17:22

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova 10 de septiembre de 2015

1689-10-09-2015

 

Sobre la visita de trabajo a la Federación de Rusia del ministro de Asuntos Exteriores de Mongolia, Lundeg Purevsuren

 

Entre el 10 y el 12 de septiembre, estará en Moscú en visita de trabajo el ministro de Asuntos Exteriores de Mongolia, Lundeg Purevsuren. En el marco de su visita a la capital rusa, celebrarán negociaciones los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países. Se espera que las partes reunidas aborden el estado y las perspectivas del desarrollo de las relaciones bilaterales desde el punto de vista de la realización de los acuerdos alcanzados al más alto nivel durante la visita del presidente de Rusia, Vladimir Putin, a Ulan Bator, celebrada en septiembre de 2014; y la visita a Moscú del presidente de Mongolia, Tsakhiagiin Elbegdorj, celebrada en mayo. Los titulares de las carteras de Exteriores abordarán también los problemas más actuales de la agenda regional y global, así como aspectos clave de la interacción ruso-mongola en distintos formatos internacionales y regionales.

El programa de la visita incluye consultas del ministro Purevsuren con el presidente del segmento ruso de la Comisión Intergubernamental Ruso-Mongola para la Cooperación Económica y Científico-Técnica, el ministro de Recursos Naturales y Ecología de la Federación de Rusia, Serguéi Donskoi; y con el ministro de Agricultura de la Federación de Rusia, Alexandr Tkachov. En el transcurso de las negociaciones se abordarán  las posibilidades del desarrollo de la cooperación bilateral en los ámbitos más prácticos.

 

Sobre la reunión conjunta del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, del Consejo de Ministros de Defensa y del Comité de Secretarios de los Consejos de Seguridad de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva

 

En el marco de los trabajos para la preparación para la sesión del Consejo de Seguridad Colectiva de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, el próximo 15 de septiembre en Dusambé se celebrará la reunión conjunta del Consejo de ministros de Asuntos Exteriores, del Consejo de Ministros de Defensa y del Comité de Secretarios de los Consejos de Seguridad de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, en la cual participará el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Los participantes en la reunión se disponen a abordar el perfeccionamiento del sistema de seguridad colectiva, el desarrollo de la cooperación militar, así como la interacción en el marco de la organización.

Dado que la República de Tayikistán cederá a la República de Armenia el puesto de presidente en los órganos estatutarios de la Organización, se prestará especial atención a las prioridades de la presidencia de Ereván en la OTSC.

Se someterá a consideración el proyecto de la Declaración de los Jefes de Estado, así como una serie de documentos redactados para la sesión del Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC.

Los participantes en la reunión abordarán también determinados asuntos de carácter organizativo, administrativo y financiero de las actividades de la Organización.

 

Sobre la situación en Ucrania

 

El régimen de alto el fuego que se está observando en general en estos momentos representa un paso muy importante hacia la distensión en el sudeste de Ucrania. En las últimas dos semanas la situación en Donbás, cuyas localidades hace poco se sometían con regularidad a ataques con artillería, sigue siendo relativamente tranquila. Es un hecho confirmado tanto por los representantes rusos y ucranianos del Centro Conjunto para la Coordinación y el Control como por los observadores de la OSCE.

Propiciaría una mayor distensión en la zona y la creación de las premisas para el establecimiento real y a largo plazo del régimen de alto el fuego la firma de un Anexo al conjunto de medidas para el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk del 12 de febrero de 2015 en lo tocante a la retirada de los tanques, morteros con un calibre inferior a los 120mm y complejos de artillería con un calibre inferior a los 100 mm, además de un anexo sobre las medidas de verificación. Por desgracia, no lo conseguimos durante la reunión del Grupo de Contacto celebrada en Minsk el pasado 8 de septiembre. Esperamos que las labores en esta esfera llevadas a cabo por el subgrupo de trabajo den sus frutos y que los mencionados documentos sean firmados por todas las partes participantes en las negociaciones de Minsk.

Por desgracia, de momento no se puede hacer constar que haya avances en el levantamiento del bloqueo económico y financiero de Donbás. Todo lo contrario, el aislamiento parece hacerse más intenso, algo que no puede sino provocar el agravamiento de la situación humanitaria. Esta circunstancia es reconocida por los colaboradores de la sede en Kiev de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. La directora de la sede, Barbara Manzi, en la rueda de prensa celebrada recientemente en la capital ucraniana, hizo constar la notable escasez en el sudeste de Ucrania de víveres y medicamentos, señaló que “la población de la zona está llevando una existencia lamentable”. Al mismo tiempo, los expertos de la ONU señalan una falta de voluntad política por parte de Kiev que permita superar las secuelas de la gravísima crisis humanitaria en Donbás y su invariable reticencia a la hora de mostrar humanidad hacia sus propios ciudadanos que necesitan ayuda con urgencia.

Semejante política de las autoridades ucranianas, consistente en pasar por alto los derechos y exigencias legales de la población de Donbás y en descartar el diálogo directo con Donetsk y Lugansk, lo único que provoca es un mayor aislamiento de esta región. Precisamente el establecimiento de un diálogo directo tiene una importancia clave para que en el sudeste de Ucrania se alcance la paz y la estabilidad. En primer lugar se trata de las cuestiones de principio, estipuladas directamente en el “conjunto de medidas” como algo sujeto a la puesta en común con los representantes de Donetsk y Lugansk. Es la fijación de forma permanente del estatus legal de Donbás, la elaboración del procedimiento para la celebración en estos territorios de elecciones locales y la protección constitucional de los intereses del sudeste del país.

En este contexto nos gustaría recordar que en pasado febrero en Minsk representantes de Kiev, Donetsk y Lugansk acordaron no sólo introducir el régimen de alto el fuego, sino llevar a cabo la “etapa posbélica” del desarrollo de Donbás, por llamarlo de alguna forma. En particular, los mencionados Acuerdos de Minsk confirman la necesidad de tomar medidas encaminadas a la reconstrucción económica de la zona, y a la mejora de la situación humanitaria. Ahora, en vísperas del período invernal, urge proceder a la solución de los problemas más acuciantes y relacionados con la escasez de los recursos más elementales: agua, energía eléctrica, víveres, asistencia médica y comunicaciones.

 

Sobre el agravamiento de la situación humanitaria en el sudeste de Ucrania

 

A medida de que se acerca el invierno, representantes de los organismos de la ONU expresan creciente preocupación por que la situación humanitaria en el sudeste de Ucrania pueda empeorar considerablemente.

A causa del bloqueo de estos territorios introducido por Kiev en el pasado mes de junio, se están reduciendo dramáticamente las posibilidades de su preparación para la temporada de invierno. Siguen siendo altos los riesgos de interrupciones en los suministros de gas a la zona. No hay garantías de que el Gobierno ucraniano vaya a seguir pagando por los suministros de gas a esta parte del país. La directora de la sede en Kiev de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Barbara Manzi, indicó directamente que cerca de dos millones de personas tienen acceso restringido a la ayuda humanitaria. Residen en las proximidades de la línea de separación. Las razones de esta situación radican en que no puede ser garantizada la seguridad del personal de las agencias y en que siguen existiendo barreras burocráticas de carácter logístico y legal.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU señala que la situación de la seguridad alimenticia en la zona del conflicto se ha agravado bastante y lo seguirá haciendo a lo largo de los próximos meses, debido al crecimiento general de los precios y a la reducción de las posibilidades de ganar dinero. El embargo al suministro al sudeste de Ucrania de víveres y medicamentos introducido por el Gobierno de Ucrania no hace sino empeorar la difícil situación en la esfera humanitaria.

De acuerdo con los datos del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, la destrucción de los sistemas de abastecimiento de agua ha puesto en peligro el acceso de 1,3 millones de personas a las fuentes seguras de agua potable.

Sufre escasez permanente de fondos el plan de respuesta humanitaria de la ONU para Ucrania en 2015. Para finales de agosto el déficit equivalió a unos 200 millones de dólares, de los 316 millones de dólares previstos por el documento. Los principales donantes de fondos siguen siendo EEUU (25 millones de dólares), la Comisión Europea (19 millones de dólares), Canadá (10 millones de dólares), Alemania (8 millones de dólares), Rusia (5 millones de dólares) y Japón (5 millones de dólares).

Nuestro país sigue prestando ayuda humanitaria de forma directa a la necesitada población del sudeste de Ucrania. Desde agosto de 2014 y a día de hoy, la Federación de Rusia envió 37 convoyes humanitarios con  un total de 45.432 toneladas de carga. Los principales artículos son: víveres, medicamentos, materiales de construcción, medios materiales para el abastecimiento de energía eléctrica y para los objetivos agrícolas, materiales didácticos.

Además, nos gustaría llamar su atención al hecho de que el número total de ciudadanos de Ucrania que se encuentran en el territorio de la Federación de Rusia es, de acuerdo con los datos del Servicio Federal de Migración, de unos 2,6 millones de personas, 1,1 millones de los cuales son refugiados del sudeste de Ucrania. El crecimiento de su número ha sido, en comparación con principios de este año, de unas 300.000 personas.

Más de 433.000 y 174.000, respectivamente, han solicitado permisos de trabajo en entidades públicas y en sector privado. Se están expidiendo los seguros médicos. El Gobierno de Rusia ha asignado a las provincias unos 912,5 millones de rublos para que se preste asistencia médica a los ciudadanos de Ucrania instalados en su territorio.

 

Sobre la visita a Ucrania, anunciada por el embajador de los Países Bajos en Kiev, de expertos holandeses, para la recogida de los fragmentos del Boeing de Malaysia Airlines

 

Las noticias sobre un nuevo viaje de expertos holandeses a la zona del accidente del Boeing perteneciente a Malaysia Airlines derribado el 17 de julio de 2014 en el cielo sobre Ucrania, con el objetivo de recoger fragmentos del avión más de un año después de la catástrofe no pueden sino provocar una sincera sorpresa. Un mes antes de la planeada publicación del informe con los resultados de la investigación de las circunstancias y las causas del accidente, se sabe de repente que los fragmentos disponibles parecen insuficientes para que la instrucción se lleve a cabo de forma satisfactoria.

Mientras tanto, expertos rusos desde el principio han indicado a sus colegas neerlandeses la necesidad de sacar en primer lugar de la zona del accidente todos los fragmentos localizados de la aeronave para su estudio minucioso y la reconstrucción del avión en 3D. Se trata de procedimientos estándar en estas situaciones que son descritos de forma pormenorizada en las Directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional para la investigación de accidentes e incidentes de este tipo. Parece extraño que lo tengamos que recordar a los expertos, encargados de llevar a cabo una investigación minuciosa y completa de las causas del accidente del vuelo MH 17, en función de la Resolución 2166 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Sin embargo, en su momento los fragmentos del avión no han sido recogidos por completo, mientras que a nuestros comentarios los expertos holandeses aseguraban que todo lo necesario para una exitosa instrucción había sido llevado al territorio de los Países Bajos. Semejante actitud no puede sino provocar dudas sobre el nivel profesional de los jueces de instrucción y en general, de la calidad de la investigación.

Da la sensación de que el Consejo Holandés para los Asuntos de la Seguridad, al igual que los miembros del grupo encargado de la instrucción de la causa penal, sólo se centraron en una versión de lo ocurrido, aquella que coincide con su criterio, e insisten en no hacer caso a opiniones alternativas. Parece ser la única explicación de su escaso deseo de tomar en consideración los datos objetivos, facilitados por el fabricante de los sistemas de defensa antiaérea Buk, la empresa Almaz Antei, y otros comentarios de los expertos rusos. Nos sorprende también que la parte neerlandesa hasta el momento no haya reaccionado a nuestra propuesta de recibir en Rusia a los expertos de los Países Bajos, para que conozcan los materiales que tenemos a nuestra disposición, capaces de aclarar lo ocurrido en el cielo sobre Ucrania en julio del año pasado.

 

Sobre la situación en Siria

 

En los últimos días se ha registrado una cierta bajada en la frecuencia de los enfrentamientos armados entre el ejército sirio y los grupos armados ilegales. Por desgracia, ello no se debe a la extensión de las prácticas de “pacificación local” ni a otras razones alentadoras, sino a causas meramente naturales: Siria se ha visto en el epicentro de una potente tormenta de arena que está azotando el territorio de algunos Estados situados en Oriente Próximo.

Sin embargo, en función de los datos disponibles, sigue la operación de las tropas gubernamentales y de los partidarios del movimiento libanés de Hezbolá. Su objetivo es liberar de los terroristas la localidad de Al-Zabadani, situada cerca de la frontera con El Líbano. En contra de los datos difundidos mediante las redes sociales en nombre del Estado Islámico sobre la toma del importante yacimiento de petróleo de Yezl en la provincia de Homs, el sitio en cuestión permanece bajo el control de las tropas gubernamentales. Los terroristas atacaron con morteros la ciudad de Damasco. En el barrio ortodoxo de Bab Tuma, una persona perdió la vida, mientras que otras doce resultaron heridas. 

En cuanto al tema que está ganando popularidad, la supuesta presencia de tropas rusas en el territorio sirio y las supuestas  entregas de armamentos, me gustaría señalar lo siguiente: según se ha manifestado, no consideramos la posibilidad de intervenir por vía militar en los acontecimientos en Siria. En cuanto a los suministros por Rusia a Siria de determinados tipos de armamento, se llevan a cabo de acuerdo con los contratos bilaterales, firmados con el Gobierno legítimo de la República Árabe Siria, de modo que no es violada ninguna normativa legal internacional. El mantenimiento del necesario nivel de la capacidad de combate del Ejército sirio, es, en primer lugar, nuestra aportación a la lucha contra los terroristas y los extremistas que pretenden destruir este país. Nunca hemos llevado en secreto nuestra cooperación técnico-militar con Damasco, de modo que los intentos de concederle a este hecho un carácter sensacionalista son considerados por nosotros una secuela de la coyuntura política.

En este respecto volvemos a declarar de forma inequívoca: no hace falta sustituir problemas reales con otros ficticios. La culpa del creciente caos en Oriente Próximo, la intensificación de la amenaza terrorista, los flujos de refugiados que se precipitaron hacia la próspera Europa, no la asume Rusia ni tampoco el Gobierno legítimo de Siria, sino aquellas personas que tomaron decisiones irresponsables y faltas de perspicacia, aplicando para la remodelación de la región los moldes de la ingeniería social y, en su empeño de no reconocer sus propios errores, de hecho, llevaron a las puertas de Damasco y Bagdad a los terroristas del Estado Islámico, el Frente al-Nusra y demás, les cedieron las ciudades de Mosul, Ramadí y la mitad de Alepo. La gente no creyó necesario reaccionar debidamente a los ataques con armas químicas lanzados por los terroristas, a los asesinatos de miles y miles de ciudadanos sirios, incluidas mujeres, niños y ancianos, la profanación de los lugares sagrados, la destrucción de monumentos únicos de la civilización mundial.

 Siempre hemos estado y siempre estaremos del lado del pueblo sirio y de otros pueblos de la región que no quieren ver en su tierra a terroristas internacionales, que buscan la paz, la unidad nacional, la concordia y la prosperidad, están dispuestos a aceptar la ayuda de sus amigos y no quieren que sus países, en contra de su voluntad, se conviertan en polígonos para dudosos experimentos sociales ni en objetos de una dictadura dirigida desde el exterior.

 

Sobre el cierre del espacio aéreo para los aviones rusos con ayuda humanitaria para Siria por las autoridades de Bulgaria

 

La reciente negativa de las autoridades de Bulgaria a permitir el pasaje de aviones rusos con ayuda humanitaria para la población civil de Siria hasta finales de septiembre de 2015 no puede sino extrañar y decepcionar profundamente.

Para justificar esta prohibición la parte búlgara hace unas declaraciones infundadas, según las cuales los aviones rusos tienen a bordo una carga militar y  material bélico destinado para el ministerio de Defensa de Siria, lo que, según alega Sofía, contradice a la legislación nacional, al derecho internacional y varias resoluciones del Consejo de la UE. 

Nos gustaría que las actuales autoridades de Bulgaria asuman toda la responsabilidad político-moral por las consecuencias de este paso inamistoso contra Rusia y el pueblo de Siria. La prohibición de prestar ayuda a la población civil agravará la catastrófica situación humanitaria en Siria, provocando nuevas olas de refugiados en Europa.

La embajada de Rusia en Sofía, con el fin de aclarar esta situación, ha demandado al Ministerio de Exteriores de la República de Bulgaria que argumente la postura de la parte búlgara, fundamentándola con hechos concretos.

 

Sobre la crítica situación con los refugiados en la UE

 

La crisis migratoria en la Unión Europea sigue agravándose mientras no se vislumbra una postura común de los países miembros acerca de la estrategia de su resolución. Rusia está interesada en que los Estados europeos elaboren lo más pronto posible un enfoque único hacia este problema, tomando en consideración la necesidad de observar las obligaciones internacionales respecto a los refugiados. 

Nos es grato notar que en la UE crece la conciencia de que, además de concordar una línea común de la UE acerca del tema, es muy importante erradicar las propias causas de la actual crisis migratoria. En particular, lo resaltó el Consejo de la UE en el curso de su sesión no formal que se celebró los días 4 y 5 de septiembre pasado en Luxemburgo y el Grupo Visegrad en la cumbre celebrada en Praga el 4 de septiembre.

Al mismo tiempo, aplaudimos la creciente conciencia en los círculos público-políticos de los Estados de la UE de que precisamente la política poco perspicaz de Occidente de apoyo incondicional a la “primavera árabe” y su respectiva intervención han provocado la desestabilización de la situación en Oriente Próximo y África del Norte, abriendo puertas para la actual ola de inmigrantes que invaden la Unión Europea.  Además, algunos políticos y expertos ya han declarado abiertamente que para corregir la situación hace falta arreglar una cooperación constructiva con Rusia.

Rusia está por activar y coordinar los esfuerzos de la comunidad internacional con el fin de encontrar soluciones políticas a los conflictos que continúan en dicha región y para hacer frente al terrorismo internacional, ante todo al Estado Islámico. Al mismo tiempo, nos gustaría que nuestros socios occidentales evitaran repetir sus errores, que han acarreado el flujo de refugiados a Europa.

Rusia reafirma su disponibilidad a llevar a cabo una cooperación constructiva con la UE en la esfera de las migraciones. Resaltaremos que nuestro país ha acogido varios centenares de refugiados de Ucrania. Si nuestros colegas occidentales están interesados en nuestra experiencia en esta esfera, estamos dispuestos a compartirla.

 

Sobre la actividad del cuarteto de mediadores internacionales para Oriente Próximo

 

El cuarteto de mediadores internacionales para Oriente Próximo (Rusia, EEUU, UE y la ONU) seguirá sirviendo de principal mecanismo internacional para coadyuvar a los esfuerzos para el arreglo palestino-israelí, sancionado por el Consejo de Seguridad de la ONU. El próximo 30 de septiembre en Nueva York, al margen de la 70ª sesión de la Asamblea General de la ONU, se celebrará una sesión ministerial del cuarteto, a la cual estarán invitados también los ministros de Exteriores de varios países árabes: Egipto, Jordania, Arabia Saudí, y el secretario general de la Liga de Estados Árabes (LEA).

Una de las tareas de la próxima reunión del cuarteto consiste en hacer un resumen preliminar de los pasos emprendidos para el arreglo de una interacción más estrecha con los actores regionales clave. Como se sabe, una línea correspondiente ha sido aprobada en la última sesión ministerial del cuarteto en Múnich en febrero pasado.

Los enviados especiales del cuarteto han mantenido, desarrollando esta línea, contactos activos con representantes de varios países árabes. En particular, en junio pasado realizaron un viaje conjunto al Cairo para discutir el arreglo en Oriente Próximo con la parte egipcia y con los líderes de la LEA. En julio realizaron una visita similar a Jordania. Y ahora, los días 8 y 9 de septiembre, una delegación de enviados especiales visitó Riad a iniciativa de Rusia, donde se reunió con el ministro de Exteriores de Arabia Saudí, Adel al Jubeir, y el secretario general del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Abdul Latif bin Rashed Al Zayani.

 

Sobre las discusiones acerca del ingreso de Suecia en la OTAN 

 

Nos ha llamado la atención la reactivada discusión en Suecia sobre su ingreso en la OTAN.

Notamos que se inculca sistemáticamente a la opinión pública sueca de la idea de que la membresía de Suecia en la Alianza no tiene alternativa para garantizar su seguridad nacional. Entre los promotores de esta campaña están tanto políticos suecos, como los emisarios de la OTAN que vienen últimamente con mucha frecuencia al país, y expertos en política de seguridad invitados.

Nuestra actitud hacia el tema no es un secreto. Hemos declarado reiteradamente que la elección de la estrategia de la defensa nacional y seguridad es un asunto interno, soberano de cada Estado. Sin embargo, apreciamos la política de la no participación de Suecia en los bloques militares como un factor importante que garantiza la estabilidad en el Norte de Europa. Es obvio que la adhesión de Suecia a la OTAN acarree unas consecuencias en el ámbito militar y en la política exterior, que requerirían unos pasos de respuesta indispensables por parte de Rusia. 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Si, como cree usted, el problema de Siria consiste en terrorismo solo, entonces, ¿con quién se lleva a cabo el proceso político? 

Respuesta: Jamás hemos dicho que Siria no tenga problemas. Si le parece lo contrario, esto quiere decir que nunca ha oído usted declaraciones del ministerio de Asuntos Exteriores y de los líderes de Rusia. Siempre hemos reconocido que en Siria hay problemas internos y nunca hemos afirmado que el actual gobierno de la República sea ideal o ejemplar. Nuestra postura principal es la siguiente: los sirios deben resolver todos sus problemas internos por su propia cuenta, sin presión externa, y, por supuesto, sin que se preste apoyo y se suministren armas y financiamiento a los terroristas para resolver, por su cuenta, los problemas entre las partes del conflicto sirio.

Pregunta: ¿Tiene Rusia garantías de que el armamento suministrado a Siria será empleado según está previsto, para la lucha contra el terrorismo, y no contra el pueblo sirio? 

Respuesta: Estas garantías están fijadas en los contratos bilaterales, así como en acuerdos y obligaciones, concluidos entre los Estados. En nuestro contacto con Damasco hemos alcanzado el entendimiento de que suministramos armas para la lucha contra los terroristas. Pero el problema es que en muchos años hubiéramos sido los únicos quienes veían que en Siria había terroristas. Le puedo asegurar que, prestando una ayuda técnico-militar a Damasco, no perseguimos ningún otro objetivo que no sea la lucha contra el terrorismo internacional. Es nuestro objetivo principal.

Cooperábamos en la esfera técnico-militar con Damasco aun antes de que apareciera allí el problema del terrorismo. Tenemos derecho a ello, porque Siria es un Estado miembro de la ONU, país con un gobierno legítimo. A menudo a Rusia la acusan de ayudar a Siria alegando que su gobierno es ilegítimo, nos dicen: “No tenéis derecho de suministrar armas ni siquiera para fines tan altos como la lucha contra el terrorismo, porque el país está dirigido por autoridades ilegítimas”. Pero cuando hace poco Siria firmó el acuerdo sobre su renuncia al arma química, lo cual pudo verlo todo el mundo, fue el mismo gobierno de hace tres años, el gobierno de ahora. ¿Por qué, cuando se trata de que Damasco debe renunciar al arma química, todo el mundo reconoce este gobierno como legítimo, y cuando se trata de la lucha contra el terrorismo, los mismos países declaran que es ilegítimo? La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) aceptó las firmas bajo los documentos de las autoridades oficiales de la República Árabe Siria como legítimas. ¿Cómo es posible que en el mismo periodo el mismo gobierno se considere una vez legítimo y otra, no? Habría que escoger algo, y nosotros ya lo hicimos hace mucho: escogimos una línea y le somos fieles. Pero nos gustaría preguntar a los demás: ¿Si no consideráis legítimo este gobierno, cómo podéis concluir acuerdos sobre la desmilitarización química con él?

Pregunta: Hoy, tras Bulgaria, Ucrania ha declarado que cierra su espacio aéreo para los aviones rusos. Por lo visto, se lo demanda Washington.  ¿Cómo pueden compaginar estos pasos con las declaraciones de los políticos occidentales de que quieren cooperar con Rusia para solucionar el problema sirio? ¿Podemos calificarlo de hipocresía?

Respuesta: Estoy totalmente de acuerdo. Por desgracia, la palabra “hipocresía” se ha convertido en un término diplomático. No se puede calificar de otra manera lo que ocurre. El ejemplo que pone usted, que ilustra que en un momento el gobierno de Damasco se reconoce como legítimo y en otro, como ilegítimo, es un ejemplo de hipocresía evidente.

Y en cuanto a las declaraciones de Kiev de que Ucrania se propone seguir los aviones rusos que se dirijan con cargas hacia Siria, por lo visto, las autoridades de Kiev quieren así convertirse en parte del arreglo sirio. No veo otra explicación. Lo podría calificar como algo irrisorio y patético, pero ante todo, es grave y peligroso.

Pregunta: ¿Está dispuesta Rusia a prestar ayuda a los refugiados sirios de manera más activa y acoger al menos alguna parte de ellos en el territorio del país?

Respuesta: Hemos empezado a trabajar en ello. Ya les he recomendado que consulten con la página web del Servicio Federal de Migración, que presenta datos de la cantidad de los refugiados sirios acogidos por Rusia.   Me parece que se trata de dos mil personas. En este sentido, no hay ninguna discriminación. Sigan las estadísticas publicadas por el Servicio Federal de Migración de Rusia.

Los que cuenten historias de que no acogemos a los refugiados de Siria, ignoran la situación. En la página web que acabo de mencionar está indicado, cuántos refugiados de qué países y cuándo fueron acogidos y cuál es su estatus. Repito, me parece que se trata de 2.000 personas.

Pregunta: ¿Se llevan a cabo algunos preparativos para el posible encuentro del presidente de Rusia, Vladímir Putin, con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York? 

Respuesta: La prensa japonesa parece creer que si no contesto a la tercera, la cuarta dejaré de resistir. Repito: la agenda del presidente de Rusia, Vladímir Putin, la comenta solo el servicio de prensa del presidente. 

Pregunta: ¿Cómo puede comentar usted la reciente reacción del ministerio de Exteriores de Japón al viaje del ministro de Transporte de Rusia, Maxim Sokolov, a las islas Kuriles del Sur?

Respuesta: Nuestra postura acerca de las visitas de las islas Kuriles por las personalidades oficiales, representantes del Estado, ministros o miembros del gobierno de la Federación de Rusia es bien sabida y está publicada en la página web del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Recomiendo que consulte la página. No ha aparecido nada nuevo, no ha sufrido cambios.  

Pregunta: El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha declarado hoy que los militares rusos ya llevan tiempo en Siria. ¿Podría precisar usted, cuántos militares rusos se encuentran actualmente en Siria y a qué tipo de tropas pertenecen?

Respuesta: Es una pregunta que debe ser dirigida al Ministerio de Defensa de Rusia. En el ministerio de Asuntos Exteriores confirmamos las líneas políticas, hablamos de relaciones bilaterales. Pero cifras y datos concretos relacionados con el tipo de tropas deben discutirse con el ministerio de Defensa.

Pregunta: ¿Podría usted comentar las actividades del Partido de los Trabajadores de Kurdistán en Turquía?

Respuesta: Por ahora no puedo comentarlo, pero me ocuparé de estudiar el problema. 

Pregunta: Turquía también ha padecido varios ataques del Estado Islámico últimamente. ¿Cómo evalúa usted la lucha de Turquía contra este grupo terrorista? ¿Cómo debería actuar Turquía?

Respuesta: La amenaza que representa ahora el Estado Islámico es tremenda tanto para una región, como en el sentido global.  Aunque, ante todo, se trata de Oriente Próximo y de África del Norte, los terroristas ya han cruzado las fronteras de esta región. En cuanto a la lucha contra el Estado Islámico en el contexto de los esfuerzos de Turquía, esta cuestión se encuentra bajo la competencia de nuestros expertos. En cuanto a las acciones que esperamos de la comunidad mundial en esta dirección, Rusia ha propuesto su visión de las vías de la solución de la crisis. Proponemos empezar a coordinar  acciones de todos los que luchen contra el terrorismo (Turquía incluida), y aunar los esfuerzos para que esta lucha sea lo más eficiente posible.

Un golpe contra un blanco asestado por muchos participantes por separado será mucho menos eficaz que un golpe asestado por todos en el mismo momento. Para que funcione el segundo argumento, hay que aunar los esfuerzos, empezar el intercambio de información y construir una estrategia de la lucha común. Creemos que es el único mecanismo eficaz y accesible que todavía no ha sido probado. Los ataques por aire y la lucha en la tierra, el apoyo de grupos separados y apuestas a participantes del conflicto concretos, todos estos métodos ya han sido probados. La iniciativa propuesta ahora por Rusia es bastante simple. Pero al mismo tiempo, requiere una coordinación de esfuerzos y renuncia a ambiciones que no tengan que ver con la tarea principal. 

Esperamos que nuestra propuesta no solo reciba una reacción de respuesta, sino que funcione de verdad.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools