Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 8 de noviembre de 2018
Segunda ronda de consultas sobre Afganistán en Moscú
Como ya hemos anunciado, el 9 de noviembre, Moscú acogerá la segunda ronda de consultas sobre Afganistán a nivel de viceministros y los respectivos enviados especiales. Las invitaciones a participar en el evento fueron cursadas a los países participantes: Afganistán, India, Irán, Kazajstán, Kirguizistán, China, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, así como a EEUU. El Presidente de la República Islámica de Afganistán, Ashraf Ghani, resolvió enviar a las consultas una delegación del Consejo Supremo de Paz de este país. Por primera vez en un encuentro internacional de tamaño nivel participará una delegación de la Oficina política del Movimiento Talibán en Doha. No se prevé consensuar un documento final.
Las consultas las inaugurará a las 10:30 (hora de Moscú) el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov.
Reiteramos que el arreglo político en Afganistán carece de alternativa y que los países vecinos y socios regionales de Afganistán deben desarrollar en este ámbito una labor enérgica y coordinada.
En la página web del MAE aparece el anuncio sobre la acreditación para los periodistas (https://mid.ru/ru/foreign_policy/news/1577824/).
Invitamos a todos a participar en el evento, rogamos llevar consigo los pasaportes.
El próximo 12 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se reúne con el Ministro de Asuntos Exteriores de Osetia del Sur, Dmitri Medoev
Entre el 11 y el 13 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Osetia del Sur, Dmitri Medoev, hará una visita de trabajo a Moscú. En el curso de las negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y su homólogo de Osetia del Sur planeadas para el 12 de noviembre, se efectuará un sustancioso intercambio de opiniones sobre cuestiones clave de las relaciones bilaterales, sobre la consolidación de las posiciones internacionales de Osetia del Sur y sobre la interacción en el marco de las Discusiones ginebrinas sobre la seguridad y estabilidad en Transcaucasia.
El caso de María Bútina
Seguimos atentamente la evolución del caso de María Bútina, ciudadana rusa detenida el pasado 15 de julio en Washington bajo una falsa acusación. Su infundada persecución judicial empaña la reputación de EEUU que no deja de hacerse pasar por un garante del respeto a los derechos humanos, al tiempo que encarcelaron a nuestra ciudadana por el mero hecho de ser titular del pasaporte ruso. Volvemos a subrayar que consideramos a María Bútina presa política.
Los empleados de nuestra Embajada en Washington visitan a María con regularidad. Últimamente, María no ha presentado quejas en cuanto a la salud, pero las arbitrariedades cometidas contra ella no dejan de provocar indignación.
Seguiremos demandando de las autoridades de EEUU la excarcelación de la presa política María Bútina y su más pronta repatriación.
Situación en Siria
En la mayor parte de Siria la situación fue más o menos tranquila. Los enfrentamientos se produjeron sólo en las áreas donde quedan los terroristas: en Idlib, en el suroeste del país – cerca de los poblados de Hajin y Sousse de los que los estadounidenses y sus aliados kurdos tratan de expulsar a los restos del Estado Islámico desde hace ya muchos meses, así como en el monto volcánico de Al Safa que el Ejército gubernamental defiende de los terroristas
Continuó realizándose el Memorándum ruso-turco sobre la estabilización de la situación en la zona de distensión de Idlib del pasado 17 de septiembre. A pesar de varios éxitos conseguidos en el proceso de formación de un área desmilitarizada a lo largo de las fronteras de esta zona, a tenor de lo estipulado en el Memorándum, es prematuro hablar de la finalización del trabajo necesario. Los terroristas del Frente al Nusra y sus aliados perpetran diariamente las provocaciones: ataques de artillería contra los barrios residenciales en el oeste de Alepo, emprenden intentos de romper las posiciones de las tropas gubernamentales en el flanco sur, en dirección de la ciudad de Hama, realizan embestidas en los montes de Latakia. En octubre se registró unos 200 incidentes de este tipo.
El pasado 31 de octubre, se agudizó la situación a lo largo de la frontera con Siria y Turquía hacia el este del río Éufrates. Se produjeron tiroteos transfronterizos entre los militares turcos y las unidades kurdas que cesaron tras el inicio del patrullaje conjunto por los militares turcos y estadounidenses en algunas zonas cerca de la ciudad de Manbij al oeste del Éufrates y la organización de las patrullas conjuntas kurdo-estadounidenses al este de este río.
En las áreas bajo el control del Gobierno sirio se fortaleció el poder legítimo, se aplicaron los esfuerzos para restablecer la infraestructura destruida en combates y retornar a la vida pacífica. Los desplazados internos regresaron a sus hogares, así como los refugiados que estuvieron en el extranjero. El número total de los que regresaron a sus casas desde el inicio de este año es de unos 1,5 millones de personas, incluidos 250.000 sirios que encontraron asilo en los países vecinos. Gracias a la reapertura a mediados de octubre pasado del cruce fronterizo de Nasib en la frontera sirio-jordana, el número de los que regresan a la Patria de Jordania aumentó mucho y ya asciende a unas 6.000 personas. El flujo de los refugiados que regresan a Siria del Líbano vecino es establemente numeroso.
Además, al ritmo de este proceso lo afectan las dificultades económicas que afronta Siria no sólo debido a las destrucciones masivas producidas en el curso del conflicto armado, sino a consecuencia de los vínculos económicos rotos entre las provincias occidentales y las área orientales del país donde, en violación de la Constitución siria y su soberanía, se establecen las estructuras del Gobierno cuasi estatales bajo la cobertura de la presencia arbitraria de las tropas estadounidenses y con apoyo de los radicales políticos kurdos.
La población siria sigue sintiendo las consecuencias negativas de las sanciones unilaterales económicas y financieras por parte de EEUU y sus aliados. La situación especialmente complicada es en el ámbito de salud. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, hay muchos problemas en el ámbito de acceso a la asistencia médica cualificada. Esto se debe no sólo al ritmo lento del restablecimiento de los centros médicos sino también al déficit de toda una gama de medicamentos, ante todo, para tratar las enfermedades oncológicas. Es muy difícil realizar los suministros comerciales de medicamentos a Siria debido a las restricciones impuestas en relación con las transferencias bancarias.
Quisiera centrar su atención también en las consecuencias de otras acciones de EEUU, o sea, la coalición encabezada por EEUU. La semana pasada, el Gobierno sirio citó en mensajes enviados al Secretario General y el Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU los datos estadísticos en relación con las víctimas de los bombardeos de la ciudad de Raqa realizados por la coalición en el curso de “su liberación del Estado Islámico”, según se había declarado. Son datos horribles. Son increíbles, especialmente, en vista de la reacción histérica de EEUU y otros países occidentales en relación con los derechos de los sirios. Mientras, tendré que anunciar estos datos.
Al limpiar los escombros tras los bombardeos en el barrio de Al Hadiqa Al Baida, el estadio de Ar Rashid y el parque zoológico local se encontraron cuerpos de más de 4.000 personas, ante todo, de mujeres, ancianos y niños. Además, en una granja cerca de una clínica pediátrica y el Hospital Nacional se encontró una fosa común con los restos de más de 2.500 personas y en el barrio Panorama se halló otra fosa común con unas 1.500 víctimas de bombardeos. En los mensajes se señala que hacia el momento se limpió sólo un 2% de escombros en Raqa que casi se arrasó. El suministro de agua se restableció parcialmente sólo en los suburbios, el desminado no se ha iniciado.
Esto contradice a la información presentada en los informes y reportes sobre la situación en Raqa recientemente publicados por varias organizaciones no gubernamentales occidentales. Por ejemplo, en el informe preparado por la organización REACH (www.reach-initiative.org) con motivo del aniversario de “la liberación” de Raqa del Estado Islámico se presenta una imagen positiva del restablecimiento de la ciudad que lamentablemente no tiene nada que ver con la realidad amarga que se abre a las vistas de las personas quienes empezaron a analizar lo que pasó en este área.
El 3 de noviembre, pasados varios días de atraso, tras la recepción de EEUU de las garantías necesarias de seguridad del convoy humanitario de la ONU de 72 vehículos por parte de los militares estadounidenses (a diferencia de los extremistas armados que se subordinan a éstos), la ayuda humanitaria llegó al campamento de desplazados internos de Rukban ubicado dentro de la zona exclusiva de 55 kilómetros creada por los estadounidenses en Siria en torno a su base militar arbitraria cerca de Al Tanf. Los militares rusos y sirios garantizaron la seguridad del convoy fuera de esta zona. A pesar del mencionado atraso inicial, valoramos altamente el resultado de esta operación conjunta que permitió aplazar la catástrofe humanitaria que amenazaba a los habitantes de este campamento de 60.000 personas que, de hecho, estuvieron sin contacto normal con el mundo. Está claro que las acciones singulares, independientemente de su escala, no pueden resolver el problema de esta gente que se encuentra en el área ocupada por un Estado extranjero.
Informe conjunto de los órganos de la ONU en relación con las atrocidades masivas del Estado Islámico en Irak
Hemos tomado nota del informe conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Irak y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dedicado a las atrocidades masivas del grupo terrorista Estado Islámico en Irak y publicado el 6 de noviembre.
En el curso de la investigación llevada a cabo por la ONU se logró documentar la existencia de más de 200 fosas comunes en las áreas de Irak que en el período de 2014 a 2017 estuvieron bajo el control del anunciado grupo terrorista. Los escandalosos hechos publicados son una nueva evidencia de las atrocidades masivas perpetradas por el EI contra la población civil que la ONU califica apropiadamente como crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Nos pronunciamos por investigas de manera exhaustiva e imparcial los hechos citados en el informe y por castigar a los responsables. Estamos de acuerdo con la declaración del representante especial del Secretario General de la ONU para Irak, Jan Kubis, de que es necesario establecer precisamente las circunstancias de la muerte de los civiles. En vista de eso, parecen importantes las recomendaciones del informe dirigidas a la comunidad internacional de prestar apoyo a las autoridades iraquíes en la exhumación, la transportación y la identificación de todos los restos de los muertos.
Situación en Libia
El tema principal de la agenda interna de Libia es la necesidad de conseguir la reconciliación nacional. El avance hacia este objetivo se realiza con grandes dificultades. Debido a la confrontación que queda entre las principales fuerzas políticas y militares, la situación no se estabiliza sino hasta se agudiza.
Lamentablemente, las intenciones de coordinar los esfuerzos orientándose a la organización de las elecciones presidenciales y parlamentarias programadas para el próximo 10 de diciembre declaradas por los líderes libios en la Conferencia de París en mayo pasado casi no se apoyan con los esfuerzos concretos.
La piedra de tropiezo es la incapacidad de los bandos libios de llegar a un acuerdo sobre la formación del respectivo marco legal para la manifestación de voluntad a nivel nacional. Por consiguiente, las reuniones de la Cámara de los Diputados en Tobruk para abordar las leyes sobre el referéndum constitucional y las elecciones se aplazan constantemente debido a la ausencia del quórum.
Otro obstáculo importante para la preparación y la celebración de las elecciones es la situación insatisfactoria en el ámbito de seguridad, en particular, en la capital del país. Desde finales de agosto hasta finales de septiembre pasado, en Trípoli se libraron enfrentamientos entre los grupos armados que conllevaron la muerte de más de 120 personas, ante todo, civiles, y destrucciones considerables. La presencia en varias regiones del país de los terroristas del Estado Islámico y Al Qaeda, cuyas filas se completan con los extremistas que llegan de Siria e Irak, suscita una amenaza especial.
En vista de eso, es especialmente importante que las estructuras militares y las fuerzas de seguridad de Libia se unan para luchar eficazmente contra el terrorismo y el crimen organizado.
Partimos de que el diálogo inclusivo entre los libios no tiene alternativa y, a pesar de todas sus deficiencias, el acuerdo político libio firmado en diciembre de 2015 en la ciudad marroquí de Sjirat es el único marco legal para formar los competentes órganos del poder central en el país.
Esperamos que todas las partes responsables de Libia involucradas directamente en el proceso de reconciliación nacional y la creación de una Libia nueva manifiesten la máxima buena voluntad y la capacidad tan necesaria de encontrar fórmulas de compromiso en todas las disputas que obstaculizan superar la discordia y, aplicando los esfuerzos conjuntos, contribuyan a unir al pueblo libio para realizar las tareas de importancia nacional.
En este contexto, es importante un apoyo interno constructivo al proceso político en Libia con el respeto de la soberanía y la integridad territorial de este país. Es sumamente importante que tal apoyo sea coordinado y corresponda al Plan de Acción de la ONU para Libia. Quisiéramos esperar que la Conferencia Internacional sobre Libia que se convoca para los próximos días 12 y 13 de noviembre en Palermo por iniciativa del Gobierno de Italia contribuya a esto. Rusia planea asistir a este foro.
Declaración conjunta de Alemania y Francia sobre la desaparición de una avión no tripulado de la Misión de Observación Especial de la OSCE
Sorprende la declaración conjunta de Alemania y Francia hecha el pasado 1 de noviembre en relación con la desaparición el 27 de octubre en la zona de conflicto en el este de Ucrania (cerca del poblado de Nizhnekrinskoye, República Popular de Donetsk) de una avión no tripulado de acción lejana de la Misión de Observación Especial (MOE) de la OSCE. Con la citación de los datos de la Misión, se indica categóricamente en la declaración que Rusia y los separatistas respaldados por este país son “responsables” por el incidente.
Es demostrativo que los autores de esta declaración presentaron tales acusaciones infundadas sin esperar a los resultados de la investigación del incidente. En cuanto sepamos, la MOE de la OSCE ya se puso en contacto con los representantes de la República Popular de Donetsk quienes les prometieron prestar todo el apoyo necesario. Cabe tener en cuenta que el 22 de octubre, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk enviaron a la Misión las solicitudes de informarles sobre los itinerarios de vuelos de los aviones no tripulados de la OSCE y dotarlos con señales de luz intermitente. Esto es necesario porque los militares ucranianos emplean con cada vez más frecuencia los aviones no tripulados en calidad de la aviación de combate contra los objetos de infraestructura civil en Donbás.
Consideramos necesario también recordar que, desde el inicio del trabajo de la Misión de la OSCE en Ucrania en 2014, es el nuevo incidente similar con los aviones no tripulados de acción lejana, de los que cinco se derribaron sobre el territorio bajo el control de las Fuerzas Armadas ucranianas. Mientras, nuestros socios del formato de Normandía prefirieron desestimar aquellos incidentes con los aviones no tripulados.
Exhortamos a Francia, Alemania y otros países a abstenerse de exacerbar en público la situación con un trasfondo antirruso hasta que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente de los incidentes que tienen lugar en la zona de conflicto en el este de Ucrania.
Responsabilidad criminal introducida en Ucrania por el cruce ilegal de la frontera
En Kiev siguen avanzando por el camino de la lucha contra los enemigos inventados. Hace varios días, se supo que el Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, había promulgado una ley que preveía la responsabilidad criminal por el cruce ilegal de la frontera nacional de Ucrania. De conformidad con las enmiendas introducidas en el Código Penal de Ucrania, de aquí en adelante tales acciones se castigarán con penas de hasta tres años de privación de libertad, y en caso de la repetición de la infracción, con penas de tres a cinco años de privación de libertad. La justificación legal de la persecución penal prevista en el texto de la ley (la entrada con el objetivo de causar daño a Ucrania, el uso de documentos falsos al cruzar la frontera) ofrece a las autoridades ucranianas amplias competencias para interpretar libremente este documento y aplicarlo a cualquier ciudadano. En vista de lo fácil de atribuir los títulos de “enemigos de Ucrania” sin fundamentos, el acápite “causar daño a Ucrania” se puede aplicar a cualquier persona.
En Kiev no se disimula que esto busca, ante todo, conseguir los objetivos políticos y está dirigido contra los representantes de Rusia a que el actual régimen ucraniano denomina como “país agresor”. A juzgar por todo, la fantasía de las autoridades ucranianas empieza a agotarse. Es imposible inventar algo nuevo para explicar a la población los fracasos de la política y la ausencia de avances para conseguir la paz. Anteriormente, las restricciones se aplicaron de manera individual. Luego empezaron a aplicarse contra varios grupos de personas (actores, periodistas, activistas culturales, etc.). Ahora, para no tener escrúpulos, las autoridades de Kiev decidieron actuar a escala más amplia y empiezan a introducir restricciones fáciles de aplicar a grandes grupos de personas, en particular, a los rusos que planean visitar a Ucrania.
Lo valoramos como un nuevo intento de las autoridades de Kiev de continuar exacerbando la histeria antirrusa en el país en la antesala de las elecciones presidenciales bajo un pretexto inventado de proteger la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
El Servicio de Seguridad de Ucrania comete represalias contra Elena Berezhnaia
No sólo personas que entran en el territorio de Ucrania, son objeto de violencia por parte de las autoridades locales, sino también personas que son ciudadanos de este Estado. A medida que se aproximan los comicios, la situación se torna cada vez más tensa. Y aunque en todos los programas y declaraciones electorales se enfatiza una inusitada libertad de palabra que, supuestamente, está garantizada hoy en Ucrania, en realidad, los políticos locales se empeñan en eliminar cualquier heterodoxia, neutralizar a las figuras indeseables. A tales efectos se emplean cualesquiera métodos. Ya han pasado a ser blanco de represiones los activistas de derechos humanos que denuncian la gestación del neonazismo en Ucrania. Estos días, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU, por sus siglas en ucraniano) realizó otra acción de amedrentamiento, esta vez contra la activista de derechos humanos, Elena Berezhnaia, que dar sus valoraciones independientes a lo que acontece en el país y denuncia el desmadre nacionalista. He leído muchas declaraciones de personalidades oficiales y políticos ucranianos acusando a Elena Berezhnaia de ciertos “estrechos vínculos” con Rusia. Ellos incluso calcularon cuántas veces ella sale al extranjero y cosas por el estilo. Si esta gente se hubiera tomado el trabajo de abstraerse de sus propias afirmaciones y declaraciones, si hubiera simplemente leído y analizado lo que escribe y declara Elena Berezhnaia, se habrían dado cuenta de que trabaja a favor de un solo país: Ucrania. La activista procura dar a conocer la información, exhorta a la gente a tomar conciencia de la amenaza que encierra el neonazismo floreciente en un Estado antaño tranquilo y pacífico, en cuyo territorio convivían diversas etnias, culturas y religiones.
Lo más cínico de esta situación estriba en que Elena Berezhnaia fue agredida poco antes de comenzar un mitin festivo de enfrente del monumento al general Nikolái Vatutin con motivo del 75º aniversario de la liberación de Kiev de los agresores nazis, en el que se proponía usar de la palabra la activista.
Los agentes de seguridad ucranianos irrumpieron en el apartamento de Berezhnaia y, sin presentar documentos que confirmasen la legalidad de sus acciones, efectuaron el registro. Más aun, le causaron daños corporales, a raíz de lo cual fue hospitalizada. Aquel mismo día, la gente del SBU citó para el interrogatorio al líder de la Unión de las Fuerzas de Izquierda de Ucrania, Vasili Volga.
Tamañas represalias contra los heterodoxos, los intentos de intimidar a cualquiera que exprese una opinión distinta de la propaganda oficial, lamentablemente, han pasado a ser algo rutinario en la Ucrania actual. Las autoridades de este país ponen toda clase de escollos a aquellos que repudian las salvajadas de los extremistas y se muestran dispuestos a defender los auténticos, y no ficticios, derechos humanos.
Declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas
El pasado 1º de noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa emitió una declaración con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Respetamos diversos enfoques, les hacemos caso, sacamos las pertinentes conclusiones, respondemos. Pero este es un caso especial en el que quisiera detenerme.
Llama la atención que al comentar la situación en este ámbito la cancillería checa haya destacado Estados en los que, en opinión del ministerio, los periodistas son objeto de fuertes presiones. En esta lista, a la par con Arabia Saudita, por alguna razón fueron incluidos Rusia y algunos otros Estados, al tiempo que a Ucrania y a todos los países occidentales los autores de la declaración prefirieron dejar de soslayo. Y esto ocurre en un Estado que está con nosotros en un mismo continente, en un mismo espacio cultural, que asumió todos los compromisos vigentes en el continente europeo. Lamentablemente, es una política de “doble rasero”. Ne me focalizo tanto en la propia declaración de la cancillería, más bien la he aducido como palmario ejemplo de tal política.
Rusia, Japón y la ONU construirán un centro cinológico en Afganistán
En 2017 Rusia, Japón y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) adoptaron la decisión de realizar el proyecto conjunto consistente en construir en Afganistán un centro cinológico que sería una división funcional de la Policía Antidroga del Ministerio del Interior de Afganistán. Esta iniciativa está dirigida a potenciar la lucha contra el tráfico de drogas por parte de los órganos policiales afganos.
El proyecto obtuvo la aprobación al más alto nivel durante las negociaciones entre el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en los márgenes del Foro Económico Oriental del pasado 10 de septiembre.
La financiación del proyecto se efectúa con la contribución voluntaria de Japón en la ONUDD. La participación de Rusia se expresa en la formación de los cinólogos y técnicos afganos y la adquisición de los perros adaptados a las condiciones climáticas y sanitarias de Afganistán.
El proyecto se realizará por etapas.
Durante la primera etapa, de 3 años, se planea construir el edificio del centro en Kabul y evaluar los riesgos de su explotación desde el punto de vista de seguridad. Mientras tanto, los especialistas afganos cursarán estudios de formación profesional en la Escuela de Cinología del Ministerio del Interior de Rusia en Rostov del Don.
Entre el 1 y el 31 de octubre 15 administrativos afganos del futuro centro cinológico ya hicieron un curso en Rusia. Se prevé que próximamente empezará la preparación de los efectivos de una unidad cinológica que formará parte de la Policía Antidroga del Ministerio del Interior de Afganistán.
De ser exitosa la realización de esta etapa del proyecto, se plantearía aumentar el número de perros y la ampliación de la geografía de su uso, en particular, en los aeropuertos internacionales de Kandahar, Herat y Mazar-e Sarif.
El próximo 12 de noviembre, se celebrará en Viena la solemne ceremonia con motivo del inicio del proyecto, en la que tomará parte el Viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Oleg Siromólotov, y el director ejecutivo de la ONUDD, Yuri Fedótov.
Les invitamos a participar en este acto.
Postura rusa sobre el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular
En los próximos días 10 y 11 de diciembre, en Marrakech (Marruecos) se celebrará la conferencia intergubernamental que deberá aprobar el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Este documento es un importante paso hacia la cooperación global internacional en aras de regular los flujos migratorios y fomentar la coordinación interestatal en cuestiones relacionadas con los migrantes y la movilidad de personas.
Rusia respalda la aprobación del Pacto Global sobre la Migración. La delegación rusa participó de forma activa en las consultas intergubernamentales en Nueva York para elaborar este documento. Muchas observaciones nuestras se tomaron en consideración. Al mismo tiempo, persisten ciertas preocupaciones.
En particular, vemos el concepto de la «división de responsabilidad» promovido en el texto del documento como un intento de endosar la responsabilidad a otros, mientras la actual situación migratoria complicada es consecuencia de una irresponsable intervención en los asuntos internos de los Estados soberanos de Oriente Próximo y África del Norte. En este contexto, los países que protagonizaron tal intervención deberían cargar con la principal responsabilidad por las consecuencias migratorias, entre otras.
También consideramos inoportuno la vinculación del problema de cambio climático y los desastres naturales provocados por el mismo con el tema de migración, dado que, a día de hoy, no existen datos científicos fehacientes y universalmente reconocidos que permitan hablar de la dependencia directa entre el cambio climático y los desplazamientos de personas, o de la primacía de factores ecológicos que les obligan a desplazarse.
El Pacto Global sobre la Migración no es un documento vinculante, sino una declaración política, lo cual brinda a los Estados la posibilidad de guiarse, a partir de sus prioridades nacionales, por las disposiciones del Pacto que realmente podrían ayudarles a solucionar los problemas actuales en materia de política migratoria, seguridad, economía y sociedad.
Considerado lo arriba expuesto, la delegación rusa intervendrá durante la aprobación del Pacto Global sobre la Migración en Marruecos con la declaración correspondiente.
Eventuales sanciones antirrusas de EEUU
Continuamos viendo con sumo interés el espectáculo ofrecido por EEUU. Uno de estos días el Departamento de Estado de este país informó al Congreso de EEUU que Rusia incumplía la Ley estadounidense de Control de Armas Químicas y Biológicas, por lo cual le correspondía un «castigo».
Cabe recordar que ya en agosto del corriente Washington anunció su intención de imponer contra Rusia las sanciones previstas por esta Ley con motivo del supuesto envenenamiento en Gran Bretaña de Serguéi y Yulia Skripal. No hay seguridad de que tal incidente hubiera tenido lugar ya que nadie ha visto al afectado. Sólo pudimos ver a Yulia Skripal a través de una pantalla sin tener la posibilidad de relacionarnos con ella en directo. A pesar de ello nos propusieron aceptar la culpa inexistente, al igual que lo hicieron en reiteradas ocasiones con relación a la inventada «intervención rusa» en las elecciones estadounidenses. Nos exigieron confesar algo que no habíamos cometido amenazando con nuevas sanciones. Ya se ha puesto en marcha el procedimiento para imponerlas.
¿Qué se puede decir? Ya nos hemos acostumbrado a semejante enfoque, no es ninguna novedad. Comprendemos cuáles son los motivos ocultos: están relacionados con la política de contención de nuestro país y con las turbulencias internas en EEUU. Creo que estamos asistiendo estos días a un nuevo estallido de los antagonismos, la división de la sociedad y las fuerzas políticas, la imposibilidad de encontrar un plataforma común para la consolidación. Es por eso, según la buena tradición, hace falta un enemigo externo para desviar la atención hacia una amenaza desde fuera. Y este enemigo ya existe debido a los esfuerzos de la propaganda antirrusa.
Desde 2011 UUEE impusieron restricciones y prohibiciones contra Rusia ya en 62 ocasiones. Siempre se podrá encontrar un motivo. Somos perfectamente conscientes que podrá haber nuevas sanciones impuestas con la misma irresponsabilidad y facilidad que las anteriores. Lamentablemente, esta ha llegado a ser una actitud habitual por parte de EEUU. En lugar de demostrar fuerza, lo que demuestra es la impotencia de Washington de afrontar los problemas existentes, también en el escenario internacional. Está destinado a desviar la atención de la imposibilidad de hacer nada para solucionar las cuestiones candentes.
Naturalmente es imposible intimidar a Rusia con los ultimátums. Lo que sí asusta es el nivel de profesionalismo de los representantes estadounidenses que hacen semejantes declaraciones. Nuestro país destruyó hace tiempo todo el arsenal de armas químicas, lo cual fue debidamente comprobado y confirmado por los representantes de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. En cambio EEUU sigue sin cumplir sus compromisos de destruir sus arsenales y no hacen más que aplazar la conclusión de este proceso. Estoy segura de que los autores de las declaraciones sobre la necesidad de castigar a Rusia por incumplir la ley estadounidense de Control de Armas Químicas y Biológicas/ simplemente lo ignoran. Aquí estamos para hacérselo saber.
Resulta, pues, que los estadounidenses deberían aplicar su ley a sí mismos. ¿Suena absurdo? Sí, porque lo es. Y es por eso que no asustan las sanciones sino el nivel de los individuos que las inventan y divulgan.
Invitamos a la parte estadounidense a hacer lo dicho, a cumplir su propia ley castigando, en particular, a los que desde EEUU incita a los terroristas en Siria a organizar provocaciones con el empleo de los agentes químicos para luego acusar de ello a Damasco. El intento de Washington de desviar la atención de la comunidad internacional de sus errores y verdaderos crímenes no funcionará. La Historia lo ha demostrado ya en reiteradas ocasiones.
Tuit del Departamento de Estado de EEUU
El Departamento de Estado de EEUU publicó ayer en Twitter un material con el mapa de Rusia que pone en entredicho las preocupaciones rusas con respecto a la expansión de la presencia militar global de la OTAN y de EEUU, en particular.
El material publicado contiene un pasaje intrigante de que el mapa adjunto es capaz de disuadir a todos los que creen en que la OTAN esté cercando a Rusia. Entretanto, el mapa representa la Federación de Rusia y los Estados vecinos que forman parte de la Alianza Atlántica y tienen frontera común con nuestro país. La lógica es que Rusia limita con unos pocos países miembros de la OTAN y, por lo tanto, no tiene nada que temer. ¿Para quiénes será pensado? ¿Para los niños de edad preescolar? Aunque los niños modernos parecen poseer más capacidad analítica de los que inventan semejantes publicaciones falsas.
Me gustaría enseñarles otro material, una infografía preparada en 2015 por la agencia de información internacional rusa RIA. Muestra la geografía de la presencia militar de sólo uno de los miembros de la OTAN, EEUU. Se ven perfectamente dónde tiene las bases militares en el mundo y cerca de las fronteras de nuestro país.
Este material sí que podría ser útil para los que se ocupen de la problemática de la OTAN y la expansión de la presencia militar de EEUU en el mundo, al igual que de las preocupaciones rusas al respecto. Sin duda alguna llamaremos la atención de nuestros colegas del Departamento de Estado a este mapa para ampliar sus conocimientos.
Mientras el Presidente de EEUU, Donald Trump, está luchando contra las noticias falsas en CNN, no se da cuenta, por lo visto, en el fragor de su lucha que su Departamento de Estado continúa produciéndolas a escala industrial.
Cabe recordar que la Federación de Rusia desaprueba la expansión de la OTAN, el acercamiento de su infraestructura militar a las fronteras rusas y la intensificación de sus actividades militares en las zonas fronterizas con Rusia considerando que estas acciones violan el principio de la seguridad igual e indivisible y conducen a la profundización de las líneas divisorias existentes en Europa y a la aparición de las nuevas.
Artículo del ex vicesecretario de Defensa de EEUU, Elbridge Colby
En el contexto de la intención anunciada por Washington de abandonar el Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Más Corto, que ya hemos comentado, me gustaría añadir que en EEUU cada vez son más los que preconizan un aumento del papel de armas nucleares y de las posibilidades del arsenal nuclear estadounidense. No estaría de más que el Departamento de Estado de EEUU tuviera constancia de ello y de las declaraciones de sus antiguos altos cargos, que durante años se asociaban a la política de EEUU de defensa, aunque sería más acertado decir de «ofensiva». La necesidad de tomar este rumbo viene acondicionada, invariablemente, por la mítica «amenaza rusa».
Semejante planteamiento, que provoca una seria preocupación, está reflejado en la publicación del ex vicesecretario de Defensa de EEUU, Elbridge Colby, en la revista Foreign Affaires. El ex alto cargo del Pentágono, en particular, insiste no sólo aumentar el potencial nuclear estadounidense, sino prepararse a realizar las «operaciones limitadas» reales con el empleo de las armas nucleares. Nos gustaría saber, ¿dónde se realizarían estas «operaciones limitadas»? ¿En qué continente se llevará a cabo, si se da el caso, esta estrategia?
Es remarcable que semejantes planteamientos no son una opinión personal de un militar retirada. Las mismas tesis se contienen en la nueva Doctrina Nuclear de EEUU publicada a principios de febrero. Es más, Washington ya anunció sus planes de crear las municiones nucleares y los medios de transporte de las mismas destinados a emplearse dentro de la estrategia mencionada.
Por lo visto, los analistas estadounidenses han empezado a estudiar en serio el concepto de la «guerra nuclear limitada». Parece que alguno de ellos calculó que EEUU y sus aliados podrían salir ganando.
Calificamos tal política de irresponsable y extremadamente peligrosa. Estamos convencidos firmemente de que en una guerra nuclear no puede haber un ganador y nunca debería ser desatada.
Acuérdense de lo sucedido en Fukushima. No se trataba del empleo de armas nucleares con fines destructivas sino de una catástrofe industrial provocada por un cataclismo natural. Miren esta zona en el mapa: es una catástrofe local, pero para superar sus consecuencias tuvieron que esforzarse no sólo las autoridades niponas sino toda la comunidad internacional. Muchos países, incluido EEUU, brindaron ayuda a Japón. Ahora toca analizar qué se consiguió corregir y qué no, en lugar de inventar cómo emplear puntualmente las armas nucleares. Esto es jugar con el diablo.
Las disposiciones respectivas figuran, en particular, en nuestros acuerdos con EEUU relativos a la reducción de la amenaza nuclear, como el Acuerdo bilateral de 1971 sobre las medidas para reducir la amenaza de la guerra nuclear y el Acuerdo de prevención de la guerra nuclear de 1973.
Estaría genial que el Departamento de Estado de EEUU publicara en su sitio web estos Acuerdos en lugar de divulgar los mapas falsos y las conclusiones manipuladas. Por cierto, llamamos la atención a los colegas del Departamento de Estado a que en el mapa de Rusia publicado falta la península de Crimea.
Participación de Rusia en el Consejo de Europa
Nos ha llamado la atención el comentario del portavoz del Consejo de Europa, Daniel Holtgen, a la agencia de noticias RIA Novosti del 1º de noviembre, al término de la conversación telefónica del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland. No nos parece del todo correcto y nos gustaría señalar lo siguiente.
La Federación de Rusia está interesada en mantener la cooperación constructiva en el Consejo de Europa. Pero nos vemos obligados a constatar que la Organización está sumida a una profunda crisis institucional provocada por las decisiones discriminatorias de la Asamblea Parlamentaria con respecto a la delegación de la Asamblea Federa de la Federación de Rusia.
Junto a los representantes de los países miembros que tienen una postura constructiva, emprendemos esfuerzos en el foro del Comité de Ministros del Consejo de Europa para arreglar la situación.
Confiamos en que los socios europeos compartan nuestra postura sobre la primacía del principio de igualdad de todos los Estados miembros en los órganos constituyentes del Consejo de Europa. De ahí, la participación de Rusia en el Consejo de Europa tiene igual importancia para los países europeos que para nuestro país.
Nueva provocación antirrusa del diario montenegrino Pobjeda
Recientemente, el diario montenegrino progubernamental Pobjeda publicó un artículo provocador que repite la absurdas acusaciones contra Rusia de haber intervenido en los asuntos internos de Montenegro. Se insinúa que la presencia del diplomático de la Embajada rusa en Podgorica en la reunión de la asamblea constituyente del comité municipal del partido opositor Montenegro Verdadero, no esté prevista por la práctica diplomática.
Desde luego, se trata de una filtración antirrusa que pretende dictar a los representantes de Rusia con quiénes pueden contactar y qué eventos públicos pueden presenciar. Es evidente la intención de obligar a los políticos locales de limitar sus contactos con los diplomáticos rusos.
Y es completamente distinto cuando el primer ministro de Albania invita a votar a un candidato concreto en las elecciones presidenciales de Montenegro; cuando el embajador de EEUU en Podgorica invita a los ciudadanos montenegrinos a acudir a los comicios parlamentarios; cuando el embajador estadounidense en Skopie, en la sede del Parlamento macedonio, de hecho, dirige el proceso de imponer las decisiones no aprobados por el referéndum fracasado a vísperas en Macedonia. Todo lo enumerado forma parte de la «lucha por la democracia. Y cuando un diplomático ruso recibe la invitación oficial a participar en un acto y asiste abiertamente al mismo, sin que esto supusiera ninguna infracción ética, se llama «intervención».
Nos gustaría recordar a los denunciadores del «imperialismo ruso» y los «conocedores» de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, que el trabajo diario de los diplomáticos en todo el mundo consiste en «enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante». Se enmarca perfectamente en este objetivo la asistencia a los actos públicos por las invitaciones enviada de forma oficial.
La diplomacia rusa siempre ha cumplido estrictamente los principios básicos de las relaciones internacionales. Lo seguiremos haciendo a pesar de las políticas de doble rasero practicadas por los defensores de la «auténtica democracia» que no reconocen los casos de su propia intervención en los procesos políticos internos de los Estados independientes.
Libro «Múnich 1938: cayendo al precipicio de la Segunda Guerra Mundial»
Mucho de lo que hemos hablado hoy resulta extraño e incluso fantasioso, si, de vez en cuando, no recurrimos a la Historia. En este contexto me gustaría llamar s atención sobre el reciente libro «Múnich 1938: cayendo el precipicio de la Segunda Guerra Mundial».
Este año cumplieron 80 años de la «Confabulación de Múnich», una página triste, trágica, vergonzosa de la historia de las democracias europeas. En los últimos meses hemos podido ver que Occidente intentan olvidarla eliminando de la interpretaciones propias de la Historia mundial, o cambiar los acentos de tal manera que se nivele por completo el papel decisivo de Gran Bretaña y Francia, en particular, en lo que se suele llamar ahora el «apaciguamiento del agresor». Creo que huelga hablar de las consecuencias de esta política que llevó a la humanidad al borde de una catástrofe existencial. Son de sobra conocidas. Lo importante es que la Historia no perdona el olvido de sus lecciones. A los que osen hacerlo, les volverá a aleccionar.
Es de suma importancia comprenderlo y por eso llamo su atención a esta publicación. Es una recopilación de artículos bajo la redacción de Veronika Krashenínnikova que vio la luz recientemente.
En los materiales presentados los reconocidos científicos y expertos analizan la situación internacional a finales de 1930 y principios de 1940 y trazan la retrospectiva de la historia de las relaciones internacionales en general.
Se trata, en particular, de las concesiones occidentales al régimen nazi como la tolerancia ante la remilitarización de la Alemania hitleriana, la no intervención en la Guerra Civil en España de 1936-1939, la aceptación tácita de la anexión de Austria, la negativa de colaborar con la URSS para crear un sistema de seguridad colectiva en Europa. Esto último establece un especialmente triste parangón con la actualidad. El mundo sigue sin poder volver al camino hacia la seguridad colectiva cada vez cayendo al precipicio de la división en amigos y enemigos.
Recomendaciones a los ciudadanos rusos que tienen previsto visitar el estado hindú de Goa
No queda mucho hasta las vacaciones navideñas y muchos ya están planificando sus viajes al extranjero. Me gustaría dirigirme a las agencias de viajes, a las personas que viajan por su cuenta y a los medios de comunicación especializados en el turismo.
Por favor, presten atención a la información publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web oficial y en sus cuentas en las redes sociales. El portal consular y las cuentas en las redes sociales funcionan perfectamente y allí van apareciendo de manera operativa todos los datos importantes. Recuerden que existe también la aplicación “Asistente en el extranjero” que puede ser descargada en móviles, tabletas y portátiles. Ofrece información general sobre los países y noticias sobre la situación política, las particularidades del clima, el tiempo, etc. Tiene además el “botón de alarma”, una opción a la que un ciudadano ruso puede recurrir en caso de verse en una situación de emergencia. Para ello es necesario registrarse en la aplicación.
La información sobre la entrada en los países, la tramitación de los visados y la estancia en diferentes Estados también está disponible en nuestra página web y en la aplicación. A modo de ejemplo, me gustaría citar las recomendaciones a los ciudadanos rusos que se dispongan a viajar al estado hindú de Goa.
«Dado que en pasado octubre las autoridades del estado hindú de Goa introdujeron en los centros de salud públicos tarifas por la prestación de la atención médica a los no residentes, el Consulado General de Rusia en Bombay recomienda a los ciudadanos rusos que tienen previsto viajar al estado de Goa que tramiten un seguro médico para todo el período de su estancia en dicho territorio”.
Estos datos son de carácter práctico y resultan útiles para las personas que están planificando viajes al extranjero.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Cuál será el formato de las negociaciones para Afganistán que se celebrarán en Moscú? ¿Será una mesa redonda a la que sienten los representantes del Gobierno afgano y del movimiento de los talibanes? ¿Habrá contactos directos? Ha nombrado países invitados, ¿acudirán todos los representantes y el de EEUU también?
Respuesta: En cuanto a EEUU, ayer por la noche ya empezamos a recibir por parte de periodistas preguntas sobre su participación o no participación en las negociaciones. Es un tema que siempre tiene mucha intriga, dado, sobre todo, que antes siempre se han negado a hacerlo. A través de las agencias de información hemos recibido datos muy contradictorios. En estos momentos está anunciada la participación de EEUU en calidad de país observador. Quedará representado en la conferencia por un representante de la Embajada de EEUU en Moscú.
El evento será celebrado en el President Hotel que ofrece una sala grande con una mesa redonda. En cuanto a los contactos directos o indirectos entre los talibanes y los representantes de la delegación afgana enviada por Kabul, es mejor que solicite información a la propia parte afgana, posiblemente, a través de la Embajada.
Hacemos cuanto está a nuestro alcance para, primero, abordar todos los aspectos del arreglo afgano y la manera de avanzar en este proceso y, segundo, para crear el ambiente propicio para la celebración de diálogos y reuniones multilaterales en Moscú. Ya se verá de qué manera se celebrarán estas negociaciones, cuántas reuniones bilaterales y cuántas multilaterales harán falta. Estamos con los preparativos en estos momentos, vengan a cubrir este evento. En la parte que se celebrará a puerta abierta está programado un discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Más tarde las labores continuarán a puerta cerrada. Está prevista también una sesión de fotos. Me gustaría volver a señalar que la conferencia sólo se está preparando. Están bienvenidos todos ustedes. Necesitan tramitar la acreditación y presentar su pasaporte para poder entrar.
Pregunta: El asesor del Presidente de Rusia, Yuri Ushakov, confirmó que los Presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, se disponen a celebrar una reunión “al margen” de la Cumbre del G-20 en Buenos Aires. Está prevista la participación en la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países. ¿Podría hacer un comentario preliminar?
Respuesta: No puedo comentar las palabras de mis superiores. No cabe duda de que todo será tal como lo dijo el representante de la Administración del Presidente, Yuri Ushakov.
En cuanto a la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores, le diré que el Ministro suele acompañar al Presidente en importantes visitas internacionales. Si el Ministro llega a tener alguna reunión “al margen” de la Cumbre, les tendré informados.
Pregunta: Esta semana, se han celebrado las elecciones primarias al Congreso de EEUU. Ya conoce los resultados. ¿Qué efecto tendrán, a su modo de ver, los resultados de las elecciones en las relaciones bilaterales?
Respuesta: Hablando francamente, es un asunto interno de EEUU. Resulta extraño volver a decirlo todos los años, pero, dado el ambiente fomentado por EEUU, en concreto, sus políticos y representantes de los partidos y movimientos, hemos de subrayarlo más y más.
No vemos la necesidad de comentarlo, dado que se trata de asuntos internos de un Estado soberano. Rusia no interviene en estos asuntos, únicamente podemos desear éxitos a los nuevos congresistas estadounidenses tanto a los que se estrenan en esta calidad, como a los que ya conocen este oficio. Nos gustaría esperar que a pesar de una situación política interna complicadísima, sepan prestar atención a la normalización de las relaciones con Rusia. Estamos muy interesados en ello, porque es importante para nuestros pueblos. No escondemos nuestro interés por conseguirlo. Existen todas las premisas para que las relaciones bilaterales se desarrollen en base a los beneficios y respeto mutuos.
Me gustaría decir también que ponemos muchas esperanzas de que se vayan relajando estos ánimos rusófobos que llevamos presenciando durante largos años: las noticias falsas sobre la intervención rusa en las elecciones en EEUU, “inventos” sobre los supuestos piratas informáticos rusos. Por desgracia, tememos que arranque una nueva ronda de inventos. Sin embargo, me parece que los propios estadounidenses, muchos políticos inclusive, se dan cuenta de lo absurdas que son estas interminables acusaciones, sin que se presente ningún tipo de pruebas. Nos gustaría esperar que caiga en el olvido la práctica que apareció con la Administración de Barack Obama. Consiste en facilitarnos a modo de respuesta a la pregunta de ¿hasta cuándo? unas tomas de pantalla de algunas cuentas en las redes sociales. Más tarde se llegó a decir que no habría ni siquiera eso, porque todo estaba disponible en Internet.
Pregunta: ¿Cómo ve Rusia el efecto de las recién introducidas sanciones contra Irán en la cooperación ruso-iraní, en primer lugar, en el campo del arreglo sirio y de la construcción del corredor de transporte Norte-Sur?
Respuesta: Es un tema que fue comentado en detalle por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en el transcurso de la rueda de prensa conjunta con su homólogo español, Josep Borell, celebrada en Madrid. La transcripción está disponible en la página web del Ministerio. Tengan a bien estudiarla.
Pregunta: Me gustaría saber qué es lo que está haciendo Arabia Saudí en Yemen, dado que en la actualidad es el país presidente de la Comisión de la ONU parala Condición Jurídica y Social de la Mujer. Mi otra pregunta tiene que ver con nuestro compañero de oficio, Jamal Khashoggi, desaparecido en el consulado de su país en Estambul.
Respuesta: No ha desaparecido. Se ha anunciado oficialmente que está muerto. De modo que sería incorrecto decir que esté desaparecido, porque su muerte es un hecho confirmado de manera oficial. Sin embargo, las circunstancias y la conclusión definitiva corren a cargo de la investigación.
Pregunta: Me gustaría continuar con mi pregunta. Países occidentales introdujeron sanciones contra Rusia, aunque no murió nadie, me estoy refiriendo a Salisbury.
Respuesta: Me siento en la necesidad de corregir sus palabras. No sabemos qué ocurrió en Salisbury. Dice usted que no murió nadie, ¿dispone de algunos datos concretos? Porque nosotros no tenemos tal información. Vimos a Yulia Skripal en una única ocasión durante los últimos 6 meses, una aparición fugaz en la tele. No se llegó a saber quién estaba grabando y quién le había escrito el texto que pronunció. A Serguei Skripal no lo vimos. Creo que usted tampoco.
Dice que no murió nadie, lo que quiere decir que dispone de datos fidedignos. Háganos llegar estos datos, porque nosotros no tenemos ninguna información sobre Serguéi Skripal. No se permite que accedan a él sus familiares ni los representantes de Rusia ni a los periodistas británicos, ni siquiera a aquellos que le son muy leales al Gobierno del Reino Unido. No sabemos, dónde está este señor ni qué le pasó. Lo único que podemos hacer es exigir a diario que se nos permita reunirnos con él. No queremos difundir especulaciones basadas en infinitas filtraciones ni manipular el espacio mediático, cosa a la que se dedican las autoridades del Reino Unido. Nos gustaría contar con datos oficiales.
Pregunta: Sin embargo, los dos están sanos y salvos, mientras que las sanciones sí que fueron introducidas.
Respuesta: No sabemos, si realmente están sanos y salvos y estoy hablando precisamente de eso. Usted compara dos situaciones, dice que allí la persona murió o desapareció y aquí están sanos y salvos. No sabemos a ciencia cierta, si están sanos o no lo están, no disponemos de tal información. No sabemos qué les ocurrió exactamente.
Pregunta: No me aclaro del todo con el mapa, donde está marcada la frontera entre Rusia y la OTAN.
Respuesta: Se lo haremos llegar y lo podrá estudiar. Es el mapa que nos facilitó RIA Novosti en 2015 y en la próxima rueda informativa les ofreceremos las cifras referentes a las bases de la OTAN y al despliegue de las tropas estadounidenses en la frontera con la Federación de Rusia y en todo el mundo. Lo haremos. El tuit del Departamento de Estado acaba de publicarse, por eso no demostramos nuestros datos, por no haber podido prepararlos en dos horas, sino los datos que ya están a disposición de los medios. Sin embargo, la semana que viene sin falta ofreceremos los datos oficiales de Rusia con respecto a las bases de la OTAN en la frontera con nuestro país y en todo el mundo.
Pregunta: Se informa de que la artillería turca está atacando la ciudad de Kobane y amenaza al Kurdistán sirio. ¿Cómo ve Rusia este comportamiento por parte de Turquía?
Respuesta: Partimos de que Siria es un Estado único que tiene un Gobierno legítimo. Este Gobierno está llevando a cabo en estos momentos una operación antiterrorista, cuyo objetivo es liberar el territorio de los terroristas.
Partimos también de que, en función del derecho internacional, el Gobierno legítimo del país está en su derecho de llevar a cabo las pertinentes actividades en todo su territorio (y todos nosotros hemos visto cuántos años lleva desangrándose Siria por culpa del terrorismo).
Por supuesto, durante dichas actividades han de observarse los derechos humanos y las normas fundamentales de protección de civiles. Sabrá que en más de una ocasión hemos exhortado a que sea iniciado un diálogo interno y se proceda a una intensa interacción con todos los grupos, agrupaciones, partidos y uniones en aras de que Siria siga siendo un Estado íntegro y los restos de los terroristas sean abatidos. Esta labor ha de llevarse a cabo de manera consolidada. Me gustaría esperar que se convierta en cimientos, de base o de complemento, para la consolidación de la sociedad y no para su mayor división.
Pregunta: Me he enterado recientemente de que los bancos y las entidades de crédito iraníes fueron desconectados del sistema SWIFT. ¿Cree que Rusia e Irán podrían cooperar en dicho campo, dado que se ha informado recientemente de que el Banco Central de Rusia creó su propio sistema de este tipo?
Respuesta: Rusia lleva a cabo tal interacción con una serie de países. Por desgracia, el chantaje y las amenazas que nuestro país y algunos otros han ido escuchando de EEUU y los países occidentales a lo largo de estos últimos años, en concreto, la posibilidad de ser desconectados de sistema de pago y ver bloqueadas sus cuentas, le hicieron plantearse al mundo el grado de fiabilidad de las cuentas del mundo occidental, incluidas las divisas y los sistemas de pago
Como seguramente sabe, en estos momentos Rusia está negociando y acordando con una serie de países, que casi se han alcanzado acuerdos prácticos, sobre el inicio del funcionamiento del sistema de pago en monedas nacionales. Y, a decir verdad, no vemos por qué nos deberíamos limitar a cooperar únicamente con los países con los cuales ya mantenemos el diálogo.
La razón práctica fueron los pasos dados por nuestros interlocutores occidentales. Estábamos viviendo en condiciones de la globalización que, a pesar de algunos inconvenientes del proceso planteados por los analistas y los antiglobalistas, concede una serie de ventajas para el desarrollo del mundo entero y de regiones y países concretos. De modo que estábamos avanzando en aquella dirección hasta que Occidente, de manera colectiva o individual, empezó a poner en práctica una política que se proponía forzar a los estados que actuaban de manera legal y en base a la libre competencia, a abandonar el sistema de relaciones internacionales, incluidos los sistemas de relaciones monetarias y financieras internacionales. Las reglas del juego fueron cambiando sobre la marcha, lo que representó para nosotros una señal de alarma.
Pregunta: ¿Podría comentar la noticia de que al arzobispo Ambrosio que se disponía, por invitación del Seminario de Kiev, a viajar a Ucrania para participar en los eventos conmemorativos, le fue prohibida la entrada en el país?
Respuesta: Ya he comentado hoy este tema. Durante años ya Ucrania está liberando el espacio que de una u otra forma tiene que ver con opiniones alternativas y con la vida de la sociedad real y no imaginaria. Todo está controlado por los organismos de mantenimiento del orden público que imponen las reglas del juego en todos los campos, reescriben la legislación vigente del país y emiten recomendaciones. Porque las leyes y la Constitución del país están aparte y las instrucciones del Consejo de Seguridad de Ucrania están aparte. Éstos últimos suprimen todo el campo legal existente en el país con un escrito único sobre la necesidad de “prohibir algo por razones de seguridad”, “expulsar a alguien por razones de seguridad”, “no permitir la entrada a ciertas personas por razones de seguridad”, “arrestar por razones de seguridad” o simplemente irrumpir en el domicilio de alguien, atacar físicamente o detener. Todo se consigue con una firma.
Por eso, no considero que sea una “noticia”. Es, por desgracia, una nueva manifestación de lo que fue noticia hace algunos años, algo a lo que llamamos la atención de nuestros interlocutores occidentales y de las organizaciones internacionales, llamándoles a aclarar la situación. Por desgracia, no se ha avanzado de ninguna manera, todo es pasado por alto. Muchos incluso encuentran justificaciones para el régimen de Kiev, pretextando razones de la seguridad nacional.
Sin embargo, existe también otro punto de vista que, por desgracia, fue formulado demasiado tarde. Señala que no sólo son infringidos los postulados de los derechos humanos, sino los principios básicos de la convivencia de las personas.
La intervención en los asuntos religiosos es otra señal de una burda política del Estado aplicada a esferas que no deben ser tocados por el poder ejecutivo.
Pregunta: Los medios noruegos han difundido la noticia sobre casos de almacenamiento indebido de residuos radioactivos. ¿Tiene alguna información sobre ello y sobre el peligro de fugas y contaminación del medio ambiente?
Respuesta: Nos hemos enterado de la noticia. Se informó de los casos de almacenamiento indebido de residuos radioactivos en el Almacén nacional de Noruega, situado en la localidad de Himdalen, a unos 50 km de Oslo. Se registraron dos infracciones graves, colocación por equivocación entre 2013 y 2014 de 8 bombonas con ácido radioactivo que es capaz de corroer las bombonas y superación considerable de concentración permitida en 9 contenedores de americio radioactivo 214 aceptados para almacenamiento en 2014.
Aunque los expertos noruegos indican que no existe ningún riesgo de contaminación, estos casos de prevaricación alarman. Contamos con que las autoridades noruegas tomen todas las medidas necesarias para prevenir las posibles secuelas para el medio ambiente.
Dada la larga historia de la interacción en la seguridad nuclear y radioactiva mantenida por los Ministerio sectoriales de ambos países, Rusia estaría dispuesta a prestar a la parte noruega asistencia en la solución de los problemas existentes con el sistema de tratamiento de residuos radioactivos.