Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 15 de abril de 2021
EEUU impone nuevas sanciones
Hemos recibido muchas preguntas con la solicitud de comentar las nuevas sanciones impuestas por EEUU.
Hemos advertido en reiteradas ocasiones a EEUU sobre las consecuencias de sus acciones hostiles que aumentan de forma peligrosa el grado de confrontación entre nuestros países. Este rumbo no responde a los intereses de los pueblos de las dos mayores potencias nucleares responsables por los destinos del mundo.
En la conversación telefónica con el Presidente de Rusia, Joe Biden se mostró interesado en normalizar las relaciones ruso-estadounidenses, pero las acciones de su Administración evidencian lo contrario. EEUU no está dispuesto a aceptar la realidad objetiva del mundo multipolar que excluye la hegemonía estadounidense y elige la presión sancionatoria y la injerencia en nuestros asuntos internos.
Tal conducta agresiva, naturalmente, recibirá una repulsa decidida. La reacción a las sanciones será inevitable. Washington debe darse cuenta de que tendrá que pagar por degradación de las relaciones bilaterales. EEUU es plenamente responsable.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia citó al Embajador de EEUU en Moscú, John Sullivan. Compartiremos la información adicional al término de la conversación que será difícil para la parte estadounidense.
Reunión de Serguéi Lavrov con el Presidente del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Abdul Hamid Dbeibeh
El 15 de abril, el Presidente del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Abdul Hamid Dbeibeh, llegó a Moscú en visita de trabajo encabezando una delegación representativa. Están programadas y ya se celebran sus reuniones con los representantes de los Ministerios y departamentos de Rusia, con los más altos cargos de nuestro país. Se trata de su reunión con el Presidente del Gobierno de Rusia, Mijaíl Mishustin, y el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
El Gobierno de Unidad Nacional de Libia es un órgano ejecutivo de transición cuya misión principal consiste en preparar y celebrar las elecciones nacionales el 24 de diciembre de 2021. Aplaudimos los avances en el proceso político en Libia y consideramos que la actividad de las autoridades de transición dirigida a unir las instituciones públicas y organizaciones financieras y económicas separadas anteriormente como una etapa importante en el camino hacia la normalización de la situación en este país amigo.
En el curso de la visita de Abdul Hamid Dbeibeh, se abordarán aspectos de arreglo político en Libia y las perspectivas de desarrollo de las relaciones bilaterales en el ámbito político, económico y comercial.
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Primer Ministro del Líbano, Saad Hariri
El Primer Ministro designado del Líbano, Saad Hariri, está en Moscú por invitación del Presidente del Gobierno de Rusia, Mijaíl Mishustin. El 16 de abril, Serguéi Lavrov se reunirá con este eminente político libanés.
Se planea abordar la situación en el Líbano donde continúa un proceso complicado de formación de un nuevo gabinete de ministros y otros problemas acuciantes de la región de Oriente Próximo. Se discutirán asimismo los aspectos de desarrollo de la interacción bilateral ruso-libanesa.
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Marcelo Luis Ebrard Casaubón
El 28 de abril, en Moscú se celebrarán negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, quien llegará a nuestro país en visita oficial. Recuerdo que la visita del titular del departamento diplomático de Rusia a México se efectuó en febrero de 2020.
México es un socio importante de Rusia la cooperación con que se basa tradicionalmente en el respeto mutuo, la toma en consideración de forma equitativa de los intereses recíprocos. El año pasado, nuestros países celebraron el 130 aniversario de establecimiento de las relaciones diplomáticas.
La próxima reunión de los jefes de departamentos diplomáticos pone en evidencia que el diálogo político multifacético entre nuestros países se desarrolla de forma progresiva.
En el curso de las próximas negociaciones, los Ministros abordarán la agenda bilateral, inclusive las perspectivas de incrementar y diversificar los vínculos económicos y comerciales y profundizar la cooperación cultural y humanitaria. Una atención principal se prestará a los aspectos de lucha contra la propagación del coronavirus.
Está previsto intercambiar opiniones sobre los temas candentes de la agenda internacional y regional, inclusive la interacción de nuestros países en la ONU, en particular, en el Consejo de Seguridad donde México se desempeñará como miembro no permanente en 2021-2022, así como en el marco del G20 y APEC.
Se abordarán aspectos relacionados con la profundización del diálogo de Rusia con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en que México ostenta la presidencia rotatoria hasta 2022.
Situación actual con el coronavirus
Continuamos monitoreando la situación epidemiológica en relación con COVID-19. Lo hacemos en el contexto político y logístico. Actúan las organizaciones internacionales. Los expertos internacionales intercambian la información. Según los datos del 15 de abril, el número de los infectados en el mundo superó los 138 millones de personas y el número de víctimas se aproximó a 4 millones de personas.
Tenemos que constatar con pesar que, con la llegada de la temporada primaveral se empeora la situación general con la enfermedad: durante las cuatro semanas consecutivas se observa un crecimiento de los casos confirmados de contagio y muertes. En los países – esto se refiere asimismo a los tradicionales destinos turísticos – se observa claramente una dependencia entre la propagación de nuevas cepas del coronavirus y un directo ascenso de los contagios. Exhortamos a seguir la información diseminada por el Centro Coordinador y los respectivos departamentos (Rosturism, Rospotrebnadzor, Rosaviatsia).
Quisiéramos señalar que, dada una inestable situación epidemiológica en el mundo, repetimos de nuevo las recomendaciones a los que planearon un viaje, ante todo, con fines turísticos, que cualquier viaje al extranjero implica grandes riesgos en este período. En caso de que sea imposible cancelar o postergar tal viaje, es preciso tomar en consideración todos los factores y la eventual evolución de los sucesos. Nuestras recomendaciones anteriores son actuales.
Situación en el sureste de Ucrania
Sigue preocupándose la agudización de la situación en la línea divisoria en Donbas. Según los datos del último informe de la Misión Especial de Observación de la OSCE (MEO OSCE), durante las últimas dos semanas, el número de casos de violación del régimen de alto el fuego se dobló en comparación con el anterior período de dos semanas y ascendió a 4.300. Se intensifican los bombardeos de los poblados de las provincias de Lugansk y Donetsk por las Fuerzas Armadas de Ucrania. Crece el número de víctimas entre civiles de Donetsk y Lugansk. Kiev continúa desplegando más material bélico y tropas en la región. En los informes del MEO OSCE se registra el despliegue de sistemas reactivos de lanzamisiles múltiple Grad prohibidos por los Acuerdos de Minsk en el poblado de Druzhovka al norte de Donetsk.
Las cuestiones de escalada de la situación se abordaron en las reuniones del Grupo de Contacto y sus subgrupos celebradas los pasados días 13 y 14 de abril. Lamentablemente, debido a la postura no constructiva de la delegación ucraniana, finalizaron sin éxito. Se confirmó de nuevo la falta de deseo de Kiev de comenzar a emprender esfuerzos concretos y alcanzar el arreglo con medios pacíficos y diplomáticos.
Para distraer la atención de sus acciones en Donbas y la inactividad en el Grupo de Contacto Kiev con apoyo enérgico y masivo de sus patrocinadores occidentales (de hecho, es una campaña real) continúa aplicando una política informativa agresiva contra Rusia. Los medios de comunicación ucranianos y occidentales propagan el tema de la actividad militar rusa cerca de las fronteras con Ucrania. Los países occidentales publican separadamente o en conjunto las declaraciones sobre este tema. Uno de elementos de esta campaña de desinformación y propaganda fue el uso por Ucrania de las cláusulas del Documento de Viena de la OSCE sobre las medidas para el fortalecimiento de la confianza y la seguridad dedicadas, según ellos, a "las actividades militares insólitas". Esta cuestión se abordó el pasado 10 de abril en el marco de las respectivas consultas, y el 14 de abril – en una reunión conjunta de los órganos directivos de la OSCE: el Consejo Permanente y el Foro de Cooperación en materia de Seguridad.
Durante la segunda semana consecutiva, nuestros diplomáticos en Moscú y Viena llaman a sus socios a no tergiversar la realidad y no interpretar las actividades programadas de Rusia en materia de adiestramiento militar llevadas a cabo en el territorio ruso como manifestaciones de intenciones agresivas. La escala de estas actividades no es mayor que en los años anteriores y se celebran de forma mucho más modesta que las maniobras de las Fuerzas Armadas de Ucrania y los países de la OTAN que se realizan tanto cerca de las fronteras de Ucrania como en su territorio.
Las cláusulas del Documento de Viena de la OSCE sobre las "actividades militares insólitas" se aplican mejor a las actividades que realizan las Fuerzas Armadas de Ucrania en Donbas a partir de 2014 cuyo resultado es unos 14 mil muertos y unos 2,5 millones de refugiados y desplazados internos. No hemos visto nunca una preocupación masiva de Occidente por estos hechos.
Exhortamos de nuevo a nuestros socios, ante todo, a Alemania y Francia como nuestros colegas del Cuarteto de Normandía a dejar de participar en la campaña de propaganda en torno a las actividades que se llevan a cabo en el territorio de Rusia y no amenazan a nadie y centrar sus esfuerzos en incentivar a Kiev a desescalar la tensión en Donbas y cumplir el Paquete de Medidas de Minsk.
Movimientos militares de la OTAN en Ucrania y cerca de sus fronteras
EEUU y sus aliados de la OTAN siguen acusando a Rusia de incrementar sus capacidades militares en la frontera con Ucrania. Estos ataques propagandísticos evidencian que la Alianza y sus miembros desean justificar la acrecida intensidad de sus propios movimientos militares tan en suelo ucraniano como en sus proximidades.
Tan sólo este año, en Ucrania está previsto realizar 7 maniobras bajo los auspicios de la OTAN. En fechas próximas, cerca de Ucrania se iniciará la fase activa de las mayores maniobras Defender Europe-2021, en las que participarán 25 Estados. No deja de crecer el número de entradas de buques de guerra en el mar Negro. Tan sólo en 2020, ha aumentado en un tercio.
En el país funcionan los centros de instrucción y adiestramiento estadounidense, británico, canadiense y lituano. Los militares ucranianos adiestrados bajo control de la OTAN a menudo se destinan a la zona de las hostilidades en las provincias de Donetsk y Lugansk.
Han aumentado considerablemente los vuelos de los bombarderos estratégicos estadounidenses sobre el mar Negro que se ejercitan en la aproximación a las áreas de lanzamiento de misiles de crucero, ha acrecido la intensidad de reconocimiento aéreo en cercanías de la península de Crimea.
Y esto sin hablar de los armamentos que en grandes cantidades suministran a Ucrania EEUU y sus aliados. Nuestros socios occidentales y sus medios prefieren no comentar este tema. Desde 2014, tan sólo Washington prestó asistencia militar a Kiev por el monto de casi 2000 millones de dólares.
O sea, precisamente los países de la OTAN atizan con sus acciones provocadoras la situación en torno a Ucrania que, de paso sea dicho, no forma parte de la zona de responsabilidad de la Alianza, alientan los ánimos de desquite militar, incrementan sus capacidades de combate cerca de una zona ya de por sí intranquila.
La política de doble rasera practicada por la OTAN y EEUU que ocupa en este bloque una posición predominante, no es nada nueva y se manifiesta no sólo en relación con Ucrania sino también en otros temas, tales como la lucha contra el terrorismo.
Doble rasero aplicado por EEUU a la lucha contra el terrorismo e informes de prensa sobre el nuevo líder del EI, Amir Muhammad Sa'id Abdal-Rahman al-Mawla
Últimamente, la Voz de América, Bloomberg y The New York Times publicaron filtraciones sobre los supuestos “contactos de Moscú con los islamistas”. Hablando francamente, provoca extrañeza que los medios estadounidenses dediquen más atención a semejantes noticias falsas y desinformaciones sobre los vínculos de otros Estados con los yihaistas que al apoyo prestado a los terroristas por su propio país.
Precisamente en EEUU aparecieron los comunicados sobre el nuevo líder del Estado Islámico, Amir Muhammad Sa'id Abdal-Rahman al-Mawla, ex informante de Washington. Alegando los publicados protocolos de sus interrogatorios, The Washington Post narra los detalles de su colaboración con las autoridades de EEUU, informa de los datos que les había transmitido.
Dado que The Washington Post goza de acreditado prestigio en su país, semejantes declaraciones merecen la más detenida atención e interés por parte de otros medios de EEUU.
El artículo arriba mencionado vuelve a confirmar por enésima vez que la política de doble rasero ha transfundido todos los estratos de la sociedad estadounidense. En el caso dado, lamentablemente, la comunidad periodística, que ha de ser objetiva e imparcial, no ha sido una excepción. Por lo menos, nos aseguraban que se regían por estos principios.
Persecución de los periodistas rusoparlantes en Letonia
Continúan los sistemáticos atentados contra la libertad de opinión en los países bálticos. El pasado 14 de abril, el Servicio de Seguridad de Estado de Letonia convocó para el interrogatorio a cinco periodistas que colaboran con el medio ruso Sputnik Latvija y la agencia de noticias Baltnews que transmite en ruso. Se les imputó como sospechosos.
Según los datos que obran en nuestro poder, les obligaron a firmar los acuerdos de no divulgación y las órdenes de confinamiento. Se tiene previsto incoar contra los periodistas la causa penal por “Violación del régimen de sanciones impuesto por la Unión Europea”. Este artículo establece unas penas que van desde multas dinerarias hasta 4 años de prisión.
Es un nuevo caso de “demonización” de Rusia, de persecución de los habitantes rusoparlantes de Letonia y de la política de doble rasero. Consideramos la persecución judicial de los periodistas en este país como una expresa infracción del Derecho Internacional en lo relativo al derecho a la libertad de opinión y al principio de pluralismo de los medios.
Los medios y cargos oficiales de EEUU se muestran preocupados por una supuesta presión sobre los medios de EEUU que funcionan en el territorio de la Federación de Rusia. Los ejemplos concretos brillan por su ausencia por la sencilla razón de que no existen. Pero estas filtraciones basadas en los rumores fueron publicadas, aunque no se adujo un solo caso de presiones sobre los periodistas estadounidenses. Lo que realmente ocurre en el mundo no es la presión sino la persecución de los periodistas rusos. Acabo de aducir un ejemplo concreto que no es el único. De los casos parecidos hablamos a nivel oficial y los comprobamos con hechos. ¿Por qué los periodistas norteamericanos, las organizaciones de DDHH y organismos especializados en la defensa de la libertad de expresión y de los derechos de los periodistas no manifiestan ningún interés hacia estos casos? ¿Son irrelevantes? ¡Imposible! Los casos son tan numerosos que no pueden pasar desapercibidos.
Quisiera recordar que en diciembre de 2020, semejantes cargos fueron presentados a siete corresponsales a tiempo parcial de Sputnik Latvija y Baltnews. Se registraron los locales, inspeccionados los equipos ofimáticos, sustraídos temporalmente los teléfonos y tarjetas bancarias. Según vemos, a los periodistas “indeseables” los tratan como a unos criminales, sin tener el mínimo derecho ello.
Instamos a las autoridades de Riga a renunciar a los métodos represivos en la política mediática y dejar de justificar un expreso pisoteo de la libertad de expresión con las ilegítimas sanciones de la Unión Europea.
Esperamos que los foros internacionales de referencia y las organizaciones de DDHH den una valoración objetiva a las acciones de las autoridades de Letonia. Los organismos que se declaran públicamente como independientes, objetivos y no preconcebidos, no pueden dejar sin atención tales casos.
Declaraciones de las autoridades danesas
Por enésima vez nos vemos obligados a prestar atención a la persistente postura antirrusa que las autoridades danesas mantienen en relación con la verdad histórica sobre la II Guerra Mundial.
Con motivo del 75º aniversario de la retirada de las tropas soviéticas de Bornholm, el Ministerio de Defensa de Dinamarca insertó en las redes sociales un comunicado afirmando que el Reino obtuvo la libertad sólo después de que las tropas soviéticas abandonaran la isla en 1946.
En semejantes declaraciones se tergiversa premeditadamente la verdad histórica. La operación desarrollada en 1945 por el Ejército Rojo buscaba el objetivo de liberar la isla de Bornholm de los invasores nazis. En la isla estaba acantonada una guarnición alemana (12.000 efectivos) que se negaba a capitular. A la parte danesa se le informó que las tropas soviéticas permanecerían en la isla Bornholm mientras no se resuelvan los problemas militares con Alemania, lo que está confirmado por numerosos documentos en archivos soviéticos y daneses.
Da la impresión de que en su afán de revisar la historia, extirpar de la misma las páginas “inconvenientes” en la actual coyuntura política, Copenhague tergiversa a sabiendas los hechos.
Semejantes distorsiones son sobre todo cínicas en el año del 80º aniversario de la agresión de la Alemania nazi contra la Unión Soviética.
Los hechos históricos no son objeto de manipulaciones.
Documental noruego Frontkjempere (“Peleadores del Frente”)
Hemos tomado nota del drama documental que el pasado 6 de abril estrenó la Corporación Estatal Noruega de Radiodifusión y Televisión NRC Frontkjempere (“Peleadores del Frente”). El estreno estaba dedicado al aniversario del inicio de la ocupación de Noruega durante la II Guerra Mundial (9 de abril de 194). Su trama es bastante indecorosa. La película versa sobre los legionarios noruegos de las SS quienes “heroicamente” habían combatido en el Frente Oriental, incluyendo en las afueras de Moscú, de Leningrado, en el Cáucaso y Carelia del Norte. En la creación de esta película supuestamente “documental” participaron los Ministerios de Cultura y de Defensa de Noruega.
Esgrimiendo la tesis de un “intercambio no sesgado de opiniones”, los autores del filme lo pusieron todo de pies a cabeza al convertir a los criminales de guerra y fautores de los nazis en “víctimas ingenuas de la propaganda hitleriana” y “patriotas que hacen frente a la expansión del bolchevismo”. A los espectadores se les exhorta a no censurar a los “peleadores del frente”, sino tratar de entender sus motivos. Los “veteranos” no se sienten arrepentidos en absoluto. La película revela su implicación en las fechorías de los nazis. Los “héroes” hacen gala de sus “méritos de combate”, sonríen al recordar la eficacia de las ametralladoras alemanas y las graves bajas sufridas por el Ejército Rojo.
Quisiera recordar al director Alexander Kristiansen y a otros creadores de la película algunos datos que desatendieron. Durante la ofensiva de Petsamo–Kirkenes y los combates por la liberación de Finnmark del Este, la Unión Soviética había perdido más de seis mil soldados. 12.678 prisioneros de guerra soviéticos habían perecido en los campos de exterminio nazis en suelo de Noruega. A título de comparación, las bajas sufridas por Noruega en la II Guerra Mundial habían totalizado 10.262 personas.
A los autores de Frontkjempere ni siquiera les molesta el hecho de que las acciones de las SS hubiesen sido condenadas por el Tribunal de Núremberg cuyos veredictos no son susceptibles de ser revisados.
Semejante coqueteo con los criminales de guerra no tienen nada que ver con la libertad de expresión. Inevitablemente traen como resultado la glorificación del nazismo y la falsificación de nuestra historia común.
Hasta ahora, en Noruega no se han emprendido los intentos tan fuertes de “reconsiderar” los sucesos acaecidos durante la II Guerra Mundial ni de estimular semejantes proyectos macabros a nivel de instituciones públicas.
Recordamos perfectamente las solemnidades en Kirkenes con motivo del 75º aniversario de la liberación de Noruega del Norte de la ocupación nazi por el Ejército Rojo. En la celebración en octubre de 2019 participó el Rey de Noruega, Harald V. La delegación estaba encabezada por Serguéi Lavrov.
Destacamos con gratitud una atención ejemplar a los enterramientos militares soviéticos en Noruega, la instalación de nuevos monumentos, una meticulosa labor para establecer los nombres de los muertos en los campos de concentración nazis en el territorio de Noruega, una actitud solícita hacia nuestros veteranos de guerra. En septiembre de 2020, como recordarán, informamos sobre la ceremonia de condecoración en la Embajada de Noruega en Moscú del veterano de la Gran Guerra Patria Mikhail Podgursky con la medalla estatal en nombre del Rey de Noruega por haber participado en la defensa de Noruega.
Consideramos de absolutamente inadmisible y oprobiosa la proyección de semejante obra antimaestra por la Corporación Estatal Noruega de Radiodifusión y Televisión. Es plausible que el documental ya haya sido sometido a críticas en la propia Noruega. Esperamos unas evaluaciones honestas y no preconcebidas por parte de las autoridades oficiales de Oslo.
Segundo informe del Equipo de investigación e identificación de la OPAQ sobre el presunto incidente con el uso del cloro en la ciudad siria de Saraqib el 4 de febrero de 2018
Hemos tomado nota del informe publicado el pasado 12 de abril en el portal de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) sobre la investigación del incidente con el presunto uso del cloro en la ciudad siria de Saraqib el 4 de febrero de 2018. Este documento no por casualidad se publicó en la antesala de la reunión final del 25 período de sesiones de la Conferencia de los Estados partes de la Convención sobre la prohibición de las armas químicas (CPAQ, la Haya, 20-22 de abril de 2021): durante este evento, se abordará un proyecto de decisión que busca restringir los derechos y privilegios de Damasco que le atribuye la Convención por la implicación supuestamente probada de las Fuerzas Armadas de Siria en tres ataques con el uso del cloro y sarín en marzo de 2017 en el poblado de Lataminah reportados por la oposición siria. Tal decisión políticamente motivada no tiene precedentes para esta organización internacional puramente técnica.
Es el segundo informe que Washington y sus aliados de la región euroatlántica impusieron a la OPAQ, en violación de la CPAQ, que fue preparado por el Equipo de investigación e identificación (EII) "por atributos". Las conclusiones sacadas son absolutamente idénticas y corresponden a las mejores "tradiciones" de este organismo cuasi fiscal: existen motivos razonables para creer que el 4 de febrero de 2018, durante el ataque contra el poblado de Saraqib, un helicóptero militar denominado en código "Alpha-253" bajo el control de la unidad Fuerza Tigre de la Fuerza Aérea siria arrojó al menos un cilindro con cloro, lo que afectó a 12 personas identificadas". ¿Es un lenguaje que puede usar una organización internacional cuya actividad se basa en el Derecho Internacional? ¿Es una conclusión que puede sacarse en un informe que se prepara durante mucho tiempo: " existen motivos razonables para creer"?
Esta vez, para hacer sonar de forma más verosímil las conclusiones preconcebidas, políticamente sesgadas y seudoprofesionales, se hizo participar en la investigación a todos los expertos posibles, incluidos los expertos en meteorología, toxicología, armas, geolocalización y tecnologías digitales. Todo eso fue necesario para formar una "sólida base científica" para la presuntamente única versión posible de que un cilindro con cloro de uso doméstico de 120 litros se había arrojado del helicóptero, a juzgar por todo, desde una gran altura, a un terreno baldío en los suburbios de Saraqib. Es decir, parece que el EII formado arbitrariamente continúa la tradición viciosa de preparar informes ya usada por la Misión Especial de la OPAQ para determinar los hechos del uso de las armas químicas en Siria y el antiguo Mecanismo de investigación conjunto de la OPAQ y la ONU.
Es alentador que los numerosos amaños de los hechos y fraudes que se usan en la preparación cada vez más sofisticada de tales informes acusatorios contra Damasco se hagan públicos gracias a varios empleados honestos y políticamente no sesgados de la OPAQ que anteriormente tuvo una buena reputación y en 2013 recibió el Premio Nobel de la Paz por realizar con éxito la desmilitarización de Siria. Lo confirma en particular un nuevo llamamiento divulgado por una asociación independiente "Grupo de Berlín-21" formada por muchos científicos y activistas sociales famosos dirigido a los dirigentes de la Secretaría Técnica de la OPAQ a oír la postura de los mencionados antiguos inspectores de la Organización que en su tiempo sacaron a la luz la actividad corrupta de la Misión Especial de la OPAQ para determinar los hechos del uso de las armas químicas en Siria en el proceso de investigación de la provocación química organizada por la organización seudo humanitaria los Cascos Blancos en la ciudad siria de Duma el 8 de abril de 2018. Además, se prevé que el Consejo Consultivo de la OPAQ llevará a cabo una investigación meticulosa en relación con las serias irregularidades científicas y procesuales realizadas en el proceso de preparación por los empleados de la Organización que no pudieron oponerse a la presión política por parte de sus jefes de la tergiversada versión definitiva del informe sobre esta provocación química de los Cascos Blancos que tienen maestría en escenificar tales incidentes para grabar videos.
Esperamos que la justicia se restablezca y las fuerzas que están por detrás de la actividad que perjudica la reputación de la OPAQ y la integridad de la CPAQ reconsideren su conducta. En caso contrario, se causará un daño irreparable a todo el sistema de desarme y no proliferación de las armas de destrucción masiva que estaba formándose con tal dificultad durante muchas décadas.
Postura de Rusia sobre el arreglo en Chipre
Hemos aplaudido la iniciativa del Secretario General de la ONU de celebrar del 27 al 29 de abril en Ginebra una reunión informal «5 + ONU» sobre el arreglo en Chipre. Estamos siguiendo de cerca los preparativos de la misma. Apreciamos que todas las partes interesadas hayan expresado su disposición a asistir a ella. Esperamos que el próximo evento ayude a relanzar las negociaciones y a llegar a un compromiso sobre las cuestiones problemáticas.
Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia está categóricamente en contra de la aplicación de cualquier fórmula externa prefabricada y de soluciones temporales. Las comunidades chipriotas deben ser libres de elegir su propio futuro.
Nuestra postura fundamental no ha cambiado: defendemos el logro de un acuerdo global, justo y sostenible en el mejor interés de todos los chipriotas, basado en la fórmula jurídica generalmente reconocida que prevé la creación en la isla de una federación con dos zonas y dos comunidades con una jurisdicción, soberanía y ciudadanía internacionales comunes.
Los insistentes esfuerzos de algunas capitales por sustituir el modelo federal por otro biestatal como base vigente de las negociaciones son inaceptables.
Un aspecto importante del arreglo es la desmilitarización gradual de la isla y la sustitución del obsoleto sistema de garantías externas por las salvaguardias del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia en la Cumbre de Asia Oriental
Estamos interesados en fortalecer el sistema de relaciones multilaterales centrado en la ASEAN en la región de Asia-Pacífico y en promover una agenda de unificación en la región y una cooperación aplicada en las plataformas centradas en la ASEAN.
En 2016, -mucho antes de la pandemia de Covid-19- presentamos a la Cumbre de Asia Oriental nuestras propuestas de cooperación regional para prevenir las enfermedades infecciosas. Por nuestra iniciativa, se aprobó la declaración de los líderes de la Cumbre de Asia Oriental sobre la necesidad de incrementar las capacidades conjuntas de prevenir y reaccionar a las epidemias, en su 15ª reunión, celebrada en noviembre de 2020. La declaración fue redactada conjuntamente por Vietnam, Indonesia, China y Tailandia. Nuestros colegas de la ASEAN están estudiando ahora el concepto de un mecanismo de cooperación para hacer frente a la amenaza de las enfermedades infecciosas, que hemos preparado en el marco de los acuerdos alcanzados al más alto nivel.
Este año discutiremos lo que está sucediendo con la industria de turismo en el contexto de la pandemia de coronavirus. La importancia de este tema para la ASEAN se reafirmó en las correspondientes consultas de alto nivel entre Rusia y la ASEAN celebradas el 3 de febrero de 2021. Además, este tema se ha añadido a las prioridades de la Presidencia de Brunéi de la ASEAN en 2021. Podemos ver claramente que nuestros socios asiáticos tienen una opinión positiva sobre nuestra iniciativa de que los líderes de la ASEAN adopten una declaración que defienda medidas prácticas en este sentido en la XVI Cumbre de Asia Oriental.
A la vista del análisis de todos los aspectos de la evolución de la situación regional, creemos que es importante mantener la atención de la CAO en el tema de los nuevos retos y amenazas. La base política y jurídica para ello ya existe. En particular, entre 2017 y 2018 los participantes en el foro aprobaron los proyectos de documentos finales rusos sobre la prevención de la propagación de la ideología terrorista y el freno a los riesgos que plantean los combatientes terroristas extranjeros.
Plataforma educativa virtual «Escuela Electrónica de Rusia»
Nos gustaría llamar la atención de los ciudadanos rusos que viven en el exterior en la plataforma educativa pública Escuela Electrónica de Rusia que ha puesto en marcha el Ministerio de Educación de la Federación Rusa, con el apoyo de numerosos socios. Este recurso educativo es único por su escala.
De hecho, se trata de una verdadera escuela rusa que emplea a los mejores profesores rusos y que utiliza planes de estudio hechos a medida. Esta escuela electrónica está disponible en cualquier dispositivo digital, incluidos ordenadores y móviles inteligentes, así como en cualquier país. Sus lecciones se ajustan completamente a las normas federales de educación estatal y a los principales planes de estudio de educación general. Los ejercicios y pruebas personalizados de las lecciones tienen como objetivo facilitar la preparación más eficaz de los alumnos para la certificación estatal final en forma de Examen Estatal Unificado, un examen imprescindible para los graduados de la escuela secundaria y para los que se matriculan en las instituciones de educación superior de Rusia.
Este recurso ofrece a los ciudadanos rusoparlantes que residen en Rusia y en el extranjero una herramienta absolutamente gratuita, segura, muy cómoda y eficaz para la enseñanza de los alumnos de secundaria que deseen matricularse en los centros de enseñanza superior de Rusia y para la obtención de títulos educativos acordes con los altos estándares rusos.
En el sitio web de la Escuela Electrónica de Rusia, se publican lecciones interactivas que abordan todo el currículo escolar, desde el primer hasta el undécimo curso, un catálogo de museos, películas y conciertos de música, así como una colección del mejor material metodológico y ayudas didácticas para todas las lecciones destinadas a los docentes.
Esperamos que la Escuela Electrónica de Rusia se convierta en un activo educativo insustituible para todos los que deseen estudiar en ruso, para los que se interesen por este país y su cultura, y para los que quieran vincular su futuro con Rusia.
Elecciones presidenciales en la República de Ecuador
El 11 de abril, se celebró la segunda ronda de las elecciones presidenciales en la República de Ecuador que ganó Guillermo Lasso.
El Presidente de la Federación Rusa envió un mensaje de felicitación al Presidente electo de Ecuador.
Rusia y Ecuador están vinculados por lazos de amistad tradicionalmente estrechos que se han desarrollado de forma dinámica sobre una base de igualdad y respeto mutuo. En 2020, ambos países celebraron el 75º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Esperamos seguir ampliando nuestro diálogo político constructivo y la cooperación mutuamente beneficiosa en todas las direcciones. Confiamos en que las relaciones entre nuestros países seguirán fortaleciéndose en aras de mantener la estabilidad y la seguridad internacionales.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Nos acercamos a un aniversario importante para la diplomacia, el 60º aniversario de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. ¿Cree que ha perdido su relevancia en las condiciones actuales?
Respuesta: Concedemos especial importancia al próximo 60º aniversario de la firma de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (18 de abril de 1961). Se trata de uno de los tratados internacionales más relevantes que garantizó el estatus y las funciones de las misiones diplomáticas, los privilegios e inmunidades del personal diplomático, el procedimiento de gestión del correo diplomático y muchas otras normas de comunicación diplomática, convirtiéndose así en un importante elemento de apoyo a la estabilidad de las relaciones interestatales.
Cabe señalar que, en virtud del artículo 51 de la Convención, el documento entró en vigor mucho más tarde, el 24 de abril de 1964, 30 días después de que se depositara el 22 º instrumento de ratificación ante el Secretario General de la ONU. La Unión Soviética, por cierto, ratificó la Convención el 11 de febrero de 1964.
La Federación de Rusia siempre ha valorado mucho el papel y la importancia de la Convención como uno de los actos fundamentales del derecho internacional y diplomático. Nuestro país sigue estrictamente su letra y su espíritu y siempre exige lo mismo a sus socios extranjeros. Permítanme recordarles que 192 Estados participan en la Convención de Viena.
En general, la postura de Rusia implica siempre la defensa sistemática de los fundamentos del sistema jurídico internacional. La erosión de este sistema es inaceptable, al igual que la interpretación del derecho internacional únicamente en función de los propios intereses y sin tener en cuenta ningún argumento. En este contexto, aunque el documento contiene ciertos elementos arcaicos, no hay razón para creer que la Convención haya perdido su relevancia. Los principios fundamentales que contiene siguen siendo aplicables y proporcionan un marco para la arquitectura de las relaciones diplomáticas. Dicho esto, la reciprocidad ha sido y sigue siendo el principio fundamental de la construcción de relaciones entre Estados.
Al mismo tiempo, no descartamos que, en una determinada fase, sea necesario modernizar el texto de la Convención de Viena y adaptarlo a las realidades modernas. Si la comunidad internacional toma una decisión consolidada a este respecto, Rusia estará dispuesta a participar en el proceso.
Desgraciadamente, en los últimos años nos hemos visto obligados a poner de relieve las violaciones cada vez más frecuentes y graves de la Convención de Viena, por parte de Occidente, que intentan sustituir el derecho internacional por su propio «orden basado en normas». Citamos pruebas de ello en casi todas las sesiones informativas. Una de ellas es una vívida manifestación de la política agresiva de Estados Unidos, que está destruyendo brutalmente la diplomacia.
Pregunta: ¿Expulsará Rusia, en respuesta a las acciones de Washington, a los diplomáticos estadounidenses?
Respuesta: Como he dicho, habrá una respuesta inevitable. Lo sabrán en breve. Nuestros expertos la están preparando ahora.
También me gustaría señalar que, en este mismo momento, el embajador de Estados Unidos en Rusia está en el Ministerio de Asuntos Exteriores, y no va a disfrutar de la reunión. Sin duda, les informaremos de los resultados.
Pregunta: Durante la reciente conversación telefónica entre Vladímir Putin y Joe Biden, los dos presidentes acordaron dar instrucciones a los organismos y oficinas pertinentes para que resolvieran los asuntos que habían discutido. ¿Está claro qué tipo de instrucciones fueron? ¿Ha comenzado el proceso de preparación de una cumbre de los presidentes ruso y estadounidense?
Respuesta: El portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov, comentó todo lo relacionado con la posible cumbre bilateral. Por favor, guíense por esta información.
En cuanto a las señales que debían enviarse, tenemos la sensación de que la parte estadounidense las envió a otra parte. Teniendo en cuenta el lío que han montado hoy.
Pregunta: ¿Qué opinión le merece el reciente referéndum celebrado en Kirguistán sobre la aprobación de una nueva constitución del país, dado que ha provocado una reacción desigual en Occidente? En particular, la declaración de los observadores independientes de la UE hablaba de violaciones del secreto, de las normas de la campaña y de soborno de los votantes.
Respuesta: Las evaluaciones de la Unión Europea sobre los procesos electorales en el mundo carecen de objetividad. Si sus planteamientos sobre el sistema de elecciones a distintos niveles en EE.UU. fueran objetivos, valdría la pena prestar atención a sus comentarios sobre los procesos electorales en otros países. Dado que su evaluación de lo sucedido antes, durante y después de las elecciones estadounidenses ni siquiera puede calificarse de concisa, y mucho menos de objetiva, apenas merece la pena centrarse en ellos en otros casos. En primer lugar, vale la pena ganar experiencia y autoridad en el campo de la objetividad. A partir de aquí, se iniciará el camino de la confianza en esos comentarios. Mientras tanto, no hay nada que hablar. Por lo tanto, concentrémonos mejor en nuestras valoraciones de lo ocurrido en Kirguistán.
El pasado 11 de abril, en Kirguistán, simultáneamente con las elecciones de las autoridades locales, se celebró un referéndum sobre la adopción de una nueva Constitución, que implica la transición de la forma de gobierno parlamentaria a la presidencial. Según los datos preliminares de la Comisión Electoral Central de Kirguistán, más del 79% de los votantes que participaron en el referéndum votaron a favor.
El plebiscito ha sido declarado válido. Los observadores internacionales señalan que la votación fue abierta, libre y legítima.
Confiamos en que los resultados de la expresión de la voluntad del pueblo kirguís contribuyan a garantizar la estabilidad interna y el desarrollo de la República bajo el imperio de la ley y el crecimiento gradual de su economía.
Pregunta: En una entrevista con la Agencia de noticias iraní IRNA, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que nuestro país está trabajando intensamente para desdolarizar la economía y dejar de utilizar los sistemas de pago internacionales controlados por Occidente. ¿Está esto relacionado con los temores del Kremlin, expresados por Dmitri Peskov, de que, a raíz de la política de sanciones, Rusia en cualquier momento pueda ser desconectada de estos sistemas de pago? En la entrevista Serguéi Lavrov dijo que este trabajo se está llevando a cabo activamente. ¿Podría contarnos más sobre esto? ¿Podemos hablar ya de plazos concretos?
Respuesta: El titular de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha comentado repetidamente este tema en detalle en varias entrevistas.
No es ningún secreto para nadie que la Federación de Rusia desde hace mucho trabaja para reducir la porción del dólar en sus reservas estatales internacionales, así como en acuerdos mutuos con nuestros principales socios comerciales. Puede familiarizarse con la declaración del Gobierno de Rusia, así como con las comunicaciones de varios ministerios y departamentos, incluido el propio Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Al mismo tiempo, nuestro país está desarrollando, creando y promoviendo una arquitectura alternativa de pago financiero y su conexión con contrapartes extranjeras análogas, independientes de la política de Washington. Saben ustedes perfectamente, cuándo y por qué se tomó ese curso. Entendemos que Washington está utilizando su moneda y su sistema financiero como un instrumento de ejecución agresiva de sus políticas, no solo eludiendo o violando el sistema legal internacional, sino destruyéndolo totalmente.
Quiero señalar que los pasos correspondientes son una decisión forzada, tomada en el contexto de pérdida de confianza en Occidente, para mantener un enfoque no politizado, garantizar el acceso ininterrumpido al sistema financiero internacional, reduciendo la imprevisibilidad de la política económica de Estados Unidos, la imposición descontrolada de medidas restrictivas irrazonables por su parte y amenazas interminables de su aplicación posterior.
Naturalmente, todo esto pone en tela de juicio no solo la conveniencia de usar la moneda estadounidense como divisa de pago prioritario, sino también la confiabilidad de usar los mecanismos de pago controlados por Occidente. Es lógico que en tales condiciones sea necesario tomar medidas adecuadas para minimizar las pérdidas económicas y los riesgos durante las transacciones.
En cuanto a Visa y MasterCard, ya se considera la cuestión de una posible suspensión por parte de estas empresas de operaciones con tarjetas emitidas en Rusia. El desarrollo y lanzamiento en 2014 del Sistema Nacional de Tarjetas de Pago (NSPK), cuyo propósito es asegurar la continuidad, eficiencia y disponibilidad de la prestación de servicios de transferencia de dinero, fue en muchos sentidos una reacción a estas insinuaciones. Desde 2015 sobre la base del NSPK se están emitiendo tarjetas del sistema nacional de pago MIR.
La sincronización de los sistemas de pago nacionales de Rusia y otros Estados avanza con bastante éxito. Se está desarrollando la cooperación entre el sistema ruso MIR y sus homólogos extranjeros, en particular, el UnionPay chino, el JCB japonés y el Maestro internacional. Tarjetas similares de "cobranding" funcionan tanto en Rusia como en el extranjero. En particular, algunas operaciones con ellas están disponibles en Armenia, Abjasia, Osetia del Sur, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán, Turquía. Se está estudiando activamente el establecimiento de una cooperación similar sobre el uso de tarjetas MIR con algunos Estados más. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que éste es un proceso laborioso y a largo plazo.
Todavía es difícil hablar de plazos específicos, tanto desde el punto de vista de la creación de herramienta nacional integral en el campo de las transacciones de pago, como de su promoción en los mercados internacionales, sobre todo en vista de posibles nuevas medidas restrictivas de Occidente contra Rusia en el ámbito financiero.
El Banco de Rusia, como se desprende de los mensajes de su administración, actualmente no ve los riesgos de desconexión de nuestro país de los sistemas de pago occidentales. Sin embargo, la experiencia muestra (y lo confirma Dmitri Peskov) que nada se puede descartar en las relaciones con el Occidente actual. Por lo tanto, hay que estar preparado para cualquier paso hostil de los llamados socios.
Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania dijo que había enviado a Rusia una solicitud de información sobre la situación en la frontera ruso-ucraniana, pero Moscú se negó a dar aclaraciones.
Respuesta: Alegando las disposiciones del Documento de Viena sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad de 2011, Ucrania envió una solicitud a Rusia a través de la red de comunicaciones de la OSCE con el objetivo de "aclarar el propósito de realizar actividades militares cerca de la frontera con Ucrania y en la República Autónoma de Crimea, ocupada temporalmente por la Federación de Rusia, las áreas exactas de su implementación, fechas de finalización, así como los nombres, subordinación, número y tipos de formaciones militares participantes".
No prestamos atención al error cometido en la solicitud sobre la afiliación territorial de Crimea, y respondimos sobre el fondo de la cuestión: “La Federación de Rusa no realiza ninguna actividad militar significativa, sobre la cual debe proporcionar información en el marco del Documento de Viena. Todas las actividades, realizadas por las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa y relacionadas con el movimiento de unidades militares en la zona de aplicación de las medidas de confianza y seguridad, se llevan a cabo en el marco del entrenamiento de combate y no requieren notificación".
Junto a esto, consideramos necesario llamar la atención sobre la exacerbación realmente alarmante de la situación en torno a Donbás, debido a las acciones provocadoras del régimen de Kíev.
Kíev sigue enviando nuevos equipos militares a la línea de contacto. Así, según la Misión Especial de Monitoreo, del 1 al 31 de marzo, en las estaciones ferroviarias de Donbás, controladas por las Fuerzas Armadas de Ucrania (Rubézhnoye, Pokróvskoye, Zachátovka, Konstantínovka, Slaviansk), los observadores de la Misión registraron 288 casos de detección de armas ucranianas (de las cuales 142 unidades de artillería de gran calibre – más de 100 mm). También aumentaron los tiroteos contra el territorio de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Por primera vez desde julio del año pasado, cuando se habían tomado medidas adicionales para fortalecer el alto el fuego, las Fuerzas Armadas de Ucrania utilizaron artillería prohibida por los Acuerdos de Minsk contra Lugansk. Los vehículos aéreos no tripulados se utilizan activamente y el número de víctimas entre la población civil está aumentando. El caso de la muerte de un menor en el asentamiento de retaguardia Alexándrovskoye (Donetsk) se hizo resonante, aunque Kíev trató de evadir la responsabilidad. El hecho de la muerte del niño fue confirmado por la Misión de Observadores de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania. El problema no es solo este caso, sino también que a lo largo de los años la muerte de no uno ni decenas, sino cientos de niños y niñas siguen impunes, absolutamente invisibles por la comunidad internacional. Como si estuvieran tratando de no darse cuenta. Esto es impactante.
Las declaraciones y acciones de los representantes del régimen de Kíev testimonian cada vez más claramente su desviación real de los Acuerdos de Minsk. En general, no quedó rastro de las declaraciones preelectorales de Vladímir Zelenski con promesas de poner fin a la guerra. Sus últimas declaraciones suenan abiertamente agresivas y beligerantes. Al mismo tiempo, la apuesta está claramente en la intervención de los “supervisores” occidentales. En vano. Los guiones para la "pacificación" contundente de Donbás, y más aún para la toma de Crimea, son irrealizables y suicidas.
No contamos con la sensatez de quienes se hicieron con el poder en Kíev y engañaron las esperanzas de la nación que creía en su espíritu pacífico. Por cierto, esta es también la razón por la que la parte rusa no utiliza las disposiciones pertinentes del Documento de Viena, que Ucrania ha violado repetidamente. Hacemos un llamamiento directo a quienes, con sus acciones en 2014 y posteriormente, asumieron la responsabilidad del golpe armado anticonstitucional y de la destrucción de un pacífico país multinacional.
Llamamos a los "aliados" de Ucrania que dejen de incitar al régimen de Kíev a aventuras sangrientas y destructivas mediante el suministro de armas, municiones y otros productos de uso militar, financiación, inteligencia, entrenamiento y apoyo político.
Rusia no está interesada en provocar una guerra civil en Donbás y hará todo lo posible para proteger a sus habitantes y garantizar la paz en su sufrida tierra. Esta es nuestra postura básica. Los dirigentes rusos la han anunciado en reiteradas ocasiones.
Pregunta: El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y sus adjuntos expresaron su preocupación de que Turquía y otros Estados de la OTAN estén alentando "los sentimientos militaristas de Kíev" y el "disgusto" por el hecho de que aparezcan drones turcos sobre Donbás. ¿Por qué se considera un problema que los Estados miembros de la OTAN y Turquía estén vendiendo drones militares? Después de todo, Rusia también está cooperando en el ámbito técnico-militar con Turquía.
Respuesta: Quisiera llamar su atención sobre un punto fundamental: hay una guerra civil en el territorio de Ucrania. Las fuerzas nacionalistas, que llegaron al poder en Kíev en febrero de 2014, llevan siete años realizando operaciones militares contra la población de su propio país utilizando artillería, vehículos blindados y también drones de ataque. Llegaron al poder no como resultado de elecciones, sino mediante un golpe de Estado. No lo realizaron por primera vez, y con apoyo externo (incluidos los países de la OTAN), lo que provocó hechos sangrientos. Esto es lo que distingue a esta situación de muchas otras.
Los civiles están muriendo. La gente no puede vivir. Hemos señalado repetidamente, que los que estén interesados en el destino de esta región y Ucrania en su conjunto (en primer lugar, los periodistas), deberían viajar a Donbás, Donetsk, Lugansk y formar una impresión viéndolo con sus propios ojos, utilizando habilidades profesionales. Hablar con la población local (no necesariamente con los militares, simplemente con la población civil), preguntar por qué muchos de ellos están tan preocupados por el suministro de armas a Ucrania. Y les dirán porque lo saben no en teoría, sino por su vida diaria. Los civiles, los niños salen a la calle y no regresan.
Creemos que los suministros a Ucrania de armas y equipo militar, incluidos los drones, por los países de la OTAN, y entre ellos Turquía, no contribuyen a una solución pacífica del conflicto en Donbás. La guerra civil en Ucrania se ha convertido en el objeto de un esfuerzo internacional sobre una base legal, cuyo objetivo es un arreglo. Los Acuerdos de Minsk fueron desarrollados y aprobados por las partes. Recibieron el estatus de vinculantes, habiendo pasado por la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Acaso allí está escrito que para lograr la paz es necesario aumentar el número de suministros de armas a Ucrania? ¿Es su suministro una disposición clave o adicional en los Acuerdos de Minsk en el camino hacia el logro de la paz? No. Allí se dice lo contrario. Se trata de una "hoja de ruta" de movimiento hacia la paz, hacia una vida normal. No se dice nada sobre las armas. Sus entregas contradicen las obligaciones asumidas por Ucrania. ¿Por qué Kíev está haciendo tantos esfuerzos para sobreabastecerse con armas y no hace nada para implementar las cláusulas vinculantes de los acuerdos de Minsk? Una política de este tipo solo fomenta las aspiraciones militaristas de Ucrania y puede impulsarla a intentar resolver el conflicto interno por medios militares. Este enfoque aleja al régimen de Kíev de la implementación de los Acuerdos de Minsk.
Esto no puede dejar de causar preocupación. No nos cansaremos de llamar la atención sobre esto y pedir a Kíev que cumpla los Acuerdos de Minsk.
Pregunta: El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, alertó al término de las negociaciones con su homólogo egipcio, a Turquía y a otros países de prestar ayuda militar a Ucrania. ¿Se ha recibido alguna respuesta por parte de Ankara al respecto?
Repuesta: Ya he hablado bastante sobre este tema. Lo que podría añadir es que durante los contactos mantenidos con las autoridades de la República de Turquía intercambiamos opiniones sobre todos los asuntos de las agendas internacional y regional, incluso los más delicados. Así, hacemos llegar a Ankara las evaluaciones rusas de la situación en el sudeste de Ucrania.
Por supuesto, Ankara está al tanto de que Rusia está muy preocupada por el hecho de verse alentados desde el exterior los ánimos beligerantes de Kiev. Siempre hemos subrayado la necesidad de abstenerse de pasos, incluida la cooperación técnico-militar, que puedan provocar la agravación de la situación en Donbás.
Estamos dispuestos a continuar manteniendo un diálogo profesional e interesado con nuestros socios extranjeros, instándoles a no respaldar los ánimos revanchistas de Kiev, sino a aportar por todos los medios políticos y diplomáticos disponibles a la estabilización y a la mejor de la situación en torno a Ucrania.
Pregunta: Hace algunos días el Presidente de Azerbaiyán, Iljam Aliev, hizo dos declaraciones muy altisonantes, en cierta medida, provocadoras. La primera tiene que ver con la pertenencia de Ereván y Zanguezur, supuestamente, territorios azerbaiyanos. La segunda está relacionada con los restos del misil Iskander supuestamente encontrados en Karabaj. ¿Tienen algo que ver estas declaraciones con Rusia, dada la complicada situación geopolítica que se vive en la actualidad? ¿Qué opina Rusia del supuesto hallazgo de los restos del misil Iskander?
Respuesta: En cuanto a los restos de Iskander, el tema se ha comentado ya hoy por el portavoz del Presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Peskov. Es un asunto de incumbencia de los militares rusos.
Pregunta: Por primera vez en los últimos 9 años el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, ha realizado una visita de dos días de duración a Pakistán. Islamabad lo percibe como un gran paso hacia la amistad con Rusia que favorece además el proceso de paz en Afganistán. ¿Qué opina Rusia de esta visita y qué acuerdos se han suscrito?
Respuesta: Compartimos las evaluaciones de la parte pakistaní con respecto a la visita del Titular de la cartera de Exteriores de Rusia a la República Islámica de Pakistán efectuada los pasados días 6 y 7 se abril. Durante las consultas con su homólogo pakistaní, Hanif Kureishi, y las reuniones con el Primer ministro del país, Imrán Ahmed Khan Niazi, y el Jefe del Estado Mayor del Ejército de tierra, Qamad Javed Bajwa, transcurridas en un ambiente de amistad, se abordaron en detalle el estado actual y las perspectivas del desarrollo de las relaciones bilaterales, incluidas las posibilidades de reforzar la cooperación en la esfera comercial, económica y de la lucha contra el terrorismo. Las partes también intercambiaron opiniones sobre los asuntos más actuales de las agendas regional e internacional, haciendo especial hincapié en la interacción mantenida en los organismos multilaterales, la ONU y la OCS, entre ellos.
Se prestó atención especial a la situación en Afganistán. Ambas partes expresaron su preocupación por la agravación de la situación en la esfera de la seguridad, por la intensificación de las actividades terroristas, así como por el refuerzo de las posiciones del Estado Islámico en el norte y el este del país. Se confirmó la disposición compartida de seguir propiciando desenlaces constructivos en las relaciones entre las partes enfrentadas en el conflicto que ayuden a poner fin a la guerra civil en la República Islámica de Afganistán a través de acuerdos sobre la formación de un poder inclusivo. Se ofreció una alta apreciación a los resultados de la reunión para el arreglo afgano celebrada por el trío ampliado, es decir Rusia, China, EEUU y Pakistán el pasado 18 marzo en Moscú.
Pregunta: Hace algunos días el Presidente de Azerbaiyán, Iljam Alíyev, anunció la disposición de su país a trabajar con Armenia en un acuerdo de paz en toda regla. ¿Participará Rusia en calidad de mediador en la elaboración de este documento? ¿Existe ya alguna idea de su contenido?
Respuesta: No podemos menos de aplaudir las iniciativas encaminadas a lograr una paz sostenible y unas relaciones de buena vecindad entre Bakú y Ereván. De sólida base para ello sirven los acuerdos alcanzados por los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia el 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de 2021. Estamos dispuestos a seguir prestando todo tipo de asistencia a tales procesos.
Por supuesto, Azerbaiyán y Armenia se encuentran al principio de este difícil camino hacia el establecimiento del necesario nivel de confianza mutua y de la normalización de las relaciones bilaterales. Es importante que este movimiento hacia adelante se realice en un ambiente positivo, el ambiente informativo incluido.
Toca superar numerosas dificultades y obstáculos. Vertebrando las relaciones con nuestros amigos azerbaiyanos y armenios, hacemos hincapié en que la estabilidad y el desarrollo sostenible del Cáucaso Sur responden a los intereses de todos los socios de Rusia en esta parte del mundo.
Contamos con que las partes aspiren a tomar pasos que propicien la normalización de las relaciones y a la creación de un ambiente de confianza, evitando crear nuevas líneas divisorias.
Pregunta: Tiene previsto el MAE de la Federación de Rusia solicitar información a la parte japonesa en relación a los planes de Tokio de verter al océano agua contaminada procedente de la central nuclear de Fukushima.
Respuesta: El pasado 1 de abril ofrecimos un comentario detallado al respecto, está disponible en la página web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y en las redes sociales.
Puedo volver a confirmar que nos hemos mostrado muy preocupados por la decisión de la parte japonesa. Contamos con que el Gobierno de Japón demuestre el necesario grado de transparencia y vaya informando a los Estados interesados de sus pasos que puedan entrañar peligro de contaminación radioactiva. Esperamos unas explicaciones más exhaustivas en todos los aspectos relacionados con los vertidos al océano de agua contaminada. Partimos de que Japón, en caso de necesidad, permita realizar el control de la situación radioactiva en las zonas donde sea llevado a cabo el vertido en cuestión.
Esperamos que Tokio se tome este importante asunto con la debida responsabilidad, tome las medidas encaminadas a minimizar los efectos negativos para el medio ambiente marino, evite la agravación de la situación ecológica y no obstaculice las actividades económicas de otros Estados, en concreto, la pesca.
Estaremos pendientes de este tema en los contactos con nuestros socios japoneses.
Pregunta: Tras saberse que los Presidentes de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y de Estados Unidos, Joe Biden, habían mantenido su primera conversación telefónica, Jen Psaki anunció que contra Rusia serían introducidas nuevas sanciones. ¿No estará buscando deliberadamente Washington que Moscú responda a las sanciones, introduciéndolas enseguida después del primer contacto al más alto nivel?
Respuesta: No, simplemente buscan echar por tierra las relaciones bilaterales.
Pregunta: ¿A qué se debe la nueva retórica de los países escandinavos que glorifica las organizaciones criminales como las SS, por ejemplo? Ha dicho que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca por poco le acusa a la Unión Soviética de ocupación. ¿Tiene algo que ver con Ucrania?
Respuesta: En cuanto a la tendencia hacia la reescritura de la Historia que se viene observando en los países de Europa Occidental, en concreto, en los países escandinavos, es una historia nada sencilla que empezó hace tiempo y no tiene nada que ver con Ucrania. Para algunos es un intento revanchista, para otros, el deseo de no permitir que la URSS goce de estatus del país vencedor del nazismo y luchador incansable contra la política y la ideología de los nazis. Estos casos se empezaron a dar enseguida después del final de la Segunda Guerra Civil. Hay documentales y no pocos materiales publicados al respecto. Llevamos décadas presenciando esta tendencia. Sin embargo, en un principio los intentos no eran tan abiertos ni insolentes, se luchó de forma clandestina, puesto que seguían con vida los testigos presenciales de aquellos acontecimientos. Era imposible contar algo distinto a la gente que armas en mano habían defendido el mundo del fascismo y nazismo. Mientras estaban vivos quienes habían tomado parte en la Guerra, era imposible educar a las jóvenes generaciones en la idea de la glorificación de los asesinos de sus padres y madres. De modo que se optó por una lucha implacable, falta de principios y llevada a cabo de manera oculta.
En la medida de que se iban los testigos y los participantes de aquellos acontecimientos, esta lucha clandestina empezó a cobrar protagonismo y a volverse más evidente. Ya no hacía falta esconderse y se procedió a decir en público lo que antes se había dicho en secreto. Es decir, el proceso empezó hace tiempo, solo que ahora ha entrado en una fase activa.
¿Por qué precisamente estos países? Es una línea política impuesta por el llamado Occidente colectivo, es decir, Bruselas, la UE, la OTAN. Hablando de la UE ya nos referimos a la OTAN, dado que la Unión Europea no aplica ninguna política soberana ni independiente, está sometida por completo precisamente por la Alianza del Atlántico del Norte.
De modo que es una tendencia generalizada, cuya imposición es acompañada por asignación de “fondos y presupuestos por los patrocinadores” a través de una extensa red de ONGs. Los fondos en cuestión proceden de fuentes oficiales. Es llevada a cabo por encargo una campaña informativa y política antirrusa. Se manifiesta en forma de desmantelamiento de monumentos y de producción de películas y de seudodocumentales. Son organizadas conferencias supuestamente científicas que en realidad no lo son. Ucrania es un buen ejemplo de ello, puro territorio de experimento. ¿Cómo se puede dar una vuelta a la mundividencia de un pueblo, cuyos abuelos y padres defendieron armas en mano el derecho a la vida y se enfrentaron a la ideología del nazismo? Se está llevando a cabo un experimento global.
¿Cómo se puede imponer la ideología de la glorificación de los allegados nazis en un país que nadó en su propia sangre a causa de los nazis? En teoría es algo imposible, pero vemos que en práctica se logran resultados. Es cuestión de fondos y esfuerzos invertidos en la causa. Es cuestión de “asesinar” los verdaderos intereses nacionales de Ucrania y de imponerle valores ajenos, de suplantar las nociones básicas y de tergiversar su propia historia.
No ha sido en los últimos años que Ucrania se ha convertido en un espacio de la lucha contra la verdad histórica. El proceso lleva décadas en marcha, empezando por los actos subversivos por parte de los países occidentales que se dedicaron a enviar al territorio ucraniano en la época de posguerra a los ex colaboracionistas y militares que habían cooperado con los nazis y acabando por los intentos de imponer la ideología neonazi. Me estoy refiriendo a la glorificación de los colaboracionistas, a la rehabilitación de los criminales y también a los sorprendentes intentos de legalizar los símbolos nazis que en su momento eran asociados inevitablemente con los allegados nazis,
Pregunta: ¿Formará parte el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, de la delegación rusa que representará al país en Reykjavík en la reunión del Consejo Atlántico los próximos días 19 y 20 de mayo? ¿Cabe la posibilidad de que se reúnan los Presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de EEUU, Joe Biden?
Respuesta: El tema de las Cumbres es un asunto de incumbencia del Gabinete de la Presidencia de la Federación de Rusia.
Los días 19 y 20 de mayo se reunirá en Reykjavík el Consejo Ártico y Rusia asumirá para dos años la presidencia del mismo.
El tema central de la presidencia rusa será la asistencia al desarrollo sostenible del Ártico. Tenemos previsto fomentar la cooperación en cuatro sectores clave: la población de la región, incluidos los pueblos indígenas, la protección del medio ambiente, incluida la adaptación al cambio climático, el desarrollo económico y social de la región, el refuerzo del Consejo Ártico en su calidad de foro regional clave de cooperación intergubernamental.
Dadas las limitaciones que se mantienen, debido a la pandemia de COVID19, esta reunión ministerial del Consejo Ártico en Reykjavík ostentará formato mixto. Se prevé tanto la participación presencial de algunas delegaciones, como la participación por videoconferencia en caso de una serie de países y de los observadores.
En estos momentos partimos de que la participación de Rusia ha de ser presencial. Se prevé que la delegación quede encabezada por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. Se está trabajando en este asunto y en cuanto se tome la pertinente decisión, les informaremos sin falta.
Pregunta: Muchas gracias por ofrecernos información sobre el proyecto Escuela Electrónica Rusa. El MAE ruso apoyó el proyecto en cuestión. Nos gustaría pedirles no dejar de prestarle este apoyo, ampliándolo en la medida de lo posible. Los hijos de nuestros compatriotas viven en diferentes países del mundo y conocen la mentalidad de los países de residencia. En el futuro podrían ser de mucha ayuda para el MAE de Rusia.
Respuesta: ¿Por qué no expone su idea de manera escrita y no nos la manda? Se la haremos llegar a los expertos en este tema. Sus propuestas bien serán comentadas de forma oficial, bien se tendrán en cuenta en nuestras labores.