regiones afectadas.

Participarán en la reunión los representantes de Bielorrusia, Rusia y Ucrania, como los países más afectados, y de los principales Estados donantes del Grupo. Las partes evaluarán el progreso alcanzado durante 2019 y principios de 2020 y trazarán las pautas para la futura acción.

La prioridades rusas en la cooperación internacional en Chernóbil consisten en perfeccionar el sistema de la protección radiológica de la población, desarrollo de agricultura sostenible en zonas contaminadas, crear condiciones para recuperar estas zonas.

Bielorrusia, Rusia y Ucrania son coordinadores de interacción en la ONU de los Estados afectados por accidente de Chernóbil y desempeñan un papel clave para definir las líneas del trabajo del Grupo.

Estamos dispuestos a mantener la interacción tripartita para la agenda de Chernóbil, también estamos abiertos para los contactos con Kíev. Sin embargo es posible sólo en el caso de que el diálogo siga siendo despolitizado y orientado a la solución práctica de los problemas reales de las personas afectadas a consecuencia del accidente.

 

Paul Whelan acusado de espionaje

 

Nos han llamado la atención la declaración del embajador de EEUU en Moscú, John Sullivan. El pasado 13 de abril criticó el proceso judicial contra el ciudadano de cuatro países occidentales, Paul Whelan. Entró en el territorio de Rusia con el pasaporte estadounidense y el visado turístico y el 29 de diciembre de 2018 fue detenido en Moscú en delito flagrante por espionaje. 

El caso del acusado se está viendo en el Tribunal Metropolitano de Moscú. Desgraciadamente fue él quien demoró por medio año el conocimiento del expediente: lo estuvo leyendo entre el septiembre del año pasado y el marzo del corriente. Ahora, el proceso iniciado el pasado 30 de marzo se ve afectado por la pandemia del coronavirus que se ha propagado por todo el mundo. A raíz de la cuarentena impuesta en Moscú, las audiencias se aplazan. No obstante, rodos los procedimientos judiciales se cumplen estrictamente, en conformidad con todas las normas procesales. 

Al mismo tiempo, como ya hemos informado anteriormente, Paul Whelan recibe la asistencia médica necesaria y profesional tanto de los especialistas de la prisión preventiva donde se encuentra, como de los médicos de centros especializados. Me gustaría recordar que el acusado había solicitado un chequeo médico que se llevó  cabo en un hospital de Moscú y, al completarse, se le prescribió tratamiento de la enfermedad existente.

Incluso se le propuso una pequeña intervención quirúrgica que le vendría bien, según los médicos, pero se negó. 

Cabe recordar que a todas las declaraciones de l parte estadounidenses sobre el caso responderemos con pruebas. Cuantas más declaraciones hay sobre Paul Whelan, más hechos expondremos. Y a la vez, vigilaremos que cada declaración de la Embajada estadounidense en Moscú o del Departamento de Estado con respecto a Paul Whelan o temas similares, se acompañe con un recordatorio por nuestra parte de las condiciones realmente inhumanas en las que viven los ciudadanos rusos en las prisiones estadounidenses. No hablemos de las propuestas de intervención quirúrgica o un chequeo en la clínica exterior, llevan meses sin conseguir una simple visita al médico en caso de fiebre alta o crisis de graves enfermedades crónicas.

 

Declaración del Servicio Europeo de Acción Exterior sobre el caso de Yuri Dmítriev

 

El Servicio Europeo de Acción Exterior emitió otro comunicado el pasado 9 de abril con un llamamiento a las autoridades rusas de liberar a Yuri Dmítriev y amnistiar a otros presos debido a la pandemia del coronavirus.

Dejo sin comentarios que la UE vuelve a intervenir burdamente en la competencia de las instancias judiciales rusas. Tampoco profundizaré en que nada se dijo de las acusaciones contra Yuri Dmítriev, mientras se trata de la agresión sexual con respecto a un menor. Conocemos de sobra la selectividad de nuestros socios a la hora de atender estos u otros episodios.

Lo que resulta asombroso es que los funcionarios europeos consideren admisible agravar y politizar el tema en el contexto de la crisis epidemiológica global, cuando todos comprenden la necesidad de manifestar la solidaridad internacional y renuncia  a los enfoques politizados.

Los sermones  a Rusia sobre cómo hay que organizar el trabajo del sistema penitenciario durante la pandemia resultan especialmente inoportunos en la situación que se da en la propia Europa. En muchos países miembros de la UE el problema de hacinamiento de prisiones requiere una urgente solución. Mientras son muy puntuales los intentos de mejorar la situación declarando la amnistía. Consideramos que cada Estado deberá solucionar el problema por su cuenta. Si necesita ayuda, que la pida. Pero en todo caso calificamos de inadmisible dar recomendaciones a otros países estando un una situación igual de desfavorable. En ninguno de los países de la UE la amnistía ni otras indulgencias se extienden a las personas que cometieron delitos graves, entre los cuales están los imputados a Yuri Dmítriev.

Si nuestros socios están seriamente preocupados con las condiciones de vida en los centros penitenciarios en terceros países, les proponemos que desvíen su energía a un cauce más constructivo. En particular, preocuparse de la situación de los ciudadanos rusos que fueron extraditadas de la UE a EEUU, muchas veces por motivos inventados. Son ustedes los que están responsables por ellos, por haberles extraditado a EEUU. Pues entérense de las condiciones de su vida. Y si no tienen acceso a esta información, se la entregaremos.

Reitero que permanecen en prisiones estadounidenses en unas condiciones horrorosas. Muchos tienen problemas serios de salud, durante muchos años. Necesitan asistencia médica que no se les presta. No dejamos de llamar a las autoridades estadounidenses a abordar con seriedad este problema pero creemos que serían más que oportunos los respectivos llamamientos por parte de la UE. 

 

Comentario del Servicio Europeo de Acción Exterior en relación con el inicio de la campaña primaveral de reclutamiento militar en Crimea y Sebastopol

 

El Servicio Europeo de Acción Exterior hizo un nuevo comentario crítico en relación con Rusia. Esta vez, el motivo fue el inicio de la campaña de reclutamiento militar de primavera en Crimea y Sebastopol.

Es difícil decir porque este tema centró la atención del Servicio Europeo de Acción Exterior. Quizás nuestros colegas europeos que están de guardia en las respectivas unidades del servicio diplomático europeo durante este período complicado no tengan más que hacer. Es muy extraño que este año hayan prestado la atención a este asunto.

Quisiera recordar que el fundamento legal del servicio militar obligatorio y del reclutamiento militar en nuestro país es la Constitución de la Federación de Rusia. Se puede perdonar a nuestros colegas que no lo saben. Como se sabe, la Unión Europea no tiene una Constitución todavía, los electores votaron en contra de su proyecto en referéndums celebrados en los Países Bajos y Francia en 2005.

Si hay un vacío en este ámbito recuerdo que el Artículo 59 de la Ley Fundamental de nuestro país estipula que “la defensa de la Patria es un deber y una obligación del ciudadano de Rusia”. Los habitantes de Crimea y Sebastopol la mayoría de que obtuvieron voluntariamente la ciudadanía rusa ya en 2014 realizan el servicio militar igual que los representantes de otras entidades federadas de nuestra Patria.

 

Detenido un pesquero de arrastre ruso “Borei” en la llamada zona de protección pesquera en torno al archipiélago de Svalbard

 

El 2 de abril, la guardia costera de Noruega detuvo en la llamada zona de protección pesquera en torno al archipiélago de Svalbard un pesquero de arrastre ruso “Borei”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia envió una nota a la Embajada de Noruega en Moscú. Se declara que tales acciones de las autoridades noruegas suscitan una seria preocupación.

Informamos en reiteradas ocasiones a la parte noruega sobre nuestra postura de no reconocimiento de la llamada zona de protección pesquera en torno al archipiélago de Svalbard. Lo declaramos en público. Creemos que las detenciones por la guardia costera noruega de buques extranjeros en la llamada zona de protección pesquera se realizan de conformidad con la política de Noruega que busca extender arbitrariamente sus derechos en el área del archipiélago, lo que contradice a lo estipulado en el Tratado de Svalbard de 1920. En el año cuando se celebra el 100º aniversario de este documento exhortamos a Oslo a cumplir estrictamente con el espíritu y la letra de este Tratado que parte de la idea de cooperación internacional y respeto mutuo de los derechos e intereses de los Estados partes del Tratado.

La parte noruega sabe bien que estamos dispuestos a aplicar poderes nacionales en relación con pesqueros rusos en caso recibir de las autoridades noruegas la información sobre violaciones cometidas.

Esperamos que Oslo muestre una postura constructiva y una interacción estrecha con el fin de arreglar incidentes similares, inclusive en el marco de la Comisión Mixta de Pesca Ruso-Noruega.

 

Exposición dedicada al 75º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Guatemala

 

El 19 de abril, se cumplen 75 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Guatemala. La historia de la cooperación bilateral tiene muchas páginas notables y está llenada con el espíritu de respeto y simpatía mutua.

El Ministerio suele organizar exposiciones a gran escala con motivo de tales fechas.  Mientras, esta vez, en vista de la situación actual con la pandemia, la exposición temática que incluye documentos fundamentales y raras fotografías históricas se preparará en forma electrónica y se publicará en el sitio web oficial del MAE de Rusia y otras plataformas, en particular en las páginas oficiales en redes sociales del MAE de Rusia.

Invitamos a todos a ver la exposición. Publicaremos la información adicional sobre el evento. 

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Comente el llamamiento de los diputados del Riksdag sueco del Partido del Centro, Kerstin Lundgren y Magnus Ek, a trabajar en la reanudación de sanciones antirrusas en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Respuesta: Este llamamiento suscita una perplejidad y hace lamentar, hablando en la lengua diplomática.

Nuestro representante permanente ante el Consejo de Europa, Iván Soltanovski, ya hizo una diagnosis a esta declaración, en particular, en su entrevista con RIA Novosti del pasado 10 de abril (https://ria.ru/20200410/1569847266.html).

Es inadmisible y estúpido el intento de varios políticos de hacer arraigar la agenda de confrontación en la Organización de Estrasburgo, especialmente hoy, porque todos los Estados europeos deben aunar los esfuerzos para superar los desafíos relacionados con la pandemia.

Quisiéramos destacar también que los diputados mencionados no son miembros de la delegación sueca en la PACE. Kerstin Lundgren perdió su mandato ya a principios de 2019 y Magnus Ek no lo ha tenido nunca. Además, el Parido del Centro que obtuvo menos de un 9% de escaños en el Riksdag actualmente no tiene sus representantes en la Asamblea. Al contrario, miembros de la delegación sueca del gobernante Partido Obrero Socialdemócrata votaron unánimemente en junio de 2019 por restablecer poderes de los diputados rusos. Todo eso hace pensar que estos políticos usan el ‘tema de Rusia’ con fines políticos internos y para atraer la atención de los medios de comunicación. Consiguieron su ‘minuta de gloria’, pero es la ‘antiminuta de gloria’.

En lo que se refiere a la posibilidad de reanudar en la PACE de sanciones contra Rusia, quisiera recordar que, conforme a la Carta, tan sólo el Gabinete de Ministros del Consejo de Europa tiene derecho a restringir la representación de los Estados partes. Así las cosas, nos pronunciamos en contra de disputar en la PACE derechos de las delegaciones nacionales por motivos políticos. Consideramos que es arbitrario. Como se sabe, tales decisiones arbitrarias de la Asamblea en relación con la delegación rusa en 2014 y 2015 provocaron una crisis profunda del Consejo de Europa y pusieron bajo amenaza su carácter paneuropeo. Después de la formación en febrero pasado de un mecanismo a tres bandos (Comité de Ministros – Asamblea Parlamentaria – Secretario General) para reaccionar a burdas violaciones por los Estados partes de las bases constitutivas, esperamos que la PACE renuncie definitivamente a los poderes de restringir derechos de las delegaciones que se atribuyó. Sólo de esa manera el Reglamento de la Asamblea se armonizará con la Carta del Consejo de Europa y con el espíritu y la letra de los acuerdos conseguidos por la sesión ministerial del Comité de Ministros en Helsinki celebrada en mayo de 2019.

Hemos declarado en reiteradas ocasiones que Rusia está dispuesta a participar en el trabajo de la PACE exclusivamente en condiciones de igualdad. Cualesquiera intentos de discriminarla por motivos políticos pueden provocar una nueva crisis en el Consejo de Europa con consecuencias que es difícil pronosticar.  Fue difícil a todos superar la crisis anterior y se aplicó muchos esfuerzos para esto, durante varios años. No está claro para qué sea necesario sumir este organismo en una nueva crisis.

El pasado 29 de enero, igual que en junio de 2019, la Asamblea aprobó por más de la doble mayoría de votos la resolución que confirmó la restitución completa de poderes de los parlamentarios rusos. Se rechazó la mayoría de enmiendas propuestas por las fuerzas rusófobas con el fin de incluir en el documento las acusaciones contra Rusia de incumplir sus compromisos ante el Consejo de Europa. Además, el jefe de la delegación rusa, Vicepresidente de la Duma de Estado de nuestro país, Piotr Tolstoi, fue elegido Vicepresidente de la PACE. Esto confirma que en el último año la mayoría de representantes en la Organización de Estrasburgo tiene sentido de la realidad y entiende la necesidad de mantener diálogo con nuestro país, no quiere que en el Consejo de Europa repita la crisis sistémica de los últimos años y no está dispuesta a ir a remolque de la minoría rusófoba.

Coincidimos con la Secretaria General del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, que, al pronunciar un discurso el pasado 10 de abril en el foro digital ‘Leyes del coronavirus’ celebrado en el marco del Foro Jurídico Internacional de San Petersburgo, declaró que en las condiciones de la pandemia es vitalmente importante la solidaridad de los Estados partes de la Organización. Según ella, la lección principal de la Gran Victoria sobre el nazismo (prestó mucha atención a este tema) fue un mayor entendimiento y unidad en el continente europeo conseguidos mediante la promoción de la cooperación y la ayuda mutua para resolver problemas comunes. Los representantes responsables de los Estados partes del Consejo de Europa no deben olvidar que es el objetivo principal de la Organización. Esto está estipulado en el Artículo 1 de su Carta.

Podemos adherirnos también al llamamiento hecho durante el foro digital mencionado por el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, a la comunidad internacional de que en las condiciones de la pandemia es necesario darse cuenta de que estamos responsables por la situación en el mundo, aunar los esfuerzos, aplazar las discrepancias políticas, renunciar a los mecanismos sancionatorios y discriminatorios en las relaciones internacionales.

Pregunta: En los últimos días, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostuvo dos veces las negociaciones telefónicas con su colega de Azerbaiyán. En el curso de las negociaciones, se abordaron posibles acciones en el ámbito de arreglo en Alto Karabaj en vista de las propuestas de los representantes de Rusia, EEUU y Francia como copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE. ¿Se puede decir que la actividad en el ámbito de arreglo en Alto Karabaj continúe a pesar del coronavirus? ¿Qué acciones son posibles en esta dirección y  cuándo se realizarán?

Respuesta: Realmente, a pesar del coronavirus, la actividad en el ámbito de arreglo en Alto Karabaj continúa. En la pregunta se mencionó la conversación telefónica del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Elmar Mammadyarov. Anteriormente, el 8 de abril, se sostuvo una conversación telefónica con el colega armenio, Zohrab Mnatsakanián. Se abordaron, en particular, los asuntos relacionados con el arreglo.

Los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE (Rusia, Francia, EEUU), así como el representante personal del Presidente en ejercicio de la OSCE, Embajador Andrzej Kasprzyk, mantienen contactos regulares con las partes. En el centro de atención de la actual ronda de consultas está el tema de coronavirus y su influencia en el proceso negociador, así como varios aspectos del arreglo en Alto Karabaj. Se aborda la situación en la frontera y la línea divisoria.

Se puede obtener más información sobre la actividad mediadora de los copresidentes de su declaración conjunta del 19 de marzo publicada en el sitio web de la OSCE.

Pregunta: Las negociaciones por teléfono de Serguéi Lavrov con su colega de Azerbaiyán fueron dedicados a la lucha contra el coronavirus. Comente la eficacia de la cooperación en este ámbito. ¿Qué medidas se emprenden, qué cuestiones necesitan una solución urgente?

Respuesta: Naturalmente, la coordinación de esfuerzos de nuestros países en la lucha contra el coronavirus nuevo y sus consecuencias sociales y económicas es hoy un tema importante de la agenda bilateral. Rusia y Azerbaiyán cooperan estrechamente en este ámbito. Este tema se abordó en reiteradas ocasiones por los jefes de Gobierno de los dos países, Mijaíl Mishustin y Ali Asadov; Ministros de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y Elmar Mammadyarov. Los respectivos departamentos de Rusia y Azerbaiyán mantienen contacto.

A partir de inicios de marzo del año en curso, la parte rusa entregó a Azerbaiyán 120 kits de prueba (con que se puede realizar 12.000 pruebas) para diagnosticar el virus. Estamos dispuestos a seguir prestando todo el apoyo necesario a nuestros socios.

Moscú y Bakú cooperan estrechamente en el ámbito de repatriación de los ciudadanos de nuestros países. Estamos agradecidos a la parte azerbaiyana por su apoyo.

Pregunta: Esta semana, hubo una situación complicada con incendios forestales cerca de Chernóbil en Ucrania. El fuego se acercó a la cúpula que cubre la central nuclear de Chernóbil. Según la información disponible, ahora continúa la combustión latente de árboles. ¿Mantenemos contacto con Kiev al respecto?

Respuesta: Controlamos la situación con incendios forestales. Ya he mencionado este tema hoy. Se trata de la zona de Chernóbil. Hasta el momento no hemos recibido solicitudes de la parte ucraniana de prestarle un apoyo. En caso de que nuestros colegas ucranianos nos envíen la respectiva solicitud, estaremos dispuestos a estudiarla conforme a los trámites diplomáticos tradicionales.

Pregunta: El Secretario General de la ONU respaldó la iniciativa del Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan, de cancelar la deuda a los países pobres y en vías de desarrollo en la complicada situación internacional debido a la pandemia del coronavirus. ¿Cómo estima Rusia tal propuesta humanitaria?

Respuesta: El tema de alivio de la deuda en las condiciones de la pandemia del coronavirus y un agravamiento general de la situación económica global sin duda alguna está en el centro de atención de las mayores alianzas internacionales y organizaciones financieras y Rusia, como su parte de pleno derecho, sigue el desarrollo de los acontecimientos en este ámbito.

El pasado 15 de abril, el Grupo de los Veinte y el Club de París aprobaron la iniciativa de suspender temporalmente los pagos de deuda por esta categoría de Estados a todos los acreedores oficiales bilaterales en calidad de una de las medidas de apoyo a los países de bajos ingresos. La decisión de suspender temporalmente los pagos de deuda para los países más pobres que lo solicitaron prevé destinar el dinero ahorrado para prestar apoyo a su sector social y el sistema de salud pública.

En calidad de Estado parte del Fondo Monetario internacional, elogiamos asimismo un alivio de la deuda de 25 países aprobado por el Fondo en el marco de que, en el curso de los próximos seis meses, se entregarán subvenciones a los ‘Estados partes más pobres y más vulnerables’ para que pudiesen cubrir sus obligaciones de deudas ante este organismo financiero a cuenta de los recursos de donantes.

Además, hoy se celebrará una reunión del Comité para el desarrollo del FMI y el Banco Mundial en que participará un representante de Rusia. Se espera que se aborde el llamamiento al Grupo del Banco Mundial a estudiar la posibilidad de suspender pagos de deuda de los países más pobres.

En vista de eso, creemos que la realización de la iniciativa presentada por Imran Khan tendría una influencia positiva en la situación económica y social en los Estados en vías de desarrollo en que una rápida propagación del coronavirus COVID-19 se agrega a los problemas económicos existentes, ante todo, vinculados con un alto nivel de endeudamiento de las economías nacionales.

Pregunta: La pregunta en relación con comentarios de Rusia respecto al nombramiento del nuevo Primer Ministro de Irak, Mustafa al Kadhimi, comienza con que Teherán aplaudió su nombramiento. Se trata también de varios círculos conservadores de Irán que tienen varias preocupaciones. Se dice mucho al respecto. La pregunta es: ¿Empezarán los estadounidenses tras el nombramiento del nuevo Primer Ministro de Irak su operación especial anunciada contra las fuerzas chiíes iraquíes respaldadas por Irán para minimizar la influencia iraní en este país y frenar el proceso de retirada de sus tropas de Irak, asegurar su presencia en Siria y tener la posibilidad de ejercer la influencia en la situación en Afganistán?

Respuesta: Manifestamos la esperanza de que la situación política interna en Irak se estabilice a lo que debe contribuir la finalización más próxima del proceso de formación del nuevo Gobierno nacional. Partimos de que esta tarea la podrá resolver Mustafa al Kadhimi nombrado para el cargo de Primer Ministro de Irak a quien, según la información disponible, está dispuesta a respaldar la mayoría de facciones del parlamento iraquí – el Consejo de Representantes.

Estamos convencidos de que los asuntos relacionados con la presencia de contingentes militares extranjeros, incluidas las tropas de EEUU, en el territorio de Irak se resolverán por las partes a través del diálogo respetando la integridad soberana de Irak.

Consideramos que son inadmisibles los intentos de usar el territorio iraquí como una arena para el ajuste de cuentas entre otros países. Creemos que tales acciones contradicen al Derecho Internacional, violan la soberanía de Irak y causan daño a sus intereses nacionales.

***

Me despido de ustedes hasta la siguiente rueda informativa. Me parece que todos tendríamos que agregar la frase: ‘Les deseo salud’.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools