19:20

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 27 de enero de 2023

122-27-01-2023

 

Reunión de Serguéi Lavrov con la Ministra, representante personal del Presidente de la República del Congo para Asuntos Estratégicos y Negociaciones Internacionales, Françoise Joly

 

El 27 de enero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, recibirá a la Ministra y representante personal del Presidente de la República del Congo para Asuntos Estratégicos y Negociaciones Internacionales, Françoise Joly, que ha llegado en Moscú en visita de trabajo.

Se planea abordar una amplia gama de temas de cooperación ruso-congoleña en los ámbitos político, comercial y económico, humanitario y otros. Se prestará especial atención a los proyectos prometedores de cooperación empresarial en la producción y procesamiento de hidrocarburos, la energía eléctrica y la construcción de infraestructuras.

Está previsto un amplio intercambio de puntos de vista sobre temas de actualidad de la agenda mundial y regional, entre ellos la gestión de crisis en África, la lucha contra el terrorismo, el extremismo y otros retos y amenazas del mundo moderno.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Pakistán, Bilawal Bhutto Zardari

 

El 30 de enero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, celebrará en Moscú las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Pakistán, Bilawal Bhutto Zardari.

Los Ministros de Asuntos Exteriores abordarán el estado de las relaciones bilaterales y asuntos regionales e internacionales. Se prestará especial atención al desarrollo de la cooperación comercial y económica.

 

Crisis en Ucrania

 

El 20 de enero se celebró en la base militar estadounidense de Ramstein (Alemania) la octava reunión del Grupo de Contacto para Ucrania. El resultado de la reunión demuestra claramente la total irresponsabilidad de Occidente y su deseo de una mayor escalada del conflicto. Los países de la OTAN confirmaron que aumentarían suministras de avanzadas armas ofensivas pesadas a Kiev.

No sienten piedad por nadie en Ucrania. Ahora está claro que tampoco sienten piedad por su propio pueblo. Al fin y al cabo, los tanques no funcionan sin gente. No sólo hay que conducirlos, sino también mantenerlos. Más aún si se trata de tanques que las Fuerzas Armadas de Ucrania nunca habían tenido. Puedo decir lo siguiente: aquellos que acompañarán los tanques en estos mismos batallones y brigadas deberían saber qué destino les han preparado sus gobiernos con el ejemplo de los ciudadanos de sus propios países y, por desgracia, de los ciudadanos de Ucrania, por los que nadie en Occidente (y mucho menos en el régimen de Vladímir Zelenski) siente piedad. No son más que carne de cañón para ellos.

El Secretario General de la alianza, Jens Stoltenberg, afirmó que la OTAN no iba a enviar soldados ni aviones a Ucrania y que no se iba a convertir en una parte beligerante. Está claro que comentamos al instante esas declaraciones y damos explicaciones y nuestra postura oficial.

Tengo una pregunta para Jens Stoltenberg: ¿de verdad creen que los ciudadanos de los países de la UE y la OTAN son imbéciles? ¿Creen que mientras envían tanques que necesitan mantenimiento, forman centros de reclutamiento (incluso en embajadas ucranianas en el extranjero) para reclutar a ciudadanos de otros países, siguen sin ser parte beligerante? ¿Quiénes son entonces? Invéntense un nuevo nombre. Si no es parte beligerante, tienen que identificarse.

Hay otro punto. Hablen entre ustedes, elaboren alguna unidad en las evaluaciones o algo así. ¿O es que Alemania ya no está en la OTAN? La Ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, declaró que los países europeos y, por supuesto, Alemania están en guerra con Rusia. ¿Cómo es posible estar en guerra con alguien sin ser parte beligerante? ¿Qué son estos nuevos trucos políticos? ¿A quién creen que pueden engañar? Llevan años engañando al pueblo de Ucrania, involucrándolo en un enfrentamiento con Rusia para utilizarlo como instrumento. Han estado engañando a sus socios negociadores.

Recordemos las recientes revelaciones de Angela Merkel de que no iban a seguir la vía de la negociación y necesitaban tiempo para “hacer más fuerte a Ucrania”. Ahora nos damos cuenta de que no era para “hacerla más fuerte”, sino simplemente para nutrir a Ucrania de armas y destruirla por completo. ¿A quién quiere engañar ahora la Alianza del Atlántico Norte? ¿A sus propios ciudadanos?

Los ciudadanos de los países de la OTAN deben saber que su bloque está plenamente implicado en un enfrentamiento con nuestro país. Está escalando. No lo analizaremos ahora. Es la tarea de los militares, en cuanto a la eficacia de lo que está ocurriendo ahora en el suministro de tanques, etc. Me parece que en lugar de la palabra “eficacia” les preocupa mucho más la palabra “efecto”. Parece una palabra parecida, quizá la raíz sea la misma (quizá sea diferente en sus idiomas), pero el significado es diferente. Sí, hay un efecto: Europa se ha estremecido. Aunque se intenta tranquilizarla diciéndole que sólo se trata de solidaridad y apoyo. Y que, desde luego, no es parte beligerante. Pero la gente que ha vivido diversos acontecimientos históricos entiende de lo que se trata y en qué se está viendo implicada Europa. Sí, hay un efecto. ¿Y la eficacia? ¿O se medirá en número de víctimas?

Todas las declaraciones del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, fueron anuladas por la Ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock. No en una entrevista con algún medio de comunicación, donde su opinión podría haberse tomado como su punto de vista personal, sino hablando en el Consejo de Europa (representando oficialmente a su país en tan alto nivel), llamó a las cosas por su nombre y dijo sin rodeos: “Estamos librando una guerra contra Rusia”.

El Presidente Joe Biden también ha reconocido la implicación directa de Washington en la gestión del ejército ucraniano. Dejo a los expertos (sobre todo, los expertos médicos) que juzguen hasta qué punto era consciente de sus declaraciones. Pero sus palabras aún no han sido refutadas por la brigada de sus secretarios de prensa, expertos en “comunicaciones especiales”. Anunció que “con el inicio de la primavera, habrá una contraofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania”.

¿Quién decide lo que ocurre en Bánkovaia? Nos damos cuenta que no es Vladímir Zelenski. Aunque pretende tomar estas decisiones. Pero no. El Presidente de EEUU acaba de hablar de lo que le espera en primavera. Al parecer, el nuevo envío de armas por valor de 2.500 millones de dólares desde EEUU pretende ayudar. Incluye vehículos blindados, artillería y municiones.

La reunión de Ramstein puso en marcha la formación de una coalición de tanques. Ha sido durante mucho tiempo el sueño de todos los que crearon la crisis en Ucrania. Lo han exigido los belicistas occidentales más feroces y, por supuesto, Bánkovaia. Está en la cadena. Tienen una auténtica conspiración a escala mundial para repartirse los fondos que se les asignan para “defender la democracia”. Entonces todo salió a la luz y el mundo entero vio esa aterradora red. Ni siquiera se trata de corrupción, sino de una terrible mezcla de reparto y redistribución de enormes sumas de dinero. Si el Presidente de EEUU sabe lo que el régimen de Kiev va a hacer dentro de unos meses, en primavera, ¿no ha adivinado en la Casa Blanca adónde van a parar el dinero y los fondos destinados al régimen de Kiev? Claro que sí. Peor aún, se trata de un plan a escala internacional para sacar fondos y distribuirlos entre los participantes en esta terrible cadena sangrienta.

Permítanme recordarles que todo empezó con Londres, que había prometido 14 tanques Challenger 2 a Kiev. Su ejemplo fue seguido el 25 de enero por EEUU y Alemania, que anunciaron la decisión de entregar varios batallones de tanques con los Abrams estadounidenses y los Leopard alemanes. Al mismo tiempo, Berlín permitió a sus socios de la OTAN reexportar sus Leopard a Ucrania. ¿Qué opinan? ¿Siguen sin ser parte beligerante? Repito: por favor, formulen un consenso de la OTAN al respecto. Basta ya de retórica discordante y de zombificar a la gente sustituyendo términos e inventando otros nuevos cada día. Digan las cosas como son.

El 26 de enero, al comentar las próximas entregas de tanques, Vladímir Zelenski declaró categóricamente que Kiev exigiría ahora a los aliados la entrega de aviones de combate y misiles de largo alcance. Esto es lo que suelen hacer las “partes no beligerantes”, que no participan en las hostilidades, ¿verdad?

Quiero subrayar que los vehículos blindados que se envían a Ucrania están destinados a operaciones de combate ofensivas. La Administración del Presidente de EEUU no oculta que las nuevas entregas están destinadas a facilitar la “liberación” de los territorios ucranianos, incluida Crimea. No, Crimea no es territorio ucraniano. Es territorio ruso. Lo fue, lo es y lo será. El asesor del jefe de la oficina del Presidente de Ucrania, Mijaíl Podoliak, se hace eco de sus patronos estadounidenses. Aún no le han despedido, no sé qué planes tienen. Lo tiene todo resuelto, ¿qué quiere? ¿Le permitirán ir, le echarán? No lo sabemos, ya veremos. El todavía asesor del jefe de la oficina, Mijaíl Podoliak, afirma que “300-400 tanques occidentales en el frente” permitirían pasar a la “fase final de la guerra” para “desocupar” el país. ¿En serio? Me doy cuenta de que todo lo que dice la gente del círculo de Vladímir Zelenski no puede tomarse en serio. Su enfermedad es contagiosa. Pero no se puede adaptar todo a los usuarios de TikTok. Hay gente que realmente entiende la estrategia y la táctica de la guerra. Anteriormente había anunciado la intención de utilizar armas de la OTAN para atacar Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo y otras ciudades rusas.

Todo ello es una nueva prueba de la intención de Occidente de aumentar las apuestas en el conflicto que lo prolongará e incrementará el número de víctimas. Se han caído las máscaras. Hace tiempo que no se trata de ninguna defensa de Ucrania. Kiev y sus manipuladores de la OTAN están dispuestos a todo para causar el máximo daño a nuestro país.

Nos gustaría reiterar que cualquier armamento occidental que entre en Ucrania se convierte en un objetivo legítimo para las Fuerzas Armadas rusas. Las entregas de tanques no cambiarán la situación a favor de Kiev, pero llevarán a los países occidentales a un nuevo nivel de confrontación con Rusia.

La ayuda financiera, militar y humanitaria occidental a Ucrania se ha convertido en una fuente de corrupción floreciente. Pero la corrupción es algo totalmente diferente, búsquenlo. Es cuando hay leyes, órganos de control que funcionan de una forma u otra, mal o bien, de diferentes maneras, pero existen. Y funcionan. Al menos son viables. ¿Cuáles de estas cosas hay en Ucrania? ¿Leyes? Los reescriben veinte veces al día. ¿Fuerzas del orden? Sólo envían a la gente al matadero por la fuerza. Todo lo demás no lo controlan durante mucho tiempo. Y en muchos aspectos hacen lo contrario: roban y hurtan. ¿Tal vez haya algunas instituciones especiales que se hayan creado, funcionen y den resultados en la lucha contra la corrupción? No, claro que no. No se ha creado nada.

Este fue uno de los deberes que Vladímir Zelenski recibió de sus patrocinadores occidentales. Le ordenaron verbalmente que prestara atención a la corrupción. Pero debió de entenderlo a su manera. Al parecer, pensó que la corrupción en Ucrania puede ser destruida junto con Ucrania y no hay otra manera. No se trata de corrupción en el sentido común, sino simplemente de la creación a lo largo de los años de un lavadero para que el Occidente colectivo retirara recursos, desviara dinero y oportunidades de unas cuentas a otras. Se ha hablado de ello durante años y ha habido pruebas objetivas. Sí, se pronuncia la palabra “corrupción”. Pero hay que añadir una nota que, en el contexto de Ucrania, se trata de auténtico bandidismo.

La ayuda occidental es un sistema sanguíneo, un caldo de cultivo para el bandidismo floreciente. Ahora la magnitud de esta corrupción desafía cualquier análisis. Supera todos los límites. Se trata de decenas de miles de millones de dólares, euros, varias divisas. No sólo en forma de ayuda monetaria directa, que nadie sabe adónde va a parar. Está claro que hay un gran número de personas implicadas en esta trama, que cuentan cuentos, pero que en realidad sólo malversan dinero a escala mundial. Lo mismo ocurre con el armamento. Escriben una cosa y entregan otra. A veces no entregan nada en absoluto. Por eso EEUU, en su frenesí preelectoral, empezó a plantear la cuestión de una auditoría, de dar a este sistema al menos cierta transparencia, cierto orden, de redactar al menos algún tipo de informe. Se acercan las elecciones. La gente preguntará dónde están los resultados.

A juzgar por todo, esta tendencia preocupa a Washington que, la semana pasada, envió a Kiev al director de la CIA, William Burns. Su viaje resultó en una serie de dimisiones ruidosas no solamente en la calle Bánkovaya, sino en las regiones, al nivel local. Zelenski despidió al jefe adjunto de su oficina, Kiril Timoshenko, varios gestores regionales y fiscales de provincias. Perdieron sus cargos unos altos funcionarios en las entidades republicanas, incluido el Ministerio de Defensa.  Se les imputa a todos malversación y fraudes con fondos presupuestarios.

¿Qué malversación y fraudes, de qué hablan? ¿Solo estas 20-30 personas y ya está? Este esquema ya había sido elaborada antes de su llegada a las estructuras de poder, cuando, a lo largo de una semana, los mismos bancos interceptaron los fondos enviados de los países occidentales. Recorrieron Ucrania y regresaron a las cuentas vecinas, a veces a las mismas. Y todos lo sabían bien. Además, hemos hablado varias veces sobre grandes empresarios que comerciaban artículos de lujo. Tenían un “calendario de asistencia a Ucrania” por parte de instituciones financieras del mundo. Sabían que, una vez enviada otra porción a Ucrania, vendrían representantes de la alta sociedad ucraniana con bolsos y cestas de compra para adquirir artículos de lujo en Europa. Nadie no ocultaba eso. Pero, en aquel tiempo, no había habido tantas destrucciones que produjo el régimen kievita para su país y pueblo. Todo es un poco diferente hoy. Al mismo tiempo, se ha aumentado la escala.

Sin embargo, este escándalo de corrupción (fueron eliminadas 20-50 personas que no le dejaban ser puro y transparente al régimen kievita) no afectó los planes de EEUU de ayudar con finanzas al régimen kievita. Esta asistencia seguirá brindándose, pero, probablemente, bajo una supervisión más atenta de los estadounidenses, lo que les proporcionará adicionales medios de influencia en los dirigentes ucranianos ya obedientes. Reitero, en una gran medida, eso es necesario durante el período preelectoral para mostrar cómo se mantienen al tanto tomando el pulso. De verdad, no tienen pulso, pero lo toman, solo por si acaso.

Otro ataque antirruso fue realizado por el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba. En su artículo reciente para la revista Político se puso a razonar sobre lecciones de negociaciones con Rusia, tomando como ejemplo el proceso de Minsk. Mentiras maravillosas. Y eso sucede en medio de la demagogia y distintas invenciones mezquinas relacionadas con que “Rusia juega un juego deshonesto”, hace “una imitación de la diplomacia”, no cumple con sus compromisos. A gran escala – son las mentiras naturales. Es una gran pregunta por qué la revista no lo identifica como una noticia falsa intencionada. Dmitri Kuleba exhortó a impedir que se repitieran los errores de Minsk que, desde su perspectiva, debían servir de ejemplo de cómo no se debía negociar con Rusia. Eso ocurrió después de que la ex cancillera Angela Merkel había dicho que los Acuerdos de Minsk les presentaron la posibilidad de dar tiempo al régimen kievita para que se fortaleciera. Esa situación es muy similar a la cuando se suministran tanques, instructores, y cuando quieren suministrar aún más. Al mismo tiempo, dicen que no son una parte del conflicto. Simplemente prestan su ayuda. Esto es lo mismo. Ellos no implementaron ni un solo punto de los Acuerdos de Minsk, pero acusan a nosotros. Mientras tanto, ni siquiera no ocultan que no tenían la intención de cumplirlos. Vienen y, desmintiendo a sí mismos y no prestando atención a lo qué dijeron hace un mes, empiezan todo de nuevo.

Entretanto, el ministro ucraniano subrayó que cualquier acuerdo hipotético con Moscú tendría solo un resultado – una guerra más sangrienta.

Tales sentencias no son más que otra intención de poner la situación patas arriba. Reiteré que durante ocho años Kiev sostuvo negociaciones en Minsk (información para Dmitri Kuleba) no con Rusia, sino Donbás (fue escrito así y lo firmó incluso el Presidente Piotr Poroshenko y después lo entregó al siguiente dirigente ucraniano precisamente en esta forma) con la mediación de nuestro país y la OSCE. Allí está escrita exactamente esa cosa, ninguna otra. Zelenski se puso a decir que la forma de los Acuerdos de Minsk que había recibido no correspondía a las tendencias del tiempo, no los había firmado y que, en efecto, se debía cambiar todo.

Inicialmente, Ucrania no iba a implementar los Acuerdos de Minsk, lo que admitió públicamente el año pasado (lo recalco para Dmitri Kuleba) su ex presidente Poroshenko, uno de sus autores y signatarios. Según el ex líder, Kiev necesitaba estos acuerdos para prepararse para una guerra contra Rusia. Lo mismo fue confirmado en diciembre de 2022 por los ex jefes de Alemania y Francia, Angela Merkel y François Hollande, coautores del complejo de medidas de Minsk y copatrocinadores del proceso de paz. ¿Ahora no es una autoridad para los de la calle Bánkovaya? ¿Ahora no les importa lo que dicen las personas respaldándoles hoy? Eso se refiere a lo que hay que identificarse de alguna manera, escribir notas, consultarlas y recordar qué fue dicho ayer.

Por lo tanto, las palabras de Kuleba sobre el juego deshonesto, imitación de la diplomacia y el no cumplimiento de los compromisos caracterizan de la mejor manera las actitudes propias de Kiev, Berlín y París hacia el proceso de negociaciones. Lo dijeron directamente.

Fuimos nosotros quienes contaban durante ocho años sobre la necesidad de implementar los Acuerdos de Minsk, porque los requeríamos secundariamente. Primeramente, los necesita Ucrania. Precisamente eso es la garantía de la integridad del Estado, la paz en este país y la coexistencia de la gente que ha sido dividida por muchos años, forzada a reeducarse, y que ha visto intenciones de “cambiar su sistema operativo”, alterando su “configuración”. Hemos explicado la necesidad, actualidad y utilidad de los mismos Acuerdos de Minsk explícitamente para Ucrania. No hemos impuesto nada a nadie por fuerza. Fue el resultado del proceso de negociaciones con avenencias de varias partes. Hemos pasado ocho años corriendo tras todos para decir que eso es la cosa que pueda ser un verdadero milagro que impedirá una degradación de la situación y hará Ucrania un Estado realmente libre y democrático. 

¿Recuerdan cómo se burlaban de la palabra “federalización”? Lo recordamos bien. Y Suiza no es un modelo para ellos, y Canadá no es un ejemplo para ellos tampoco. Tienen su camino. Les susurraron en Washington que fueron especiales, no fueron como los demás, sino alternativos, por eso, deberían tener un plan alternativo, diferente a todos. Los estadounidenses seguían repitiendo que no implementaran los Acuerdos de Minsk. ¿Recuerdan cómo escribían muchas personas que los estadounidenses se oponían de todas formas posibles a los Acuerdos de Minsk, porque no estaban en el Cuarteto de Normandía y lo querían muchísimo? Y no pretendan que no se puede llegar a un acuerdo con Moscú.

Reiteraré para Dmitri Kuleba (probablemente, la siguiente vez, se acordará de las ediciones que publican sus papeluchos o le hacen preguntas) sobre abril de 2022. Quisiera saber si lo guarda en la memoria o borró de la misma manera que otra información no necesaria y perturbadora. En abril de 2022, fue él, el representante del régimen kievita, y toda la pandilla de la calle Bánkovaya quienes se negaron a continuar las negociaciones que habían mencionado ellos mismos.

Les aseguro y garantizo que dentro de algún tiempo dirán, así como sobre los Acuerdos de Minsk, que ha sido precisamente Moscú, la quien ha rechazado. ¿Qué diferencia hay? Se puede engañar. Ahora la tarjeta de visita de Occidente colectivo es decir mentiras y pretender que es la última verdad. Y responden igualmente a todas propuestas de recordar qué dijeron ayer y mostrarles sus citas y firmas – hay que pensar en el futuro y mirar hacia adelante, no hay que vivir en el pasado, según decía la inolvidable Liz Truss. Dennos algo de tiempo y oiremos pronto que, al parecer, el régimen kievita ha sido engañado otra vez. Deseaban negociaciones, pero, por alguna razón, no se las dieron. Les aseguro, minútenlo, muy pronto resultará que han sido los principales proponentes de la paz y negociaciones.

Ahora, cuando les han mostrado los tanques, dicen que sí, todo debe resolverse en el campo de batalla. Y cuando se resolverá, entonces van a explicar (los que quedarán) a sus generaciones futuras que querían mucho la paz, negociaciones, rogaban la diplomacia, pero les rechazaron. Será así, créanme.

Últimamente, la población de la RPD, RPL, provincias de Jersón y Zaporiyia de Rusia se han hecho testigos de la intensificación de la propaganda kievita. Los dirigentes ucranianos se han acordado de repente de los millones de habitantes que viven allí, y por medio de recursos mediáticos, tratan de sonsacarlos a su lado. Durante ocho años, han sido para ellos la “gentuza”, “individuos” o personas que debían seguir la ruta “maleta-estación de trenes-Rusia”, y ahora se han acordado de sus ciudadanos. Recuerden cómo Poroshenko decía que las personas bajo el poder del régimen kievita (correspondientemente, él de Occidente) estudiarían en escuelas, universidades, obtendrían educación, y las que vivían en las regiones mencionadas vivirían en sótanos. Cómo se dice, los sueños se cumplen. Ha habido un pequeño ajuste. Ahora, cómo asustaba Poroshenko al pueblo de Donbás, la gente vive así en otras regiones de Ucrania. Pero fueron sueños del régimen kievita. Lo querían ellos. Tenían un plan de la paz sobre la mesa. Les han extendido la mano amistoso y paciente, que les ayudaría como siempre. Pero les contaron que fueron personas del “pensamiento alternativo”, que no les servía ningún plan de Minsk. Para ellos ya se trazaron otros planes en Occidente.

Cabe destacar que tal cuidado ostentoso de los habitantes está acompañado por bombardeos continuos de las ciudades y pueblos. Mueren estos mismos habitantes y se ven heridos los civiles inocentes.

Según los datos de entidades de referencia de las regiones rusas nuevas, a partir de febrero de 2022, los territorios de la RPD y RPL se sometieron a bombardeos de las FF.AA. de Ucrania casi 16 mil veces. ¿Cuidan de sus ciudadanos así? Los militares ucranianos dispararon 105 mil proyectiles de alto calibre. Los ataques de artillería en las Repúblicas de Donetsk y Lugansk y en los territorios liberados de las provincias de Jersón y Zaporiyia resultaron en que murieron 4.574 civiles, incluidos 153 niños, y varios miles de personas, incluidos 279 niños, fueron heridos.

Kiev nunca ha necesitado a esta gente. Claro, si tan sólo cambiaran a sí mismos, juraran su lealtad a lo que siempre habían considerado ajeno, y no solamente perjudicial, sino letal para sí mismos. Así como “individuos” de animales, silenciosos y resignados, que obedecen a la voluntad de su dueño. ¿Qué llevaban diciendo eternamente, durante muchos años, sobre la libertad, mencionando que precisamente el régimen kievita llevaría Ucrania a la libertad? No tienen ni idea sobre la libertad. La libertad consiste en poder hablar en su idioma nativo, ser independiente de la opinión que le imponen forzosamente, haciéndole rechazar a sus propios antecesores. La libertad no es la anarquía y asesinatos de sus propios periodistas, no intimidación de la gente, no quemas de ciudadanos de su país ante regocijos de la multitud. La libertad es la posibilidad de negarse a llamar normal todo lo mencionado, incluso a pesar de que entiende que arriesga su vida.

Reiteraré que el régimen kievita nunca ha necesitado a estas personas como la gente libre, ni personas como tales. Fue imprescindible desestabilizar la situación social, provocar sentimientos antirrusos. Sin embargo, estos planes no están destinados a hacerse realidad. En septiembre de 2022, los residentes de las regiones mencionadas tomaron una decisión consciente y libre a favor de Rusia (¡y no por la primera vez!). La primera vez lo hicieron en 2014. Ahora lo han repetido. Entre 2014 y 2022, esta gente esperó lánguidamente a que se realizara todo eso. Fue una lucha por decisiones de principio que tomaron según las normas de la ley ucraniana interna, normas del derecho internacional, conciencia y dignidad. En septiembre de 2022, tomaron la decisión consciente y libre a favor de Rusia que podría defenderlos bien de las acciones de los nazis ucranianos.

Ahora se ríen a menudo, preguntando ¿dónde están los nazis? ¿Tatuajes de esvásticas son permanentes? No, no significan nada, son errores de la juventud. Lo oímos regularmente. ¿Y la glorificación de algunas personas históricas? Se debe a que ellas, entre otras cosas, amaban Ucrania de su manera peculiar.

Hace un rato leí una obra (definitivamente les presentaremos información adicional) contando cómo Leópolis emitió sellos, glorificando la División de Granaderos de las SS Galizische. Si alguien no los ha visto, mírenlos. Son timbres postales oficiales. Tienen el uniforme de las SS. Ahora, en 2023. En estos mismos días.

Lo abordaremos más en el contexto de que muchos países celebran el Día fijado por la resolución de la Asamblea General de la ONU, el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Y Leópolis emite sellos, mostrando a personajes históricos de la División SS Galizische en el mismo uniforme que fue maldito, anatematizado no solo en el sentido espiritual y moral, pero también en el curso de los Juicios de Núremberg.

Los hechos mencionados confirman que Occidente colectivo está de humor para una confrontación con Rusia y no ve ningunos límites morales en nada. Si hay que engañar, entonces, va a hacerlo. Si hay que suministrar armas para poner la escalada a otro nivel, pues, lo hará. Si hay que sacrificar a más personas, entonces, lo va a realizar. Desde su punto de vista, es correcto, normal. Es lo que debe haber. Porque ellos son un “jardín” maravilloso, y todos los restos son la “selva”.

No obstante, por mucho que EEUU y sus aliados traten de armar Kiev, prolongar las hostilidades, pasar por alto sus crímenes monstruosos, no tendrán ningún éxito.

 

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto 

 

El 27 de enero, hoy, pero solo en 1945, hace 78 años, el Ejército soviético liberó el campamento de concentración alemán, Auschwitz-Birkenau, aquel mismo Oswiecim. En 2005, por la resolución de la Asamblea General de la ONU, y uno de sus coautores fue nuestro país, Rusia, este día fue declarado el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

La tragedia militar más grande en la historia de la civilización, la II Guerra Mundial, causó sufrimientos sin precedentes a la humanidad, y el Holocausto es una de sus páginas más tristes.

Es una parte de la II Guerra Mundial. En su escala y nivel de ferocidad, el Holocausto representa uno de los crímenes más graves contra la humanidad. Hoy, al pasar 78 años tras el fin de la guerra, seguimos llorando por millones de personas que sufrieron el infierno de los campamentos de concentración y guetos nazis: los judíos, gitanos, eslavos. La memoria sobre estas víctimas y los que sacrificaron sus vidas para salvar el mundo de la plaga nazi debe permanecer sagrada y transferida de generación a generación.

En los últimos años, nos enfrentamos más a menudo a muestras del antisemitismo, intolerancia racial y ejemplos del nacionalismo agresivo. Destacamos el aumento de la propaganda de ideas del odio hacia humanos, actividades de diferentes radicales, intentos de dividir Estados y sociedades por motivos de raza o religión. Todo eso amenaza a los principios fundamentales que garantizan la democracia y los derechos humanos en su sentido mejor y verdadero, la seguridad internacional y estabilidad. El olvido de las lecciones de nuestra historia puede entrañar una repetición de las tragedias.

Lo vemos. En aquel entonces, había cámaras de gas, ahora sucede lo de la Casa de los Sindicatos en Odesa. La idea es la misma: exterminar con medios improvisados, de la forma más cruel posible y disponible, a los disidentes y alegrarse de eso.  Después, prevenir cualquier arrepentimiento. Es lo mismo, justamente han pasado 78 años desde el momento cuando los soldados del Ejército Rojo liberaron Oswiecim y el mundo vio que máquina de la muerte fue.

Quisiera decir que, después de eso, la humanidad creó muchas películas de suspense, de miedo y horror. En este sentido, Hollywood mostró maravillas de creatividad: vestidos, efectos especiales, maquillaje – pero nada puede compararse en términos de la fuerza de impacto con las fotografías de lo que vieron los militares del Ejército Rojo en Auschwitz. Mírenlas. Pónganlas sobre la mesa, hablen con las familias, hijos, cuéntenlos sobre eso. Es que no solamente Estados deben abarcar este tema. Algo debe moverse allí, dentro, donde, según se dice, se ubican nuestras almas. Algo debe impulsarnos ahora, incluso en este día. Para eso hay muchos otros días, pero vamos a hablar hoy, simplemente como humanos, sobre este tema y recordar. Sin política. Sin tomar un lado u otro, simplemente recordaremos cómo fue hace 78 años.

Nuestro deber común es hacer todo lo posible para que no se repitan los crímenes similares a los que acabo de describir. Debemos proteger la memoria sagrada sobre los sucesos de la II Guerra Mundial, oponernos a cualesquier intentos de reescribir la historia (y sí hay), revisar el aporte de nuestro país en la Gran Victoria, defender el honor, la dignidad, la buena fama de los vivos y fallecidos.

Creo sinceramente que la memoria de los que sacrificaron sus vidas para salvar a la gente torturada merece igual homenaje. 

El trabajo sistemático para contrarrestar la glorificación del nazismo debe permanecer una prioridad importante para la agenda internacional. Rusia seguirá oponiéndose enérgicamente a la revisión de los resultados de la II Guerra Mundial, haciendo frente al neonazismo, extremismo e intolerancia religiosa.

 

Actividades de la semana por el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto

 

Me gustaría referirme a varias actividades que se llevan a cabo en nuestro país en relación con el 27 de enero.

Del 16 al 31 de enero, en Moscú y en las regiones de Rusia se celebra un ciclo de eventos anuales para conmemorar el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, y la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por el Ejército Rojo ese mismo día de 1945.

Este año, el evento oficial más importante será la inauguración de la exposición histórico-documental "Holocausto: destrucción, resistencia, salvación" el 27 de enero, preparada por el Centro del Holocausto en la Duma de la Ciudad de Moscú en colaboración con el Congreso Judío Ruso.

El evento principal, la velada conmemorativa "Guardián de la Memoria", tuvo lugar ayer, 26 de enero, en el Teatro Musical Stanislavski y Nemiróvich-Dánchenko.

El evento cinematográfico central fue la proyección y debate en la Casa de los Pueblos de Rusia, el 25 de enero, del documental de animación "263 noches", que narra la historia de los 26 judíos del gueto de Minsk que escaparon milagrosamente del Holocausto.

Tradicionalmente, en las escuelas de la mayoría de las regiones de Rusia se imparten clases sobre este tema. La carta dirigida al Congreso Judío Ruso recordaba al Ministerio de Educación de la Federación Rusa que "de acuerdo con el concepto de enseñanza de la asignatura llamada "Historia de Rusia" en las instituciones educativas de la Federación Rusa y el modelo de plan de estudios básico para la educación secundaria general, el Holocausto es un tema obligatorio para la educación".

Durante la "Semana de la Memoria", en las redes sociales también tendrá lugar una acción internacional "Recordamos"/"We remember", que unirá a quienes se oponen a todas las formas de xenofobia.

La "Semana de la Memoria" se celebra en Rusia a nivel federal desde 2015. En 2022 se celebraron más de mil actos conmemorativos, culturales, educativos y de sensibilización en 82 regiones de nuestro país.

 

Petición del Ministerio de Asuntos Exteriores neerlandés dirigida a la Embajada de Rusia en La Haya para que se abstenga de participar en los actos conmemorativos de las víctimas del Holocausto 

 

Hoy, 27 de enero, muchos países conmemoran el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, entre ellos los Países Bajos. Por desgracia, este país "puntero" en "innovaciones" antirrusas y antihistóricas ha decidido reformatear la verdad histórica.

El Ministerio de Asuntos Exteriores local exigió que la embajada rusa se abstuviera de participar en la comisión Auschwitz organizada por la asociación neerlandesa Auschwitz-Comité en Ámsterdam el 29 de enero de este año. Además, el funcionario de La Haya decidió presionar a los organizadores del acontecimiento para que retiraran la invitación cursada previamente a los representantes diplomáticos rusos.

El Centro Cultural Judío de La Haya para Estudios Yiddish (CHAJ, por sus siglas en inglés) había enviado una invitación similar a nuestra embajada, pero también fue retirada a petición de las autoridades.

Por mucho que nos aseguren que los Países Bajos recuerdan el papel decisivo de la Unión Soviética en la derrota de la Alemania de Hitler y la liberación de Europa del fascismo, los hechos demuestran lo contrario. ¿Qué más se le ocurre? ¿Que no fue el Ejército Rojo el que liberó Auschwitz? ¿A dónde llevará esto? ¿Quiere decir que fue el aterrizaje de una inteligencia alienígena, representantes de otros continentes que irrumpieron de repente y liberaron el campo? ¿Qué otra cosa se le ocurre para prohibir que el país que lleva décadas intentando defender la memoria de los héroes que liberaron Auschwitz participe en los eventos conmemorativos?

Una pregunta a los Países Bajos, a sus funcionarios y al Ministerio de Asuntos Exteriores holandés: díganme, si tienen tantos principios, ¿se han pronunciado alguna vez, solo una vez, contra la demolición de monumentos y la profanación de las tumbas de los que liberaron estos campos de concentración? ¿Ha hablado alguna vez de esto a sus vecinos de Europa, la UE y la OTAN, de lo inaceptable de tergiversar la historia, de burlarse de la memoria de los caídos que liberaron a los que allí fueron torturados a costa de sus vidas? Nunca. Ni una sola vez. Creo que tampoco saben que un huracán barrió Europa derribando dichos monumentos. Solo que no fue espontáneo, fue un político.

Piensan en ello. Cuando ya casi no quedan personas vivas que participaran en aquellos hechos y que puedan defender la verdad por ser testigos, los Países Bajos consideraron inapropiado honrar a los soldados del Ejército Rojo que liberaron a los prisioneros de Auschwitz y otros campos de concentración para complacer a la coyuntura política. No se trata de mera falsedad, traición o blasfemia. Es una perversión de la esencia de nuestra civilización, que socava sus cimientos. Después, es embarazoso preguntar: ¿en qué creen entonces? Y esta desagradable campaña para reescribir la historia de la Segunda Guerra Mundial, que forma parte de esta bacanal política, ya ha implicado al propio Ministerio de Asuntos Exteriores neerlandés.

A lo largo de los años hemos visto cómo varias capitales europeas han mancillado la memoria de los libertadores que pagaron con su vida la liberación de Europa del fascismo, cómo han glorificado a los criminales de Hitler y a sus cómplices como Bandera y Shujévich, cómo han intentado deliberadamente a distorsionar la verdad sobre quién abrió las puertas de la fábrica de la muerte nazi en Auschwitz y dio al mundo otra oportunidad de supervivencia, y cómo han tratdo de olvidar los 27 millones de vidas de ciudadanos soviéticos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue una negligencia histórica criminal que, en muchos sentidos, prefiguró los acontecimientos de hoy. Reescribir la historia ha permitido olvidar sus lecciones, sus héroes y sus antihéroes.

Nuestro deber es mantener la memoria de las víctimas de aquellos terribles acontecimientos, honrar a quienes liberaron al mundo de sus horrores a costa de sus vidas. Siempre lo hemos dicho y lo seguimos diciendo. Esta no es una postura actual, sino una eterna.

 

Situación en torno a la detención en Letonia del redactor jefe de la agencia de noticias Sputnik-Litva, Marat Kasem

 

Permítanme recordarles que el régimen letón le sometió (y los hacía durante muchos años) a la más severa persecución por sus actividades profesionales. Estamos haciendo todo lo posible para rescatar al periodista de la prisión letona. Nadie que entienda de lo que estamos hablando puede arreglar otra cosa que no sea la liberación de Kasem y la retirada de los cargos falsos.

La semana pasada, la abogada de Kasem dijo que un tribunal de Riga se había negado a acceder a su petición de libertad, calificando su decisión de definitiva e inapelable a nivel nacional. Es otra manifestación de la arbitrariedad vengativa del aparato punitivo letón, que ajusta cuentas con un periodista que no quiere traicionar sus convicciones. No hay otra palabra para describirlo.

La verdadera esencia del Estado letón queda bien descrita por las circunstancias en las que tuvo lugar la terrible venganza. El servicio de seguridad no desaprovechó la visita de Kasem a Riga para visitar a su abuela enferma que pronto murió. Inmediatamente después de la muerte de Taísiya Ilyínichna, que no pudo soportar la noticia de su detención, los problemas de salud de Marat empeoraron drásticamente. Sin embargo, este hecho no incitó a la pseuda Themis de Riga a mostrar... bueno, ni siquiera se puede hablar de piedad. ¿Qué tiene que ver? Existe una ley y unas normas que los países bálticos repiten constantemente a todo el mundo como sus principales metas y objetivos de desarrollo. Fue un buen ejemplo para demostrar que la democracia no es una cáscara vacía, ni una forma de control político de estos países por Washington. Las condiciones de su detención y el incumplimiento de su obligación de prestarle atención médica oportuna pueden ser calificados como una actitud inhumana y rayana en la tortura.

Exigimos la liberación inmediata de Kasem e instamos a todos los organismos internacionales pertinentes a que respondan a esta flagrante violación de las obligaciones en materia de derechos humanos por parte de Riga.

 

Aniversario de los acontecimientos de 1999 en Račak

 

Otro tema "sorprendente". Ya ven cómo arremete el Occidente colectivo contra el país al que apoya de boquilla y por el que "se preocupa" y al que "quiere incluir en sus filas" cuanto antes. Pero en realidad hace todo lo contrario. Me refiero a Serbia.

Asistimos a otra oleada de propaganda antiserbia en los medios de comunicación occidentales y balcánicos con motivo del aniversario de los sucesos acaecidos en pleno conflicto de Kosovo en la localidad de Račak. Es lo que está ocurriendo ahora en Ucrania: los mismos métodos, las mismas técnicas. Toman la verdad, la tiran y ponen una mentira en su lugar y después dicen que esta es la verdad.

Recordemos que el 15 de enero de 1999, mientras intentaba capturar a un grupo de terroristas del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK, por sus siglas en albanés), la policía serbia sufrió un ataque armado y devolvió el fuego, respetando plenamente la ley. Mató a tiros a varias docenas de militantes. Sin embargo, inmediatamente, a instancias del jefe de la misión de verificación de la OSCE en Kósovo, el estadounidense William Walker, surgió una versión "creativa" de lo sucedido, según la cual los bandidos albaneses se convirtieron de repente en civiles y las fuerzas de seguridad serbias en asesinos despiadados, que supuestamente masacraron a los inocentes.

Con la ayuda de esta falsificación se empezó a convertir a los serbios en criminales de guerra. Por muy parecido que sea todo, la escala y los medios tecnológicos son diferentes. Y en general se trata lo mismo: de la traición y del engaño. Los serbios fueron acusados de crímenes de guerra y empezaron a ser objeto de condena universal. En cuestión de horas, esta perversa interpretación, recogida como por ensalmo por las principales agencias de noticias del mundo, se convirtió, como suele decirse, en universalmente aceptada en Occidente, y desde luego dicha postura no está sujeta a cuestionamiento o crítica. Se inició un tratamiento activo de la opinión pública internacional para justificar los planes de agresión de la OTAN contra Yugoslavia, que se desencadenó dos meses después. Son todo un clásico. Entonces se repetiría el mismo patrón con respecto a Irak. Primero el "concentrado", luego el bombardeo y años de ocupación. Washington necesitaba desesperadamente una excusa para la intervención armada y la creó él mismo. Como lo hace siempre y en todas partes.

La masacre de Račak está tan lejos (en su versión propagandística occidental) de la realidad que ni siquiera el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), con toda su postura antiserbia, ha encontrado una base probatoria para responsabilizar a nadie de este episodio. En 2006, la Sala de Primera Instancia del TPIY prohibió totalmente la divulgación de pruebas sobre el incidente.

La historia de los expertos forenses de la UE que trabajaron en Račak, dirigidos por la finlandés Helena Ranta, también es reveladora. Su informe final, que se envió al TPIY, aún no se ha hecho público. ¿Qué hay que ocultar?

Aparentemente, lo mismo que se oculta en los materiales sobre el caso de envenenamiento de Navalny, el uso de Novichok en todo el mundo, atribuido a nosotros. No se ha respondido ni a una sola de las preguntas que planteamos. Y se trataba de documentos oficiales entregados por las fuerzas del orden y nuestras oficinas exteriores a diversos países, pidiéndoles que aclararan lo que realmente había ocurrido. Todo sigue igual. No hay información.

¿Necesito recordarte lo de los Nord Streams? El mundo se enteró, prácticamente en directo, de que la infraestructura civil que suministraba recursos energéticos al continente europeo había sido subvertida. ¿Y qué entonces? Inmediatamente se niega a nuestro país la participación en una investigación internacional. Se afirma al instante que hay que encontrar la verdad, pero entre bastidores. No todo el mundo puede ser admitido.

¿Y el vuelo MH17 de Malaysia Airlines? ¿Acaso no pasó la misma historia cuando el Boeing fue derribado en los cielos de Ucrania? ¿Se acuerdan? ¿Quién quedó fuera de la investigación? Y no hablo de Rusia, aquí no hay dudas. Pero ni siquiera Malasia fue invitada. Tardó un mes en ser admitida a la investigación de lo que había sucedido allí. Qué curioso, Boeing es de Malasia, y Malasia no fue admitida inicialmente. ¿Cómo es posible? He aquí un ejemplo. Existe un informe forense de un organismo jurídico internacional creado precisamente para investigar estos crímenes. Pero no se ha hecho público. ¿Cuál es el problema? ¿No han pasado suficientes años? ¿Es necesario que, como ocurrió con la Segunda Guerra Mundial, desaparezcan generaciones de testigos y entonces se pueda sacar cualquier papel y decir que fue así, cuando las personas que firmaron esos documentos, los propios forenses, no podrán responder a ninguna pregunta aclaratoria? No estarán vivos para entonces. ¿Es esto lo que se espera? Tampoco es una noticia, sino una metodología conocida.

A su vez, tras varios años de silencio, la responsable del grupo admitió que durante la elaboración del documento fue objeto de presiones por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores finlandés y del citado Walker, que montó en cólera (literalmente: rompió y le tiró un lápiz) cuando se negó a incluir en el informe las conclusiones que denigraban a los serbios bajo su dictado. Por eso no vemos estas conclusiones como documentos del TPIY e informes forenses. Por eso se cree en los productos de Hollywood, los materiales de las "investigaciones documentales" de las cadenas de televisión estadounidenses. Todo es sencillo: echemos un vistazo a estos documentos. Para ello, deben desclasificarse. Si tienen buitres, no lo sé, pero al menos hay que publicarlos.

Hoy en día, Walker es uno de los favoritos de los albaneses, un invitado de honor en Tirana y Pristina. En Albania le concedieron una orden, en Kosovo le llamaron "embajador de la verdad". Está preparando un libro sobre la masacre de Račak para su publicación, y los kosovares agradecidos le destinan 70 mil euros del presupuesto. Claro, alguien les dio esos 70 mil euros primero, de ahí, de la "ciudadela de la verdad", y ahora usan el dinero para patrocinar materiales parecidos a discreción.

Pero, ¿quién tenemos delante en realidad? Un provocador cínico que abusó de la condición de representante de la OSCE y se arrogó el derecho exclusivo de interpretar los acontecimientos. Declaró con arrogancia que el mundo le creería de todos modos a él y no a los hechos objetivos. Sigue encubriendo públicamente a los líderes del Ejército de Liberación de Kosovo y culpando de los crímenes de guerra en Kosovo únicamente a los serbios.

Walker no solo ha violado deliberada y profundamente el mandato del observador internacional, sino que ha revelado al mundo los típicos métodos estadounidenses de falsear los hechos y distorsionar la realidad.

Todos pensábamos (creo que el mundo entero creía así) que después de la Guerra Fría y la confrontación de los sistemas y cuando los países declararon en voz alta que querían empezar una nueva era de paz, confianza, igualdad, avenencia y abandono de provocación, no habría necesidad de tal estrategia del comportamiento. Todo quedará como vestigio de estas hostilidades frías. El mundo se ha equivocado brutalmente.

En los años ochenta hubo una oportunidad para un reseteo global. Pero vino solo con palabras. Sucedió en varias etapas con apretones de manos, sonrisas y botones. Todo el mundo pensó que cuando Hillary Clinton le regaló a Serguéi Lavrov un botón que quería decir "reinicio", pero en realidad decía "sobrecarga" (lo que pasó por la similaridad de ortografía de las dos palabras en ruso), había sido un accidente. Sin embargo, resulta que era una profecía.

Por desgracia, esta "tradición" occidental sigue viva hoy en día: un escenario similar se ha reproducido en Ucrania ante nuestros ojos.

La provocación de Račak seguirá siendo para siempre una mancha vergonzosa en la reputación de Estados Unidos y sus aliados, una manifestación de serbofobia patológica. Ni Rusia ni Serbia lo olvidarán jamás.

 

Abolir la rehabilitación de los criminales de guerra japoneses

 

Respecto a la prescripción. Nos gustaría ofrecer una actualización sobre el tema de los crímenes del militarismo japonés durante la Segunda Guerra Mundial, que, como hemos subrayado en repetidas ocasiones, no prescriben. Los procedimientos en este ámbito continúan con vistas a sancionar a todos los responsables.

En 2022, la Fiscalía General de la Federación de Rusia notificó oficialmente las órdenes para anular condenas anteriores sobre la rehabilitación de los siguientes ciudadanos japoneses: Akikusa, Sejima y Mineki. Fueron jefes de la inteligencia militar durante la guerra y participaron en actividades subversivas contra la Unión Soviética.

Una revisión de las decisiones judiciales en las instancias de casación y supervisión estableció que las personas en cuestión no estaban sujetas a rehabilitación y que su culpabilidad había quedado plenamente probada.

 

Situación en torno a la Casa de la Ciencia y la Cultura de Rusia en Berlín

 

Las autoridades de la República Federal de Alemania, siguiendo el rumbo antirruso que han elegido (la Ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, dijo que están en guerra contra nosotros), empezaron a tomar medidas para restringir las actividades de la Casa de la Ciencia y la Cultura de Rusia en Berlín. En diciembre de 2022, se congelaron sus cuentas en bancos alemanes. El 20 de enero de 2023 se supo que la fiscalía de Berlín había iniciado una especie de auditoría de la Casa.

De este modo, la parte alemana viola flagrantemente las disposiciones del acuerdo entre el Gobierno de la Federación Rusa y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre las actividades de los centros culturales y de información del 4 de febrero de 2011, que regula las actividades de la Casa de la Ciencia y la Cultura rusa en Berlín, así como del Instituto Goethe Estatal Alemán en Rusia.

Bueno, de qué derecho estamos hablando cuando la ministra de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania anunció que su país lidera la lucha contra Rusia. Ya no se trata de una cuestión cultural.

La parte alemana debe darse cuenta de que si la situación en torno a la Casa de la Ciencia y la Cultura de Rusia en Berlín no se normaliza, las represalias contra las sucursales del Instituto Goethe Estatal Alemán en Moscú, San Petersburgo y Novosibirsk no se harán esperar.

Creo que el embajador alemán en Rusia tendrá algo que contestar a las preguntas que se hacen aquí y allá sobre la postura de Alemania. No pregunto quién toma las decisiones en Berlín. Ya se ha anunciado en voz alta de manera oficial.

Esperamos que el embajador alemán en Rusia dé las explicaciones oportunas sobre la postura de su país en este asunto. Ayer, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán empezó a publicar algo más. Pero el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán es una estructura subordinada al Ministro de Asuntos Exteriores alemán. ¿Cómo es posible? El Ministro habla de una cosa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de otra. Por otro lado, vemos muchas cosas así en Occidente. Por lo tanto, sería deseable escuchar oficialmente las explicaciones de la parte alemana por parte del embajador de la República Federal de Alemania en Rusia.

 

Denegados de embarque los ciudadanos rusos que viajan a terceros países a través de los aeropuertos de Estambul

 

Últimamente ha aumentado el número de denegaciones de embarque a ciudadanos rusos que viajan a terceros países a través de los aeropuertos de Estambul en vuelos operados por compañías turcas (Turkish Airlines) y europeas (KLM, Lufthansa). Según la información recibida por el Consulado General de Rusia en Estambul en el curso de la asistencia a los ciudadanos rusos, tales dificultades surgen a pesar de la disponibilidad de todos los documentos necesarios, principalmente debido a las decisiones de las autoridades del país de tránsito (con mayor frecuencia se trata del aeropuerto alemán de Fráncfort del Meno y el aeropuerto holandés de Ámsterdam) o del destino final, que, según se informa, se rigen por instrucciones y reglamentos internos.

A este respecto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia recuerda que los ciudadanos rusos deben ponerse en contacto con la compañía aérea antes de su salida de Rusia para que les confirme que está dispuesta a embarcarlos en toda la ruta y, en caso necesario, solicitar representaciones de los Estados (de tránsito o de destino) en Rusia para asegurarse de que no existen obstáculos para el tránsito o la entrada en estos países.

 

25 aniversario de la firma del acuerdo sobre la construcción de la Estación Espacial Internacional

 

También hay una fecha menos triste. El 29 de enero, se cumplen 25 años de la firma del acuerdo intergubernamental entre Rusia, EEUU, los países miembros de la Agencia Espacial Europea, Canadá y Japón sobre la construción de la Estación Espacial Internacional. Pocos meses después de este trascendental acontecimiento, nuestro país puso en órbita el bloque Zaryá como primer módulo de la estación.

Hoy, un cuarto de siglo después, la Estación sigue siendo el mayor proyecto multinacional de exploración espacial. Sus capacidades como laboratorio científico único permiten abordar una amplia gama de tareas científicas en beneficio de toda la humanidad. Rusia sigue desempeñando un papel clave en el programa de la Estación.

La experiencia acumulada durante los años de funcionamiento exitoso de la Estación contribuye al desarrollo de la cooperación mutuamente beneficiosa y equitativa en el espacio con todos los socios interesados.

 

Reuniones sobre política exterior en memoria de Vitali Churkin

 

El primer foro juvenil Reuniones de política exterior en memoria de Vitali Churkin, organizado por la Fundación Gorchakov para el Apoyo de la Diplomacia Pública, se celebrará en Moscú del 20 al 22 de febrero. Los objetivos del proyecto son preservar la memoria de Vitali Churkin, aplicar en la práctica su legado en política exterior, así como desarrollar actividades de investigación de jóvenes académicos y preservar los lazos científicos entre universidades y centros de reflexión.

Al acto asistirán jóvenes especialistas internacionales de entre 18 y 35 años procedentes de Rusia y del extranjero. El programa incluirá encuentros con personalidades estatales y públicas, conferencias, mesas redondas, debates de expertos y una parte interactiva.

Las solicitudes de participación en el foro se aceptarán hasta el 29 de enero.

Recomiendo a quienes aún no lo hayan hecho que lean las memorias de Vitali Churkin, escritas en vida y publicadas tras su muerte. Será de interés para quienes han elegido la diplomacia como oficio, para los historiadores y para el público en general.

 

80 aniversario del final de la batalla de Stalingrado

 

El 2 de febrero de 1943, terminó la batalla de Stalingrado que marcó un cambio en la historia y el curso de toda la II Guerra Mundial.

Esto en cuanto a los tanques. Los tanques no son del ciberdeporte, sino de la historia. Tanques alemanes.

A finales de enero de 1943, tras encarnizadas batallas, la agrupación alemana de más de 330.000 hombres estaba inmovilizada en una pequeña zona en las ruinas de Stalingrado, y el 2 de febrero fue completamente eliminada.

La batalla de Stalingrado fue una vívida demostración de valor, fortaleza y disposición al sacrificio de todos los pueblos de la URSS, que frustraron los planes criminales y misántropos de los nazis y evitaron una catástrofe mundial. El 22 de diciembre de 1942, en honor a la heroica defensa de la ciudad, el gobierno soviético estableció la Medalla por la Defensa de Stalingrado, que fue concedida a más de 700 mil participantes de la batalla. 112 de los más distinguidos recibieron el título de Héroe de la Unión Soviética.

La hazaña de los soldados soviéticos provocó una reacción entusiasta en el extranjero y reforzó el prestigio internacional de nuestro país. El 5 de febrero de 1943, tres días después del final de la batalla de Stalingrado, el Presidente de EEUU, Franklin Roosevelt, la calificó de batalla épica, cuyo resultado decisivo fue celebrado por todos los estadounidenses. La carta que envió después a Stalingrado en nombre del pueblo estadounidense subrayaba que la “fortaleza de espíritu y abnegación” de los valientes defensores de la ciudad “inspirarán para siempre los corazones de todos los hombres libres”.

Me gustaría decir que todos aquellos que alguna vez estén en la ciudad que defendió nuestra patria, la futura historia de nuestro país e inscribió para siempre su nombre (que ha cambiado muchas veces, pero todos sabemos de lo que estamos hablando) en la historia, no dejen de pasear por todos los lugares asociados a la batalla: museos, monumentos. La gran hazaña ha encontrado una gran resonancia, plasmada en estos fantásticos e inolvidables monumentos, esculturas y memoriales. Comprenderá que la historia puede cobrar vida así.

El 21 de febrero de 1943, el rey Jorge VI del Reino Unido envió un telegrama al Presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética, Mijaíl Kalinin, en el que decía: “Hoy mis pueblos y yo nos unimos a los pueblos de la Unión Soviética en un sincero homenaje a las cualidades heroicas y al magnífico liderazgo que han asegurado que el Ejército Rojo, en su lucha contra nuestros enemigos comunes, haya escrito nuevas páginas en la historia con sus gloriosas victorias. La tenaz resistencia de Stalingrado cambió las tornas y sirvió de presagio de golpes aplastantes que sembraron la confusión entre los enemigos de la civilización y la libertad...”

El 26 de noviembre de 1943, durante la Conferencia de Teherán, el primer ministro británico Winston Churchill, en nombre de Jorge VI y en presencia del presidente estadounidense Franklin Roosevelt, entregó a Iósif Stalin una espada de honor, que se convirtió en una de las piezas más famosas del Museo Estatal Histórico y Conmemorativo de la Batalla de Stalingrado. La hoja de doble filo lleva grabadas en ruso e inglés las palabras de Winston Churchill: “Al espíritu de acero de los ciudadanos de Stalingrado, regalo del rey Jorge VI, en señal de homenaje del pueblo británico”. Franklin Roosevelt, leyendo en voz alta la inscripción de la hoja, dijo: “De hecho, tienen corazones de acero”.

De acuerdo con la Ley Federal № 32-FZ del 13 de marzo de 1995 sobre los días de gloria militar y fechas de recuerdo de Rusia, el 2 de febrero de 1943 se celebra como el Día de gloria militar de Rusia: el Día de la derrota de las tropas alemanas nazis en la batalla de Stalingrado.

El 15 de julio de 2022 el Presidente de la Federación de Rusia Vladímir Putin firmó el Decreto sobre la celebración del 80 aniversario de la derrota de las tropas alemanas nazis en la batalla de Stalingrado por las tropas soviéticas.

El servicio diplomático nacional hizo su aporte a los esfuerzos generales para derrotar al enemigo lo antes posible. Desde los primeros días de la guerra, sus actividades se dirigieron a formar y reforzar la coalición anti-Hitler, garantizar un suministro ininterrumpido de material militar, alimentos y otros bienes esenciales.

Puede informarse de todo ello en la exposición documental publicada en el sitio web del MAE de Rusia. Invitamos a todos los representantes de los medios de comunicación a que se familiaricen con la exposición y cuenten a sus lectores y oyentes la verdad sobre Stalingrado. Podrán ver con sus propios ojos los materiales históricos que atestiguan el valor, la fortaleza y la disposición al sacrificio de todos los pueblos de la URSS, que frustraron los planes criminales y misántropos de los nazis. Este es el camino hacia uno mismo. La mejor oposición a la falsificación de la información y de la historia.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha declarado que la OTAN no es ni será parte beligerante en el conflicto de Ucrania y que no enviará tropas ni aviones al país. ¿Qué opina de esta declaración?

Respuesta: Lo ha dicho bien. Ya hemos abordado este tema hoy en la primera parte de la rueda informativa. Es asombroso cómo las mismas personas pueden hablar en serio de no ser parte beligerante en el conflicto alegando que no van a enviar infantería ni aviones. ¿Pero se permite el suministro de tanques? Intento encontrar al menos algo de lógica. No la hay y no puede haberla. Repito, los tanques no funcionan sin gente. Son operados, puestos en marcha y mantenidos por gente. Además, reciben señales de la gente. No son simples cajas metálicas.

Todo esto es hipocresía criminal pura y dura. No se trata sólo de evitar una pregunta o un tema incómodo. Simplemente mienten. Llevamos escuchando estas declaraciones desde el comienzo de la actual situación en Ucrania.

Las acciones reales de los occidentalistas demuestran lo contrario. De hecho, la OTAN y el Occidente colectivo en general están en guerra contra nosotros a manos del régimen nazi de Kiev. Así que manipulan el tema de las negociaciones de paz. Recuerdan: hablan de paz, luego de campo de batalla, luego de paz de nuevo, luego de negociaciones, luego dicen que no es tiempo para negociar, vuelven de hablar de campo de batalla, luego dicen que es “tiempo para negociar, pero si Rusia detiene las hostilidades”, luego hablan de “la liberación completa de los territorios ucranianos”, mencionando Crimea. ¡Es absurdo!

La táctica no es nueva y, en general, ni siquiera geopolítica. En términos cotidianos, consiste en intentar que el interlocutor pierda el norte. Confundirle tanto que ya no entienda nada. Después, se puede imponer cualquier punto de vista y cualquier pensamiento.

Un ejemplo sencillo. Si se muestra constantemente a una persona su reflejo en un espejo torcido (si todos los espejos en casa, en el trabajo son sustituidos por los torcidos), a partir de algún momento perderá completamente el sentido de sí misma, se acostumbrará al reflejo distorsionado de sí mismo en los espejos torcidos. El reflejo del yo real en un espejo ordinario se percibirá como algo perverso.

Estas afirmaciones tratan sin cesar de imponer modelos inexistentes y desalojar el terreno de los hechos y la verdad.

Los países miembros de la alianza, con la ayuda activa y la coordinación del Occidente colectivo, están suministrando armas y material militar a Kiev, entrenando a miembros de las Fuerzas Armadas de Ucrania y nutriendo de dinero a Ucrania para que pueda continuar su acción militar contra nuestro país. La Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha declarado explícitamente que “están en guerra con Rusia”. Podría haber lapsus, errores. Pero entonces esta persona (o quien la represente) no se limita a dar una versión adicional, sino que aclara que lo dicho el día anterior es un error o una opinión personal. Pero no es el caso. Oímos argumentos adicionales, pero nadie ha desmentido la base.

Son las armas de la OTAN las que están matando a civiles y destruyendo la infraestructura civil de las nuevas entidades de la Federación de Rusia. Así, los países del bloque se convierten de facto en cómplices de los crímenes del régimen de Kiev. Al hacerlo, deben recordar que su responsabilidad no prescribe. Tanto las afirmaciones de Angela Merkel como las de Annalena Baerbock son una base probatoria.

En cuanto a la afirmación de si son cómplices, partes en el conflicto, agresores directos o encubiertos. Hay hechos. Antes de 2022, a la población rusa y rusohablante de Ucrania se le dio un ultimátum: o renuncian a su identidad (cultural e histórica, tradicional, lingüística), entonces se salvarán, o... Está claro que de lo contrario se trata de la aniquilación. Sin embargo, no creo que la aniquilación moral e ideológica sea de algún modo más humana que la aniquilación física. Durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió a la gente en esclavos, incluso en campos de concentración. ¿Cuántos años fueron necesarios después para que una persona inocente, víctima del experimento nazi, recuperara un sentido normal de sí misma, de los demás y de la vida en general?

Ahora acabamos de presenciar lo mismo: a la gente que pertenecía a una determinada cultura y contaba con una determinada identidad ética se le decía sin rodeos: bien se reorientaba, “se reiniciaba”, renunciaba a su pasado y elegía un nuevo futuro, bien... Y venían las opciones: se marchaba o se le hablaría en otro idioma: se aplicarían contra ella medidas coercitivas que eligiera el régimen kievita apoyado plenamente por sus patronos occidentales. Todo ello fue acompañado por el “exterminio” físico en forma de una masacre que se prolongó durante 8 años y fue emprendida por el régimen ucraniano contra Donbás.

Ahora los países occidentales “emitieron la orden” de destruir completamente, es decir, de asestar una derrota estratégica a nuestro país, para proceder más tarde a hacerlo con China. Eso se comenta tal cual. Y la misma idea está recogida en los pertinentes documentos doctrinales. Esta intención es reforzada por los envíos de armas.

Ya no son intimidaciones y amenazas, sino un plan puesto en práctica.

Pregunta: Las autoridades de Moldavia están manifestando que hace falta “parar” a Rusia y ayudar a Ucrania. Recientemente el país ha recibido un envío de vehículos blindados de combate alemanes Piranha. Chisinau le solicita a la OTAN que le sean enviados sistemas de defensa antiaérea. ¿Cómo afecta ello a las relaciones bilaterales?

Respuesta: Lo comentamos en más de una ocasión. Después del inicio de la operación militar especial, las autoridades moldavas mostraron su solidaridad con el régimen kievita y de esta manera provocaron una pausa en su diálogo político con Rusia. Chisinau de facto está aplicando sanciones antirrusas en la esfera bancaria y de reexportaciones de productos rusos, apoyando en los espacios internacionales las iniciativas promovidas contra nuestro país por Occidente y por el régimen kievita. Ni falta que hace mencionar la retórica antirrusa, nos vemos obligados a ofrecer respuestas de manera permanente.

La república está incrementando su cooperación con la OTAN, haciendo las autoridades mención constante del estatus neutro del país recogido en su Constitución. La Presidenta Maia Sandu el pasado 20 de enero, en una entrevista a Politico mencionó que en Moldavia había “una gran polémica” en cuanto al posible cambio de su estatus y la integración “en una importante alianza militar”. ¿Y qué gran polémica puede haber, señora Sandu, si ha cerrado usted todos los medios? Puede haber polémica, si existen los medios de comunicación y usted se dedica a cerrar en masa precisamente aquellos que ofrecen la posibilidad de expresarse y que tienen su propio punto de vista. Eso no es polémica, es propaganda.

Dentro de Moldavia las autoridades se dedican a luchar contra las fuerzas políticas que se pronuncian a favor del fomento de las relaciones con Rusia, reduciendo el ámbito del uso de la lengua rusa, limpiando su espacio informativo de los medios rusos y rusoparlantes, glorificando a los rumanos que habían apoyado al régimen nazi y a los propios nazis. De hecho, están recorriendo el camino que anteriormente recorrieron bajo el patronazgo de los países occidentales primero los Estados del Báltico y luego Ucrania.

Esta actuación de Chisinau provoca una gran preocupación y afecta de manera negativa a las relaciones del país con Rusia. No dejamos de mencionarlo y de avisar a nuestros interlocutores moldavos de que la “asistencia” por parte de los países occidentales está motivada exclusivamente por intereses propios de los últimos y no tiene nada que ver con los intereses del pueblo moldavo, unas advertencias que son pasadas por alto.

Al Occidente colectivo le trae sin cuidado el pueblo moldavo, ucranio o su propio, a juzgar por lo que estamos presenciando. Tampoco le da pena enviar a su gente, a todas partes, sin que haya para ello ninguna necesidad, a veces incluso en contra de la misma.

A pesar de las tendencias negativas que se están observando en la política exterior e interior de Moldavia, por supuesto, no estamos hablando de cesar completamente toda interacción con dicho país. Seguimos manteniendo vínculos económicos y comerciales, así como contactos de carácter humanitario. Están funcionando las Embajadas, continúan en vigor Tratados y Acuerdos bilaterales firmados en el marco de la CEI.

Me gustaría volver a subrayar que Rusia está abierta a una cooperación constructiva y pragmática con Moldavia. Permítanme recordárselo, para que luego no se nos acuse de no haberlo comentado aparte. Al pueblo moldavo nos unen unas ricas historia y cultura que compartimos, no solo fue así hace décadas, sino que es así ahora. Partimos de que nuestra cooperación correspondería con los intereses de Moldavia y de sus ciudadanos.

Pregunta: ¿Cómo podría comentar Moscú la decisión de EEUU de enviarle a Ucrania 31 tanques M1 Abrams?

Respuesta: Lo he comentado en varias ocasiones hoy y puedo volver a hacerlo. Las decisiones de enviarle tanques a Kiev, no importa quién las haya tomado, son muestra de que el Occidente colectivo está optando de manera consciente por la escalada del conflicto y elevando las apuestas en el conflicto ucraniano. Es evidente que ni Kiev ni los países occidentales se plantean la posibilidad de ningún arreglo diplomático. Lo demuestran el bloqueo de las negociaciones con Rusia introducido a nivel legislativo, las ejecuciones de los negociadores cometidas dentro del país, las exigencias, ni siquiera solicitudes ya, de enviar cada vez más armamentos, las declaraciones de los diplomáticos occidentales de que es el momento de tomar decisiones “en el campo de batalla” y no en la mesa de las negociaciones.

Países occidentales no ocultan que su objetivo principal es asestarle a Rusia una derrota estratégica. Para alcanzar este objetivo, EEUU y sus aliados siguen nutriendo al régimen neonazi de Kiev con armamentos. Están dispuestos a sacrificar a toda Ucrania, a todos sus habitantes, cuyos intereses a nadie le importan ni en Washington ni en Bruselas. A Vladímir Zelenski la gente de su país le trae completamente sin cuidado.

Algunos me preguntan, por qué tengo esta opinión, dado que supuestamente está haciendo lo que está haciendo por su pueblo. Les responderé. Vladímir Zeleski nunca ha sido político. Al decidir a presentar su candidatura, no dejaba de mencionar todos los días, permanentemente que sería el Presidente que traería “la paz”, que la paz era lo único que se proponía. Se ponía de rodillas y lo juraba. Es difícil saber a qué Dios invocaba. Primero todo parecía indicar que era ateo, ahora me parece que sí que cree pero en algunas fuerzas del mal, del lado oscuro. Hubo de todo: se grabó una película, se inventó una imagen. A la gente se le impuso la idea de que era un “hombre que salió del pueblo”, uno que expresaría la voluntad de este pueblo, que la pondría en práctica. Lo que importaba era impactar, nadie se fijó en ello, aunque había que fijarse en ello. ¿Con qué fondos se hacía todo aquello? ¿Quién estaba detrás? ¿Cuáles eran los métodos que se aplicaban? Les engañó a todos de tal forma que nadie en la Historia moderna se le puede equiparar.

Puesto que engañó entonces, ¿cómo se le puede creer ahora? ¿Seguro que todos estos tanques, dinero, posibilidades materiales y militares los necesita para el futuro de Ucrania? Sigue mintiendo tal y como mentía, al permanecer de rodillas delante del pueblo ucraniano. Tal y como mentía, cuando se le hizo la pregunta directa sobre si tenía algún tipo de drogodependencia. Estuvo mintiendo entonces y está mintiendo ahora. Me preguntarán, “¿por qué lo hace?” Por un único motivo: no tiene nada que ver con el pueblo ucraniano. Nunca ha pensado en la gente, cuyas vidas tiene ahora en sus manos, para él ni siquiera son peones, porque los peones también se aprecian durante una partida de ajedrez. Cada peón puede convertirse en reina, también porque es el juego de uno y es un recurso para uno. Para él la gente ni siquiera son peones, no son nada. Únicamente le importa el dinero, los altisonantes discursos políticos y los aplausos, además de sus ambiciones personales. El resto no es que sean factores de segundo orden, ni siquiera existen en la lógica enferma de este “hombrecillo sangriento” y agresivo.

Rusia, por su parte, siempre ha permanecido abierta a la posibilidad de usar herramientas de la diplomacia y las negociaciones, lo señalamos en más de una ocasión. Todo se aplicó y todo fue bloqueado por el régimen kievita que obedecía a las indicaciones recibidas desde Occidente.

El Occidente colectivo, la OTAN, la UE hace tiempo que renunciaron a la diplomacia, eligiendo otro camino y procediendo a crear amenazas a la seguridad, incentivando, avivando, instando, empujando al continente europeo hacia una catástrofe global.

Lo que está ocurriendo ahora no es cuestión de Ucrania ni de Rusia, ni siquiera del continente europeo, es una cosa de envergadura mucho mayor, algo mucho más global.

Ha preguntado sobre la decisión de EEUU de enviar sus tanques. ¿Para qué destacar eso? Queda claro que esta postura es aplicable a todos los países, menos uno, Alemania, puesto que es una historia muy especial.

Recordamos bien lo que son los tanques alemanes. Son vehículos que se convirtieron no solo en un símbolo de la muerte y de una ideología mortífera, sino de una amenaza al propio ser humano, una amenaza global y existencialista a todo el planeta.

Cuando están leyendo algo sobre el fascismo, el nazismo, la época de la Segunda Guerra Mundial, es evidente que los uniformes de las SS, los tanques alemanes con los símbolos del Tercer Reich simbolizan a la Humanidad que se está precipitando en el abismo del odio, del horror y de los asesinatos. De este abismo a todos nosotros, los que estaban entonces y los que nacimos más tarde, nos “sacaron” los combatientes del Ejército Rojo y de la coalición anti-Hitler. Fue gente joven que combatió en el frente y las personas que la apoyaron en la retaguardia. Precisamente los tanques alemanes fueron antisímbolo que quedó grabado para siempre en la memoria de la Humanidad. Ahora suponen que estos tanques volverán a recorrer nuestro territorio. Esa es, por lo menos, la tarea planteada.

¿Qué es lo que espera Alemania? ¿No estará esperando que los vehículos color camuflaje con las cruces de hierro, símbolo de las Fuerzas Armadas alemanas, pasarán ahora, al igual que entonces, por nuestras ciudades y pueblos? Todos recordamos, cómo acabó la cosa entonces. ¿Y Berlín lo recuerda? Lo que debería tener sin falta presente es que los alemanes no tienen ningún derecho moral de enviar vehículos de combate para unas acciones bélicas dirigidas contra Rusia.

Me gustaría llamar su atención a las palabras dirigidas el pasado 25 de enero en el Parlamento alemán al Canciller Olaf Scholz por el diputado Petr Bystron. Dijo: “Estimado señor Canciller, hoy es un día histórico. Acaba de derribar todos los pilares de la política exterior alemana de la época de posguerra. Alemania asume especial responsabilidad por las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, durante mucho tiempo ello fue el eje de la existencia de nuestro país. Me refiero a 6 millones de judíos y también a los más de 20 millones de hombres, mujeres y niños que murieron en el territorio de la URSS. Los grandes social-demócratas, sus antecesores Willy Brandt y Helmut Schmidt, hicieron mucho por la paz y la reconciliación. Willy Brandt incluso recibió por su aportación el Premio Nobel de la Paz. El lema “Nunca más” significó la renuncia a suministrar armas a las zonas de conflicto. Ello siempre ha representado el núcleo de la política exterior alemana”.

Todo el mundo deja su nombre en la Historia a su manera. En la propia Alemania se entiende perfectamente que Berlín no tiene derecho moral, ni ético, ni jurídico de enviar vehículos de combate y tanques para que se mate con ellos a los rusos.

¿Acaso son pocas las imágenes en las que militares de las FF.AA. ucranianas, que fueron convertidos en zombies por el régimen kievita, muchos de ellos, enviados por fuerza a la primera línea del frente, perseguidos por todo el país por los nazis que no salen de los búnkeres, hablan también en ruso? Los pueblos, la gente, incluso miembros de una familia fueron enfrentados, azuzados, convertidos en “partes del conflicto” que es como se llama ahora. Los corazones de las madres están partidos en dos, porque algunas tienen a sus hijos a ambos lados de las barricadas. Es que todo se fue haciendo durante muchos años, para que Ucrania “explotara”, dada su difícil historia, las múltiples etnias que residen en su territorio y los primeros años de su “independencia”. Muchos desearon tanto esta independencia. Y debió empezar con la responsabilidad y no con la permisividad.

Ahora las sangrientas líneas divisorias atraviesan los corazones de una enorme cantidad de personas. Y aparte estas regiones sentirán las orugas de los tanques alemanes.

¿Por qué lo habrá hecho el señor Scholz? Seamos sinceros, porque existen personalidades que merecen formar parte de la Historia y otras, que no son nada excepcional. Hay gente dispuesta a morir por sus convicciones, no por orgullo ni por creerse excepcional, sino por entender qué es el humanismo. Y hay otra gente que cuenta con el poderío político, posibilidades materiales, apoyo electoral y de otro tipo, pero no tienen agallas para no repetir los errores de sus antepasados, por los cuales se pagó un enorme precio, también por el pueblo alemán.

Me gustaría hacerle recordar al señor Scholz una cosa, porque me parece que a la señora Baerbock no tendría sentido recordarle nada o, a lo mejor contárselo, porque posiblemente lo desconoce. Al encontrarse los prisioneros de guerra alemanes en el territorio de la Unión Soviética después de nuestra victoria, no se les torturó ni ultrajó de la manera que se les había torturado y ultrajado a nuestros soldados y civiles en los campos de concentración alemanes. Les daba de comer la gente que durante años había tenido muy poco que comer. Lo digo en forma cortés, por no decirlo de otra forma.

Me lo contaba mi abuela que durante toda su vida miraba el pan, como si se tratara del plato más delicioso del mundo. Durante la posguerra este pan escaseaba y la gente soviética, ella, en concreto, una ciudadana soviética, lo compartía con los prisioneros alemanes que habían quemado aldeas enteras, matado a niños, obligándoles a meterse en casas y prendiéndolas fuego. Le pregunté, “abuela, es que pasabais hambre, cómo podíais, tras haber vivido todo aquello, compartir vuestro pan con quienes os habían asesinado?”. ¿Y sabe, señor Scholz, qué fue lo que me dijo mi abuela? Me dijo, “Porque nos daban pena”. No es la pena que llamáis tolerancia, les tenían pena, es que les querían y tenían fuerza de espíritu como para compartir con el enemigo lo que tanto necesitaban ellos mismos.

En Occidente hace tiempo que se perdió toda noción de los valores verdaderos que se basan en el amor. Es imposible creer ahora que los países occidentales vayan a enviar tanques allí, donde ya causaron tantas desgracias y sufrimientos, exterminando a decenas de millones de personas. Igual de imposible es imaginar que conozcan lo que es el amor, el sufrimiento, la dignidad, el honor.  

Recuerdo muy bien cómo en 2015 llegó a Volgogrado, formando parte de una delegación oficial el entonces Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier. Mostró señales de arrepentimiento y bajó la cabeza delante de las tumbas de soldados soviéticos y también alemanes que se quedaron para siempre en nuestra tierra. Dijo que aquello no debería repetirse nunca. Y ahora lo están repitiendo. 

El día en el que se tomó la decisión sobre el envío a Ucrania de los Leopard, como dijo aquel diputado alemán, era histórico también porque acabó por evidenciar con una claridad inquebrantable que Alemania había perdido por completo su soberanía. Olaf Scholz para siempre firmó la renuncia a una política exterior alemana independiente. Renunció a todo lo que habían construido durante décadas sus antecesores después de la Segunda Guerra Mundial. Políticos que, dicho sea de paso, habían logrado éxitos.

Hay que decir que no nos sorprenderá que los Leopard no sean sustituidos en las FF.AA. alemanas por nuevas modificaciones del mismo modelo, sino por los Abrams de fabricación estadounidense, porque eso le beneficia a Washington, en primer lugar. Ya se puede dejar de consultarle a Berlín, ya “no está”. Ángela Merkel, en la medida de lo posible, intentó defender los intereses nacionales y mantener un equilibrio entre ellos y la intensísima presión ejercida en ella y en el pueblo alemán por la Administración de EEUU. Es como los estadounidenses tratan a los países ocupados.

Los objetivos de Washington fueron hechos públicos en 2022 durante las sesiones en el Congreso. La Vicesecretaria de Estado Victoria Nuland señaló que había que asestarle una derrota estratégica a Rusia.

Pregunta: El Viceprimer ministro de Moldavia, Ministro de Infraestructuras, Andréi Spynu, cree que Rusia, supuestamente, está intentando controlar a Chisinau y recurre para ello a la propaganda. Comente estas declaraciones de este político moldavo de alto rango.

Respuesta: Me gustaría preguntar directamente, porque de manera indirecta ya lo he hecho hoy: ¿De qué propaganda puede tratarse, si las autoridades moldavas están introduciendo en el país cada vez más prohibiciones y limitaciones de las actividades de medios rusos y rusoparlantes? ¿Resulta que ya se les está incriminando la propaganda a los medios moldavos? Enfoquemos las cosas con objetividad. De manera oficial se castiga “la propaganda”, pero realmente es una política independiente de las redacciones y unas opiniones discrepantes de las occidentales y de lo “proclamado” en la actualidad por Maia Sandu y su entorno.

En cuanto a las declaraciones del Viceprimer ministro de Moldavia, Spynu, sobre el deseo de Rusia de “controlar” a Chisinau, son infundadas. Rusia, a diferencia de Occidente, nunca tuvo el propósito de injerir en los asuntos internos de otros países, Moldavia inclusive, respetando los procesos que se operaban en dichos países, pronunciándose por un desarrollo basado en intereses de ambos países.

Hoy las autoridades moldavas se encuentran bajo un control cada vez mayor por parte de EEUU y la UE. Las ideas en cuestión les son impuestas burdamente, ya no es “a cambio” de algunas bonificaciones, sino como exigencias que se formulan en detrimento de unas relaciones de carácter normal y pragmático con Rusia y las mantenidas en el marco de la CEI. ¿Corresponde ello con los intereses de los ciudadanos moldavos? La respuesta es evidentemente un no.

Después de todas estas declaraciones sobre el daño causado por los medios de comunicación rusos, sobre la propaganda lanzada por los medios rusoparlantes y sobre la postura “incorrecta” de los medios moldavos que tienen una opinión distinta de la postura de Chisinau, entran ganas de hacer una pregunta muy concreta: ¿quiénes dirigen ahora a Moldavia? Póngame un ejemplo de un medio moldavo que, desde su punto de vista, es un medio ejemplar o correcto, por lo menos. ¿A qué medio todos le deberían imitar? ¿Un medio que no sea propagandístico, sino trabaje “como es debido”? Indíquemelo, para que pueda comparar.

Pregunta: ¿Cuál es la situación con el corredor de Lacín que lleva ya casi 2 meses bloqueado? ¿Están previstas próximamente reuniones a tres bandas con los representantes de Bakú y Ereván?

Respuesta: En cuanto a la situación en torno al corredor de Lacín, el Ministerio de Defensa de Rusia y el mando del Contingente de paz ruso, junto con el MAE ruso, mantienen contacto permanente con todas las partes interesadas. Se siguen aplicando enérgicos esfuerzos con tal de normalizar la situación. A diferencia de muchos actores externos que se limitan a exhortar a la distensión, la parte rusa está buscando “sobre el terreno” desenlaces reales y prestando la ayuda humanitaria.

Llamamos a un completo desbloqueo del corredor de Lacín, en función de la declaración de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020. Exhortamos a Bakú y Ereván a demostrar voluntad política, para que sean arregladas cuanto antes las existentes discrepancias.

Tal y como hemos manifestado anteriormente, la parte rusa se muestra dispuesta a organizar en Moscú bajo el patronazgo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, unas negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Dzeijún Bairámov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán. Bakú y Ereván fueron informados de esta iniciativa. Hicimos al respecto numerosas declaraciones públicas.

Consideramos que las dificultades que vienen apareciendo con periodicidad “sobre el terreno” no deben convertirse en motivo que congele el proceso de las negociaciones. Es necesario que sea reanudada cuanto antes la labor en todos los campos de la normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán, incluido el desbloqueo de las vías de transporte, la delimitación de la frontera, la firma de un Tratado de paz y la reanudación de los contactos entre los representantes de las sociedades civiles.

Pregunta: Alemania ha acabado por dar el paso y tomar la decisión sobre el envío a Ucrania de los tanques Leopard. Washington había anunciado que de la decisión sobre los Leopard dependería también la decisión sobre los Abrams. Es decir, abiertamente son enviados armamentos de carácter ofensivo y no defensivo. ¿Cómo afectará ello a las relaciones de Rusia con Berlín y Washington? ¿Cuál sería nuestra respuesta?

Respuesta: ¿Y cree que estas relaciones se están desarrollando? Fueron bloqueadas hace tiempo por nuestros interlocutores. Simplemente aparecen nuevos motivos para dificultades adicionales, escalada, conflictos, etc. ¿Qué formas de percibirlo existen? Es que no lo entiendo muy bien.

Veo que hay representantes de diferentes “tendencias politológicas”. Algunos periodistas y politólogos se permiten decir que hay que “esperar más”, que todavía no es un conflicto directo. ¿Cómo debe ser un conflicto, para considerarse “directo” y no “indirecto”? Se hizo todo lo posible para llevar a cabo ultraje político en el territorio de Ucrania, fue llevado al poder un régimen pro estadounidense que tenía un único objetivo, romper toda relación con Rusia y crear un espacio fortificado. Luego, pasaron a la siguiente fase, la político-militar. Más tarde lo “político” desapareció y quedó solo lo “militar”. Si alguien no lo tiene claro, creo que ni es politólogo ni es analista, porque de lo contrario uno podría pensar que lo hacen por propaganda, para “desviar” de alguna manera la opinión pública. No sé quiénes necesitan todos estos “niveles”, para hacer constar una cosa evidente. Me parece que todos hace tiempo ya se dieron cuenta de qué se trata: de enfrentarse a nuestro país y de aislarlo por todos los medios. Antes no se lograba por ningún medio, ni económico, ni político, ni financiero. Ni siquiera los llamamientos de cesar contratos beneficiosos entre agentes privados surtieron efecto. Todo resultaba inútil, sanciones, listas, cancelaciones, amenazas a toda la comunidad internacional, no salió nada. Se pasó a la siguiente fase, ¿cómo llamarlo, si no? De modo que el “desarrollo de las relaciones” será fruto de todos estos factores, de la situación real “sobre el terreno” y no de las declaraciones secundarias.

Hoy he escuchado que ha dicho Washington que, si Rusia hacía unas ciertas cosas, posiblemente las sanciones serían levantadas. ¿Quién lo está escuchando? ¿Lo necesita alguien? ¿Acaso alguien le presta atención? Alguien ha dicho algo, unas tales sanciones, no es esta la cuestión en realidad.

Si son enviados armamentos pesados ya no hace falta mencionar, qué podría pasar, si alguien hiciera algo. Tenemos una situación muy concreta “sobre el terreno” y vamos a ofrecerle una solución. Ya está.

Si ha hecho esta pregunta, ha de entender, qué es lo que ocurre desde otra perspectiva. Es un terrible y sangriento precio que Europa está pagando por la bancarrota de EEUU.

Pregunta: Jens Stoltenberg ha manifestado que, al enviar tanques a Ucrania, la OTAN no se convierte en una parte del conflicto, puesto que la Alianza no envía al país “aviones ni soldados”.

Joe Biden, a su vez, anunciando el envío de los Abrams subrayó que el envío de la ayuda militar no “presentaba peligro para el territorio de Rusia”, aunque la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, asegura que están combatiendo contra Rusia.

¿Qué podría considerarse entonces “amenaza para el territorio de Rusia”? ¿Qué reacción se podría esperar de Moscú, si, digamos los F-16 se incorporan a los arsenales de Ucrania?

Respuesta:  Ya he respondido ¿o desea que encuentre “más colores para la imagen”? ¿Qué reacción debe haber? Ya las ha habido todas. Ahora se está trabajando “sobre el terreno” que es lo que necesita la situación.

En cuanto a los detalles de “la situación sobre el terreno” le recomiendo que los solicite al Ministerio de Defensa de Rusia.

Pregunta: ¿Se han fijado las fechas de reuniones a nivel de Ministerio de Asuntos Exteriores? ¿Se conoce ya el día de la entrega de las cartas credenciales por la nueva Embajadora de EEUU en Moscú, Lynne Tracy?

Respuesta: Le estamos esperando a la señora Tracy la semana que viene en el Ministerio, donde será recibida por el Viceministro, Serguéi Riabkov, encargado del tema.

Es una necesidad contemplada por el inicio de los preparativos que le permiten a un Embajador proceder a cumplir con su misión. Durante la reunión la señora Lynne Tracy hará entrega de una copia de cartas credenciales, tras lo cual podrá proceder a cumplir con sus tareas como Embajadora de EEUU en Moscú.

En cuanto se confirme la fecha concreta, indudablemente compartiré con ustedes esta información.

Pregunta: El Comité Olímpico Internacional propuso que se les permitiera participar en las competiciones a los deportistas rusos que no apoyan la operación militar especial en Ucrania. El COI manifestó que a ninguno de los atletas se le puede prohibir participar en las competiciones únicamente “por su pasaporte”. Comente esta declaración. ¿Cree que es un paso que el COI da hacia Rusia?

Respuesta: Es una grata sorpresa que los medios anglosajones se interesen por el pacífico tema del deporte, con la situación actual y el envío de tanques, como telón de fondo.

Su pregunta contiene varios aspectos que, a mi modo de ver, se contradicen. Me estoy refiriendo a las citas. Ha expuesto la postura de los representantes del COI que indican que deportistas que no apoyan la actuación de los militares rusos en Ucrania pueden participar en las competiciones. Al mismo tiempo, no se puede impedir que un deportista participe en las mismas “únicamente por su pasaporte”. Y eso, ¿cómo es? Son unas posturas algo contradictorias. Bien todos los deportistas no pueden participar, porque el movimiento olímpico internacional les pone obstáculos, bien otra vez aparecen “grados de...”. Estamos otra vez ante una increíble hipocresía: por una parte está una declaración política por la que se dice que aparentemente todos los deportistas han de ser representados como tales y están también las normas del COI sobre la no propaganda de la agenda política, etc. Por otra parte, está el condicionante de que no todos los deportistas podrán hacerlo, sino aquellos que tengan una determinada postura.

Me parece que cualquier requisito artificial, sobre todo, de carácter político, que sea formulado a nuestros deportistas o deportistas de otro país a modo de condición para su participación en competiciones deportivas internacionales a través del COI y sobre todo el que tenga forma de ultimátum son deficientes e inadmisibles.

No estoy dispuesta a comentarlo como nuestra declaración definitiva. A mi modo de ver, los fragmentos que cita entran en contradicción.

Le ofreceré una respuesta global. Cualquier retórica falsa de este tipo es hipócrita, deficiente y conduce a un atolladero. Cualquier postura que hunda sus raíces en la manipulación y en burda violación de las normas universales del Derecho Internacional existentes en la esfera del deporte contradice rotundamente a la postura de principio de la Federación de Rusia (y no solo de nuestro país) que se pronuncia tradicionalmente por un desarrollo paritario de la cooperación deportiva, libre de la politización y en absoluto tendenciosa, así como por unas competiciones honestas y justas que garanticen a todos los países, sin excepción alguna, un acceso igualitario al movimiento olímpico y paralímpico.

Esta historia debe ser enfocada desde otro ángulo. Actualmente, nuestros deportistas son reclamados, puesto que, tal y como se ha dicho, apoyan políticamente lo que no debe apoyarse. ¿Y los años anteriores que no se les permitía el acceso? ¿Por qué ocurría? Estaba el tema del dopaje. ¿Y ahora habrá que elegir entre los de “la correcta orientación política” y los sospechados del dopaje? ¿A quiénes elegirá el COI? A los “políticamente correctos” que usan el dopaje o los “limpios del dopaje”, pero portadores de una postura política “errónea”? Es un camino que conduce a un atolladero y una tontería monumental. El deporte es el deporte, no tiene que ver con ninguna agenda, ni política ni de otro tipo. Fuera de las competiciones, del deporte, una persona, un deportista, un entrenador, un equipo pueden participar en cualquier evento de carácter social y político, en base a su “carga”, a su mundividencia, pero fuera del deporte. En la pista, en el tatami, en el campo solo debe haber deporte, es decir, avances de una persona, de un equipo, de una asociación que la entrenó y guio. Eso es lo que importa y no el color de la piel, la religión o la opinión sobre problemas fundamentales. Eso no debe importar, solo el deporte.

Nos gustaría volver a subrayar que todos los intentos de “expulsar” a nuestro país del deporte internacional bajo diferentes pretextos son evidentes, pero están condenados al fracaso. Eso deben tenerlo claro quienes solo en sus declaraciones defienden los altos ideales éticos y la independencia entre el deporte y la política.

Pregunta: El pasado 23 de enero, enfrente de la Embajada de Rusia en Berlín fue representada la celda de un centro penitenciario. De acuerdo con los activistas sociales que lo hicieron, a una celda parecida es enviado con periodicidad Alexéi Navalny. Participaron en este acto los representantes de la oposición política que habían abandonado Rusia. ¿Cuál es la reacción del MAE ruso? ¿Afectó este acto al funcionamiento de la Embajada de Rusia?

Respuesta: Puedo decir que es un caso prácticamente único, tampoco es que nunca haya pasado nada parecido, seguramente, sí. Es su pregunta una de las poquísimas, por las que doy las gracias.

Este acto lo veo como una estupidez. Es la única actitud que puede haber, nada más.

En cuanto al funcionamiento de la Embajada, es un tema aparte que no está relacionado con ningunos actos ni activistas. No me debería dirigir a mí esta pregunta, sino a la parte anfitriona que ofrece garantías de un funcionamiento normal de una misión diplomática de nuestro o cualquier otro país, en base a sus compromisos internacionales.

De modo que, si alguna “actividad protagonizada por activistas” le impide trabajar y presenta amenaza al personal de la Embajada, esta informa a la parte anfitriona. Aquí no debe haber división en “actos buenos” y “actos malos”. Existen ciertos criterios de garantías de seguridad y compromisos estipulados por los Convenios bilaterales y la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas del 18 de abril de 1961. Han de ser puestos en práctica.

Pregunta: El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, ha manifestado que Rusia estaba violando los Derechos del Niño, concediendo pasaportes rusos a niños ucranianos para su adopción en el territorio ruso. Comente este tema.

Respuesta: Nuestros expertos estudiarán con detenimiento el tema en cuestión.

En cuanto a los derechos de los menores, me gustaría dirigirme al mencionado Representante de la ONU y hacerle la siguiente pregunta: ¿Dónde ha estado todos esos 8 años, durante los cuales el régimen kievita estaba atacando con artillería las instalaciones civiles de Donbás, causando víctimas mortales entre niños también? ¿Qué ocurría con los Derechos del Niño? ¿Se hizo alguna declaración al respecto?

No estaría mal que los funcionarios de la ONU tomaran en cuenta la colosal ayuda, humanitaria, envíos de medicamentos, ropa, reconstrucción de la infraestructura que se fue prestando a los habitantes de dichas provincias ucranianas durante todos estos años. Por su parte no se demostró ni especial deseo ni especial intención de apoyarla.

Seguramente en alguna parte, en algunos informes había notas con letra muy pequeña, al pie de la página, alguna mención de “la necesidad”, “la posibilidad”, “la asistencia”, etc. Pero ninguna voz que se levantó en alto por los representantes de la ONU, para llamar la atención a los sufrimientos de los menores de Donbás.

Para que el mencionado representante de la ONU pueda cerciorarse de que durante aquellos 8 años los niños realmente sufrieron, nuestra Embajada ante la ONU le hará llegar sin falta los materiales relativos al Paseo de los Ángeles.

Pregunta: Los países europeos en varios meses superaron su dependencia de la energía rusa que se había creado durante años, manifestó el Alto Representante de la UE para Asuntos Internacionales y Política de Seguridad, Josep Borrell. Comente su declaración.

Respuesta: La gente que padece bulimia está segura de estar superando su dependencia de la comida. Y es indudablemente un grave trastorno, esta seguridad suya es falsa y forma parte del proceso de autodestrucción de su organismo. Es el mismo caso.

Durante décadas Europa fue recibiendo energía de la Unión Soviética y más tarde de la Federación de Rusia. Ni una sola vez he oído hablar de problemas con la dependencia de la energía y el deseo de superar la misma. Todo lo contrario, la palabra “dependencia” era pronunciada para confirmar y garantizar los suministros de la energía en el futuro. Si no, es cuestión ya de la salud mental. Si “estuvieron padeciendo” durante tantos años la dependencia de la energía, ¿por qué invertían millones en el desarrollo de la infraestructura que diversificara los suministros de hidrocarburos?

Si lo enfocamos desde la perspectiva de que sus ritmos y nivel de desarrollo no son lo suficientemente altos, como para renunciar al consumo masivo de la energía, no es una pregunta que me debería dirigirme a mí. Que analicen los ecologistas, si se ha alcanzado ya el nivel o no.

Es la política impuesta a la Unión Europea por Washington. Y lo más importante es que la respuesta y la prueba al mismo tiempo es muy sencilla: si el tema de la dependencia de la energía hubiera sido realmente relevante para Europa, no habrían acabado en una dependencia de verdad. Que es como dependen ahora de Washington.

Está muy bien poder contar con numerosas fuentes, de las que uno pueda elegir. La misma posibilidad de elegir es un remedio perfecto contra la “dependencia”. En este caso la falta de libertad a la hora de elegir es la verdadera dependencia. Y es lo que buscó Washington.

El porqué no lo entiende el Alto Comisionado de la UE para Asuntos Internacionales y Política de Seguridad, Josep Borrell, ya no es ningún secreto para nadie, es que se les escapan muchas cosas. Tienen en general una percepción bastante tergiversada del mundo que nos rodea. Muchos consideran que los países están separados por cientos de kilómetros, que los mares Báltico y Negro es lo mismo, que para ir a Báltico desde el Reino Unido hace falta pasar por alguna razón por el mar Negro. Hay muchas cosas extrañas, absurdas. Después de que el señor Borrell declaró que eran “un maravilloso jardín” y el resto, “la jungla” ya no apetece hacer preguntas sobre el nivel de sus analistas.

Pregunta: La Nueva Embajadora de EEUU en Moscú, Lynne Tracy, ha llegado a Moscú. ¿Qué es lo que espera de ella? ¿Qué es lo que opina de las perspectivas de la mejora de las relaciones bilaterales entre Rusia y EEUU?

Respuesta: En cuanto a la Embajadora, ya he dado una respuesta.

En cuanto a la posibilidad de la mejora de las relaciones entre Rusia y EEUU en condiciones de una guerra híbrida que de hecho nos fue declarada por Washington, no operamos con tales categorías. ¿De qué mejora puede tratarse, si EEUU toma la decisión sobre el envío de armamentos pesados con los que se prevé matar a nuestros ciudadanos? Representaría un progreso que las relaciones bilaterales no empeoraran, pero es algo difícil de creer.

En este sentido la nueva Embajadora de EEUU, dada la extrema rusofobia que están demostrando las élites políticas estadounidenses, independientemente del Partido que representen, casi no tiene libertad de maniobra. Nos estamos dando perfecta cuenta de ello.

Esperamos que la señora Tracy tenga en cuenta los errores cometidos por uno de sus antecesores, hoy rusófobo acabado, Michael McFall. Al llegar, empezó a trabajar sin demasiada gracia y acabó pero que muy mal. Lo revocaron con urgencia. Injerencia en nuestros asuntos internos bajo el pretexto del trabajo con la “sociedad civil” enseguida lo convirtió en un intocable. Le aconsejaríamos a la nueva Embajadora que no siguiera este erróneo camino.

Le recomendaríamos que se moderara, no cometiera los errores de sus antecesores, no se rebajara a las amonestaciones que simplemente estarían fuera de lugar. Por otra parte, la diplomacia estadounidense que está perdiendo nivel profesional a marchas aceleradas, apenas nos lo agradecerá. Un buen inicio sería demostrar respeto por la Historia, la cultura y los valores del país, al que a una la destinaron.

Curiosamente, la llegada de la señora Tracy a Moscú coincidió con la decisión de enviar a Ucrania tanques estadounidenses. Peor, imposible. ¿Por qué no se la quiere tanto en Washington? Es una gran incógnita. ¿No será discriminación por motivos de género?

Pregunta: La UE ha decidido enviar a Armenia para el plazo de 2 años una nueva misión de observadores, lo que reforzará la influencia de los europeos en la región. Mientras tanto, la situación en el corredor de Lachín sigue siendo igual, las partes se continúan acusando de violar los acuerdos alcanzados. Es muestra de que sigue habiendo discrepancias entre Bakú y Ereván. Ha dicho que el proceso se encuentra actualmente en “estado algo congelado”.

Respuesta: No he dicho eso. He dicho que no hace falta “congelar” el conflicto ni proponerse este objetivo.

Pregunta: ¿Tiene Moscú visión clara de qué obstaculiza el proceso de las negociaciones entre Armenia y Azerbaiyán? ¿De qué manera, en opinión de Rusia, habría que actuar para que todos los llamamientos a la paz y las declaraciones cobraran forma práctica?

Respuesta: A juzgar por cómo formula la pregunta, no necesita una respuesta. Ha demostrado un conocimiento muy profundo de la esencia del problema.

Me basaré en su última frase. Ya hemos anunciado la disposición de la parte rusa de organizar en Moscú bajo el patronazgo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, unas negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Dzeijún Bairámov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán. Siempre estamos abiertos a ello y haremos cuanto está a nuestro alcance para que estas negociaciones sean fructíferas, en caso de aceptar las partes participar en las mismas.

Pregunta: El Director General del OIEA, Rafael Grossi, manifestó que esperaba poder visitar Rusia en próximo febrero. ¿Qué opina Moscú de sus planes? ¿Se mantienen en la actualidad algunas negociaciones sobre la visita del señor Grossi a Rusia?

Respuesta: Estamos manteniendo con el Director General del OIEA, Rafael Grossi, el tan importante para ambas partes diálogo relativo a todas las esferas de las actividades del Organismo, incluidos los aspectos de la explotación de la central nuclear de Zaporiyia, así como la creación de una zona de protección nuclear y física de dichas instalaciones. El contacto con el señor Grossi es mantenido con regularidad a través de la Embajada de Rusia ante organismos internacionales en Viena.

No descartamos que próximamente una delegación del OIEA encabezada por el señor Grossi acuda en visita a Rusia, para abordar los parámetros de nuestra futura interacción. Si llegan a fijarse fechas concretas, se las comunicaremos.

Pregunta: En Noruega, en la Corte Suprema se ha iniciado un caso sobre si el Reino tiene derechos exclusivos para extraer recursos de la plataforma de Svalbard. En particular, se habla de hidrobiontes, incluido el cangrejo de nieve. ¿Cuál es la postura de Rusia sobre el tema de la plataforma de Svalbard?

Respuesta: No es un simple cangrejo, sino un cangrejo chionoecetes opilio. Debería ser tratado con más respeto.

El pasado 24 de enero, en la Corte Suprema de Noruega se inició un caso sobre la cuestión del alcance geográfico del Tratado de Svalbard de 1920 y la regulación de la pesca del cangrejo chionoecetes opilio en la plataforma continental noruega.

La Federación de Rusia invariablemente parte de que la base para establecer la soberanía del Reino de Noruega en relación con el archipiélago de Svalbard es el Tratado de Svalbard del 9 de febrero de 1920.

La postura de Rusia consiste en que la plataforma continental es una continuación natural de la tierra del archipiélago y forma con ella un conjunto único e inseparable.

Rusia se guía por el hecho de que el régimen jurídico, establecido por el Tratado de 1920, se extiende plenamente a la plataforma del archipiélago dentro de los límites del Tratado, con todas las consecuencias consiguientes. Entonces, el aprovechamiento de los recursos de la plataforma del archipiélago, tanto minerales como vivos, debe realizarse de conformidad con las cláusulas del Tratado de 1920.

Pregunta: El Consejo de la UE aprobó recientemente el envío de una misión de dos años a Armenia, que vigilará toda la frontera convencional entre Armenia y Azerbaiyán. El envío se realiza acordarlo con Azerbaiyán. Antes, las formulaciones estaban más escondidas. Ahora en las mismas resoluciones del Parlamento Europeo se critican tanto Rusia como Azerbaiyán. ¿Cuál es su objetivo final en la región? ¿Cómo piensa Moscú reaccionar ante la situación?

Respuesta: Me gustaría llamar su atención sobre nuestro comentario de ayer.

El pasado 23 de enero, el Consejo de la UE decidió establecer una nueva misión civil de la Unión Europea en Armenia por un período de dos años. Los parámetros concretos de la presencia de la UE se determinarán en un futuro próximo. Pero ya es obvio que será más ambicioso que el mecanismo de seguimiento de la UE que funcionó en Armenia de octubre a diciembre del año pasado.

La postura fundamental de Rusia con respecto a la consolidación del factor extrarregional en Transcaucasia no ha cambiado. No vemos ningún "valor añadido" de la supervisión de los "expertos" de la UE de la situación en la zona de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Si Bruselas estuviera sinceramente interesada en la paz en Transcaucasia, coordinaría con Azerbaiyán las condiciones del trabajo de su misión.

La aparición en las regiones fronterizas de Armenia de representantes de la Unión Europea, que ha degenerado en un apéndice de los Estados Unidos y la OTAN y sigue una política de confrontación en el espacio de la CEI, solo puede traer confrontación geopolítica a la región y exacerbar las contradicciones existentes. El declarado carácter civil de la misión de la UE tampoco debe inducir a error: se forma en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE, con todas las consecuencias que conlleva.

De hecho, el nombre de la "UE" permanece para encubrir el verdadero papel obvio de la OTAN en los asuntos mundiales. La actuación a través de la Unión Europea elimina la cuestión de que estas tareas están claramente formuladas por el bloque militar. Es la Unión Europea: estrellas sobre el fondo azul, paz, amistad, economía, cooperación, desarrollo, etc. Los acuerdos firmados, los tratados que vinculan plenamente la política de la UE con la política de la OTAN; la minimización del papel de la propia Unión Europea; los representantes de la Unión, los arrogantes "jardineros" corriendo entre el "jardín" y la "selva", sin resolver nada y sin entender lo que están diciendo, porque mucho de lo que se les atribuye, ni siquiera lo han visto, pero se publica en su nombre: todo esto indica que la UE, como instrumento político, ha sido desplazada. Ya no hay lugar para la diplomacia en las organizaciones euroatlánticas. Solo hay espacio para los esfuerzos político-militares.

Los intentos de la Unión Europea de quedarse en Armenia a toda costa, de desplazar los esfuerzos de mediación de Rusia pueden dañar los intereses fundamentales de los armenios y azerbaiyanos en su deseo de volver al desarrollo pacífico de la región.

Estamos convencidos de que el factor clave para la estabilidad y la seguridad en la región en el futuro previsible sigue siendo el contingente ruso de paz, desplegado sobre la base de la Declaración de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020, así como los guardias fronterizos rusos que prestan servicios en las fronteras de Armenia. Reaccionarán al comportamiento de los observadores de la UE en función de la situación "sobre el terreno".

Advertimos que en Ereván, sin haber llevado a su fin lógico el trabajo de la misión de CSTO, prefirieron hacer una elección a favor de la UE. Si los aliados armenios siguen interesados ​​en utilizar el potencial de la CSTO, su misión puede desplegarse rápidamente en Armenia. Escuchamos muchas declaraciones sobre la necesidad de conectar la CSTO. Conéctenla. ¿Qué les detiene?

Como antes, creemos que la base más estable y duradera para la normalización armenio-azerbaiyana y, en general, la mejora de la situación en la región es la implementación estricta y consecuente de los acuerdos tripartitos de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020, 11 de enero, 26 de noviembre de 2021 y 31 de octubre de 2022, en particular el desbloqueo de todos los lazos económicos y de transporte, la delimitación y demarcación de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, el acuerdo sobre los parámetros de un Tratado de Paz entre Azerbaiyán y Armenia, la coordinación de contactos trilaterales públicos, los círculos de expertos y los parlamentarios. La Federación de Rusia contribuye a esto de todas las formas posibles. Mucho ya se ha realizado.

Pregunta: Muchos advierten que la misión de la UE no parece una misión civil.

Respuesta: Hace mucho que la misma UE también dejó de parecer una organización política. Hay un "negocio", que cambia el eslogan y el letrero, pero los productos siguen siendo los mismos. Y lo contrario: el letrero es el mismo, pero los servicios se están actualizando. Aquí vemos el segundo caso. La llamamos la Unión Europea. Pero, de hecho, es el "hermano mayor", el principal socio (la Alianza), que ha paralizado por completo la voluntad de la UE.

En cuanto a quién manda, en EEUU es la OTAN. Me "gustó" la declaración hecha en Washington: que ellos no están listos para ver y considerar la posibilidad de una adhesión de Finlandia y Suecia por separado a la OTAN. Dicen que deberían hacerlo juntos. EEUU decide cómo deben estos países unirse a la Alianza. Tomarse de la mano, abrazarse, caminar, a rastras: no son los países que lo deciden. Ni siquiera ellos mismos están en consulta con las entidades que se autodenominan sedes de la Organización. Todo se decide en un país concreto, que no es vecino de Finlandia ni Suecia, ni se encuentra en el mismo continente. La decisión ya está tomada en aquel remoto país.

Desafortunadamente, en su mayor parte, esto es lo que sucede en Euroatlántica con aquellos que están dispuestos a inclinar la cabeza en obediencia servil para aceptar tal concepto. Quien no está preparado, defiende por sí mismo la soberanía y el derecho a su vida y su futuro.

Pregunta: El nuevo embajador de EEUU había encabezado la misión diplomática estadounidense en Armenia. Sabemos que trabajó de cerca con los problemas de Rusia y del espacio postsoviético en su conjunto. ¿Ve alguna "intriga" aquí?

Respuesta: No puedo decir nada. Hay muchos restaurantes armenios excelentes en Moscú. Si ella se aburre, puede refrescar sus recuerdos.

Pregunta: Rusia ha hecho una gran contribución al proceso de normalización de las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia. ¿En qué situación estamos ahora? ¿Cuáles son las perspectivas para las negociaciones? ¿Es necesario reconsiderar los enfoques?

Respuesta: Ya he respondido esta pregunta.

Pregunta: La petición conjunta de Finlandia y Suecia del ingreso a la OTAN está "en suspenso". Del lado turco, la rabia estaba dirigida, en primer lugar, contra Suecia, sobre todo después de que el provocador Rasmus Paludan, que tiene ciudadanía sueca, quemara el Corán frente a la Embajada de Turquía. El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, declaró que las reuniones con Suecia y Finlandia se consideran inútiles. Y Rasmus Paludan dijo en una entrevista que iba a quemar tres Coranes más, en particular en Copenhague frente a la embajada turca y en una mezquita. Ni siquiera tiene que presentar una solicitud, sino solo notificar a las autoridades. ¿Cómo evalúa tales acciones?

Respuesta: Nosotros ya hemos evaluado lo que sucedió en Suecia en diferentes formatos. Como señaló el representante del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia para la cooperación en el campo de la observancia del derecho a la libertad de religión, el embajador especial, Guennadi Askaldóvich, la parte rusa considera el incidente como otro acto de provocación de islamofobia.

Como era de esperar, estas acciones blasfemas han provocado una dura reacción en el mundo islámico, incluida la comunidad musulmana rusa. En general, no se trata sólo de un problema de todas las religiones del mundo, sino de cualquier ser humano adecuado. Ante todo, de un occidental que profesa la libertad religiosa. Y la democracia en forma de una nueva religión. Es hora de que se pregunten qué clase de metamorfosis les está ocurriendo que revela manifestaciones tan salvajes del evidente trastorno del hombre. La gente, sin crear nada por sí misma (por regla general, quienes organizan tales acciones no han hecho nada destacado en la vida), considera posible destruir lo que la gente ha estado creando y preservando durante miles de años. Esto se aplica no sólo al Corán, sino también a las reliquias del cristianismo, el judaísmo, etc.

Mientras el mundo, que defiende los valores tradicionales, lo percibe como un comportamiento inadecuado, los occidentales lo aplauden y dicen que no sólo es normal, sino bueno. ¿Por qué bueno?

Por ejemplo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Tobias Billstrom, declaró que “este tipo de provocaciones son terribles, pero en Suecia hay libertad de expresión”. Es decir, es una opinión terrible. Si uno lo expresa así, es terrible. ¿Qué le está pasando a la comunidad occidental? ¿Qué le han hecho a la gente para que se vea obligada a aplicar sin cesar esta terrible visión del mundo de formas tan bárbaras? No está claro. No entraré en detalles sobre cultos y rituales religiosos. Este hombre puede haber quemado algo suyo para ser justo. Pero quemó el Corán. Está mal destruir algo que no es propio haciéndolo pasar por la propia libertad. Que primero cree algo propio y luego lo destruya. Veríamos si su libertad le fallaba.

Las excusas de las autoridades suecas, que intentan escudarse en la libertad de expresión, son, cuando menos, cobardes. Dicen que la policía supuestamente sólo dio permiso para la manifestación frente a la embajada turca, mientras que la quema del Corán no contó con la aprobación de nadie. Mientras tanto, el organizador de la manifestación, el político radical danés-sueco Rasmus Paludan, no ocultó sus planes, y Estocolmo hizo caso omiso de la petición de las autoridades turcas de retirar el permiso para la manifestación.

Además, las autoridades suecas ni siquiera han tomado medidas para investigar. Esta también es su tarjeta de visita. Les gusta enseñar a los demás a respetar los derechos y las libertades humanos, exigir lo máximo a los demás, gritar por todas partes sobre su democracia y tolerancia, mientras que en Estocolmo en realidad no muestran ningún respeto por otros pueblos, por gobiernos legítimos extranjeros, por las religiones del mundo y sus lugares sagrados o, como resulta, por gran parte de su propia población.

¿Dónde acaban los límites de la tolerancia? Si Occidente la proclama como una nueva cosmovisión (y lo ha hecho), hay que responder a la pregunta: ¿debe respetarse la cosmovisión de una sola persona o de un solo grupo de personas? Lo mismo ocurre con los derechos humanos: ¿sólo un grupo de personas puede reclamar sus derechos? ¿Los demás no? ¿Y no pueden exigir ser tratado de forma tolerante? Esta pregunta fue respondida por Josep Borrell. Dijo que algunas personas viven en el “hermoso jardín” y otras en la “jungla”. Así es como les tratan.

Pregunta: The New York Times afirmó que EEUU estaba considerando la posibilidad de transferir armas almacenadas en Israel a Ucrania para su uso en Oriente Próximo. La parte israelí ha expresado su preocupación de que la medida pueda dañar sus relaciones con Rusia. ¿Qué opina al respecto?

Respuesta: Esta pregunta no debe ser hipotética. Se necesita una respuesta práctica. Hay que pedir a las partes estadounidense e israelí que digan cuáles son sus planes, intenciones y actitudes sobre el tema. Entonces haremos un comentario al respecto.

Pregunta: La Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, señaló que Berlín no tendría reparos, si Polonia entregara tanques Leopard 2 a Ucrania. ¿Cree que el envío de estos tanques podría cambiar de alguna manera la situación “sobre el terreno”?

Respuesta: He dicho todo lo que he podido. No es cuestión de hacer suposiciones, sino de evaluar nosotros la situación. Nuestras evaluaciones se basan en lo que vamos observando “sobre el terreno” y en las declaraciones políticas directas de los altos cargos occidentales.

Dado que las negociaciones fueron cesadas por Ucrania, el problema será solucionado “sobre el terreno”.

Bajo presión o por iniciativa propia Kiev se prohibió a sí misma a nivel legislativo cualquier negociación con Rusia. Así será. El resto se lo pueden consultar a los expertos en temas militares.

Pregunta: Ha hablado del despliegue de una misión civil en Armenia y ha dicho que la palabra “civil” no debe llamar a engaño, puesto que fue formada en el marco de los mecanismos de la UE para la defensa y la seguridad con todas las secuelas que conlleva esta circunstancia. ¿Cuáles son?

Respuesta: La secuelas deben beneficiar a los pueblos de los países en los que son desplegadas las pertinentes misiones. No deben atender los intereses de las élites políticas con determinadas posturas, sino trabajar por la paz en la región. La diplomacia, la política, las herramientas propias de las negociaciones, el Derecho Internacional pueden ayudar. Sin embargo, cuando los bloques políticos y militares de los que queda solo su componente militar y agresivo, disfrazados de instituciones políticas, se ponen manos a la obra, habría que cuestionarlo todo.

La OTSC nunca fue un bloque militar, las decisiones en el marco del organismo no son tomadas vía indicaciones de obligatorio cumplimiento. Los países miembros presentan en la arena internacional su propia línea de la política exterior. Al considerarlo necesario, consolidan una plataforma política pública. En otros temas, si así lo desean, conservan su mundividencia y actúan de forma autónoma.

En la OTAN todo es distinto: las fórmulas son creadas en Washington y enviadas desde allí, sin que haya alternativa alguna a su obligatorio cumplimiento. El que no obedece, es castigado con severidad.

¿Podría ser constructiva tal ideología? No. Principalmente es destructiva y no solo por no ser demasiado acertada. Los países occidentales no cuentan con experiencias en el arreglo pacífico. ¿Dónde les ha salido arreglar algo por la vía pacífica? En ninguna parte. En este sentido hace falta una agenda constructiva, unas relaciones pragmáticas, el respeto por todas las partes y la orientación a un resultado real. Ello precisa de conocimientos, análisis, correcciones introducidas sobre la marcha, etc. Cuando el sistema de mando anuncia las decisiones de obligatorio cumplimiento, ya es difícil orientarse a este tipo de trabajo.

Pregunta: Ha regresado de su periplo por África. ¿Qué impresión le ha dejado la jungla? ¿Qué ánimos demuestran los Gobiernos de los países que visitó con respecto a Rusia, también, dadas las sanciones occidentales?

Respuesta: No estuvimos en “la jungla”, visitamos a gente que es igual a nosotros. Tiene sus problemas, sentimientos, emociones. Visitamos a gente que había recorrido un complicado camino de la independencia de sus países, de la defensa de sus intereses, gente que tiene su propia postura y recuerda el papel que desempeñó nuestro país en la adquisición de su verdadera libertad. Entienden lo que es ser responsable por las decisiones de uno y responsable por las generaciones venideras.

La “jungla” la visita Josep Borrell y nosotros visitamos a la gente. En su sarcástica pregunta se basa, entre otras cosas, en los comentarios salvajes y racistas que se permite el MAE alemán, intentando trolear al MAE ruso y al ministro Lavrov. En realidad, se comportan como racistas y traficantes de esclavos. Con lo segundo Alemania no tiene mucha relación, pero con el nacionalismo sí que vivió una cierta historia.

Pregunta: Muchos países sufrieron a manos de colonizadores ingleses, franceses y españoles. Pero tampoco podemos olvidarnos de las salvajadas cometidas por Alemania en Namibia. Han abordado la cooperación de Rusia y los países africanos que le agradecen a la URSS su ayuda. ¿De qué manera serán vertebradas las relaciones en la etapa moderna?

Respuesta: No deje sin atención las ruedas de prensa ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, suelen contener muchos detalles. Respondió a este tipo de preguntas de una manera muy minuciosa. Puede encontrar las transcripciones de las mismas en la página web del MAE ruso y en nuestras cuentas en las redes sociales.

Entre los días 23 y 26 de enero la delegación encabezada por Serguéi Lavrov visitó Sudáfrica, el Reino de Eswatini, la República de Angola y el Estado de Eritrea. No lo habíamos anunciado mucho, puesto que la agenda se acabó de concretar literalmente la víspera de la salida. El hecho de no poder volar aviones rusos encima del territorio de la UE también ejerce su influencia en la logística y en las rutas que se trazan.

Antes que nada, me gustaría expresar nuestro agradecimiento a todos nuestros amigos africanos por su hospitalidad y sinceridad demostradas durante las negociaciones. Las visitas a África, incluso en viajes de trabajo tan breves dejan impresiones muy positivas durante toda la vida.

Durante las numerosas reuniones que mantuvimos tanto con los altos cargos de dichos países, como con nuestros colegas de los Ministerios de Asuntos Exteriores y los representantes de los círculos sociales, fueron abordados diferentes asuntos relativos al refuerzo y la futura ampliación de las relaciones bilaterales, el estado y las perspectivas del fomento de los vínculos en las esferas del comercio, la economía y las inversiones, así como las posibilidades del desarrollo de la cooperación en materia de la ciencia y las Humanidades.

Una atención especial fue prestada a los preparativos y la celebración el próximo verano de la Cumbre Rusia – África, dada la relevancia única de dicho Foro para la vertebración de una asociación a largo plazo con el continente africano.

Durante las reuniones que transcurrían en un ambiente de confianza homologamos nuestras posturas en lo tocante a asuntos de las agendas global y regional. Hemos compartido nuestras evaluaciones de la situación en Ucrania y en torno a dicho país, confirmado nuestra adhesión al cumplimiento de los compromisos de suministrar productos de importancia clave para prevenir las amenazas a la seguridad alimentaria. Hemos abordado los problemas relacionados con el arreglo de conflictos en estado activo que tienen lugar en el continente y la lucha contra el terrorismo. Acordamos coordinar nuestros pasos en el marco de diferentes organismos internacionales, en primer lugar, la ONU, BRICS y demás espacios multilaterales.

Podemos hacer constar que en general se mostró la disposición a fomentar el diálogo ruso-africano y a poner en práctica los planes bilaterales, llevando a cabo tareas compartidas en formato Rusia – África.

Pregunta: Muchos países africanos le están agradecidos a la URSS por su ayuda. ¿Se diferenciará la ayuda rusa de la ayuda prestada en la época soviética?

Respuesta: Se puede hablar largo y tendido del tema. Intentaré no explayarme mucho. La principal diferencia consiste en que la interacción con los países de la región se basó en la época soviética en la ideología. Los países que apoyaban la ideología comunista y fueron creando sus formas de sociedades socialistas y de sistemas políticos fueron elegidos por la URSS sus socios. Los países que optaban por otras vías del desarrollo o tenían opiniones propias al respecto no formaban parte del círculo de socios y aliados de la Unión Soviética. Es la principal y más significativa diferencia.

En la actualidad no existe esta postura basada en la ideología. Respetamos diferentes sistemas, opiniones, matices políticos que existen en diferentes países. Vertebramos nuestras relaciones precisamente en base al respeto mutuo, el pragmatismo y las normas del Derecho Internacional.

Pregunta: ¿Cuál podría ser la situación, dados los intentos de EEUU de impedir una cooperación de eficaz entre Rusia y los países africanos?

Respuesta: Estos intentos de limitarnos constantemente en algo o de limitar a otros en su comunicación con nosotros son evidentes y en EEUU nadie lo oculta. Lo proclamaron su estrategia. Me parece que se pronunciaron con claridad al respecto durante una rueda de prensa conjunta el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y la Ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Naledi Pandor. La diplomático de alto rango firmó también una serie de artículos, publicaciones y entrevistas la víspera de las negociaciones, para hacerle llegar a Washington que los propios africanos ya se aclararán con cómo vertebrar las relaciones con sus socios. La Ministra Pandor subrayó que el continente africano conoce de primera mano lo que es “el mundo occidental”, su deseo y búsqueda interminable de provocaciones y enfrentamientos entre pueblos, naciones y países en intereses del propio mundo occidental. Son unas evaluaciones interesantes y profundas. Ni siquiera usaría la palabra “correctas”, puesto que el grado de análisis es tan alto que no estoy facultada para dar evaluaciones al respecto. Es interesante estudiar las declaraciones de la Ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica y les recomiendo que lo hagan.

Podemos ver que entre los países del continente existe la solidaridad basada en el entendimiento de que en las actuales condiciones de presión económica y política por parte del “Occidente colectivo”, de la política de saqueo, la política hasta cierto punto neocolonial que está aplicando, nadie debería esperar un futuro feliz, en caso de confiar en los patronos occidentales. Es una idea aplicable al continente africano y al resto del mundo.

Se ha de volver a defender su soberanía y a luchar por los intereses de nuestros países, tanto a solas, como en conjunto, también, junto con Rusia.

Todo el mundo tiene claro que EEUU lo puede obstaculizar y que lo está haciendo. ¿Cómo lo hace? Aduciré datos concretos: ya han aprobado Leyes sobre las actividades de Rusia en África, interminables sanciones, listas, cancelaciones y amenazas. Las ambiciones imperialistas cobran nuevas formas técnicas, la esencia, sin embargo, sigue siendo la misma. Hemos de oponer a esta actitud una cooperación que beneficie a todas las partes y se base en el respeto mutuo.

Pregunta: Representantes de la extrema derecha quemaron un ejemplar del Corán durante una manifestación celebrada en Estocolmo. Los manifestantes protestaron contra el comportamiento de Turquía que se había opuesto a la integración de Suecia en la OTAN. Este acto provocó un fuerte dolor e ira en el mundo musulmán. Comente esta situación.

Respuesta: Casi enseguida después de que ocurriera, hicimos público un comentario oficial del MAE ruso. Me gustaría volver a decir que fuimos testigos de cómo la permisividad y negligencia políticas tapadas con lemas falsos sobre “la libertad de expresión” se está plasmando en el fomento de odio interreligioso y en la profanación de los sentimientos de los creyentes, esta vez, musulmanes. Sin embargo, esta tendencia afecta negativamente a representantes de diferentes pueblos y religiones.

Condenamos y rechazamos este tipo de acciones delictivas, calificándolas precisamente como delictivas y contrarias a los compromisos asumidos por Suecia en el marco de los organismos internacionales. Hace falta que sean tomadas las pertinentes medidas contra los representantes de las fuerzas radicales que han de ser identificados y castigados.

Pregunta (traducción del inglés): Las negociaciones sobre suministros de petróleo barato entre Pakistán y Rusia han entrado en la fase final. La propuesta de Rusia es bienvenida, puesto que Pakistán puede pagar la compra del petróleo en cualquier moneda. ¿Podría Rusia en dichas circunstancias ofrecerle a Pakistán algún otro beneficio?

Respuesta: Empresas rusas y pakistaníes están manteniendo negociaciones en torno a un proyecto comercial relacionado con suministros de recursos energéticos a Pakistán. El proceso todavía no está concluido. Nuestros expertos están trabajando de manera activa en la solución de los asuntos pendientes. Para Rusia es preferible que para las futuras transacciones sean empleadas monedas nacionales o monedas de terceros países protegidos del riesgo de sanciones. Muchos tienen miedo y no lo comentan, pero la moneda nacional de EEUU es una pompa de jabón, dinero no garantizado con nada que se se sigue imprimiendo a pesar de la enorme deuda pública del país.

La cooperación energética entre Rusia y Pakistán no se limita a los suministros de hidrocarburos. En la Reunión de la Comisión Intergubernamental para la cooperación económico-comercial y científico-técnica que se celebró entre los pasados días 18 y 20 de enero en Islamabad se tomó la decisión de abordar un plan abarcador de interacción energética que prevé tanto la creación de la infraestructura como los suministros de los recursos energéticos. De ser puesto en práctica, el plan permitirá garantizar un desarrollo sostenible de la esfera del gas de la República Islámica de Pakistán.

Para contar con una información más detallada les aconsejo que contacten al Ministerio de Energía de Rusia.

Pregunta: En su informe la Corporación Británica de Radiodifusión le responsabilizó al Primer ministro de la India Narendra Modi por la masacre que ocurrió en Gujarat en 2002. La difusión del documento está prohibida. ¿Qué opina Rusia sobre este informe y sobre la persecución de las minorías étnicas que tienen lugar en la India?

Respuesta: No estoy segura de que deba dirigirnos a nosotros esta pregunta, en primer lugar, el tema debería ser comentado por Nueva Delhi.

Nosotros amigos hindúes ya han comentado esta situación. Me gustaría llamar su atención a que estamos ante una nueva evidencia de que la Corporación Británica de Radiodifusión está librando una guerra informativa en diferentes frentes, no sólo contra la Federación de Rusia, sino también contra otros centros de fuerza globales que están aplicando una política independiente. Se ha llegado a saber que la BBC está luchando incluso dentro de las élites políticas británicas, siendo una herramienta que defiende los intereses de unos grupos enfrentados a otros grupos. Esa circunstancia debe ser debidamente recibida, no estamos hablando de una empresa independiente, sino de una dependiente que a veces pasa por alto las nociones más básicas de la profesión del periodista.

Pregunta: Ha dicho hoy que no se está hablando de cesar toda relación con Moldavia. En la actualidad se está hablando cada vez más de que Chisinau podría abandonar la CEI y renunciar a su neutralidad. ¿Existe algún guion que contemple una ruptura total de las relaciones? ¿Lo considera posible?

Respuesta: ¿Me está proponiendo que escriba un guion para una película que haga mucha taquilla, que me olvide por un momento de lo que estoy haciendo y me ponga a escribir narrativa? ¿Qué quiere decir con si estamos contemplando un guion? Ministerios, entidades públicas, diplomáticos, analistas y politólogos se dedican a la elaboración de diferentes guiones en enormes cantidades. Se hacen pronósticos al respecto y se trabaja con ellos.

Vamos comentando en público los pasos que damos, explicamos nuestra actuación.

Objetivamente, a Moldavia no la beneficia abandonar a la CEI y a los 285 acuerdos existentes en el marco del organismo en cuestión. Dichos documentos Chisinau los firmó por voluntad propia, nadie la obligó a hacerlo. Estaba interesada en hacerlo y se guiaba por los beneficios y por la necesidad.

Es por ello, como podemos ver, porque las autoridades moldavas no se precipitan a tomar decisiones de prisa y corriendo, dándose perfecta cuenta de las ventajas económicas y sociales reales que les aporta su adhesión a la CEI. Miren al régimen kievita. Se ha dicho de todo de nosotros, pero los acuerdos que les benefician, siguen en vigor. Así de sencillo.

En primer lugar, se trata de un régimen libre de visados, de la zona de libre comercio, preferencias laborales sociales y de otro tipo, de las que gozan los migrantes laborales. No nos olvidemos tampoco de que cerca del 25% de los volúmenes del intercambio comercial de Moldavia cae en los países de la CEI. En algunos sectores las exportaciones de productos moldavos a los países de la Comunidad superan el 90%.

En cuanto a las relaciones diplomáticas entre Rusia y Moldavia, no se percibe ningún motivo para que cambien de nivel o se llegue a la ruptura.  Estamos convencidos de que este desarrollo de los acontecimientos no correspondería con los intereses de nuestros países y de sus ciudadanos.

En cuanto a la elección de las élites políticas moldavas, pregúnteselo a ellas, que le cuenten sus planes.

Pregunta: ¿Considera posible que Moldavia participe en el conflicto en Ucrania, dados los últimos acontecimientos, nueva caída de fragmentos de misil, solicitud de envío de sistemas de defensa antiaérea y la posible renuncia a su estatus neutro?

Respuesta: Representantes de las autoridades moldavas, incluso siendo como son de postura antirrusa en muchos sentidos, en más de una ocasión reconocieron falta de amenazas por parte de Rusia, son los hechos. Los guiones hipotéticos no los abordaremos. De momento, no hay ningún motivo para hablar de la participación de Moldavia en el conflicto.

En cuanto a los debates sobre la renuncia a la neutralidad y sobre el envío de armamentos desde Occidente, en más de una ocasión señalamos que estos pasos no propiciarían la seguridad de la propia Moldavia. Sin embargo, esta información se la debería solicitar a quienes usan a Moldavia en intereses propios.

Pregunta: Tengo una pregunta sobre los ataques a la central nuclear de Zaporiyia y el almacenamiento de municiones en el territorio de otras centrales nucleares en Ucrania. ¿Qué le parece, podría precisar el total de los acontecimientos ocurridos el año pasado en la esfera de la seguridad nuclear que se reuniera el Consejo de Seguridad de la ONU, para abordar el problema de las centrales nucleares que se encuentran en las zonas de acciones bélicas? ¿Posiblemente se han celebrado ya tales reuniones?

Respuesta: Dada la declaración hecha por el Director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Naryshkin, de la que se desprende que Ucrania está almacenando en el territorio de las centrales nucleares las municiones que va recibiendo de los países occidentales, la comunidad internacional debería sentirse, usando el lenguaje diplomático, gravemente preocupada por estas noticias. Kiev está usando sus instalaciones nucleares, para acumular ayuda militar y no para ponerla en peligro de destrucción. Hemos visto algo parecido antes y señalamos que Kiev está recurriendo al chantaje nuclear, atacando la central y poniéndola en peligro.

Los datos hechos públicos por el Servicio de Inteligencia de Rusia no son infundados, sino que se confirman por las pertinentes fuentes.

Dada esta circunstancia, sería necesario que los altos cargos de la Secretaría del OIEA se tomaran en serio dicha información y no se basaran en los comunicados de sus inspectores que indican que no se está llevando a cabo ninguna actividad de este tipo. Es muy posible que las FF.AA. ucranianas no lo hagan de manera manifiesta, puesto que de momento no se habla de ello en las redes sociales. Sin embargo, eso no quiere decir que no haya información al respecto. Es evidente que el personal del OIEA debe mostrarse cauteloso y mostrar ganas de revelar la verdad. Las centrales nucleares tienen además unas instalaciones muy extensas, siendo incapaces 2 ó 3 inspectores de tenerlo todo bajo control.

De modo que no se puede asegurar que lo desconozcan o no hayan visto nada, siendo tan reducido el número de personas que acudieron a inspeccionar unas u otras instalaciones que ni construyeron ni están atendiendo. Solo se puede sacar este tipo de conclusiones, si se ha efectuado una detallada labor y se cuenta con la información. En cuanto la recibimos, la difundimos por los pertinentes canales.

Lo mismo podría decir sobre las declaraciones sobre unas potentísimas explosiones que supuestamente tuvieron lugar cerca de la central nuclear de Zaporiyia. No corresponden con la realidad y fueron desmentidas por la parte rusa. Las acciones bélicas tienen lugar a cierta distancia de la central.

Llamamos a la Secretaría del OIEA a no sacar conclusiones precipitadas y a no hacer de prisa y corriendo evaluaciones de la situación actual, sino analizar más en detalle lo que está ocurriendo ahora en las centrales nucleares ucranianas.

En cuanto al Consejo de Seguridad, puedo decir que esta información se hace llegar con regularidad a los miembros del Consejo de Seguridad y de la Secretaría de la ONU por el Enviado Permanente de Rusia ante el organismo, Vasili Nebenzia. Al acumular suficientes materiales sobre algún tema o al ocurrir algo extraordinario, se da el pertinente paso o se inician debates sobre el particular. Si decidimos dar tal paso o si hay necesidad de ello, les informaremos de manera operativa.

Pregunta: Mi compañero azerbaiyano ha dicho que representantes de los organismos europeos han empezado últimamente a mencionar a Rusia junto con Azerbaiyán. Ayer en la PACE se votó la creación de un Tribunal para los altos cargos de Rusia y Bielorrusia. Dos diputados azerbaiyanos votaron a favor de tal decisión. Uno incluso condenó a Rusia y acabó su discurso con las palabras “Gloria para Ucrania”. Me gustaría saber su opinión sobre este tipo de pasos dados por un Estado supuestamente amigo de Rusia.

Respuesta: ¿Se imagina la cantidad de personas y de representantes de fuerzas políticas que se dedican a este tipo de retórica? Estamos hablando de tendencias, de personas que tienen poder real y están poniendo en práctica la política exterior. Si empezamos a comentar lo que gritó uno o lo que exhaló, ni tendremos fuerzas para acabar.

Pregunta: En cuanto a la política exterior, comente la declaración de ayer hecha por el MAE ruso sobre la misión civil de la UE. Dos ideas provocaron mucha polémica. La primera es, ¿por qué Europa ha de acordar con Azerbaiyán su misión a Armenia, mientras que el MAE de Azerbaiyán ya había ofrecido su evaluación, señalando estar al tanto y haberles expuesto a los organismos europeos sus ideas sobre el funcionamiento de la futura misión. En general la UE coopera con éxito con Azerbaiyán en la esfera de la energía, para reemplazar los recursos energéticos rusos. Nos gustaría saber, de qué otra manera debe consultar la UE con Azerbaiyán su misión en Armenia?

Respuesta: Pregúnteselo a Azerbaiyán.

Pregunta: No, es que Usted representa al MAE ruso que ha dicho que necesitamos acordar con Azerbaiyán las condiciones de trabajo.

Respuesta: No he visto que lo hayan acordado.

Pregunta: El MAE de Azerbaiyán hizo una declaración hace 2 días.

Respuesta: ¿Y alguien ha acordado algo con ellos?

Pregunta: Señalaron haber expresado sus ideas y haber sido informados de la misión. No hubo ninguna condena de la misión de la UE por parte de Bakú.

Respuesta: No somos el MAE de Azerbaiyán, sino el MAE de Rusia. Y estoy expresando nuestra postura: el resultado final de lo que debe ocurrir es el arreglo pacífico, la solución del problema. Para que llegue a realizarse, debe mostrarse una actitud respetuosa hacia todas las partes, además del entendimiento de la situación y las evaluaciones que tienen las mismas. Antes de darse este tipo de pasos, deben ser acordados, porque no hay una sola parte, sino varias. Si existen 2 partes y es desplegada una misión, ¿le parece que tendrá valor añadido que una de las partes sea notificada de esta manera? Nadie lo acordó con ellos. O, ¿qué es lo que hará la misión allí? Si se dedica a recibir a los alienígenas o a observar las estrellas en el cielo, por supuesto, no hace falta acordar nada con la segunda parte enfrentada en el conflicto. Sin embargo, si su objetivo declarado es asistir de alguna manera al arreglo, no se debe dejar desatendida a la segunda parte. Son malabarismos con las palabras sobre para qué acordar nada con la segunda parte, si la primera ha formulado una solicitud. El resultado será igual, si no peor, son particularidades del caso.

Pregunta: Se ha manifestado que los efectivos del contingente de paz ruso desplegado en la frontera reaccionarán a la conducta de los observadores de la UE, basándose en la situación “en tierra”. ¿Qué significa eso, que no les dejarán pasar?

Respuesta: Todo es muy sencillo, no hace falta hacer suposiciones. Si hay algunos pasos, habrá pertinente reacción, si no ocurre nada, no la habrá. Todo está muy claro.

Pregunta: Volvamos al tema del corredor de Lacín.

Respuesta: Ya lo he dicho todo al respecto. No repitamos. Hay cosas que precisan de un análisis más profundo. Hay otras que vamos comentando en base a la situación concreta. Todo lo que he podido decir sobre el particular, ya lo he hecho, no dispongo de ninguna información adicional.

Si me envía sus preguntas, las haré llegar a los expertos y formularán evaluaciones adicionales.

Pregunta: Durante una rueda de prensa celebrada la semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, contó sobre las aseveraciones de la parte azerbaiyana relativas al transporte de minas, aunque la zona se encuentra bajo el control del contingente de paz ruso. Pronunció una frase muy interesante de la que se habló mucho en Armenia. Señaló que en la declaración a tres bandas hecha el 9 de noviembre de 2020 “se indicaba aparte que por la ruta en cuestión no había de transportarse ninguna carga militar”. Sin embargo, en la declaración no se dice nada parecido. Algunas declaraciones de las partes rusa, azerbaiyana e incluso armenia le crean al público la sensación de que existen algunas cláusulas secretas de la declaración a tres bandas. ¿O se trata de algún acuerdo no escrito?

Respuesta: No parece tener buena opinión del públco. No suele interesarse por lo que no ve, por lo que no existe, pero podría ocurrir. Creo que el público hace preguntas concretas y sencillas. Por ejemplo, como la pregunta que me dirigió a mí y yo se la redirigí a Usted, sobre la postura de Ereván con respecto al problema clave de Alto Karabaj y de su estatus. Estas son las preguntas que se hace el público. Lleva tiempo queriendo saber, cuál es la postura oficial de las autoridades armenias. Resulta que no está formulada. Y usted intenta pronosticar una hipotética pregunta del público sobre algo que no existe, pero podría pasar, porque es “secreto” y no se ve. Existe lo que se ve y lo que precisa de una postura base clara. Entonces, muchos problemas no es que se solucionen por sí solos, pero se percibirían con mayor claridad.

Pregunta: En este caso las palabras del Ministro evidencian que existen algunos acuerdos que no figuran en el texto de la declaración a tres bandas. Es lo que me gustaría entender.

Respuesta: Necesito consultar, qué es lo que puedo decir al respecto.

Sin embargo, me gustaría invitarle a no buscar matices de lo que no existe, pero “lo que podría ocurrir”.

No insisto, pero, dada su pregunta y el tema que es mencionado en numerosas ocasiones, vamos a esperar que sea formulada una postura fundamental sobre este importantísimo tema. Todos podrán entender, las partes involucradas y el público del que habla, cuál es la postura básica de las autoridades armenias. Entonces muchas cosas quedarán claras de manera automática. De momento el tema es enfocado de distintas maneras, se citan diferentes documentos. El hecho de ser formulada una postura básica al respecto de manera automática aportará claridad a muchos detalles. Habría que empezar por allí.

Pregunta: Me gustaría hacer una pregunta de parte de la organización social italiana “Humanismo dentro de la guerra”. La ha formulado el Presidente del organismo, el señor Pasculo que es catedrático. Es hijo de un soldado italiano que combatió en Donetsk y más tarde se volvió antifascista. Le salvó una mujer rusa. Hemos conservado la ortografía y el estilo originales:

“Sabemos que los rusos pagaron con su sangre el precio más alto de la II Guerra Mundial y no sintieron odio por los soldados que, a pesar de su voluntad, habían sido enviados a Rusia por Gobiernos malvados.

La OTAN es agresiva. ¿Qué puede hacer Rusia, qué sacrificio está dispuesta a asumir, para salvar al mundo y traer la paz, sabiendo que Occidente no lo apreciará?

Respuesta: Hoy he respondido en parte a esta pregunta. Por mucho que crea que los tiempos cambian y la Humanidad está progresando, es un tema que levanta mucha polémica. En grandes términos, ningún avance científico ni tecnológico puede cambiar la naturaleza humana. La Humanidad sigue enfrentada a los mismos problemas, ¿qué son el bien y el mal? ¿Qué es más importante, el amor, la compasión, la ayuda mutua, el respeto y el apoyo o el interés propio, el afán de lucro, la comodidad, etc.?

A la pregunta de qué puede hacer nuestro país y de qué sacrificio estaría dispuesto a asumir para salvar al mundo y traer la paz, Rusia está respondiendo ahora mismo, día tras día. No empezó el 24 de febrero de 2022, sino muchísimo antes. En nuestra Historia siempre fuimos respondiendo a las mismas preguntas.

En el siglo XX ofrecimos una respuesta global. Creíamos que la Humanidad lo recordaría durante un largo tiempo, pero todo parece indicar que su memoria se está volviendo más corta. Posiblemente con la aparición de numerosas maneras de guardar la información, el ser humano no necesita más tener en mente aquello que ocurrió hace 50, 60 ó 70 años. Por desgracia, la memoria de aquellos días se está evaporando. Se está yendo la gente, los familiares que lo recordaban. No forma parte de nuestra vida actual leer un libro o visitar una biblioteca, en Internet hay muchas noticias falsas, la propaganda tampoco descansa.

Resulta que otra vez en la Historia rusa y en la Historia universal nuestro país se ve obligado a responder a las mismas preguntas. Ya ha hecho su elección. El pueblo ruso también la ha hecho, ha optado a favor de la conservación de los valores de la civilización que representan el verdadero avance de nuestro planeta, los que acabamos de mencionar. Son el amor, el respeto mutuo, el respeto por los antepasados de uno, la glorificación de los verdaderos héroes, la condena de los traidores y los enemigos que destruyen a la gente. Un factor importantísimo es el deseo o la posibilidad de ponerse en defensa de la gente que durante muchos años, sin ningún motivo para ello, es obligada a sufrir y torturada. A todas esas preguntas Rusia está contestando ahora no sólo ante la comunidad internacional, sino en gran medida ante sí misma.

Pregunta: A las organizaciones sociales italianas les gustaría participar en las ruedas informativas. ¿Se podrá usar la lengua italiana? Es que ahora se celebran en ruso con traducción al inglés.

Respuesta: En cuanto a las ruedas informativas, son pensadas para los medios, los periodistas y la gente, cuyas profesiones están relacionadas con la información.

Estamos dispuestos a interaccionar con las ONGs y hacerles llegar nuestra postura, tenemos esta práctica. Conozcámonos, mándenos los contactos. Creo que la Embajada de Rusia en Italia conoce dichas organizaciones. Completando mi respuesta, le haré llegar los contenidos.

Pregunta: En la reunión con nuestro Presidente con los estudiantes, una de las jóvenes que representaba a la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú contó que había sido expulsada de la Universidad de Viena, por haberse negado a adoptar una postura rusófoba.

¿En qué países nuestros jóvenes compatriotas fueron sometidos a este tipo de procedimientos y se conoce, aunque sea aproximadamente, cuántos estudiantes fueron expulsados de las universidades extranjeras? ¿Pudieron todos ellos, tras volver a Rusia, encontrar plazas en los centros de estudios superiores rusos?

Respuesta: No es un caso aislado. A lo largo del año pasado recibimos numerosas cartas de nuestros ciudadanos que contaban sobre manifestaciones de discriminación a las que habían sido sometidas. Se ejercía en ellos presión, se les obligaba a firmar papeles que condenaban la actuación de Rusia. De hecho, se les forzaba a ir contra su Patria a cambio de la posibilidad de estudiar, se les acosaba y sometía a terribles sufrimientos.

Nuestros opositores occidentales volvieron a mostrar su verdadera cara. Ya no la tapan con lemas sobre la libertad y la democracia. Pasaron ya a las represalias activas contra personas inocentes y continuaron luchando contra todo lo ruso, la cultura y la educación incluidas.

El año pasado cerca de 2.000 estudiantes que se encontraban en el extranjero solicitaron ser admitidos en los centros de estudios superiores rusos, dada la imposibilidad de continuar, debido a ciertas circunstancias, los estudios en el país de estancia. Se les bloqueaban las tarjetas bancarias emitidas por bancos rusos, por lo tanto no podían pagar sus estudios, el alojamiento, la alimentación, el transporte, etc.

Los propios bancos a menudo les deniegan a nuestros ciudadanos la posibilidad de abrir una cuenta y tramitar nuevas tarjetas, pretextando que son ciudadanos rusos o que existen “ciertos motivos políticos”. Es extremadamente difícil recibir el visado de entrada en algunos países, incluso si el estudiante ya está cursando estudios allí o se dispone a hacerlo.

Cerca de 800 estudiantes provienen de Ucrania. No es sorprendente que, además del mencionado país, numerosos casos de este tipo se hayan registrado en los países europeos. Entre ellos el primer lugar lo ocupa la República Checa, con cerca de 400 personas, seguida por Polonia, el Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Austria, España y Letonia. Los países del Nuevo Mundo están representados por EEUU y Canadá.

Gracias al esfuerzo conjunto de las entidades sectoriales rusas, a dos tercios de quienes presentaron las solicitudes les fueron concedidas plazas en los centros de estudios superiores rusos.

Una enorme cantidad de estudiantes nos solicitan asistencia. Debido a ciertas razones, no pueden cambiar de lugar de residencia y estudios, pero al mismo tiempo son sometidos a todos de “fenómenos” arriba mencionados. Intentamos ayudarles a salir de esta delicada situación.

***

Me gustaría acabar la rueda informativa de hoy con un anuncio.

El próximo día 2 de febrero, a las 10.30 (hora de Moscú) en directo de la cadena Rossiya 24 el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, concederá una entrevista al Director de la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya, autor y presentador del programa Vesti Nedeli (Noticias de la Semana), Dmitri Kiselev, sobre los aspectos más actuales de la política exterior y la agenda internacional de estos momentos.

El evento será transmitido también por los recursos oficiales del MAE ruso, en la página web y en las cuentas del Ministerio en las redes sociales.

 

 


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools