20:53

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 10 de noviembre de 2021

2290-10-11-2021

 

Reunión del Consejo de Cooperación franco-ruso en materia de seguridad con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa

 

El 12 de noviembre, en París se celebrará una nueva reunión del Consejo de Cooperación franco-ruso en materia de seguridad en el formato 2+2. El evento contará con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y del Ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, por parte de Rusia;del Ministro para Europa y de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, y de la Ministra de Las Fuerzas Armadas, Florence Parly, por parte de Francia.

Durante la reunión, una atención especial se prestará a la estabilidad estratégica y la seguridad europea, la no proliferación y el control de armas, la prevención de la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre y a las relaciones entre Rusia y la UE y entre Rusia y la OTAN.

Los Ministros planean intercambiar opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda regional: Ucrania, Afganistán, Irán y Libia. Otros temas incluyen el arreglo en Oriente Próximo, la situación en la región de Asia Pacífico, la situación en África, inclusive la seguridad en la región del Sáhara y el Sahel.

 

Próxima participación de Serguéi Lavrov en la Conferencia Internacional sobre Libia en París

 

El 12 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la Conferencia Internacional sobre Libia que se convoca en París por iniciativa del Presidente de Francia, Emmanuel Macron. La tarea de este foro, igual que de las reuniones similares celebradas anteriormente, en particular, en Palermo, en Berlín, es movilizar esfuerzos adicionales de la comunidad internacional para contribuir al proceso de arreglo libio, precisar los objetivos de las tareas dirigidas a normalizar la situación en el país de forma integral y sostenible. Rusia participó constantemente en todos los eventos multilaterales dirigidos a ayudar a los libios a resolver los problemas provocados por otros. Nuestro país intentó hacer un aporte constructivo en la actividad para crear este Estado. Hoy, cuando Libia está en la etapa crucial de su historia, esperamos que las decisiones tomadas en el foro de París contribuyan a superar lo más pronto posible las consecuencias de la crisis devastadora en Libia e impulsar su desarrollo progresivo para el bien de todo el pueblo libio.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, y el Viceprimer Ministro, Ministro de Asuntos Exteriores e Integración Europea de la República de Moldavia, Nicu Popescu 

 

Ya hemos informado de estos eventos programados para el próximo 16 de noviembre. El jefe del departamento diplomático de Rusia, Serguéi Lavrov, planea sostener este día una reunión con el Presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat.

Y el 17 de noviembre, se celebrarán en Moscú también negociaciones de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Moldavia.

 

Próxima reunión de Serguéi Lavrov con la Presidenta en ejercicio de la OSCE, la Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Ann Linde

 

Para el 19 de noviembre está programada la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con la Presidenta en ejercicio de la OSCE, la Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Ann Linde. La reunión se celebrará en Moscú.

La agenda de las negociaciones incluye una amplia gama de aspectos de la actividad actual de la OSCE con un enfoque en los preparativos para la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de esta organización que está programada para los próximos días 2 y 3 de diciembre.

Se planea prestar una atención especial a la actividad de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania y el trabajo del Grupo de Contacto en que los representantes de Rusia y la OSCE prestan apoyo a los bandos del conflicto: Kiev, Donetsk y Lugansk en el cumplimiento del Paquete de Medidas de Minsk para el arreglo del conflicto en Donbás.

Se abordarán también las cuestiones relacionadas con el aumento de la eficacia de la propia Organización, el fortalecimiento del papel de este organismo regional más grande en la reacción a los desafíos y amenazas comunes, así como la formación de la agenda unificadora en los asuntos interestatales.

En el curso de las negociaciones, se abordarán los aspectos acuciantes de las relaciones bilaterales ruso-suecas y la interacción en foros regionales, ante todo en el contexto de la presidencia de Rusia en el Consejo Ártico en 2021-2023.

 

Resultados de las elecciones en Nicaragua

 

El pasado 7 de noviembre, en la República de Nicaragua se celebraron las elecciones generales. Según los datos oficiales, en la lucha por el puesto presidencial obtuvo una victoria segura y convincente el Presidente en ejercicio, Daniel Ortega, al reunir más del 75% de votos de los electores.

El partido gobernate Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo el mayor número de escaños en las elecciones al Parlamento.

Como se sabe, las valoraciones de principio de los resultados del proceso electoral en Nicaragua están detalladamente expuestas por  el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante el discurso pronunciado ante los periodistas el pasado 8 de noviembre.

Quisiera señalar que en los últimos años, sobre todo después de un intento de perpetrar un golpe de Estado en Nicaragua en abril de 2018, este país se convirtió en objeto de injerencias manifiestas y cínicas en sus asuntos internos, presión y sanciones arbitrarias. Su objetivo fue anunciado, nadie lo disimuló: crear nuevos problemas para el Gobierno sandinista encabezado por el Presidente Daniel Ortega que aplica una política independiente.

No se toma en consideración que tales acciones no solo violan el Derecho Internacional y contradicen a las declaraciones sobre la fidelidad a la democracia y el Derecho que oímos de Occidente, sino también tienen una influencia negativa en el país políticamente estable y económicamente eficaz que se encuentra en la región centroamericana demasiado turbulenta. La desestabilización en este país está preñada del agravamiento de problemas serios relacionados con el incremento de los flujos migratorios regionales, la intensificación del crimen organizado y el surgimiento de otro foco de tensión en América Latina. Surge la pregunta: ¿Quién lo necesita? No lo necesita Nicaragua ni el pueblo de este país, ni los países limítrofes. ¿Lo necesita la comunidad internacional? Claro que no. Lo necesitan los que tienen la respectiva estrategia política. Comentamos tal postura regularmente.

Quisiera recordar también que la Constitución de la República de Nicaragua califica cualquier injerencia externa en los asuntos internos del país o un intento de afectar su independencia, soberanía y la autodeterminación nacional como crimen contra el pueblo nicaragüense.

Denunciamos los comentarios hechos por EEUU, la UE y varios otros países en relación con el no reconocimiento de los resultados de las elecciones. Está claro que tales declaraciones no son relevantes para Nicaragua desde el punto de vista legal.

Seguiremos respaldando a los nicaragüenses en la defensa de su derecho al desarrollo soberano e independiente. Incrementaremos y fortaleceremos la asociación estratégica entre Rusia y Nicaragua, realizaremos proyectos de cooperación de orientación social dirigidos a mejorar la calidad de la vida y el bienestar del país amigo de Nicaragua.

¡Nicaragua Libre, estamos contigo!

 

Situación actual en Afganistán

 

Destacamos los esfuerzos continuos del Movimiento Talibán para normalizar la situación en los sectores de importancia social en este país. Con apoyo del UNICEF se lanzó una amplia campaña de vacunación contra la poliomielitis que debe abarcar hasta 10 millones de niños (casi un 33% de la población de Afganistán). Se realiza la entrega de tarjetas de identidad a la población, durante un mes se entregaron unos 90 mil documentos. Unas 200 personas fueron excluidas de las filas del Movimiento Talibán por abuso de sus funciones. Destacamos que se mejora el sistema de  administración regional: se designaron gobernadores y sus adjuntos en 17 de las 34 provincias del país, jefes de la policía - en 10 entidades territoriales.

Las nuevas autoridades afganas emprenden esfuerzos para luchar contra Estado Islámico. Se llevaron a cabo inspecciones dirigidas a fortalecer la seguridad. Estuvieron vinculados con el monitoreo de la situación en torno a la región donde están desplegadas las bases de yihadistas. Se trata de la provincia de Balj donde 25 terroristas de Estado Islámico se hicieron prisioneros como resultado de las operaciones llevadas a cabo en la provincia de Nangajar. El número total de los yihadistas de esta organización terrorista que se rindieron en los últimos dos meses fue de 250 personas.

Hemos tomado nota de la declaración del representante especial de EEUU para Afganistán, Tom West, de que es necesario interaccionar con Rusia y China para estabilizar la situación en Afganistán. Vemos en esto una señal positiva y esperamos continuar una interacción fructífera con la parte estadounidense en el marco de los mecanismos del “trío” ampliado y las Consultas sobre Afganistán en el formato de Moscú.

Destacamos las intenciones del Gobierno de Alemania de establecer contactos con los representantes del Movimiento Talibán, reanudar el funcionamiento de la Embajada en Kabul, en particular, para prestar la ayuda humanitaria a Afganistán que fueron percibidas positivamente por las nuevas autoridades afganas.

 

Situación en el Sureste de Ucrania

 

Preocupa seriamente el agravamiento de la situación en la línea divisoria de los bandos de conflicto en Donbás. Durante el último mes, a partir del pasado 8 de octubre, la Misión Especial de Observación de la OSCE registró unas 12 mil violaciones del régimen de alto el fuego. No son meras cifras, son edificios destruidos, personas matadas y heridas. Los observadores registran decenas de vehículos blindados y armas de artillería desplegadas fuera de las zonas de retirada, fuera de los lugares de estacionamiento y en las estaciones ferroviarias cerca de la línea divisoria. Esto pone de relieve que Kiev se prepara a emprender un intento de “liberar” Donbás con el uso de la fuerza.

Un simulacro del trabajo en el Grupo de Contacto pone en evidencia también que las autoridades de Kiev no están dispuestas a arreglar el conflicto por vía política y diplomática. Las reuniones de los subgrupos del Grupo de Contacto celebradas ayer finalizaron sin resultado. No ciframos grandes esperanzas en la reunión plenaria de hoy. La Viceprimera Ministra, Ministra para la Reintegración de los Territorios recién designada, Irina Vereschuk, declaró, antes de comenzar a cumplir sus funciones en la delegación ucraniana en el Grupo de Contacto, que los Acuerdos de Minsk no constituyen una Hoja de Ruta para Ucrania para arreglar el conflicto en Donbás. Su predecesor que actualmente encabeza el departamento de Defensa de Ucrania, Alexéi Réznikov, hizo una declaración sorprendente. Dijo que estos acuerdos no son una “plaza de armas” para restablecer la paz. Los representantes oficiales de Kiev se caracterizaron bien con esta frase. Es que una plaza de armas es el territorio que se usa para o durante la preparación para intervenir en el territorio del enemigo en que se concentran las Fuerzas Armadas. Cuando el representante ucraniano en el Grupo de Contacto, otros cargos oficiales hablan de la plaza de armas para restablecer la paz, se entiende su interpretación de la palabra “paz” y sus objetivos y tareas reales. Como se dice, es un desliz freudiano.

Tenemos que constatar que, en vez de cumplir de buena fe sus compromisos de conformidad con el Paquete de Medidas de Minsk para iniciar un diálogo con los representantes de Donbás, Kiev hoy se empeña en evitar cualquier contacto con sus compatriotas en el Sureste del país.

Es imposible encontrar una explicación al rechazo de Ucrania a reanudar el trabajo con Donetsk y Lugansk en el marco del Centro Conjunto de Control y Coordinación, esto obstaculiza la búsqueda de los desaparecidos. Parece que Kiev no quiere conscientemente establecer las circunstancias de su muerte. Esto suscita ciertas reflexiones también.

En este contexto, quisiéramos recordar de nuevo el caso de secuestro por los militares ucranianos en la zona de retirada de las tropas y armamentos cerca del poblado de Zolotoye al representante de Lugansk en el Centro Conjunto de Control y Coordinación proveniente de esta región ucraniana, Andréi Kosiak, que tiene también pasaporte ruso. A pesar de la promesa pública del titular del MAE de Ucrania, Dmitri Kuleba, de conceder a nuestros empleados consulares el acceso a él, no pudieron visitarle. Ahora se lo negaron. Pasadas unas semanas, Kiev descubrió “inesperadamente” que tiene ciudadanía ucraniana. Esto deprecia las declaraciones hechas por los cargos oficiales de Ucrania y muestra el grado no tanto de su hipocresía, mentira, sino del caos no controlado en el territorio de este Estado.

Es demostrativo que la Misión de Observación Especial de la OSCE no haya mencionado en sus informes diarios ni siquiera el propio hecho de secuestro. Mientras, el mandato de la Misión prevé que debe “establecer e reportar de los hechos reaccionando a los incidentes concretos y la información sobre los incidentes”. Los observadores registran con la precisión de un minuto las demoras forzadas, por ejemplo cuando cruzan la línea divisoria. Pero el tiempo que el representante de Lugansk mencionado pasó en prisión preocupa a los observadores de la OSCE mucho menos que los minutos que gastan esperando al pase. Quisiéramos recibir la respuesta a esta pregunta hecha en público, en particular, a la OSCE.

Quisiéramos comentar el papel de nuestros colegas occidentales que no solo desestiman la abstención de Kiev, sino también incentivan directamente la retórica agresiva y ánimos militaristas de los representantes de Kiev. Desde el pasado 30 de octubre, en las aguas del mar Negro está el destructor USS Porter dotado de misiles guiados, desde el 4 de noviembre - el buque insignia “Mount Whitney”. El 6 de noviembre, dos bombarderos estratégicos  В-1В realizaron vuelos a distancia de 100 kilómetros de la frontera rusa para mejorar los métodos de empleo de la aviación estratégica. Estas acciones de EEUU conllevan la formación de un grupo multinacional de las Fuerzas Armadas, desestabilizan  la situación en la región del mar Negro cerca de las fronteras de Rusia. Quisiera repetir de nuevo la frase famosa del Ministro de Defensa de Ucrania, Alexéi Réznikov. ¿Actúan nuestros socios occidentales de esa manera para crear en esta región la “plaza de armas para restablecer la paz”? Es que Kiev interpreta tal conducta de sus patrocinadores de la OTAN como el permiso para realizar una operación militar en Donbás. Nadie lo disimula, estos ánimos se incentivan.

Sorprende el vergonzoso alboroto armado por nuestros colegas alemanes y franceses en torno a la convocatoria de la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del Cuarteto de Normandía, a pesar de que todas las explicaciones se dieron tanto por canales bilaterales, como en público.  En vez de dejar de militarizar a Ucrania y la región del mar Negro, explicar a Kiev que su conducta agresiva en Donbás y la retórica hostil es inadmisible y, lo más importante, que es necesario iniciar de inmediato las negociaciones con Donetsk y Ligansk, a París y Berlín les interesa más al parecer aumentar su influencia en la arena internacional. O posiblemente se quiere justificar al régimen de Kiev.

Exhortamos a nuestros socios occidentales, ante todo, a Alemania y Francia como coautores del Paquete de Medidas de Minsk y comediadores en el marco del Cuarteto de Normandía a aplicar todos los esfuerzos posibles para obligar a Kiev a reanudar el arreglo político del conflicto sosteniendo un diálogo directo con Donbás.

 

 Situación en la región etíope de Tigray

 

Seguimos detenidamente la evolución de la situación político-militar en la amiga República Democrática Federal de Etiopía.  Suscitan nuestra seria preocupación los combates incesantes en las regiones de Tigray, Amhara y Afar entre el Ejército de Etiopía y las “Fuerzas de Defensa de Tigray” a las que se unieron las unidades del  “Ejército de Liberación de los Oromo”. Como consecuencia, aumenta no solo el número de caídos en combate sino también el de víctimas civiles, se destruye la infraestructura civil, empeora la situación humanitaria, ya de por sí complicada.

Según la Embajada de Rusia en Addis Ababa, los rusos que se encuentran en este país no han sido afectados. Al propio tiempo, recomendamos a nuestros ciudadanos abstenerse de viajar a Etiopía donde se ha decretado el estado de emergencia.

Partimos de que para mantener la unidad y la integridad territorial de Etiopía, todos los bandos del conflicto deben manifestar la voluntad política y alcanzar el alto el fuego, lo que, desde nuestro punto de vista, permitirá iniciar el arreglo político y restablecer la paz en el país.

 

Aprobado por el 1 Comité del 76 período de sesiones de la AG de la ONU  el proyecto de resolución ruso-estadounidense sobre la seguridad internacional de la información

 

El pasado 3 de noviembre, el 1 Comité del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU aprobó por consenso con un número record de coautores (108 países) el proyecto de resolución ruso-estadounidense sobre la seguridad internacional de la información (SII).

A nuestro modo de ver, al tomar como punto de referencia el texto inicial ruso, junto con la parte estadounidense hemos logrado redactar un documento equilibrado y objetivo que refrenda la feliz terminación de la labor del primer Grupo de Trabajo de composición abierta (GTCA). Este Grupo fue instituido en 2018 por iniciativa de Rusia y del Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) instituido por EEUU aquel mismo año. De hecho, el nuevo documento consolida a la comunidad mundial en torno a la idea sobre la necesidad de continuar las negociaciones sobre los problemas de la SII bajo los auspicios de la ONU dentro de un mecanismo único. En este contexto, aplaudimos el inicio de las actividades de un nuevo sobre la seguridad en el ámbito de empleo de las tecnologías de la información y comunicación durante 2021-2025 y reconocemos su mandato de conformidad con la resolución №75/240 de la AG de la ONU.

El documento recoge los principios incuestionables y fundamentales de la SII como promoción del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) civiles, prevención de su empleo con fines criminales y terroristas, prevención de conflictos en el espacio de la información. El documento estipula la posibilidad de elaborar reglas, normas y principios adicionales de comportamiento responsable de los Estados, incluyendo los acuerdos vinculantes. La formalización en un proyecto de resolución de la AG de la ONU de esta tesis, que reviste una importancia de principios para Rusia y los Estados afines, no tiene precedentes.

La decisión de redactar junto con EEUU un texto único de resolución es un relevante paso político por nuestra parte, tomando en consideración el contexto general de las relaciones bilaterales. En esta relación se puede constatar una paulatina aproximación mutua de las posturas de Rusia y EEUU respecto a la estructuración de la futura interacción en materia de SII. La mayoría de los miembros de la ONU aplaudieron la flexibilidad mostrada por nuestros países. Ellos interpretan la aprobación del documento común con fin del “dualismo” de las resoluciones sobre la SII en el marco del 1-r Comité de la Asamblea General, así como  una señal importante a todo el mundo de que Rusia y EEUU pueden y están dispuestos a llegar a un acuerdo sobre los asuntos más candentes, incluyendo sobre el tema en cuestión.

Esperamos que en diciembre de 2021 el mencionado proyecto de resolución será aprobado por consenso por la Asamblea General.

 

Sobre la  prórroga del mandato de la Fuerza de la Unión Europea en Bosnia Herzegovina Althea y los resultados de la discusión en el CS de la ONU de la  situación en Bosnia Herzegovina

 

El pasado 3 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución sobre la prórroga por un año del mandato de la misión Althea en Bosnia y Herzegovina. La misión Althea corre a cargo de la Fuerza de la Unión Europea (EUFOR, por sus siglas en inglés) en Bosnia Herzegovina en cumplimiento de los aspectos militares del Acuerdo marco de Dayton sobre la paz en Bosnia y Herzegovina de 1995.

El trabajo en este proyecto fue tenso. Hacemos constar con satisfacción que al final ha prevalecido un enfoque responsable y constructivo. La resolución resultó ser despolitizada y equilibrada, tal como la concebían quienes querían prorrogar el mandato de la EUFOR y no promover una agenda ajena que no tenía nada que ver con el problema. Queremos agradecerles la cooperación a nuestros socios.

Aquel mismo día, el Consejo de Seguridad discutió la situación en Bosnia y Herzegovina desde la óptica del Capítulo VII de la Carta de la ONU. El intercambio de opiniones evidenció las persistentes discrepancias profundas en los enfoques que los miembros del CS dan a las causas y circunstancias de la crisis política en este país, así como a las vías conducentes a superarla y al papel de la comunidad internacional.

 

Incidente con autobús de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana

 

El pasado 1 de noviembre, en la ciudad de Bangui (la República Centroafricana) se produjo un incidente a raíz del cual sufrieron heridas de bala efectivos egipcios que integraban la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana. Según los datos disponibles, debido a la desviación de la ruta, uno de  los autobuses del convoy de la Misión Multidimensional se vio en las cercanías del palacio presidencial cuya guardia lo percibió como amenaza. El conductor del autobús atropelló contra una ciudadana de la República Centroafricana que luego falleció.

Las autoridades centroafricanas inmediatamente se mostraron dispuestas a investigar el caso junto con los dirigentes de la Misión de la ONU. Esperamos que esto permita esclarecer las causas del incidente y prevenir semejantes casos en el futuro.

 

Cooperación con las Filipinas en la lucha contra la pandemia de COVID-19

 

El pasado 8 de noviembre, el Fondo Ruso de Inversiones Directas envió a Manila 2,8 millones de dosis de ambos componentes de la vacuna contra СОVID-19 Sputnik V.

El Presidente de la República Filipina, Rodrigo Duterte, asistió en persona a la ceremonia solemne de recibo de un lote tan importante de la vacuna rusa en la base aérea de Villamor, lo que atribuyó capital importancia al evento.

La cooperación en la lucha contra la pandemia se realiza a tenor de los correspondientes acuerdos suscritos por los líderes de nuestros países. La parte filipina aprobó el uso de Sputnik V en marzo pasado y de Sputnik Light, en agosto pasado. Hacia el momento actual, las Filipinas recibieron más de 7 millones de dosis de Sputnik V.

Consideramos que los esfuerzos conjuntos en la lucha contra la pandemia es una de las tendencias prioritarias de la cooperación práctica  que está desarrollándose con dinamismo entre nuestros países.

 

El 50º aniversario de la fundación de la Organización Internacional de Telecomunicaciones Cósmicas Intersputnik 

 

El próximo 15 de noviembre, la Organización Internacional de Telecomunicaciones Cósmicas Intersputnik, instituida en virtud del Acuerdo Intergubernamental de 1971 sobre el establecimiento del sistema internacional y de la Organización de Telecomunicaciones Cósmicas Intersputnik, cumple 50 años. En la actualidad, 26 Estados de todas las regiones del mundo son sus miembros, así como 25 organizaciones nacionales. Su sede se encuentra en Moscú. La Federación de Rusia está representada por el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación, mientras que el participante nacional ruso es la Empresa Federal Estatal Unitaria «Comunicaciones Espaciales».

El objetivo principal de la organización es desarrollar la cooperación internacional en el ámbito de las redes de comunicación por satélite y la exploración pacífica del espacio en aras de todos sus participantes, así como crear un entorno que les permita alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Intersputnik tiene estatus de observador permanente en la Comisión de la ONU sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, es miembro del Sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y miembro de la Comunidad Regional de Comunicaciones.

El estatus único de Intersputnik le permite fomentar sus actividades comerciales, basándose en la cooperación con operadores de telecomunicaciones mundiales y regionales, así como con organizaciones internacionales especializadas. Intersputnik proporciona a los usuarios interesados de todos los continentes recursos de naves espaciales, ubicadas en órbitas geoestacionarias y no geoestacionarias, para ofrecer toda la variedad de servicios modernos de comunicaciones y difusión por satélite, incluyendo redes de satélites para comunicaciones corporativas e institucionales, acceso a Internet de banda ancha, comunicaciones con objetos móviles y redes de distribución por satélite en cualquier punto geográfico. Este año, Intersputnik ha facilitado el acceso a 30 naves espaciales de diferentes operadores y a la infraestructura terrestre asociada con ellas en todo el mundo, incluidas las zonas marítimas.

La organización aborda eficazmente los retos que tiene que enfrentar y elabora su política a largo plazo con plena confianza. Felicitamos a esta organización por su 50º aniversario y deseamos a sus miembros nuevos éxitos en todos los ámbitos de su labor fructífera y más necesaria que nunca, incluso en estrecha cooperación con la parte rusa y otras partes interesadas.

 

Programa de voluntariado internacional Misión Dobro 

 

Este año, la Asociación de Centros de Voluntarios, junto con la Rossotrudnichestvo y la sociedad civil autónoma Misión Humanitaria Rusa, ha puesto en marcha el programa de voluntariado internacional Misión Dobro.

El objetivo del proyecto es la participación de ciudadanos rusos en proyectos socialmente importantes en el extranjero, así como de voluntarios extranjeros en proyectos sociales en el territorio de nuestro país.

Los voluntarios del programa participan en iniciativas sociales, campañas de ayuda, proyectos destinados a eliminar las consecuencias de situaciones de emergencia en todo el mundo, así como en programas relacionados con la ecología: trabajan en granjas, ayudan a los empleados de espacios naturales especialmente protegidos, restauran y refuerzan los paisajes naturales. Los voluntarios también participarán en proyectos educativos y culturales: educarán a la gente, preservarán las tradiciones de pueblos poco numerosos, etc.

En el programa pueden participar tanto voluntarios con experiencia como profesionales en algún ámbito concreto de Rusia o del extranjero: médicos, socorristas, constructores o profesores. Al ayudar a resolver los problemas humanitarios, los voluntarios y especialistas de la Misión Dobro fomentarán la creación de una imagen objetiva de nuestro país en el extranjero como de un país dispuesto a promover el desarrollo y, en general, a ayudar en los momentos difíciles. Por desgracia, el mundo está viviendo muchos momentos de este tipo. Cada misión dura unas dos o tres semanas.

Este año, 27 voluntarios rusos participarán en la Misión: son médicos, ecólogos, profesores de lengua rusa y psicólogos. Los enviarán a Kazajstán, Armenia, Moldavia y Uzbekistán. Los principales ámbitos en los que se efectuarán las misiones humanitarias en 2021 son la medicina, la educación y la ecología. 

La Rossotrudnichestvo, la Asociación de Centros de Voluntarios y la Misión Humanitaria Rusa exhortan a los especialistas rusos, a los estudiantes y a todas las personas no indiferentes a adherirse al programa Misión Dobro.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pergunta: Comente las noticias sobre las nuevas provocaciones contra el portal de noticias rusoparlante Sputnik Meedia en Estonia.

Respuesta: Da la impresión de que en Occidente han diseñado un nuevo mecanismo para determinar la popularidad de los medios rusos. Es bien sencillo. Tan pronto el público lector empieza a mostrar interés, en seguida a este medio lo someten a presiones recurriendo a los métodos más diversos.

La creciente popularidad de Sputnik Meedia  que ofrece una información objetiva y multilateral sobre temas de palpitante actualidad está molestando a  las fuerzas antirrusas y rusófobas en Estonia y no solo en este  país. Las “mejores” (para ser exactos, las peores, porque se ocupan de asuntos indignos) mentes de la OTAN y de los organismos correspondientes que se nutren de la Alianza, están poseídas por la idea de causar algún daño a los medios rusoparlantes.  Valiéndose de semejantes métodos totalitarios, amedrentamiento, persecuciones judiciales y cierre de cuentas bancarias,  fue bloqueada a partir de 2020 la actividad de la agencia de noticias rusa Sputnik-Estonia.

La situación actual está más allá de los valores democráticos básicos y los compromisos internacionales de Tallin relativos a garantizar un libre funcionamiento de los medios, la libertad de expresión y un acceso igual a la información.

Las acusaciones de “lavado de dinero y financiamiento del terrorismo” lanzadas por Estonia contra este portal de noticias son no solo absurdas e infundadas, son nulas. Nulas no porque no tengan pruebas (es evidente), sino porque la gente que difunde semejantes falsedades y practica tales tejemanejes, humilla a sí misma, humilla el concepto de la libertad de prensa, desprestigian la  profesión.

Cae de su peso que tales invectivas perjudican gravemente las relaciones bilaterales que ya están en una crisis profunda. Nuestros socios deberían tomarlo en consideración.

Instamos a los organismos internacionales de referencia, en primer lugar al Representante de la OSCE para la libertad de los medios, a censurar los ataques a los medios rusoparlantes en Estonia y tomar las medidas pertinentes para remediar esta situación inadmisible.

Pregunta:  Mi pregunta se refiere a la confrontación entre las fuerzas navales de EEUU e Irán en el golfo de Omán. Según los datos que obran en nuestro poder, Irán utilizó no solo lanchas rápidas sino también los catamaranes Shahid Nazeri. ¿Planea el MAE de Rusia remitir algún oficio a los organismos de referencia en relación con este incidente?

Respuesta:  Nos oponemos a cualquier exacerbación de la situación en el Oriente Próximo. Instamos a todas las partes involucradas a buscar vías para dirimir las contradicciones y no agravarlas. Para ello se necesita un diálogo mutuamente respetuoso, equitativo y constructivo basado en las normas del Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Este objetivo persigue la Concepción actualizada de seguridad colectiva en la zona del golfo Pérsico  elaborada por nuestro país. Teherán, uno de los actores clave en la región, apoya consecuentemente la concepción rusa.

La tensa situación en el golfo Pérsico es en buena medida resultado de la irresponsable política de Washington que con sus provocaciones no deja de exacerbar la tensión en torno a Irán y en el mundo en general. ¿Tal vez, en alguna otra zona del mundo EEUU actúa de un modo distinto?

Hoy hemos hablado sobre la situación en la zona del mar Negro, en torno a varios países de América Latina. La creación de semejantes situaciones provocativas, la exacerbación de las tensiones, el uso de métodos inadmisibles con vistas a agravar las contradicciones, todo esto, lamentablemente, es la “tarjeta de visita” de nuestros socios occidentales.

El incidente ocurrido en el golfo de Omán ha de ser minuciosamente analizado.

Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia los llamamientos de varios países europeos a decretar sanciones contra Minsk en respuesta a la situación surgida en la frontera? Según la parte rusa, ¿implicaría semejante escenario ciertos riesgos?

Respuesta:  Acaba de celebrarse la rueda de prensa ofrecida por los ministros de Exteriores de Rusia y Bielorrusia al término de la reunión conjunta de las cúpulas directivas de la cancillerías de nuestros Estados. Este tema fue analizado a fondo, tanto la propia crisis migratoria en la frontera polaco-bielorrusa como nuestros enfoques de los problemas de migración que provocaron acciones ilegítimas, agresivas y mal concebidas emprendidas por las coaliciones occidentales en el Oriente Próximo, el Norte de África y Afganistán. Se ha abordado asimismo el tema de sanciones.

Consideramos inadmisible utilizar los problemas de migración como motivo para introducir nuevas sanciones contra Bielorrusia y otros países, incluido el “quinto” paquete de sanciones de la Unión Europea. Si querían decretar nuevas sanciones contra uno u otro país, en particular, contra Bielorrusia, no era necesario inventar motivo alguno.

Cuando se pusieron a hablar de las sanciones, se expresaron opiniones más diversas, desde el ex presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, hasta los representantes de los países comunitarios. Quizás, tendría sentido enfocar esta  situación desde esta óptica: ¿no serán las reiteradas negativas de Polonia u otros países a los que Minsk propuso celebrar consultas sobre los problemas de migración, parte de una campaña planificada que se está  llevando a vías de hecho ante nuestros ojos? Se acusa a Minsk (y hasta se llegó a acusar a Moscú) de haber tramado este “despliegue operativo”. Si hacemos la pregunta de quiénes se benefician de esto y qué objetivos se persiguen, da la impresión de que los detractores occidentales de Minsk han inventado otro artilugio para recurrir a medidas sancionatorias. Con demasiada regularidad plantean la necesidad de introducir nuevas sanciones.

En reiteradas ocasiones planteamos que no se puede responsabilizar a Minsk por un nuevo brote de la crisis migratoria en Europa. Esta crisis no comenzó en noviembre ni en el verano ni en la primavera de 2021. Es un éxodo de los países en que las “democracias avanzadas” decidieron imponer sus órdenes. Esta crisis fue provocada por las intervenciones militares de Occidentes en el Oriente Próximo y el Norte de África, así como por las consecuencias de la fallida operación en Afganistán.  Lo que ocurrió en Afganistán realmente provocó una nueva espiral de la crisis migratoria que dura ya más de un año. Es un tema harto conocido. Si ustedes están al tanto, aunque sea superficialmente, de los acontecimientos y procesos ocurridos en el mundo en los últimos años, las causas fundamentales de esta crisis deben estar a la vista.

Las sanciones son el instrumento predilecto de nuestros socios occidentales. Los Estados fronterizos de la UE prefieren prevenir la migración ilegal no mediante contactos directos con las autoridades de Bielorrusia que desde abril pasado vienen proponiendo a la Unión Europea y a los países comunitarios celebrar consultas sobre este tema, sino se empeñan en acusar a Bielorrusia de la “guerra híbrida”.  Hay que preguntar a estos Estados y a los representantes de sus correspondientes departamentos: ¿Por qué durante los seis meses últimos no se pudo encontrar aunque sea un día y asignar a unas cuantas personas para responder a la propuesta de Minsk de convocar las consultas pertinentes? Da la impresión de que las autoridades polacas y lituanas se emplean a fondo para crear una  situación con tal de volver a “castigar” a Minsk en vez de arreglar la crisis humanitaria.

No voy a enumerar todas las violaciones del derecho humanitario, no voy a mencionar las convenciones y acuerdos que suponen la participación de Polonia y Lituania. Es un tema aparte. Consideramos como inadmisibles e ilegítimas desde el punto de vista del Derecho Internacional las sanciones unilaterales impuestas por Occidente contra Estados soberanos. Reafirmamos nuestra decisión de prestar apoyo multilateral a Bielorrusia y a su pueblo.

Pregunta: Uno de los temas importantes relacionados con el Cáucaso Sur en la actualidad es la plataforma “tres más tres”. Se ha planteado activamente entre las partes. Sin embargo, como ha señalado el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, por el momento Georgia no toma medidas positivas. ¿En qué etapa se encuentran las negociaciones con ese país? ¿Hay alguna perspectiva de aplicar el formato en un futuro próximo?

Respuesta: Hemos comentado el tema en recientes ruedas informativas. Rusia ha apoyado la iniciativa. Creemos que ha llegado el momento de poner en práctica los planes de aplicación del formato.

En cuanto a la postura de Georgia, Tiflis hace declaraciones contradictorias sobre la participación en este mecanismo consultivo. Pero esta es la postura de un país soberano. Creemos que el formato “tres más tres” beneficia a todos los estados de la región.

Pregunta: En el contexto de la Declaración del MAE del 9 de noviembre, ¿cómo ve Rusia, como mediador clave en el arreglo de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán, las funciones del Grupo de Minsk de la OSCE en la actualidad? ¿En qué ámbitos del proceso de paz es necesario el trabajo del Grupo de Minsk?

Respuesta: El formato de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE cuenta con un amplio apoyo internacional. Como se señala en la Declaración del MAE de Rusia del 9 de noviembre de 2021, creemos que es importante continuar los esfuerzos en la línea de los tres países, principalmente en el contexto de la resolución de los problemas socioeconómicos y humanitarios a los que se enfrenta la región.

Me gustaría recordar que el 24 de septiembre, al margen de la 76 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE se reunieron con los ministros de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán y Armenia en el formato “tres más dos”. Los tres copresidentes se preparan ahora para los contactos en varias capitales europeas. Creemos que es importante reanudar la práctica de las visitas de los copresidentes a la región lo antes posible.

Pregunta: El pasado 4 de noviembre, se reunió el Consejo Supremo de Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia, se firmó un Decreto del Consejo Supremo de Estado, se aprobó la Doctrina Militar y el Concepto de la política migratoria de la Unión.

¿Se puede esperar que Minsk y Moscú continúen coordinando sus posturas e iniciativas a través de los Ministerios de Asuntos Exteriores? En particular, en relación con los refugiados en la frontera con Polonia, las relaciones con la UE, la situación en Ucrania?

Respuesta: Hemos coordinado siempre nuestras posturas e iniciativas en foros internacionales, de conformidad con el Plan de Acción Coordinado en el ámbito de política exterior de los Estados partes del Tratado de Creación de un Estado Unido que se adopta cada dos años a partir de la firma de este Tratado.

Celebramos consultas, hoy se ha celebrado una reunión conjunta de las cúpulas directivas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia. Se hizo resumen de los resultados de la implementación del mencionado Plan para 2020-2021 y se firmó un nuevo Plan de Acción para 2022-2023 en que se planeó la tarea de adoptar las medidas diplomáticas pertinentes en relación con el cumplimiento de lo estipulado en el importante paquete de documentos de integración mencionado por usted que fue aprobado en la reunión del Consejo Supremo de Estado del Estado Unido de Rusia y Bielorrusia el pasado 4 de noviembre.

En el Plan de Acción se presta una atención especial a la elaboración de una política coordinada en la interacción con la Unión Europea y a la coordinación de posturas para fomentar las relaciones con sus Estados miembros. Se menciona también la lucha conjunta contra la trata de personas y la inmigración ilegal (aunque el problema de refugiados en la frontera con Polonia es mucho más amplia y polifacética, como ya he dicho). Quisiera centrar su atención de nuevo en el discurso pronunciado hoy por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa. Hace varios días, comentó este asunto en reiteradas ocasiones.

En cuanto al tema de Ucrania, nuestros departamentos diplomáticos sostienen consultas regulares al respecto.

Rusia y Bielorrusia son los aliados estratégicos más cercanos. Por lo tanto, estamos dispuestos a seguir cooperando estrechamente para garantizar que se respeten de forma integral los intereses de nuestros países en la arena internacional.

Respondiendo a su pregunta sobre si coordinaremos nuestras posturas, ya he dicho hoy que a partir de abril del año en curso la parte bielorrusa propone a la UE, en general, y a varios Estados miembros de la UE sostener negociaciones sobre el problema de inmigrantes. En nuestros contactos con la Unión Europea en varios formatos llamamos la atención de los socios de la UE a esta iniciativa de Minsk también, tratamos de persuadir a los representantes de la UE a aprovechar esta propuesta para resolver problemas actuales y futuros que pueden conllevar una crisis. Por eso tenemos tal ejemplo de interacción con Minsk y con representantes de otros países para resolver problemas complicados. No solo coordinamos nuestras posturas, sino también prestamos apoyo mutuo en áreas concretas.

Este ejemplo es muy relevante. Todos están discutiéndolo porque ven estas imágenes horribles y oyen declaraciones indignantes de los representantes de Polonia, Lituania y otros países de la UE, en vez de dirigir estos esfuerzos para resolver la crisis. Estas personas son mujeres, niños, ancianos, que necesitan ayuda concreta e inmediata: medicamentos, ropa y alimentos, sin hablar de la ayuda psicológica.  Es la ayuda que les permitirá sobrevivir.

En vez de centrar los esfuerzos, que son necesarios ahora, en los asuntos concretos, vemos una nueva espiral de exacerbación de emociones, manipulaciones de hechos y la información y los obstáculos que se ponen al trabajo de los medios de comunicación. Es indignante. Esperaba mucho, pero la forma en que la parte polaca trató a los periodistas me conmocionó. Se lanzó una operación especial para impedir que los medios de comunicación del lado bielorruso diesen cobertura a estos acontecimientos. Se usaron equipos acústicos, la supresión de las señales de radio e Internet, reflectores potentes para deslumbrar a los periodistas. Pero la forma en que trataron con sus propios corresponsales polacos fue aún más indignante. Cuando pidieron permiso a sus autoridades para dar la cobertura de la situación desde el lado polaco de la frontera, se les propuso, si lo deseaban, pasar al lado bielorruso y dar la cobertura de la situación desde el territorio de Bielorrusia. Resulta que a los periodistas polacos su propio Gobierno les negó la posibilidad de dar cobertura de los acontecimientos que los representantes oficiales de Polonia comentan a todo el mundo, expresando su punto de vista, pero no permitiendo que sus periodistas informen de esta situación. Y hasta se nos acusa de tergirversar la información. Dejen que sus periodistas informen de la situación, determinen quién tiene razón y quién no y qué está pasando allí,en general.

Nunca habría creído que esto pudiese suceder en el año 21 del siglo XXI cuando hay tantos organismos que supuestamente defienden la libertad de expresión, la democracia y todos los principios que deben proteger a los periodistas. Mientras, es posible hasta lo imposible.

Pregunta: Durante varios días, los medios alemanes están discutiendo la muerte de un empleado de la Embajada rusa en Berlín. Los periodistas señalan que el fallecido fue hijo de un general del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia o un agente de este departamento quien operaba bajo cobertura diplomática. Al mismo tiempo, los medios de comunicación declaran sobre el comportamiento "sospechoso" de la parte rusa: la negativa a realizar la autopsia e investigar el incidente. Anteriormente, la Embajada rusa ya se negó a comentar las circunstancias del incidente por motivos éticos, pero ¿puedo pedirle comentar las especulaciones respecto a los vínculos del diplomático fallecido con los servicios secretos rusos? ¿Cómo evalúa el Ministerio de Asuntos Exteriores un crecimiento drástico del interés de los medios de comunicación alemanes hacia este caso, pasados más de tres semanas después del incidente?

Respuesta: Quisiera llamar su atención al hecho de que toda la información que está en la incumbencia del Ministerio de Asuntos Exteriores fue presentada en los comentarios de nuestra Embajada en Berlín. No tengo nada que añadir.

En cuanto a las insinuaciones y todas las teorías de conspiración que vimos en los medios alemanes, inclusive la demora en publicar esta información, parece que la preparación de un “veneno informativo” llevó tiempo.  No se trata de una cobertura profesional del incidente.

Permítame corregirle. La Embajada de Rusia en Berlín no se negó a dar comentarios, los dio.

Pregunta: Anteriormente el periódico estadounidense The Hill publicó un artículo del oficial de la Marina de Guerra de EEUU, Brian Harrington, en que se anunciaron medidas para privar a Rusia del dominio en el mar Negro. Entre otras cosas, el oficial propuso desplegar sistemas de misiles costeros adicionales en Rumania, Bulgaria y Turquía. Y en vísperas, los jefes de departamentos diplomáticos de Rumania y EEUU abordaron cuestiones de seguridad en el mar Negro, incluidas ciertas "medidas de disuasión". ¿Qué opina el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia sobre los intentos de EEUU de involucrar a los Estados ribereños del mar Negro en la confrontación con Rusia y desplegar armas estadounidenses allí? ¿Cómo planea Moscú reaccionar a tales riesgos?

Respuesta: Sabe usted, nos quisieron aislar, pero no lo lograron. Nos quisieron disuadir, pero no lo lograron. Nos quisieron castigar con sanciones, pero no lo lograron. Quisieron hacer fracasar varios nuestros proyectos económicos, pero no lo lograron. Hubo mucho daño que nos quisieron causar, pero no lo lograron. Tengo una propuesta concreta: si quieren alcanzar éxito qué traten de hacer algo bueno.  Quizás, esto funcione.

Pregunta: Se anunció recientemente que este mes se enviará ayuda humanitaria rusa a Afganistán.  ¿Puede usted explicar qué será enviado en concreto: alimentos, medicamentos o algo más?

Respuesta: Sí que se está preparando para enviar una carga humanitaria a Afganistán. Incluirá alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad.

Pregunta: Los medios informaron que el nuevo enviado especial de Estados Unidos para Afganistán, Thomas West, efectuará una visita a Moscú el próximo 15 de noviembre. ¿Qué asuntos se planea discutir?

Respuesta: Puedo confirmar que para el 15 de noviembre está programada una reunión en Moscú del enviado especial de Estados Unidos para Afganistán, Thomas West, con el representante especial del Presidente de la Federación de Rusia para Afganistán, Zamír Kabúlov. En estas consultas, está previsto abordar la situación actual en Afganistán y confrontar las posturas sobre los temas principales de la agenda afgana.

Pregunta: Qué temas en relación con la situación en Afganistán se prevé discutir, durante la reunión de la llamada Troika en Pakistán el 11 de noviembre?

Respuesta: El 11 de noviembre del año en curso, se prevé celebrar una reunión de la Troika Plus sobre Afganistán en Islamabad. Se prevé discutir los aspectos concretos de la interacción y la coordinación de esfuerzos para promover la paz y la estabilidad sostenible y a largo plazo en Afganistán.

Pregunta: Quisiera preguntar sobre la situación en Afganistán donde Estado Islámico socava con sus acciones las declaraciones de los talibán de que su Gobierno mantendrá la seguridad en Afganistán. Además, está disponible la información de una presunta injerencia de los países vecinos de Afganistán en la situación del país. ¿Qué esfuerzos emprenderá Rusia en relación con Afganistán?

Respuesta: La amenaza de la propagación del terrorismo y la actividad de Estado Islámico en el territorio de Afganistán suscitan nuestra preocupación especial, de que hablamos regularmente. Recalcamos la importancia de coordinar los esfuerzos internacionales y regionales para contrarrestar a la amenaza terrorista proveniente del territorio de Afganistán. Para garantizar la estabilidad y la seguridad regional coordinamos nuestras acciones en esta área, inclusive con nuestros socios de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) y en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Pregunta: China y Estados Unidos iniciaron debates acalorados, después de que EEUU acusó a China de incrementar sus capacidades nucleares. Se puede librarse una guerra nuclear hipotéticamente. ¿Cómo reaccionará Rusia a estas declaraciones?

Respuesta: Rusia puede discutir directamente temas de seguridad internacional y estabilidad estratégica tanto con Estados Unidos, como con China. Tenemos contactos estrechos y sinceros con nuestros amigos chinos al respecto. Además, iniciamos un diálogo estratégico integral con EEUU, conforme a los acuerdos alcanzados por los Presidentes de los dos países. Es evidente que nuestras relaciones con Washington se difieren fundamentalmente de nuestras relaciones con China con que tenemos estrechos vínculos de buena vecindad, asociación integral e interacción estratégica (Washington percibe a Rusia y China  tanto a nivel doctrinal como a nivel de análisis político como adversarios hipotéticos). Estamos dispuestos a discutir temas de seguridad internacional y estabilidad estratégica en el marco de las cinco potencias nucleares que incluyen tanto a China, como a EEUU.

En general, EEUU debería ocuparse más de sus problemas internos y dar una valoración a su propia conducta en la arena internacional.

Pregunta: Quisiera preguntar sobre el reconocimiento mutuo por Kazajstán y Rusia de certificados de vacunación, en particular, se trata de la vacuna rusa Sputnik V. En Kazajstán la mayoría de los ciudadanos están vacunados con Sputnik V y el porcentaje de los vacunados es demasiado alto. Pero cuando los ciudadanos de Kazajstán entran en Rusia, se enfrentan al hecho de que las autoridades de Rusia no reconocen sus certificados de vacunación. Mientras, en la cumbre del G20, el Presidente ruso, Vladímir Putin, instó a resolver en los plazos más cortos el problema de reconocimiento mutuo de los certificados nacionales de vacunación. ¿En qué medida contradice a esta postura la situación con el reconocimiento mutuo de certificados de vacunación por Kazajstán y Rusia?

Respuesta: Se está llevando a cabo un trabajo intenso y constante en este ámbito con todos los departamentos concernidos ​​de los dos países. El pasado 2 de noviembre, se celebró por videoconferencia una nueva reunión en relación con este tema con la participación de representantes de la Agencia Federal de Protección del Consumidor (Rospotrebnadzor), el Ministerio de Desarrollo Digital y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

En principio, Rusia apoya la iniciativa de los socios kazajos sobre el reconocimiento mutuo de los certificados de vacunación. Una de las plataformas posibles para la implementación de tal iniciativa podría ser la aplicación "Viajar sin COVID-19". Publicamos la información detallada al respecto y su presentación tuvo lugar en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En Rusia se formó un Grupo de trabajo interdepartamental para el reconocimiento de los certificados de vacunación. Se elaboró un borrador del respectivo convenio que está aprobándose actualmente por los organismos y departamentos federales concernidos ​​de nuestro país. Está previsto acordar el reconocimiento mutuo de los certificados de vacunación con un grupo de países.

Quisiera enfatizar que se trata de un trabajo interdepartamental integral que se está llevando a cabo ahora.

Pregunta: ¿Se puede hablar de algunos plazos hoy?

Respuesta: No puedo decirlo. No dispongo de la información sobre algunos plazos concretos.  Sólo puedo asegurarles que el trabajo en esta área está llevando a cabo intensamente.

Pregunta: ¿Cuál es la postura de la Federación de Rusia en la antesala de la Conferencia sobre Libia con respecto a la retirada de las tropas extranjeras de este país que se celebrará en París? ¿Está Rusia dispuesta a cooperar con los principales actores mundiales para la organización más rápida de este proceso?

Respuesta: Nuestra postura sigue siendo inquebrantable. Abogamos consecuentemente por una retirada coordinada, equilibrada, gradual y por etapas de todos los grupos y unidades armados extranjeros y las respectivas unidades paramilitares de este país. En caso contrario, si hay una postura diferente, se corre el riesgo de alterar el equilibrio existente, gracias a que en este país se ha mantenido el régimen de alto el fuego, durante más de un año.

Estamos interactuando en relación con todos los asuntos de la agenda libia con actores regionales e internacionales concernidos, como Turquía, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia e Italia. Estamos dispuestos a participar en todos los esfuerzos conjuntos encaminados a promover un arreglo integral en Libia, tanto mediante un trabajo específico con los propios bandos libios, como en foros multilaterales, en particular, en el marco de la próxima Conferencia Internacional sobre Libia a celebrarse en París el próximo 12 de noviembre. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, representará a Rusia.

Pregunta: El VII Congreso de Compatriotas desempeñó un papel importante en la vida de muchos compatriotas. Usted también propuso unas ideas muy valiosas. ¿Se publicarán los materiales del Congreso? ¿Participarán las instituciones extranjeras rusas subordinadas al MAE de Rusia en informar a la diáspora rusa de muchos millones de personas sobre las decisiones, recomendaciones y actividades del Congreso?

En su opinión, ¿se han vuelto más activos últimamente los compatriotas en el extranjero en la vida pública y política, en la solución de los problemas de toda Rusia, en la explicación de la política rusa y en la difusión de la verdad sobre Rusia?

Respuesta: El VII Congreso Mundial de Compatriotas, celebrado los días 15 y 16 de octubre, ha sido el primer foro a gran escala con la diáspora en el periodo pos-Covid y después de la introducción de la disposición sobre la protección de los derechos e intereses de los compatriotas y la preservación de su identidad cultural rusa en la Constitución de la Federación Rusa en 2020. El foro reunió a unos 400 dirigentes y activistas de asociaciones de la diáspora de 102 países, representantes de los poderes ejecutivo y legislativo federales, de los poderes ejecutivos de los sujetos federales de la Federación Rusa, de fundaciones rusas, de organizaciones no gubernamentales y de los medios de comunicación.

Se resumieron los resultados del trabajo realizado desde el anterior foro de 2018 y se identificaron los retos para el futuro. En las sesiones plenarias y en las cinco secciones temáticas se debatieron en profundidad las cuestiones candentes, entre ellos, el papel del Mundo Ruso multinacional y multiconfesional, la preservación de la verdad histórica (de la que hablamos a menudo aquí) y de la identidad, la protección de los derechos e intereses legítimos de los compatriotas, el papel de la lengua rusa en la consolidación de la comunidad, de los compatriotas en la cooperación económica entre las regiones rusas y los países extranjeros, los medios de comunicación rusos en el extranjero en la era de la digitalización, el desarrollo del movimiento de jóvenes compatriotas.

Todo ello se refleja en la resolución final del Congreso y en las recomendaciones de las secciones temáticas, que se publicarán en breve en la página web del Consejo Mundial de Coordinación de Compatriotas Rusos.

Quisiera destacar especialmente el discurso del Presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, a los participantes del foro y el discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa y Presidente de la Comisión Gubernamental para los asuntos de compatriotas en el extranjero, Serguéi Lavróv, en la inauguración del Congreso. Transmiten la idea de que Rusia seguirá prestando asistencia y apoyo a sus compatriotas. Esta es una de las prioridades y tareas nacionales más importantes.

Las instituciones extranjeras rusas tienen toda la información sobre los resultados y las decisiones del Congreso. Ya han empezado a aplicarlo en práctica. Por supuesto, están trabajando en su difusión. Confiamos en que los propios participantes compartan sus impresiones sobre el Foro y en que se aprovechen al máximo los recursos informativos de las organizaciones de compatriotas rusos.

Tiene razón al señalar que las actividades de la diáspora se han intensificado recientemente. Quizá el ejemplo más ilustrativo sea la amplia participación de compatriotas rusos en las elecciones a la Duma Estatal este septiembre (es el evento más destacado entre los recientes, hay muchos otros) y la asistencia en su apoyo informativo.

Otro indicio de esta tendencia son los numerosos eventos organizados por las asociaciones de compatriotas con el objetivo, entre otros, de consolidar el movimiento y aplicar los resultados del Congreso. Entre ellas, la reciente conferencia regional de compatriotas residentes en Europa y las conferencias de compatriotas en Armenia y Turquía. En noviembre también se celebrarán foros de la juventud en Kazajstán y Bulgaria, y conferencias de compatriotas en Serbia, Egipto, Túnez, Países Bajos y Bulgaria.

Vemos el espíritu de nuestros compatriotas y su deseo de ser verdaderos representantes de la diplomacia popular y servir a la patria. No se trata de un solo momento histórico, sino de toda nuestra historia, nuestra cultura, todos nuestros logros, derrotas, victorias y errores. En este sentido, nuestros compatriotas demuestran su amor sin límites y su devoción a la patria a través de su devota labor diaria. ¿Puede llamarse labor? Probablemente no. Su servicio es más que labor. Es, de hecho, un destino. Lo valoramos mucho. Por nuestra parte, siempre les daremos todo nuestro apoyo.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools