16:14

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, al margen del Tercer Foro Euroasiático de Mujeres, San Petersburgo, 14 de octubre de 2021

2064-14-10-2021

 

Tercer Foro Euroasiático de Mujeres

 

Estoy encantada de saludarles en San Petersburgo. Hoy, nuestra rueda informativa se celebra en los márgenes de la tercera edición del Foro Euroasiático de Mujeres.

Quisiera recordarles que el Foro se celebra por iniciativa de la Presidenta del Consejo de la Federación, Valentina Matvienko, bajo los auspicios de la Asamblea Interparlamentaria de los Estados miembros de la CEI y el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia. El evento cuenta con la participación de las mujeres líderes de los Estados miembros de la CEI y otros países del mundo (más de 100 Estados), parlamentarias, representantes de las autoridades ejecutivas, organizaciones internacionales, círculos empresariales, la comunidad científica, organizaciones públicas y benéficas, activistas del movimiento internacional de mujeres, representantes de los círculos mediáticos: periodistas, secretarias de prensa, expertas en relaciones públicas.

Ayer tuvimos una conversación fructífera sobre la cooperación eficaz en el sector de información, el papel y la influencia de las mujeres en la formación de la cultura de los medios digitales y el equilibrio de género en el periodismo.

Los debates clave del Foro están dedicados al papel que desempeñan las mujeres para garantizar la seguridad global, la transición a nuevos modelos de crecimiento económico, el progreso social, la superación de las consecuencias negativas de la pandemia de coronavirus, el equilibrio en la coyuntura de la digitalización global y la solución de problemas ambientales y climáticos globales.

El Foro Euroasiático de Mujeres puede considerarse justamente como un mecanismo eficaz de interacción y diálogo entre las mujeres, que ejercen la influencia en la toma de decisiones sociales, políticas y económicas.

 

Relaciones interregionales de San Petersburgo y la provincia de Leningrado

 

San Petersburgo es una ciudad importante para celebrar foros y conferencias internacionales. Recientemente, se celebraron aquí el Foro Económico Internacional de San Petersburgo y otros importantes eventos internacionales con estricto cumplimiento de los normas de seguridad epidemiológica. San Petersburgo ocupa uno de los primeros puestos en el ranking nacional del clima de inversión. Respaldamos los esfuerzos de las autoridades para atraer las inversiones extranjeras y fomentar el turismo.

Los esfuerzos continuos del Gobierno de San Petersburgo para apoyar y fomentar proyectos y programas humanitarios destinados a promover el idioma ruso en las ciudades asociadas de otros países contribuyen de forma significativa a defender los intereses nacionales y preservar la memoria histórica de nuestro país.

Durante su visita del pasado 6 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, destacó un alto nivel de interacción entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y la administración de la ciudad y, en particular, el Comité de Relaciones Exteriores de San Petersburgo que este año celebró su 30 aniversario.

Un factor importante que contribuyó al crecimiento de los contactos empresariales y el flujo turístico fue la introducción a partir del 1 de octubre de 2019 de visas electrónicas para visitantes extranjeros de San Petersburgo y la provincia de Leningrado. Lamentablemente, la situación epidemiológica hizo introducir cambios no positivos que complicaron el cumplimiento de esta decisión. A pesar de esto, continuaremos contribuyendo a la simplificación de trámites para la entrada de turistas y empresarios en San Petersburgo y la provincia de Leningrado.

Una atención especial y apreciación las merecen el aspecto humanitario de las relaciones exteriores de San Petersburgo en el marco de la lucha contra el coronavirus. Es imposible sobreestimar el aporte de los médicos de la ciudad y la respectiva ayuda humanitaria a los socios extranjeros: Chisináu, Palestina, Siria, Serbia, Italia, Uzbekistán y muchos otros Estados.

Se están implementando acuerdos de cooperación con 96 ciudades extranjeras y 30 entidades territoriales, así como acuerdos "diagonales" con los Gobiernos de Bielorrusia, Kirguisistán y Turkmenistán. El pasado 10 de septiembre, se concertó un Acuerdo entre el Gobierno de San Petersburgo y la Alcaldía de Belgrado sobre la cooperación comercial, económica, social, humanitaria y cultural.

La provincia de Leningrado se ha establecido firmemente como una de las entidades federadas que desarrollan con mayor dinamismo sus contactos interregionales. El volumen del comercio exterior de la provincia de Leningrado ascendió a 2.667,7 millones de dólares en el primer trimestre de 2021. El intercambio comercial aumentó un 8,3%, las exportaciones aumentaron un 4,3%, las importaciones - un 15,6%. Observamos un desarrollo intenso de los vínculos humanitarios de la provincia de Leningrado, especialmente su interacción con las entidades territoriales de Estados extranjeros en el ámbito de iniciativas ambientales y sociales.

Un elemento importante de interacción de la provincia de Leningrado con los países europeos es la cooperación a nivel municipal. Actualmente están en vigor más de 100 acuerdos de este tipo. Continuaremos brindando apoyo en el fomento de contactos con los países de la CEI.

 

25 aniversario del Centro de Estudios de la Emigración Rusa Alexander Solyenitsin

 

El 18 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en una reunión solemne dedicada al 25 aniversario del Centro de Estudios de la Emigración Rusa Alexander Solyenitsin.

En mayo de 2019, se inauguró por encargo del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y con su apoyo el Museo de Emigración Rusa dependiente de este Centro. El Centro y el Museo conforman un conjunto de museo y archivo que combina las funciones de biblioteca, centro de investigación, centro editorial, centro cultural e ilustrativo.

Hoy en día, el Centro de Estudios de la Emigración Rusa Alexander Solyenitsin es el centro espiritual e intelectual más importante para preservar y promover el patrimonio ruso en el exterior, una plataforma útil para un diálogo fructífero con compatriotas en todo el mundo y para preservar la memoria de quienes, estando en un país ajeno, no olvidaron de su Patria manteniendo sus tradiciones.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con la Ministra de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y de las Comunidades de la República de Guinea-Bisáu​, Suzi Carla Barbosa

 

El 18 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con la Ministra de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y de las Comunidades de la República de Guinea-Bisáu​, Suzi Carla Barbosa, quien realizará una visita de trabajo a Moscú del 17 al 19 de octubre. Se tiene previsto discutir las formas de intensificar la cooperación bilateral en el ámbito político, económico y comercial, de las Humanidades y otras áreas, firmar un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y de las Comunidades de la República de Guinea-Bisáu sobre consultas políticas.

Las partes intercambiarán opiniones sobre temas acuciantes de la agenda internacional y regional, inclusive los problemas de arreglo de crisis y lucha contra el terrorismo en África. Se prevé abordar las perspectivas de interacción en la ONU, otros foros internacionales y formatos multilaterales, así como las cuestiones de fomento de la cooperación ruso-africana en el contexto de los preparativos para la segunda edición de la cumbre Rusia-África a celebrarse en 2022.

 

Próxima participación de Serguéi Lavrov en la reunión del Club Valdái

 

El 19 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la XVIII sesión anual del Club Internacional de Debate Valdái que se celebrará en Sochi.

El tema del foro actual es “Sacudida global en el siglo XXI: individuo, valores, Estado”. En la actualidad, existen muchas tendencias contradictorias en el desarrollo global. Hay lo que discutir con expertos rusos y extranjeros en el foro que ganó prestigio en el transcurso de los años. Durante casi 20 años, el Club Internacional de Debate Valdái existe y está desarrollándose.

El Ministro expondrá la visión rusa de los aspectos clave de la evolución de la situación internacional, así como responderá por tradición a las cuestiones de los participantes de la conferencia.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Chipre, Nikos Christodoulides

 

El 21 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones en Moscú con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Chipre, Nikos Christodoulides, quien estará en Rusia en visita de trabajo.

Los jefes de departamentos diplomáticos planean discutir las perspectivas de profundizar aún más el diálogo político, los esfuerzos conjuntos para combatir la propagación del nuevo coronavirus y superar sus consecuencias económicas, así como fomentar vínculos culturales y humanitarios.

Los ministros intercambiarán opiniones sobre temas de actualidad de la agenda internacional y regional haciendo hincapié en el arreglo en Chipre, la situación en el Este del Mediterráneo y la región de Oriente Próximo y África del Norte.

Está previsto suscribir varios documentos bilaterales.

 

Situación actual en Afganistán

 

Nos preocupa la persistente intensa actividad del grupo terrorista Estado Islámico en este país. El pasado 8 de octubre, el Estado Islámico cometió un atentado terrorista en una mezquita chií en la ciudad de Kunduz, en el norte del país en que unas 150 personas murieron y unas 200 resultaron heridas. Los militantes del grupo también asumieron la responsabilidad por un ataque terrorista en una escuela religiosa en la provincia de Jost, que mató a 7 personas. Esperamos que se pongan en práctica las afirmaciones de las nuevas autoridades de Kabul sobre su capacidad de neutralizar al Estado Islámico por cuenta propia, sin el apoyo exterior.

Hemos tomado nota de la visita de dos días a Qatar de una delegación del Movimiento Talibán encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores interino de Afganistán, Amir Khan Muttaqi. Se celebraron negociaciones, inclusive con representantes del Departamento de Estado de EEUU. La próxima semana, esperamos el arribo a Moscú de una representativa delegación del Movimiento Talibán para participar en la tercera sesión del moscovita Formato de Consultas sobre Afganistán.

 

Resultados de la cumbre extraordinaria del G20 sobre Afganistán con la participación de Ígor Morgúlov

 

El pasado 12 de octubre, se celebró (a distancia) una cumbre extraordinaria del G20 sobre Afganistán bajo la presidencia italiana. La delegación rusa estuvo encabezada por el Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Ígor Morgúlov. El evento también contó con la participación del Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Afganistán, Director del Segundo Departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Zamir Kabúlov.

Los participantes de la cumbre destacaron la necesidad de prestar la ayuda humanitaria a la población de Afganistán para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región, en general. Confirmamos lo actual de contrarrestar las amenazas de propagación del terrorismo y el tráfico de drogas que proviene del territorio afgano.

La parte rusa enfatizó la importancia de formar un Gobierno inclusivo tomando en consideración los intereses de todas las fuerzas etnopolíticas del país como un paso clave hacia la finalización del arreglo pacífico de la situación en Afganistán. Se señaló que se espera que los Estados, cuya presencia en Afganistán, durante 20 años, terminó con la actual situación deplorable adopten una actitud responsable respecto a la asistencia a la recuperación de la economía afgana después del conflicto. Se hizo un llamado a aunar los esfuerzos para prevenir la crisis en Afganistán y tales sus consecuencias indeseables, como el aumento del terrorismo y la producción de drogas en la región y en todo el mundo, una nueva ola de refugiados afganos, así como los riesgos de infiltración de los terroristas en los países vecinos, principalmente en Asia Central, bajo la apariencia de refugiados.

 

Situación actual en Ucrania

 

La situación en Ucrania suscita cada vez mayor preocupación. El trecho entre las palabras y declaraciones, de un lado, y los hechos de la actual cúpula gobernante de Kiev sigue aumentando.

De palabra, el régimen kievita promete arreglar el conflicto en Donbás por vía  pacífica, habla de su apego a los Acuerdos de Minsk,  alternando estas declaraciones con los comentarios de que los Acuerdos de Minsk caducaron irremediablemente. En realidad lo hace todo para atollar la situación. Durante las últimas dos semanas, la Misión Especial de  Observación de la OSCE registró 2.800 casos de cañoneo en la línea divisoria. Desde julio de 2020, cuando Ucrania firmó las ‘Medidas adicionales para reforzar el régimen de cese del fuego’, el número de sus violaciones superó los 60 mil. Piensen en estas cifras. Después del Jefe de las FF.AA. de Ucrania, Valeri Zaluzhni, el Comandante de la operación en Donbás, Alexander Pavliuk, autorizó oficialmente a los militares ucranianos abrir el fuego son coordinarlo con los mandos superiores, lo que infringe las mencionadas medidas adicionales y hace aumentar el número de víctimas civiles en Donetsk y Lugansk. La Rada Suprema está considerando el anteproyecto sobre la política del “periodo de transición” cuya aprobación eliminará cualquier oportunidad de conceder el status especial a Donbás. El anteproyecto contradice expresamente los Acuerdos de Minsk y establece el marco jurídico para que las autoridades de Kiev renuncien a ellos.

Consecuentemente, no es de extrañar que hayan vuelto a concluir sin ningún resultado las sesiones del Grupo de Contacto para el arreglo del conflicto en Donbás y de sus subgrupos celebradas el 12 y el 13 de octubre pasado. Los representantes ucranianos de nuevo se emplearon a fondo para abortarlas.

Teniendo en cuenta las dificultades con el arreglo del conflicto en el Este de Ucrania, los líderes del cuarteto de Normandía acordaron, durante la conversación telefónica el pasado 11 de octubre, encomendar a sus asesores políticos y cancillerías intensificar la correspondiente labor. Por nuestra parte, seguiremos aplicando esfuerzos mediadores en el Grupo de Contacto y el cuarteto de Normandía, incluyendo por conducto del MAE de Rusia, para impulsar a Kiev, Donetsk y Lugansk a cumplir sus compromisos derivados del Paquete de Medidas de Minsk.

Lamentablemente, los tutores occidentales de Kiev, en vez de motivar a sus tutelados a cumplir el Paquete de Medidas de Minsk, incitan a los dirigentes ucranianos para que endosen a Moscú la responsabilidad por el arreglo del conflicto interno en Ucrania.

Ha sido sintomática en este sentido la cumbre Ucrania-UE celebrada el pasado 12 de octubre. Da la impresión de que nuestros socios occidentales se encontraban en una realidad paralela. Los dirigentes de la Unión Europea y Ucrania exhortaron a Rusia a cumplir “en pleno volumen los Acuerdos de Minsk”. Al parecer, creen que Moscú, en vez de Kiev, puede otorgar a Donbás un status especial en el seno de Ucrania, conceder amnistía a los habitantes de Donetsk y Lugansk y llevar a cabo en Ucrania una reforma constitucional haciendo hincapié en la descentralización de su ordenamiento territorial. ¿Acaso es esto lo que la UE tenía en cuenta? Entonces, es algo nuevo en el Derecho Internacional. Hago recordar que todas las medidas arriba anunciadas y que han de adoptarse, están refrendadas en el Paquete de Medidas de Minsk y son condiciones clave del arreglo político integral del conflicto. Puede adoptarlas únicamente Ucrania, si nos referimos a la reforma constitucional, a la amnistía, etc. Así las cosas, ¿para qué hacen semejantes?

Suscitan preocupación los planes de Bruselas de desplegar en Ucrania una misión de entrenamiento militar de la UE. Estos planes, cuya puesta en práctica contradice los Acuerdos de Minsk, provocarán la militarización del país, exacerbarán la tirantez en Donbás y estimularán a las autoridades de Kiev a seguir saboteando el Paquete de Medidas de Minsk. Instamos a renunciar a este paso mal pensado, dicho suavemente. Si el paso es bien pensado, sería interesante saber qué  objetivos persigue.

Otro ejemplo de la discrepancia entre las palabras y los hechos de los dirigentes ucranianos es su actitud hacia la memoria histórica, hacia su propia historia y sus sucesos. En los eventos dedicados al 80 aniversario de la tragedia del paso Babiy Yar el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski,  manifestó que “rendir un digno homenaje a la memoria de los caídos es nuestro deber ante las generaciones pasadas”. Pese a estas declaraciones, en Ucrania, en violación de la legislación nacional y del Derecho Internacional, continúan destruyendo los monumentos y enterramientos de los soldados soviéticos caídos durante la Gran Guerra Patria.

El pasado 30 de septiembre, en la ciudad de Kolomiy,  provincia de Ivano-Frankovsk, en el enterramiento colectivo de combatientes del Ejército Rojo fue demolido el monumento y destrozadas las lápidas con los nombres de los sepultados. Todo esto ocurre en un mismo lapso de tiempo y bajo el mandato de un mismo presidente de Ucrania. Estas declaraciones las hacen las mismas personas, mientras los actos son cometidos con la connivencia de las autoridades oficiales que declaran la necesidad de honrar la memoria de todos los caídos. El pasado 8 de octubre, el ayuntamiento de Lvov resolvió desmantelar la réplica de la Orden de la Gran Guerra Patria que constituye el elemento central del enterramiento conmemorativo ‘Campo de Marte’.

Estas son las realidades. ¿Ustedes creen en que el Presidente Vladímir Zelenski no lo sabe? Tal vez, no sepa. Pero en este caso se impone la interrogante: ¿Cómo es que no lo sabe? ¿Por qué no lo sabe? ¿No le informan? ¿Dispuso que no le informaran sobre esto? ¿Cómo puede no saberlo? Al fin y al cabo, no fue él ni sus allegados quienes construían y erigían estos monumentos y conjuntos conmemorativos. Lo habían hecho las generaciones pasadas.

Vladímir Zelenski habla de “los horrores, dolor y sufrimientos que traen a la humanidad el nazismo, el racismo, el antisemitismo, la xenofobia y la intolerancia”. ¿Qué es lo que vemos en la realidad? Vuelvo a referirme a la correspondencia entre lo dicho y lo hecho. De año en año, Ucrania vota contra las resoluciones de la AG de la ONU sobre la lucha contra la glorificación del nazismo, el neo nazismo y la xenofobia. Lo hace junto con EEUU. En ocasiones, algún otro Estado secunda a estos dos países. De año en año, votan solos contra la resolución de la Asamblea General de la ONU que propone concretas medidas prácticas y las correspondientes y la correspondiente formalización jurídica internacional para impedir la glorificación del nazismo, la xenofobia y las prácticas conexas. Esto tiene su explicación. En Ucrania realmente se practica la glorificación de los nazis y sus fautores. Por esta razón,  de año en año, votan contra esta resolución desde hace muchos años. No es porque no hayan calado la esencia de esta resolución o acaben de elaborar una actitud hacia la misma. Podría ser así, si se tratara de unos años, pero esta historia dura ya decenios. En homenaje a los fautores de los nazis y los colaboracionistas llaman calles, erigen monumentos. El año 2022 fue proclamad año del Ejército Rebelde de Ucrania en las provincias de Lvov e Ivano-Frankovsk. ¿Pueden imaginárselo? Hoy, el 14 de octubre, en Ucrania celebran el aniversario de la fundación de esta organización punitiva nazi.

Por enésima vez llamamos la atención de la comunidad internacional sobre la política hipócrita de las autoridades ucranianas y exhortamos a ejercer influencia sobre ellas para obligar a Kiev a cumplir sus compromisos relacionados con el arreglo del conflicto en Donbás y preservar la memoria histórica que se basa en los hechos y las realidades, pero no en los mitos y falacias.

 

Comentarios del Primer Ministro de Japón, Fumio Kishida

 

Hemos prestado atención a la declaración hechas en el Parlamento nipón por el Primer Ministro de este país, Fumio Kishida, de que Tokio no suscribiría el tratado de paz con Rusia sin antes arreglar el diferendo territorial.

Si al hacer semejantes ultimatums la parte nipona busca condicionar la el desarrollo de las negociaciones sobre el tratado de paz, lo único que consigue es alejar aún más la perspectiva de solución de este problema.

Nuestra postura invariable supone que el primer paso a dar en este sentido debe ser el reconocimiento por Japón de los resultados de la II Guerra Mundial en pleno volumen, incluyendo la legitimidad de la pertenencia a Rusia de las islas Kuriles del sur. La solución mutuamente aceptable del tema de tratado de paz debe elaborarse por vía del fomento integral de las relaciones ruso-niponas mediante el aumento de la cooperación económico-comercial e inversionista, la adopción de medidas de confianza en el ámbito político-militar, el acercamiento recíproco de las actitudes en los asuntos internacionales.

 

Visita de la Subsecretario de Estado de EEUU, Victoria Nuland

 

Evaluamos como útiles y oportunas las negociaciones con Victoria Nuland sostenidas el pasado 12 de octubre en la sede del MAE de Rusia.

La charla ha sido absolutamente franca, sin limar las asperezas generadas por numerosos problemas, los factores irritantes en las relaciones bilaterales, incluyendo las trabas artificiales que pone Washington para la actividad de las misiones diplomáticas de Rusia, las restricciones en materia  de extensión de visados y otras a las que nos vemos obligados a responder.

La visita de Victoria Nuland que figuraba en la lista de personas a las que estaba prohibida la entrada en Rusia (esta lista se redactó como medida de respuesta), se hizo posible después de que la parte estadounidense expidiera el visado a un diplomático ruso a quien reiteradamente denegaron la entrada en EEUU para cumplir sus  deberes oficiales.

Se le denegaba el visado estadounidense, aunque se dirigía a la ONU cuya sede se encuentra en el territorio de EEUU. Es un aspecto importante. Como país anfitrión, EEUU tiene asumidos los compromisos de garantizar un funcionamiento normal de las Naciones Unidas, incluyendo la extensión de visados a los diplomáticos, personalidades públicas y expertos extranjeros que arriban a la sede de la ONU en Nueva York para participar en conferencias y simposios. Es obligación directa de EEUU. Su cumplimiento no debe depender de las relaciones bilaterales ni de algunos otros factores en la política de EEUU. Dicha obligación está refrendada en los correspondientes documentos, sin que Washington pueda renunciar a cumplirla a su antojo. En el contexto de la no extensión del visado al diplomático ruso, EEUU muchas veces incumplieron burdamente sus obligaciones. Al fin y al cabo, el diplomático ruso recibió el visado de entrada en EEUU. Semejante canje permitió arreglar esta situación concreta, pero en un plano más amplio, como planteó con meridiana claridad la parte rusa en el curso de las negociaciones, es menester anular todas las restricciones mutuas para que las embajadas y consulados puedan funcionar en régimen normal.

Al término de las consultas con el Viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, en las que participo el Viceministro de Defensa, el coronel general Alexander Fomin, así como al término de las charlas con otros cargos oficiales rusos, podemos hacer constar que, pese al estado crítico de las relaciones bilaterales, Moscú y Washington aspiran a mantener el diálogo para hacerlas más estables y predecibles. En este contexto, la sucesiva agudización de las relaciones con Rusia a lo que exhortan las fuerzas rusófobas de EEUU (se trata del reciente llamamiento de los congresistas antirrusos a expulsar a 300 ó 400 diplomáticos rusos y de muchas otras exhortaciones provenientes de Washington) no hará sino agravar la confrontación entre nuestros países, ya de por sí excesiva.

A Victoria Nuland se le expresó nuestra disposición a reanudar los contactos a todos los niveles a tenor de lo acordado por los presidentes de Rusia y EEUU durante la cumbre en Ginebra. En calidad de ejemplo positivo se mencionó el exitoso  diálogo sobre la seguridad estratégica y la cooperación en el ámbito de seguridad de la información.

Por nuestra parte, se recalcó que la única postura viable para EEUU es una postura equilibrada que recoja las nuevas realidades geopolíticas a la hora de estructurar las relaciones con Rusia en pie de equidad y respeto recíproco de los intereses de  cada cual.

Durante las consultas con Victoria Nuland se enfatizó que la asociación AUKUS que están amalgamando EEUU, Gran Bretaña y Australia, no sólo amenaza con socavar la existente arquitectura de la seguridad en Asia-Pacífico sino que entraña riesgos  para el régimen internacional de no proliferación.

Por iniciativa de la parte rusa, se abordó asimismo el tema de peligrosa intensificación de los movimientos militares de la OTAN en las inmediaciones de las fronteras rusas, en primer término, en Europa del Este y en el mar Negro. Especial preocupación suscita la reciente decisión de Washington y Varsovia sobre el permanente emplazamiento rotatorio del contingente militar estadounidense en suelo polaco y el despliegue en este país de elementos del global sistema antimisiles de EEUU.

Al discutir los asuntos internacionales se dedicó considerable atención a la situación en Afganistán y al colapso generado por la evacuación del contingente militar estadounidense.  Rusia sostiene que, pese a los cambios radicales operados en la situación política en Afganistán, los mecanismos de la troika ampliada, así como del formato de Moscú integrado por los países clave de la zona, no han perdido su actualidad y podrían contribuir eficazmente al proceso de reconciliación afgana y formación de un gobierno inclusivo que refleje los intereses de todas las fuerzas étnicas y políticas del país.

Se ha vuelto a declarar inequívocamente que para Rusia es categóricamente inadmisible el despliegue de la infraestructura militar de EEUU y la OTAN en Asia Central. Sigue siendo invariable nuestra firme postura al respecto expuesta por el Presidente de Rusia en la cumbre de Ginebra.

Se ha acordado continuar los contactos sobre toda la gama de los problemas de actualidad que figuran en la agenda ruso-estadounidense.

 

160 aniversario natalicio de Fridtjof Nansen

 

Estos días, se celebran eventos conmemorativos con motivo del 160 aniversario natalicio de Fridtjof Nansen que tuvo lugar el pasado 10 de octubre.

Fridtjof Nansen es venerado en todo el mundo como un destacado explorador polar, científico, figura pública y político, premio Nobel de la Paz que participó en el establecimiento de la Sociedad de Naciones. Su contribución a la solución de los problemas de los refugiados es enorme, incluso el llamado Pasaporte Nansen que era un documento de identidad para apátridas, la repatriación de prisioneros de guerra y la lucha contra el hambre. Como es sabido, cada año el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados otorga un premio en su nombre.

Su nombre es bien conocido en todo el mundo y en Rusia a la que amaba sinceramente pronunciándose por fomentar las relaciones basadas en el respeto mutuo entre nuestros países.

Con motivo de su 160 aniversario natalicio, en nuestro país se ha organizado una serie de eventos. En la Academia Diplomática se celebró una mesa redonda sobre las muchas varias actividades de esta persona legendaria, se celebran exposiciones, conferencias y actos educativos, incluso en regiones de la Federación Rusa. Con motivo del aniversario se han publicado varios libros nuevos sobre el noruego.

Esperamos que los actos conmemorativos no sólo sirvan de homenaje a Fridtjof Nansen, incluso en el contexto de las relaciones ruso-noruegas, sino que nos recuerden los principios fundamentales del humanismo, de la importancia de una interacción igualitaria y respetuosa y de la relevancia de los esfuerzos conjuntos para garantizar la seguridad y la estabilidad en todo el mundo.

 

Proyecto Bodas de los pueblos del mundo: el patrimonio cultural

 

Asistimos al Foro Euroasiático de Mujeres. Aquí se habla mucho de las mujeres, de los valores tradicionales que se conservan en gran medida gracias a ellas. Para la mayoría de las mujeres, no hay nada más importante que la familia, el matrimonio, la crianza de los hijos y la continuidad de las tradiciones. En este contexto, me gustaría atraer su atención a un proyecto ruso que, en mi opinión, está en consonancia con el espíritu del Foro y los temas mencionados.

En nuestro país existe un proyecto Bodas de los pueblos del mundo: patrimonio cultural. Cuando recibí la primera carta del fundador de este proyecto, me hizo sonreír, quise conocerlo, porque es una idea realmente interesante y de actualidad. Está conectado a muchas temas: las tradiciones, la historiografía, los estudios culturales, las relaciones interculturales (incluyendo las relaciones interreligiosas), el intercambio entre países y pueblos sobre un tema histórico y etnográfico.

¿Quién es este hombre? Es el autor del proyecto, Denís Kniázev. Su proyecto pretende preservar las tradiciones nupciales únicas de los pueblos del mundo. Comenzó por la investigación de las tradiciones en nuestro país, y luego se interesó por las tradiciones similares o diferentes en el extranjero.

A lo largo de los 6 años de existencia de este proyecto único, se han organizado expediciones a los rincones más remotos de nuestro país para grabar artefactos, ropas y piezas museables, así como reconstruir las bodas tradicionales de los pueblos indígenas. Se han publicado dos álbumes sobre bodas en los distritos de Udmurtia y Nenetsia, con descripciones de sus ceremonias nupciales en tres idiomas: ruso, inglés y el local. Se planea publicar un libro sobre las tradiciones de formación de una familia rusa. El proyecto se ejecuta con la cobertura informativa del MAE de Rusia, así como de la Misión Permanente de Rusia ante las Naciones Unidas en Nueva York, ya que en muchos aspectos estos temas coinciden con la agenda de la organización mundial.

La historia de una familia suele comenzar con su formación, con la boda, con todas las ceremonias. Cada nación tiene sus propias tradiciones y costumbres. Son libros interesantes con fotografías únicas, los trabajos fantásticos y profundos. ¡Recomiendo familiarizarse con este proyecto!

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Recientemente se han hecho públicos los resultados de sonadas investigaciones periodísticas. Se decía que la ONU había contribuido en agosto de 2020 a la intentona golpista en la República de Bielorrusia. ¿Qué opina de la reacción de la ONU, más bien, de su silencio, con respecto a la presión con medidas económicas y sanciones ejercida por los países occidentales en Bielorrusia y también de su papel en la organización del intento de rebelión?

Respuesta: No estoy al tanto de estas investigaciones.

Los propósitos y las tareas de la ONU consisten en apoyar los pilares del Derecho Internacional, en los que los Estados puedan construir unas relaciones basadas en respeto mutuo. Se subraya lo importante y actual que es no injerir en los asuntos internos de otros países, respetar su soberanía, su integridad territorial y los derechos de los pueblos de vivir su vida dentro de sus Estados.

La postura de Rusia con respecto a los acontecimientos que tuvieron lugar en Bielorrusia es bien conocida. Condenamos de manera inequívoca y falta de ambigüedad los intentos de una serie de países, sus esfuerzos colectivos de injerir en los asuntos internos de un Estado soberano, de instigar acciones ilegales y contrarias a las Leyes fundamentales de Bielorrusia. Nuestra postura destaca por ser coherente, no tiene nada que ver con la condición de Bielorrusia como parte del Estado de la Unión. Por supuesto, tenemos relaciones especiales con dicho país y con su pueblo, pero le estoy exponiendo nuestra postura de principio. Es aplicada a todos los países.

Pregunta: Comente la decisión tomada por el Consejo de la UE el pasado 11 de octubre. Tiene que ver con la ampliación de la lista de ciudadanos rusos, contra los cuales son aplicadas las sanciones de la UE por realizar supuestamente “acciones que minan o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania”.

Respuesta: Permítanme exponer nuestra postura de principio. Está basada en el Derecho Internacional y reza: “cualquier decisión de introducir sanciones tomada sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU” carece de legitimidad, desde el punto de vista del Derecho Internacional. Y es como deben verse.

Existe la evaluación emitida por los politólogos: estamos ante unos auténticos “juegos con las sanciones” de la Unión Europea. Son de lamentar, puesto que tienen motivación exclusivamente política. No tienen nada que ver con el Derecho Internacional, por ser contrarias al mismo. Las sanciones fueron aprobadas en vísperas de la Cumbre Ucrania-UE celebrada el pasado 12 de octubre.

Es una señal a Kiev que respalda el sabotaje del Conjunto de medidas de los Acuerdos de Minsk. Nuestros interlocutores de la UE nos llaman a cumplir el documento en cuestión en su totalidad. De esta forma lanzan un mensaje a las autoridades de Kiev, dando pasos que a su modo de ver contienen o condenan en algo a Rusia. Únicamente se puede calificarse eso como “juegos” e hipocresía. Lo importante es que Bruselas falle en entender una cosa muy sencilla: la crisis interna ucraniana surgió, en primer lugar, debido a la injerencia de los países que forman parte del “Occidente colectivo” y de Bruselas en los asuntos internos en Ucrania. Pasó de ser una crisis a convertirse en un conflicto armado y es una vergüenza para los mencionados países. Primero injirieron, manipularon los intereses del pueblo ucraniano y más tarde lo abandonaron. Y ahora con sus actos están creando la sensación de la participación en la vida del pueblo ucraniano. No es ninguna participación, es la más primitiva vileza.

Nuestros interlocutores de la UE conocerán, sin lugar a dudas, la cita del gran Antoine de Saint-Exupery “Somos responsables por aquellos que hemos domesticado”. No ofreceremos evaluaciones a los actos concretos, puesto que lo hemos hecho en numerosas ocasiones. Bruselas ha de darse cuenta de la responsabilidad que debe asumir por los experimentos hechos con el pueblo ucraniano. Esta sensación de “domesticación” que Bruselas viene años generando de manera artificial precisa de una doble responsabilidad ante el pueblo de Ucrania. Ninguna lista, ni su ampliación, ni la introducción de nuevas sanciones, ni la confirmación de antiguas sanciones, nada les ayudará a deshacerse de la responsabilidad que han de asumir ante Ucrania y su pueblo por haberlos manipulado. Sonará patético, pero partimos de que Bruselas debe oír y darse cuenta de que es imposible jugar con el futuro de la gente y traicionarla de una forma tan despiadada. Este tipo de cosas y señales ahonda esta escisión que todo el mundo percibe y registra en Ucrania.

Estas limitaciones ilegítimas afectaron también a los empleados de los organismos judiciales de la Federación de Rusia. Es un intento abierto de ejercer presión en el poder judicial que lleva a cabo sus actividades de forma independiente e imparcial. Mientras tanto, el Jefe de la Oficina de Representación de la UE en Rusia, Markus Ederer, manifestó el pasado 8 de octubre en una entrevista al diario RBK que “la Unión Europea no injiere de ninguna manera en los asuntos internos de Rusia”. ¿Qué no lo hace? Aquí tenemos un ejemplo.

Por supuesto, este paso inamistoso de la UE será correspondido de la pertinente manera por la parte rusa.

Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania ha manifestado que Natalia Poklonskaya “no logrará esconderse en África de la justicia ucraniana”. Comente esta declaración, sobre todo, dado que el ex Fiscal General adjunto de Ucrania, Giunduz Mamedov, no descartó que la parte ucraniana pudiera iniciar el procedimiento de extradición de la ex Fiscal de Crimea. ¿Tiene Kiev motivos para esto?

Respuesta: Natalia Poklonskaya fue designada Embajadora de Rusia por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, presentará al país en el extranjero. Es algo que no tiene nada que ver con Ucrania.

De acuerdo con la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961, en su calidad de Jefa de una misión diplomática, Natalia Poklonskaya cuenta con inmunidad absoluta de este tipo declaraciones infundadas, hechas por quien sea, también durante sus trayectos de ida y vuelta. Todos deben tenerlo claro.

Lo comenté ayer, tras leer el comentario del MAE ucraniano que rezaba que a Natalia Poklonskaya le sería aplicada “la justicia ucraniana” en el territorio de los países africanos.

Lo que me gustaría hacer es recomendarles a mis colegas ucranianos que se esforzaran por aplicar la justicia ucraniana en el territorio nacional. Hace falta empezar por las cosas primarias. En cuanto lo logren, es decir, apliquen la justicia ucraniana en el territorio de su propio país, enseguida pueden proceder a cumplir unas tareas más globales. De momento no les sale muy bien, que se sigan esforzando.

Pregunta: ¿Qué opina la Federación de Rusia del derecho de la RPDC a la autodefensa, dada la postura de Pyongyang expuesta recientemente en la ONU?

Respuesta:  La respuesta será bien sencilla y estará basada en el Derecho Internacional. Partimos de que el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas recoge el derecho inmanente de todo Estado miembro de la Organización de legítima defensa individual o colectiva, en caso de ataque armado. Dicho postulado es plenamente aplicable a todos los Estados miembros de la ONU, la RPDC incluida.

Pregunta: Las reuniones de Cuarteto de Normandía se celebran a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores. Puesto que los acuerdos alcanzados en la Cumbre de París en 2020 fueron saboteados por Kiev, ¿hay de qué hablar? ¿Se podría esperar que Kiev acabara aceptando la “fórmula Steinmeier”?

Respuesta: Ya he abordado este tema durante la parte introductoria. Puedo volver a comentar que en el transcurso de la conversación telefónica celebrada el pasado 11 de octubre los líderes de Rusia, Alemania y Francia acordaron encargar a sus consejeros políticos y a los Ministerios de Exteriores intensificar las pertinentes labores. Es un asunto en el que se sigue trabajando.

 En cuanto a las esperanzas de que Kiev acabe aceptando la “fórmula Steinmeier”, tenga la bondad de dirigir esta pregunta en primer lugar a la parte ucraniana. O, en segundo lugar, a los patronos extranjeros de Kiev.

Pregunta: ¿Ya se conoce la agenda de las negociaciones con la delegación afgana que se celebrarán el próximo 20 de octubre en Moscú? ¿Cuáles son las prioridades de la parte rusa en estas conversaciones? ¿Será abordado el tema de la defensa de los derechos humanos en Afganistán, en concreto, de los derechos de las mujeres?

Respuesta: Está previsto que el principal hincapié se haga en los asuntos relativos a la reconstrucción posbélica del país y de la movilización de la ayuda consolidada prestada por la comunidad internacional para prevenir la crisis humanitaria en Afganistán. Se concederá un papel importante a las futuras perspectivas del desarrollo del proceso político afgano, con obligada representación en los nuevos organismos del poder de los intereses de todos los grupos étnicos de este Estado. El tema de los derechos humanos no se encuentra entre los temas prioritarios de la agenda, sin embargo, puede ser abordado durante los debates.

Ello en absoluto quiere decir que el tema en cuestión no sea relevante. Si está pendiente de cuanto está ocurriendo en estos momentos en Afganistán, sabrá que el país se enfrenta a actividades terroristas y a una desastrosa situación humanitaria que afecta a todos, no solo mujeres, sino también hombres, ancianos, minusválidos. Es a lo que deben ir dirigidos en primer lugar los esfuerzos de la comunidad internacional. Me refiero a la satisfacción de las necesidades básicas de la gente.

Los medios occidentales siempre intentan presentarlo todo de tal forma que parezca que somos en este sentido distintos de ellos. Y no es así. Simplemente no podemos pasar por alto el derecho a la vida, priorizando los derechos humanos, porque también el derecho a la vida se encuentra dentro de los mismos. Sin la vida es imposible poner en práctica otros derechos humanos. Si en Afganistán se siguen perpetrando atentados terroristas, no se hablará ya de los derechos de las mujeres ni de las niñas, sino de dar solución a los problemas básicos relacionados con la seguridad, el mantenimiento de las infraestructuras vitales, abastecimiento de la población con medicamentos y ayuda médica. Sin embargo, ello en absoluto significa que el problema de los derechos humanos no sea relevante o actual para nosotros. Espero estar equivocada, al percibir esta tonalidad en su pregunta.

Pregunta: En La Haya ha empezado la vista del caso derivado de la demanda de Ucrania con respecto al incidente que tuvo lugar en noviembre de 2018 en el estrecho de Kerch. ¿Cree que es un proceso politizado? ¿De qué argumentos dispone Rusia para defender su postura?

Respuesta: El inicio del proceso judicial dedicado al “incidente de Kerch” en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya representa un nuevo abuso por parte de Kiev con respecto a los medios internacionales de solución pacífica de controversias. Su objetivo es cuestionar la soberanía de Crimea.

Recordemos que en noviembre de 2018 las autoridades ucranianas guiadas exclusivamente por sus intereses políticos internos, una actitud que predomina también en su política internacional, llevaron a cabo una provocación, para lo cual recurrieron a la Marina ucraniana.

Los acorazados Berdiánsk y Níkopol y el remolcador Yany Kapu con militares a bordo, fueron avisados por los guardacostas rusos de que la entrada en las aguas territoriales de Rusia estaba prohibida. Desoyendo el aviso en cuestión, continuaron avanzando, provocando de esta manera un peligroso incidente. Tuvo lugar en condiciones de intensificada presencia de las fuerzas armadas ucranianas en la región de los mares de Azov y Negro y otras acciones provocadoras emprendidas por Kiev en su anhelo de cuestionar la soberanía de Rusia con respecto a Crimea.

Como justificación de esta peligrosa aventura militar Ucrania intenta recurrir a la Corte de Arbitraje creada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

Rusia parte de que las exigencias formuladas por Kiev al respecto se encuentran fuera de la jurisdicción de la Corte, puesto que, de acuerdo con la declaración hecha por nuestro país durante la ratificación de la Convención sobre el Derecho del Mar, no admitía los procedimientos indicados en la sección 2 de la parte XV del mencionado documento. Se trata de procedimientos obligatorios conducentes a decisiones obligatorias con respecto a las controversias relativas a las actividades militares, incluidas las realizadas por buques pertenecientes a Estados.

Además Ucrania no recurrió al intercambio directo de opiniones como forma de solución de controversias, lo cual representa, en función del Artículo 283 de la Convención, una obligación para el inicio de un procedimiento arbitral.

Pregunta: En muchos medios de comunicación griegos, chipriotas y turcos han aparecido nuevamente las denuncias de que Rusia está discutiendo con Turquía la posibilidad de "reconocimiento mutuo" de Crimea, como territorio de la Federación de Rusia, y de los territorios, ocupados por el ejército turco en el norte de Chipre, como un Estado. ¿Hay elementos de verdad en estas publicaciones? ¿Existen tales discusiones? En lo fundamental estas publicaciones se basan en las declaraciones y opiniones del famoso analítico Alexandr Duguin. Lo presentan como asesor del presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin. ¿Es asesor del presidente Vladímir Putin o de otros líderes del gobierno ruso, o expresa su opinión personal?

Respuesta: Conozco al Sr. Duguin como filósofo, politólogo y figura pública. Les recomiendo que consideren sus declaraciones precisamente en esta calidad. Quizás él mismo pueda contar algo más sobre su trabajo como publicista y periodista, pero aún así, es una pregunta más para él.

Ya estamos acostumbrados a que existe un "entretenimiento" interesante: se lanzan noticias falsas a los medios de comunicación griegos o turcos (a mí personalmente, un par de veces me convirtieron en el objeto de publicaciones parecidas), y luego se nos solicita explicarlas. Me parece que los propios medios, que publican tal información, deberían explicarse por estas noticias falsas, aun antes de la publicación de dichos artículos.

Si se menciona el enfoque ruso y la postura oficial de Moscú, entonces, a mi juicio (al menos la comunidad periodística profesional siempre habla de esto), sería necesario pedir nuestra opinión para incluir las citas relevantes en estos artículos. Esto no sucede, aunque estamos abiertos a la interacción y lo comentamos todo prácticamente en modo de tiempo real. Insto a los medios griegos a que se pongan en contacto con nosotros. Estaremos encantados de comentar.

La República de Crimea es una parte integral y una de las entidades federadas con desarrollo más dinámico de la Federación de Rusia. El territorio de nuestro país nunca ha sido ni será objeto de negociación. Admitir lo contrario en las publicaciones equivale a provocaciones.

Hacer comparaciones entre la Crimea rusa y la así llamada República Turca de Chipre del Norte es incorrecto y, en mi opinión, bastante inseguro, por no decir peligroso. Tales insinuaciones confunden al público internacional, socavan la confianza, generan emociones negativas, incluso en cuanto a la cuestión del arreglo chipriota.

Ustedes conocen bien la postura de Rusia sobre el problema de Chipre. Fue elaborada por Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, y permanece sin cambios. Defendemos constantemente una solución al problema dentro del marco legal internacional, establecido por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que prevén la creación en Chipre de una federación de dos zonas, dos comunas con únicos e indivisibles personalidad jurídica internacional, soberanía y ciudadanía. Apoyamos los esfuerzos realizados por el Secretario General de la ONU en el marco de la misión “de buenos oficios” para reanudar el proceso de negociación entre comunidades.

Últimamente hemos visto un aumento de la actividad dirigida al reconocimiento internacional de la entidad estatal ilegal en el norte de Chipre. Instamos a abstenerse de tomar medidas que puedan conducir a un aumento de las tensiones entre las comunidades y desequilibrar la situación en la isla.

Pregunta: Ya que se encuentra usted en San Petersburgo (antes Leningrado), mi pregunta se refiere a la resonante decisión del gobierno alemán de pagar pensiones a los supervivientes al bloqueo de Leningrado y a algunas otras categorías de ciudadanos, pero solo de nacionalidad judía. Las compensaciones, pagadas a los judíos durante setenta años, estaban relacionadas con el trabajo de las autoridades alemanas y de la “Jewish Claims Conference”, una organización pública con sede en Nueva York. ¿Considera necesario y posible crear algún tipo de asociación pública con el apoyo del Estado ruso para restaurar la justicia? Porque resulta que solo un pueblo había sufrido.

Respuesta: Nuestra postura fue formulada en la declaración correspondiente, publicada en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. También comentamos este tema en la rueda informativa.

Trabajamos con la parte alemana, recurrimos a ella para que no se permitiera tal segregación.

Llamamos la atención sobre las subvenciones realizadas por orden del presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin.

Pedimos a la parte alemana que tuviera en cuenta todos los hechos históricos. No se puede dividir a la gente por nacionalidades, apoyando a algunos, y sin darse cuenta de que el sufrimiento era común. Se puede hablar muy largamente sobre este tema. Pero habíamos pasado por las lecciones del siglo XX, incluidas aquellas con las que están asociados estas subvenciones. Tenían que enseñarnos que no hay lugar para la segregación a nivel nacional o religioso en nuestro planeta. Cuando exista la más mínima sospecha de tal división, se deben hacer todos los esfuerzos posibles para evitarlo.

Hablamos mucho tiempo con la parte alemana. Fueron largas negociaciones. Pero ellos hicieron lo que hicieron. Dimos nuestra calificación en nuestra declaración y comentarios. Pueden acceder a ellos. Pero es necesario sacar conclusiones adecuadas de las trágicas lecciones del pasado, para no repetir tales errores.

Pregunta: Esta semana tuvo lugar una reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinián. El primer ministro armenio calificó la reunión de "productiva". Durante las negociaciones también afirmó que "el conflicto de Karabaj no se ha resuelto", y hablar sobre la estabilización de la situación es demasiado pronto para hoy. ¿Cómo puede el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia evaluar los resultados de la reunión? ¿Cómo, en su opinión, se seguirán desarrollando las relaciones entre los países para una solución completa de la situación en la región?

Respuesta: Habitualmente es la Administración del Presidente de la Federación de Rusia que realiza evaluaciones fundamentales de las reuniones en la cumbre. Tenemos una distribución de competencias y funciones.

En cuanto a la situación en su conjunto, Rusia ha abogado constantemente por el estricto cumplimiento de todas las disposiciones de los acuerdos trilaterales de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de este año.

Esperamos que esto cree las condiciones necesarias para la normalización de las relaciones entre Bakú y Ereván, incluidas aquellas que se refieren a los complejos problemas bilaterales existentes.

Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia la importancia del encuentro entre el Patriarca Cirilo, el Jeque ul-Islam Allahshukur Pashazadé y el Patriarca armenio Karekin II para el arreglo de posguerra de las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia?

Respuesta: Como saben, esta reunión de Su Santidad el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Cirilo, el Patriarca Supremo de Todos los Armenios Karekin II y el Presidente de la Junta de Musulmanes Caucásicos, jeque ul-Islam Allahshukur Pashazadé no es la primera. Los contactos entre los líderes religiosos se han mantenido durante décadas y se distinguen por la confianza, como se desprende de sus propias evaluaciones. Vemos que este es un formato muy singular. Sin duda, contribuye a la profundización del entendimiento mutuo entre las partes y la promoción del diálogo interreligioso.

Partimos de que la reunión celebrada en Moscú el 13 de octubre de este año servirá para normalizar las relaciones armenio-azerbaiyanas y mejorar la situación general en Transcaucasia, incluido el fortalecimiento de la confianza, la solución de problemas humanitarios urgentes y la preservación de los objetos del patrimonio cultural y religioso. Este es otro formato importante para superar problemas, creando un clima de confianza y diálogo.

Pregunta: Hace unos días en Alto Karabaj, prácticamente frente a las fuerzas de paz rusas, un francotirador azerbaiyano disparó y mató a un civil que trabajaba en su jardín. ¿Cómo planea Rusia, en el marco de su misión de la paz y garantías de seguridad a la población de Alto Karabaj, solicitar a Azerbaiyán que cumpla con las disposiciones de la declaración trilateral del 9 de noviembre de 2020?

Respuesta: Efectivamente, el pasado 9 de octubre, en la región de Mardakert, un civil de la aldea de Madagiz resultó mortalmente herido como resultado del tiroteo desde el lado azerbaiyano. Expresamos el más sentido pésame a toda la familia y los parientes del fallecido.

El comando del contingente ruso de paz está llevando a cabo una investigación apropiada con la participación de representantes de ambas partes. Para coordinar los esfuerzos por prevenir incidentes en su área de responsabilidad, las fuerzas de paz rusas mantienen una interacción continua con los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas de Armenia y Azerbaiyán.

Este trágico incidente confirma la importancia de la estricta observancia de todas las disposiciones de las declaraciones de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de este año. Llamamos a ambas partes a eliminar lo antes posible los irritantes mutuos en el campo humanitario e intercambiar prisioneros de guerra de acuerdo con la fórmula de “todos por todos” y mapas completos de campos de minas.

Pregunta: El pasado 12 de septimbre, en el aeropuerto de Praga, fue detenido un ciudadano de la Federación de Rusia, Alexander Francetti, por cargos de terrorismo de Ucrania. ¿Tiene el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia alguna información nueva al respecto?

Respuesta: Mantenemos bajo control esta situación y todos los temas parecidos, relacionados con dificultades similares, la detención y arresto de los ciudadanos rusos. Se han dado las instrucciones correspondientes a la Embajada de Rusia en Praga. Los diplomáticos han establecido una interacción de trabajo con representantes de la Defensa, las fuerzas del orden checas y con la hija del Sr. Francetti, que actualmente se encuentra en la República Checa.

En relación con la decisión del pasado 14 de septiembre del Tribunal de la Ciudad de Praga de poner bajo custodia a un ciudadano ruso, se presta especial atención a la observancia de sus derechos legales, también teniendo en cuenta el estado de su salud.

Además, los empleados del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia están en contacto con su hermana, que vive en Vorónezh.

Buscamos la liberación más rápida del ciudadano ruso. La defensa del detenido también está sintonizada en esto.

Pregunta: Me gustaría volver al tema del Foro de Mujeres. Una de las sesiones de hoy se llama "La misión de la mujer en la diplomacia mundial". En su opinión, ¿existe una misión especial femenina en la diplomacia? ¿En qué consiste? ¿Cuál de esos “fuegos ardientes”, de los que ha hablado hoy, esta “fuerza blanda” (si en realidad es blanda) puede ayudar a extinguir?

Respuesta: Vaya a la sesión, escuche cuál es el papel y la misión especial de la mujer, y como se manifiesta en el contexto de las relaciones internacionales. ¿Por qué voy a adelantarme a esta discusión, que, en mi opinión, es más interesante?

Si me lo está preguntando personalmente, lo he dicho muchas veces. Por supuesto, nosotras (estoy hablando de mujeres) tenemos nuestro propio sentido del mundo. Creo que esto puede ser una adición importante a una amplia gama de asuntos y cuestiones urgentes y actuales. Esta es la protección social, en particular, las familias, la maternidad, la infancia.

Esto no significa en absoluto que la contribución de diplomáticos varones, expertos, especialistas no sea importante. Mucho de lo que se ha hecho fue desarrollado y sugerido por hombres. Pero las aportaciones, los conocimientos y las experiencias que las mujeres pueden compartir, son realmente invaluables. Se trata de problemas humanitarios y cuestiones de igualdad entre hombres y mujeres, de nuevos desafíos y de cómo afectan la vida de niñas, mujeres, etc.

Al mismo tiempo, trabajamos juntos en el Ministerio de Asuntos Exteriores. No tenemos "brigadas" femeninas ni masculinas. Trabajamos en un solo equipo, unidos por metas y objetivos comunes. Esta es aquella misma unidad, que se basa en diferentes puntos de vista y su conjugación. En mi opinión, esto aumenta la eficiencia de nuestro trabajo común.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools