Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 20 de marzo de 2025
Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo
Para el próximo 26 de marzo, está planeada la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con una de las figuras clave de las autoridades cubanas, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba, Juan Esteban Lazo Hernández, quien acudirá a Rusia por invitación de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia.
Siguiendo el espíritu de las relaciones de asociación estratégica, de un diálogo de confianza mantenido con regularidad y de los contactos amistosos entre Serguéi Lavrov y Juan Esteban Lazo Hernández, serán abordados los aspectos del estado actual y de las perspectivas del fomento de la interacción bilateral, de la promoción de la cooperación económico-comercial, científico-técnica, cultural y humanitaria, así como de la puesta en práctica de proyectos conjuntos en la esfera material.
Las partes abordarán los asuntos clave de la agenda internacional, haciendo especial hincapié en la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de Estados soberanos y el no reconocimiento de la presión ilegal y restrictiva ejercida con sanciones ilegales con el objetivo a “castigar” a los Gobiernos que no son del agrado de los autores de dichas sanciones. Se prestará también atención a la intensificación de la interacción de ambos países en los espacios multilaterales.
Ataques lanzados por el régimen kievita contra instalaciones energéticas de Rusia
La noche del 18 al 19 de marzo, el régimen kievita lanzó un nuevo ataque deliberado con la utilización de DRONes contra instalaciones de la infraestructura energética situadas en la localidad de Kavkázskaya del Territorio de Krasnodar. Más adelante, explicaré el motivo, por el cual acabo de subrayar que el ataque ha sido dirigido contra las instalaciones energéticas. El ataque provocó la despresurización de uno de los depósitos de petróleo y un posterior incendio que afectó el área de 1.700 km2. Es conocido que dichas instalaciones garantizan el paso del petróleo de cisternas en las que es transportado por ferrocarril al sistema de oleoductos de la empresa internacional Consorcio de transporte de petróleo del Caspio. Me gustaría señalar que es un proyecto internacional.
Permítanme recordarles que algunas horas antes del ataque, había concluido la conversación telefónica de los Presidentes de Rusia y EEUU, en el transcurso de la cual, tal y como confirmaron ambas partes, el Presidente de EEUU, Donald Trump, formuló y el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, aceptó la propuesta de renuncia de las partes a ataques contra instalaciones energéticas durante un plazo de 30 días. De manera inmediata, el Presidente de Rusia les hizo llegar a los militares rusos la orden de parar este tipo de ataques.
¿Y qué fue lo que hicieron Vladímir Zelenski y el régimen kievita? El Presidente ucraniano anunció en público aceptar la iniciativa de la renuncia a los ataques dirigidos contra instalaciones energéticas y estar apoyando la propuesta formulada por la Casa Blanca. Y en realidad, como podemos ver ahora, dio una orden contraria, no la de parar los ataques, sino la de lanzas más de ellos.
Se trata de una nueva provocación preparada por el régimen kievita y encaminada a echar por tierra las iniciativas de paz, también las formuladas por el Presidente de EEUU. Vladímir Zelenski y el régimen kievita volvieron a violar los compromisos asumidos, confirmando de esta forma su completa incapacidad de cumplir con lo acordado.
En más de una ocasión mencionamos la seguridad de Vladímir Zelenski de que, durante el mandato de Joe Biden le estaba permitida cualquier cosa, incluso más. Y realmente se le permitía de todo, también, debido a la incapacidad física del entonces Presidente de EEUU de estar pendiente de la agenda, ver las noticias y la forma en la que eran cumplidos los compromisos alcanzados. No queda muy claro, qué tiene en mente ahora Vladímir Zelenski. ¿No estará pensando que podrá mantener con la Administración actual el modo de obrar manipulativo que utilizó con el equipo de Joe Biden? Es una pregunta que debería ser respondida. Creo que conoceremos en breve la respuesta a la misma.
En realidad, las autoridades kievitas que perdieron todo vínculo con la situación real y adoptaron un comportamiento verdaderamente terrorista demostraron una falta absoluta de voluntad política por la paz y el arreglo del conflicto por la vía diplomática. Lo vuelven a demostrar año tras año. Al igual que antes, tiene la idea fija de “asestarle una derrota a Rusia”, utilizando para ello métodos terroristas y apuntando a instalaciones civiles, sacrificando a población civil que vive también en el territorio de las nuevas Repúblicas rusas. Tampoco les dan pena las vidas de sus propios ciudadanos. En más de una ocasión llamamos a dichos atentados terroristas la atención de la comunidad internacional y exhortamos a condenar con determinación los crímenes cometidos por el régimen kievita.
Es evidente que la culpa por este y otros atentados terroristas la han de asumir todos los países que continúan nutriéndole con armas letales al grupo delictivo instalado en el poder en Kiev de una forma insistente e irresponsable, propiciando de esta forma la comisión por el mismo de sangrientos crímenes. No será demás hacerles recordar a todos que terroristas por todo el mundo se aprovechan hoy de las armas de fabricación occidental que están “escapando” de Ucrania. De esta manera, el corrupto régimen neonazi está ampliando la geografía de sus crímenes.
Habría que abordar este tema aparte y prestarle especial atención. Todo parecía indicar que, tras en fracaso en el Despacho Oval, Vladímir Zelenski se estaba disculpando ante el Presidente de EEUU, se arrepentía y reconocía sus errores. Y, sin embargo, habrá que responder por ello.
Todo el equipo del Presidente de Ucrania aseguraba estar dispuesto a escuchar lo que se les dijera en la Casa Blanca, que cambiarían de comportamiento e interaccionarían gustosamente con sus “hermanos mayores de EEUU”. Y, ¿qué ocurre con esta interacción suya con sus patronos? El Presidente de EEUU anuncia su iniciativa sobre el cese de los ataques a la infraestructura energética, la apoya la parte rusa y el régimen kievita y Vladímir Zelenski enseguida hace todo lo contrario.
Entran ganas de utilizar las fórmulas occidentales y hacer la siguiente pregunta: ¿es una tergiversación deliberada por Vladímir Zelenski de lo que dijo el Presidente de EEUU, por no querer cumplirlo? ¿O es que el Presidente de EEUU realmente ha perdido el control de sus subalternos? Qué intenten responder a ello.
Crisis ucraniana
Los representantes del grupo delictivo que se estableció en el poder en Kiev no cesan en sus actividades terroristas dirigidas contra la población civil y la infraestructura civil de nuestro país.
El pasado 14 de marzo, las FF.AA. ucranianas lanzaron un ataque deliberado, supuestamente, con el sistema de lanzamisiles múltiples HIMERS contra el museo de etnología situado en la localidad de Sudzha en la provincia de Kursk que hace poco fue liberada por nuestras tropas. Perdió la vida una de las empleadas del museo, otros dos sufrieron heridas. Tras haber abandonado cobardemente dicha localidad, los seguidores de las ideas de Bandera se pusieron a atacarlo desde la provincia de Sumy, intento causar máximas destrucciones. Las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia están haciendo todo lo posible, para proteger las zonas fronterizas de la provincia de Kursk del fuego enemigo.
En la provincia de Bélgorod, el pasado 15 de marzo, a consecuencia de la explosión de un artefacto arrojado desde un DRON contra una vivienda unifamiliar en la localidad de Dólgoye, fue herida una mujer. En la localidad de Gubkin, como resultado de un ataque de DRONes sufrieron graves lesiones dos niños, de 7 y 10 años de edad, y su madre. El pasado 17 de marzo, en la localidad de Yásniye Zori, la explosión de una mina causó heridas de gravedad a un civil que perdió un pie. En la ciudad de Bélgorod, un joven de 18 años perdió un brazo, a consecuencia de la caída de los fragmentos de un DRON abatido. El pasado 18 de marzo, en el distrito Krasnoyaruzhski, un autobús que transportaba al personal de una empresa pisó una mina, sufriendo heridas dos mujeres y un hombre.
Entre los días 14 y 18 de marzo, en la localidad de Górlovka en la República Popular de Donetsk, los ataques lanzados con DRONes se llevaron la vida de un civil, dejando a 24 heridos, incluidos dos adolescentes y dos empleados del Ministerio de Situaciones de Emergencia.
Los habitantes de las localidades liberadas de la provincia de Kursk continúan revelando los terrores de la ocupación neonazi que duró desde agosto de 2024. Así, en la localidad de Kazachya Loknia la gente, bajo el peligro de muerte, se vieron obligados a enterrar directamente en sus huertas a sus familiares y vecinos asesinados. Uno de los habitantes de la localidad reportó crueles torturas y asesinato al que fueron sometidos por los neonazis ucranianos tres militares rusos.
En la localidad de Málaya Loknia, los militares rusos descubrieron los restos mortales de una mujer joven y de su hijo. Habían sido asesinados.
Los periodistas informaron de que en el hospital de Sudzha había sido encontrado el cuerpo de Nina Kuznetsova, de 27 años de edad que durante el ataque a Sudzha por parte de las FF.AA. ucranianas estaba en el segundo mes del embarazo. El 7 de agosto de 2024, intentaba evacuarse en un coche, junto con su hijo pequeño y su madre. En otro coche viajaba su marido que presenció como el coche con sus familiares fue acribillado por un neonazi ucraniano. La mujer y el hijo fueron heridos. El jefe de la familia llevó a su mujer desmayada al hospital y la dejó allí, no pudiendo ya regresar.
Una habitante de Sudzha contó sobre los casos de violaciones por los mercenarios de una menor de edad y de una anciana de 73 años de edad. En dicha localidad, durante la ocupación por los ucranianos, la gente moría de hambre, frío y enfermedades. Otro vecino de la ciudad contó que cerca de su casa fueron enterradas por los menos 34 personas.
Por desgracia, se han registrado más trágicos casos y más víctimas de las actividades terroristas por parte del régimen kievita. Los órganos de mantenimiento del orden público rusos están anotando de manera minuciosa los testimonios de los ciudadanos acerca de los crímenes cometidos por las FF.AA. ucranianas y por los mercenarios, asesinatos, torturas y saqueos. Se han abierto causas penales, se está llevando a cabo la pertinente instrucción, se están identificando los presuntos implicados en la comisión en la provincia de Kursk de estos y otros crímenes.
Juzgados rusos continuaron dictando sentencias contra neonazis ucranianos y mercenarios por la comisión de crímenes de guerra.
Se dictaron las sentencias contra los militares ucranianos Nikolái Tiazhkorob, Alexander Plaksivy, Serguéi Pogromski y Vladímir Odnoochko detenidos por los militares rusos. Se estableció que, tras la invasión llevada a cabo en agosto de 2024, cometieron atentados terroristas en Sudzha. Amenazando a civiles, ocupaban viviendas unifamiliares, disparaban a muerte contra militares rusos y civiles, impedían su evacuación. Nikolái Tiazhkorob, Serguéi Pogromski y Vladímir Odnoochko fueron condenados a 16 años de prisión, Alexander Plaksivy, a 15 años de prisión.
Fueron enviadas al juzgado las causas penales abiertas contra los mercenarios procedentes del Reino Unido, Francia, Georgia y Uruguay, Owen Good, Arthur Tremoulet, Mijaíl Demetrashvili, Gía Sagliani y Pérez Valentín Alexander González. Se dictó con ellos una orden de busca y captura.
Los órganos de instrucción de nuestro país continuarán recolectando pruebas para procesar a los neonazis ucranianos y a los mercenarios extranjeros por los crímenes de guerra y de otro tipo.
Sobre la manera de la que se están comportando los que se hacen llamar “gente civilizada”. En realidad, lo que hacen es patrocinar los más terribles crímenes. Londres intenta promover el envío a Ucrania de un tal “contingente de paz”. Para ello, el pasado 15 de marzo, el Primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, convocó en formato de videoconferencia la segunda Cumbre de los que desean participar en esta iniciativa, la llamada coalición de los voluntarios. A pesar de la ampliación del número de participantes hasta los 25, la cosa no se ha vuelto más clara en cuanto al aspecto principal que es la creación de un contingente multiétnico para su posible despliegue en Ucrania. El número de deseosos de pasar a formar parte del mismo no ha crecido. Sigue pendiente la pregunta sobre el apoyo a dicha misión por parte de Washington.
Este “no arranque inmediato de la intervención en aras de la paz” los británicos decidieron camuflarlo, desviando la atención a lo que mejor les sale: hablar de la supuesta unidad creciente en la presión ejercida en Rusia y la futura ayuda militar a Kiev. En este sentido, como todos pueden ver, tampoco les sale gran cosa. No todos los países miembros de la UE y de la OTAN están dispuestos a seguir la propuesta política de introducción de unas sanciones todavía más severas con respecto a los activos rusos, es decir, adoptar la postura de evidentes ladrones. Hay entendimiento de que en este caso los mencionados países acabarán siendo catalogados como bandidos, pero no indirecta, sino manifiestamente.
Tiene además determinados problemas con el envío de las armas. Europa ya está anunciando abiertamente que sus arsenales están agotados.
En el marco del programa de la UE para el rearme de la misma, cuya puesta en práctica fue proclamada hace poco, se están dando pasos encaminados a incrementar la ayuda militar a Ucrania. El proceso está siendo dirigido por la Jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. En la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE celebrada el pasado 17 de marzo, propuso abordar la posibilidad de asignar en 2025 para las necesidades de las FF.AA. ucranianas no menos de 20.000 de euros, mejor, unos 40.000 millones de euros, “dependiendo de las necesidades de Kiev”. Le puedo decir ya, no muy estimada señora Kallas, que podría muy bien indicar 100.000 millones o incluso 500.000 millones. Esas son las necesidades actuales de Kiev y con toda seguridad irán en aumento. Es la propia UE la que le está desquiciando a Kiev, nutriéndoles a esos terroristas malnacidos. Cada vez necesitarán más fondos.
Al mismo tiempo, Kaja Kallas insistió en que todos los países de la UE debían aportar, en función de “su peso económico”. Suena ridículo, es si todo se midiera por el peso económico de un país, la señora Kaja Kallas, nunca habría llegado a ocupar un puesto tan alto.
En calidad de paso prioritario, nombró el envío durante este año a Ucrania de 2 millones de proyectiles de artillería de gran calibre por el monto de 5.000 millones de euros. Y unos 2.000 millones de dicha cuantía han de proceder, de acuerdo con Kaja Kallas, de los ingresos aportados por los congelados activos rusos. Si embargo, los participantes en la reunión, por algún motivo, no se pusieron de acuerdo, en cuanto a pasos en cuestión. Y saben, ¿lo que fue lo más sorprendente? Estamos ahora citando datos sobre las declaraciones y los pasos dados por la Jefa de la diplomacia europea. ¿Pueden ver algo diplomático en su actuación? En absoluto. Esta retórica le vendría muy bien a jefes militares, dirigentes de Estados Mayores Generales, representantes de servicios secretos. Es que todo va de armas, armamentos y ayuda letal. ¿Por qué será que en la UE, los encargados de la diplomacia se dediquen a cualquier cosa, menos la diplomacia?
Todo parece indicar que Bruselas sigue siendo incapaz de responder con claridad a su propia pregunta de qué funciones concretas podría cumplir la UE en el contexto de la nueva dinámica existente en torno a la crisis en Ucrania. Tampoco pueden decir de qué manera su demostrativo apoyo a los posibles acuerdos sobre el cese de las hostilidades coordina con su postura cateta, agresiva y probélica, así como a la intención de militarizarse. ¿Acaso en la UE no hay nadie conocedor del asunto ni capaz de reflexionar sobre el tema de la militarización? ¿Por qué solo vemos cómo salen al micrófono personas que en absoluto son expertos en el tema? Esta es la pregunta que deben hacerse los habitantes de Europa Occidental: ¿quiénes y por qué son encargados de hablar desde las altas tribunas de Bruselas de la militarización de la Unión Europea?
El pasado 15 de marzo, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo una declaración antirrusa de turno. Reflexionando sobre el tema del envío del “contingente de paz” a Ucrania, subrayó que, si Ucrania que aparentemente es un Estado soberano decide invitar a las fuerzas aliadas a su territorio, de acuerdo con el Presidente de Francia, no será Rusia, si el aceptable o no. Los avisos de las autoridades rusas sobre la inadmisibilidad de la aparición de contingentes occidentales en Ucrania fueron interpretadas por el político como muestra de la supuesta falta de sinceridad por parte de Moscú en lo tocante al establecimiento de la paz. Llegó incluso a calificarle a Rusia de una “amenaza estratégica existencial”. Merecería la pena abordar el estado del propio Presidente Macron y de las fuerzas a las que representa.
Al mismo tiempo, al Presidente Macron no se le olvidó anunciar los planes de París de continuar prestándole al régimen kievita la ayuda militar, facilitándole con urgencia los solicitados sistemas de defensa antiaérea, municiones y DRONes. Tampoco se descarta el envío de más cazas Mirage.
Da la sensación de que en sus sueños enfermizos y poco realistas, bien de lograr una victoria, bien de asestarnos “una derrota estratégica” con las manos de los ucranianos, el líder francés desde hace tiempo perdió la noción de la realidad. Intentando hacer manipulaciones con las manos de los ucranianos y lograr sus objetivos enfermizos que no tienen nada que ver con la realidad, no entiendo ni los aspectos y detalles de la situación ni tampoco tiene en mente los acontecimientos que están teniendo lugar en el mundo.
Hemos señalado en más de una ocasión que el envío a Ucrania del mencionado “contingente de paz” significaría en la práctica intervención militar que entrañará el riesgo de una mayor escalada del conflicto. Dicha circunstancia podría elevar considerablemente el riesgo del enfrentamiento militar directo de la Alianza del Atlántico del Norte con Rusia.
En cuanto a sus declaraciones, cuando el Presidente de Francia dice que Rusia supuestamente “no tiene derecho de decidir”, he de señalar que somos un Estado soberano y en más de una ocasión fuimos blanco de ataques desde el exterior, tanto por parte de Francia, como por parte de los países occidentales en general. En su nuestra calidad de país soberano y de país víctimas de la barbarie occidental, decidiremos por nuestra cuenta sobre las maneras de garantizar nuestra seguridad. Además, el problema de la seguridad colectiva no solo no fue solucionado en el continente europeo. Gracias a tales figuras como Emmanuel Macron y sus antecesores, así como de los actuales regímenes inamistosos, el tema de la seguridad colectiva fue conducido a un atolladero.
Vladímir Zelenski se sintió obligado a pronunciarse sobre la militarización de Europa. Es que conoce de sobra, cómo debe ser garantizada la seguridad. Volvió a las andadas y exigió la militarización de Europa, por ejemplo, que fueran incrementados los ritmos de fabricación de las municiones, repuestos los arsenales y reforzado el sistema de defensa antiaérea. Evidentemente, está pensando en primer lugar en Ucrania, pero finge estar velando por los supuestos intereses del continente europeo.
Recordemos, quién es Vladímir Zelenski. Es un neonazi escasamente sano y peligroso para el mundo que llevó a su país a una catástrofe y al pueblo ucraniano lo está sacrificando a marchas aceleradas. Ahora está intentando empujarles a los europeos a un guion muy parecido y destructivo. ¿Le parece poco al señor Zelenski y a quienes lo llevaron al poder el colapso de Ucrania? ¿Ahora le está empujando al hoyo a Europa?
El pasado 14 de marzo fue asesinado a balazos en Odesa uno de los organizadores y participantes de la masacre de decenas de personas inocentes que tuvo lugar en la Casa de los sindicatos, el 2 de mayo de 2014, miembro del grupo neonazi Pravy Séktor, Demyán Ganul. No hablaré del tipo despreciable que fue, lo pueden consultar por su cuenta. Lo interesante es lo siguiente: miren, con qué aplicación, con qué velocidad y energía, también fingida, procedió el régimen kievita a buscar a los asesinos. Da la sensación de que aplazó todos los asuntos urgentes, para centrarse en la búsqueda de los culpables. Evidentemente, tiene que haber instrucción del caso y castigo para los asesinos, pero hay también un pequeño detalle: además de tratarse de un criminal como pocos, el crimen que cometió no tenía parangón en la próspera Europa. Cometió asesinatos y también quemó viva a gente en la Casa de los sindicatos el 2 de mayo de 2014. Y aquel crimen quedó sin ser debidamente investigado. La marcha de la instrucción y los intentos de llegar a la verdad no simplemente fueron frenados por el régimen kievita. Las autoridades del país hicieron todo lo posible para que ni siguiera la pertinente información se filtrara a los medios.
Me gustaría hacerles recordar que los auténticos culpables de la tragedia ocurrida en Odesa el 2 de mayo de 2014 nunca fueron condenados al merecido castigo. Aquellos malnacidos causaron la muerte de decenas de personas y dejaron a más de 250 heridos. La instrucción iniciada por las autoridades de Kiev, bajo la presión de los organismos internacionales se convirtió en una farsa con intentos de responsabilizarles a las víctimas en vez de a los neonazis.
Más de 10 años más tarde, esta flagrante permisividad de las autoridades ucranianas por fin fue notada por el famoso por su imparcialidad Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el marco del caso Viacheslavova y otros contra Ucrania. A pesar de todos los intentos de estropear la reputación de Rusia que tampoco es que tenga nada que ver con el asunto, el Tribunal en su sentencia del pasado 13 de marzo llegó a la conclusión de que la policía de Odesa en 2014 no hizo casi nada, para prevenir al ataque a los manifestantes, pasando por alto los numerosos datos operativos que evidenciaba la preparación de los desórdenes. Se ha señalado que no habían sido enviados de inmediato los coches de bomberos y que la policía no ayudaba a evacuar a la gente de la Casa de los sindicatos. Era el delito de la inacción. No son evaluaciones nuestras, sino las del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que muestra una actitud parcial con respecto a nuestro país y con los argumentos que aducía Rusia, presentando explicaciones de cuanto está ocurriendo en el territorio de Ucrania. Ni siquiera dicha estructura pudo menos de anunciar que lo ocurrido en la Casa de los sindicatos había sido ultraje completo por parte de las autoridades kievitas. El Tribunal llegó a la conclusión de que Ucrania o había hecho nada para salvar a la gente y más tarde, para llevar a cabo una eficaz instrucción de lo ocurrido. Entendemos que estos destellos de sensatez por parte de la justicia europea todavía pueden ser debatidas. Todo parece indicar que no es el final de la historia.
Volviendo al asesinato del neonazi Demyán Ganul, quien estaba relacionado con el mencionado crimen, miren qué activo se ha empezado a mostrar el régimen kievita, con qué rapidez arrancó una abarcadora instrucción de los hechos, para identificar a su asesino. Uno de los objetivos de esta actitud es demostrar qué ocurrirá a quienes osen atentar no contra la Ley, es que no hay Leyes que valgan en el territorio de la actual Ucrania, sino contra quienes le juraron al régimen kievita lealtad neonazi. Es el modus operandi de las unidades punitivas.
Partimos de que todos los presuntos implicados en lo ocurrido el 2 de mayo de 2014 en Odesa habrán de ser procesados por un Tribunal imparcial. Sé cómo ha ocurrido históricamente y entiendo que este proceso lleva su tiempo, pero confío en que ninguno de los criminales burlarán la justicia.
Los hechos enumerados vuelven a confirmar plenamente el carácter actual de los objetivos de la operación militar especial que son la desnazificación y la desmilitarización de Ucrania, así como la eliminación de las amenazas que se perciben desde su territorio. Tal y como han indicado las autoridades rusas, dichos objetivos serán alcanzados sin falta.
Nuevos pasos del régimen neonazi de Kiev encaminados a prohibir la lengua rusa
La prohibición de la lengua rusa es la tarjeta de visita de los neonazis. Miren lo que está ocurriendo en Ucrania. Es una violación flagrante: a la gente se le está privando de sus derechos legítimos en la esfera humanitaria.
El régimen kievita está dando los pasos que acaben por borrar la identidad de la gente rusa, haciéndoles olvidar su lengua, cultura, Historia, religión.
Precisamente desde esta perspectiva ha de ser visto el proyecto de Ley registrado el pasado 11 de marzo en la Rada Suprema. Tiene el nombre de “Introducción de enmiendas a determinadas leyes sobre el uso de la lengua en el proceso educativo” que, con tal de “promover un ámbito del uso de la lengua ucraniana” establece que los estudiantes y los profesores han de hablar en los centros educativos únicamente en ucraniano, tanto durante las clases, como fuera de las mismas. ¿Ha visto algo así en alguna parte? ¿Ha oído algo parecido? Solo, se han dado casos de estos en el Tercer Reich, fue donde ocurría este tipo de cosas. Y además me parece que allí no se llegó hasta estas profundidades legislativas. Mientras tanto, sus seguidores del siglo XXI llegaron hasta donde nadie había llegado. Están intentando legitimar precisamente esta esencia neonazi a través de las pertinentes leyes.
La única concesión dicha Ley la hace para personas que están cursando estudios en centros educativos con clases o grupos de enseñanza en las lenguas de las minorías étnicas que son lenguas oficiales de la UE. Les será concedido el derecho de utilizar durante las clases y los recreos las pertinentes lenguas de las minorías étnicas, a la par con la lengua ucraniana. A decir verdad, no sé de qué minorías étnicas ser está hablando, pero parece ser una medida absurda.
Volvamos a la situación de la lengua rusa. El proyecto de Ley estipula especialmente que colegios privados que ofrecen la posibilidad de elegir la lengua en la que es impartida la enseñanza, no pueden elegir la lengua de un Estado que fue reconocido, tal y como se indica, por la Rada Suprema Estado agresor o Estado que ejerce la ocupación. Es el caso típico de la segregación.
Me gustaría hacerles recordar que los diputados ya han presentado una iniciativa semejante en octubre de 2024, sin que la misma se llegara a poner en práctica. Sin embargo, ello no les detuvo a quienes luchan en la Rada Suprema contra la lengua rusa. A decir verdad, me gustaría hacer públicos sus nombres, para que posteriormente no lleguen a contar cómo habían defendido los derechos de los rusoparlantes y guardado bajo la almohada un tomo de la poesía rusa. Pues, autores del proyecto de Ley en cuestión presentado ante la Rada Suprema son 26 diputados, entre ellos, Alexander Kornienko, Natalia Pipa, Román Lozinski, Vladímir Viatróvich, Tamila Tásheva, Nikita Poturáev, Mariana Bezúglaya, Sofya Fedyna y demás.
Tal y como se desprende de una nota explicativa, sus autores están preocupados por el hecho de que en horario extraescolar en los centros educativos la comunicación es realizada principalmente “en ruso, lengua del país agresor”. Es decir, ya no saben cómo ultrajarles a los rusos y a los rusoparlantes. Nada ayuda, ni las intimidaciones, mi siquiera la amenaza de muerte. Es que el asesinado Demyán Ganul se hizo famoso precisamente por su seguimiento a los rusoparlantes en Odesa. Estaban siendo perseguidos.
Y, a pesar de ello, se sigue educando a los niños en ruso, hablan ruso y no renuncian ni a sus raíces, ni a su Historia, ni a sus valores auténticos.
Y ahora, ha decidido encargarse de ello la Rada Suprema, porque, en opinión de los autores de esta monstruosa Ley, la situación “amenaza a la seguridad del Estado ucraniano”. Es decir, Vladímir Zelenski quien inventó esta monstruosa y terrible movilización forzosa en Ucrania no presenta amenaza para el Estado ucraniano y la lengua rusa sí que lo hace. ¿Qué Estado es ese, si ve amenaza a su seguridad en los niños que hablan su lengua materna? Como quien dice, si a uno le molestan los monumentos, los nombres de las ciudades y de las calles o la lengua en que habla la gente que le rodea, es que evidentemente está construyendo el Estado en territorio ajeno. Ello es completamente aplicable al régimen kievita, es que sus autoridades que viven a costa de subvenciones occidentales, que sacrifican a sus ciudadanos y les prohíben a hablar su lengua materna, a orar en su Iglesia y a honrar la memoria de sus antepasados únicamente pueden llamadas autoridades de ocupación.
El Tribunal Social Internacional presenta el informe sobre los crímenes de los neonazis ucranianos
Mañana, el 21 de marzo, en la Oficina de Prensa de la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya tendrá lugar una rueda de prensa, en la cual será presentado el informe del Tribunal Social Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos, las Fuerzas Armadas de Ucrania y el Servicio de Seguridad de Ucrania, con respecto a los militares rusos.
Entre los participantes están: el Presidente del Tribunal Social Internacional para los crímenes de los neonazis ucranianos, miembro del Consejo Social de la Federación de Rusia, autor del informe, Maxim Grigóriev, la Defensora de los Derechos Humanos de la Federación de Rusia, Tatiana Moskalkova, el Presidente del Comité de defensa de la Duma de Estado de la Federación de Rusia, Andréi Kartapólov, y el Enviado Especial del MAE de Rusia los para crímenes del régimen kievita, Rodión Miróshnik,
El informe está basado en testimonios personales de 80 militares rusos que habían sido prisioneros en Ucrania. Confirman que el régimen kievita cometió burdas violaciones de los Convenios de Ginebra de 1949, en concreto, torturas extendidas, agresión física, ultraje. Dichos actos son catalogados como crímenes de guerra y no tienen caducidad. El Tribunal Internacional Social para los crímenes de los neonazis ucranianos exige que todos los culpables sean procesados tal y como lo establece la legislación.
Toda la información necesaria, incluidos los requisitos para la acreditación de los periodistas, está disponible en la página web del organizador.
Implicación de los servicios secretos occidentales en actividades antirrusas
Durante nuestras ruedas informativas, en más de una ocasión hablamos y continuamos hablando de la participación de los servicios secretos occidentales en la guerra híbrida contra Rusia.
No es ningún secreto que en los documentos doctrinales de EEUU y de sus aliados, nuestro país es catalogado como una de las principales amenazas en el espacio digital. Se plantea abiertamente el objetivo de “disuadir estratégicamente a Rusia”. Podemos asegurar que, desde el inicio de la operación militar especial, se podría hablar de una abarcadora campaña antirrusa que utiliza tecnologías de información y comunicación con objetivos militares y políticos.
Ucrania de hecho se ha convertido en campo de operaciones para una amplia gama de acciones dirigidas en el ciberespacio contra Rusia. En Kiev y Leópolis, están desplegadas de forma permanente unidades de servicios secretos y Ministerio de Defensa de los países de la OTAN que coordinan la actuación del régimen de Vladímir Zelenski en la esfera digital. Desde 2010 aproximadamente, la Alianza está reformando de manera activa las fuerzas cibernéticas ucranianas a través de una Fundación especial denominada NATO Trust Fund Ukraine. En 2020, la Administración de Joe Biden envió a Ucrania a empleados del Pentágono que se dedicaban a asuntos relacionados con el mando cibernético, gestión de datos digitales e inteligencia artificial, así como a sus compañeros de la Agencia de Seguridad Nacional encargados de dirigir las operaciones en las redes. Forma parte de sus funciones interaccionar con las FF.AA. ucranianas en la organización de ataques cibernéticos a plataformas rusas.
Este tipo de operaciones están camufladas con las supuestas acciones del llamado IT Ejército formado por voluntarios. En realidad, dicha estructura obedece al Ministerio de Defensa de Ucrania. De acuerdo con los datos que obran en nuestro poder, forman parte de la misma cerca de 130 grupos de piratas informáticos, cuyo número total oscila entre 100.000 y 400.000 personas. Este numerosísimo grupo delictivo incluye a agentes de la Dirección General de Inteligencia de las FF.AA. ucranianas y del Departamento de seguridad digital e informática del Consejo de Seguridad de Ucrania.
En 2023, el número de ataques a la infraestructura rusa superó los 200.000. Es ilustrativo que Occidente no solo no condena, sino apoya este tipo de actos. Así, en el Foro europeo para la ciberseguridad Cybersec-2022 celebrado en la localidad polaca de Katowice, al llamado IT Ejército de Ucrania y personalmente al Viceprimer Ministro del Gobierno ucraniano, Mijaíl Fiódorov que en más de una ocasión declaró la implicación de Ucrania en operaciones llevadas a cabo en el espacio digital, les fue concedido un premio. Y saben, ¿cuál ha sido su mérito? “Oponer resistencia a la agresión rusa”. Saben perfectamente que se trata de delitos informáticos.
Para alcanzar sus objetivos antirrusos, el régimen de Vladímir Zelenski está utilizando también más de 1.00 call centers situados en el país que se dedican a estafar a la gente. Más de la mitad de los mismos está situada en la ciudad de Dniéper. En total, en dicha esfera criminal están implicadas más de 100.000 personas, estando situada la infraestructura de red de estas empresas en los Países Bajos y Alemania. El 92% de las llamadas de estafadores que son realizadas desde el territorio ucraniano tienen como blanco a ciudadanos rusos, así como a órganos del poder público e instituciones financieras de Rusia. Me parece que en nuestro país no queda ni una persona que no se haya recibido en algún momento de su vida una llamada de un call center de este tipo.
Por iniciativa de la Administración de Joe Biden, las corporaciones digitales internacionales le facilitaron al régimen de Vladímir Zelenski recursos digitales, para librar una guerra contra Rusia. Así, se conoce que fueron utilizadas contra nuestro país las herramientas de la infraestructura estadounidense que permitía hacer inteligencia geoespacial y técnica en Rusia y en la zona de la operación militar especial, monitorizar el espacio informativo ruso y los canales de comunicación de los operadores, así como facilitaba a la parte ucraniana “nubes” para lanzar ciberataques. Algunas empresas israelíes de alto contenido tecnológico también están interaccionando estrechamente con el llamado IT Ejército de Ucrania. Las empresas occidentales que les conceden a los ucranianos acceso a sus herramientas, tales como, por ejemplo, Cloudflare (EEUU), Digital Ocean (EEUU), Hacken OU (Estonia), Hetzner (Alemania), pasan por alto el hecho de ser usadas las mismas para actividades nocivas y extremistas.
El Ministerio del Interior de la Federación de Rusia ha abierto una serie de causas penales por delitos fraudulentos cometidos por ucranianos contra ciudadanos rusos por valor de miles de millones de rublos. Se han establecido las direcciones IP de estas centralitas telefónicas registradas en Ucrania, así como las identidades de los estafadores.
Los funcionarios occidentales y los medios supuestamente independientes, así como la “comunidad de expertos en el campo de la seguridad de la información”, basándose en datos “altamente probables”, declaran a voz en grito sobre una cierta agresión rusa a gran escala y el desencadenamiento de una guerra cibernética. Pero al mismo tiempo, como si recibieran órdenes de Washington, ignoran desafiantemente las declaraciones públicas de funcionarios ucranianos sobre la organización y realización de ataques informáticos contra Rusia.
Así es como funciona el orden basado en reglas que promueve EEUU y, en general, Occidente. Este enfoque permite a los occidentales llevar a cabo en el espacio informativo global las acciones que consideren necesarias, definir o literalmente designar a cualquier hijo de vecino de culpable y aplicarle medidas de influencia, y hacer la vista gorda ante los verdaderos culpables.
Al mismo tiempo, se ignoran o alientan los crímenes contra los oponentes geopolíticos de EEUU, incluso en presencia de declaraciones públicas de funcionarios de países que actúan en su interés.
El 11º aniversario de la firma en Bruselas del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea
El 21 de marzo se cumplirán 11 años (es un recordatorio pertinente de que los errores no atendidos corren el riesgo de repetirse) desde la firma en Bruselas del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE. El documento consagra postulados aparentemente buenos sobre el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, el diálogo político y las reformas, la justicia, la libertad y la seguridad. Se pretendía que la adhesión a estos principios introduciría a Ucrania en la “familia democrática europea” o, como lo expresó el ex Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en el “jardín”.
Sin embargo, hoy en día, la UE puede calificarse de todo menos de “jardín”. Según varios políticos europeos, se está convirtiendo cada vez más en un reino de anarquía, privación de derechos y coacción. Por lo tanto, cualquier máxima sobre la convergencia de Ucrania con la UE a través de cuasi valores neoliberales compartidos que rechazan cualquier perspectiva genuinamente independiente, así como los intentos de evaluar su colaboración bilateral sobre esta base son intrínsecamente cínicos. No obstante, reflejan muy fielmente la verdadera actitud de la UE y del régimen de Kiev hacia la propia institución de los derechos humanos.
Cabe recordar que, en virtud del Acuerdo de la Asociación entre Ucranias y la UE, el respeto de los derechos humanos, los principios democráticos y las libertades fundamentales debía “constituir la base de la política interior y exterior de ambas partes”.
Y ¿en qué lado se respetan los derechos humanos? ¿En el lado donde empieza Ucrania o en el donde empieza la UE?
Uno de los objetivos declarados para el diálogo político era “reforzar el respeto de los principios democráticos, el Estado de Derecho y la buena gobernanza, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales”. Esto se incluyó en el Acuerdo firmado el 21 de marzo de 2014. ¿Acaso cumplen algo de esto los ucranianos? Acabamos de hablar de la supresión sistemática de la lengua de una minoría nacional, aunque permítanme reiterar que calificar a los rusos de Ucrania de minoría nacional es poco menos que sacrílego. Pero incluso aceptando esta interpretación del presente, están erradicando la lengua de diversas maneras, consagrando ahora en la ley la prohibición de que los niños hablen en ruso durante los recreos escolares. Y todo esto ocurre a pesar de que hace 11 años prometieron a la UE lealtad eterna a los derechos de las minorías nacionales.
¿Qué puede aprender un Estado en agonía política, social, humanitaria y económica de una unión de naciones europeas que atraviesan una aguda crisis de identidad? Lo que la UE está demostrando hoy al mundo. En primer lugar, se trata de la corrupción en las altas esferas del poder. Recordemos los casos del ex Comisario Europeo de Justicia y sus “billetes de lotería” de cientos de miles de euros en efectivo, las maletas repletas de dinero de algunos eurodiputados y sus islas mediterráneas privadas, el dominio de los grupos de presión en las instituciones europeas que dictan a Bruselas decisiones políticas impopulares, la compra de vacunas anti-COVID por sumas astronómicas en condiciones desfavorables para los propios europeos, acordadas sin consulta, simplemente por SMS. Así operaba Ursula von der Leyen. Todas estas prácticas se han convertido desde hace tiempo en el sello distintivo de la UE.
La impotencia y sumisión del poder judicial también es otro problema. Un ejemplo es la investigación en el curso de los acuerdos multimillonarios para el suministro de vacunas a los países europeos.
Luego está la anarquía en la protección de los derechos de las minorías nacionales en la UE. Basta citar el trato que recibe la población rusoparlante de los países bálticos, sometida a una discriminación sin precedentes y que, según los expertos internacionales, “no tiene derecho a sus derechos”.
Las propias instituciones especializadas de la UE reconocen un aumento sin precedentes de la islamofobia y el antisemitismo en los Estados miembros. Estas son las lecciones que Ucrania aprenderá de la UE.
Todo esto se desarrolla en el contexto de abierta represión de cualquier disidencia en la UE a través de la censura generalizada, prohibición de los medios, control de los periodistas y del espacio informativo, anulación de los resultados electorales, selección de candidatos a los que se permite pasar a las siguientes rondas de votación no por procedimientos electorales democráticos, sino por capricho político. La detención de vencedores “equivocados”, como se ha visto en Rumanía, ejemplifica esta tendencia.
El enfoque inescrupuloso de la memoria histórica en los Estados miembros está en la raíz de todos los problemas mencionados. El hecho de que borran las referencias al papel fundamental del Ejército Rojo en la liberación de prisioneros de los campos de concentración nazis y votan en contra de las resoluciones de la ONU que condenan el nazismo es un ejemplo elocuente de sus cuasi valores.
Ucrania sigue meticulosamente el rumbo trazado por la UE. En este sentido, las afirmaciones sobre la convergencia de planteamientos entre las partes no podrían ser más acertadas. La UE aplaude abiertamente los “logros” ucranianos en el ámbito de los derechos humanos, mientras sigue haciendo la vista gorda ante la bestial crueldad demostrada por el régimen de Kiev al cometer crímenes contra la humanidad, despreciar el Derecho Internacional humanitario, imponer la discriminación étnica y religiosa y erradicar la libertad de expresión.
Los datos detallados sobre este tema figuran en los informes anuales del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso y en los informes conjuntos del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso y el Ministerio de Asuntos Exteriores bielorruso, que se publican desde el año 2024. Son los informes “Situación de los derechos humanos en determinados países”, el informe específico del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso sobre Ucrania, los informes “Acciones ilegales del régimen de Kiev contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana”, “Violación de los derechos de los ciudadanos rusos en países extranjeros”, entre otros.
Todos estos documentos son de libre acceso en las plataformas digitales del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, incluidas las versiones en inglés. Recomendamos encarecidamente su consulta.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Se ha informado de que los países occidentales han comenzado a reclutar inmigrantes, en su mayoría procedentes de Afganistán y Siria, para el ejército ucraniano. ¿Se trata de un esfuerzo deliberado para resolver la crisis migratoria en Francia, Alemania y el Reino Unido, teniendo en cuenta que estos mercenarios se enfrentarán a una muerte segura en Ucrania?
Respuesta: Para empezar, esta información debería verificarse cuidadosamente.
Otra cosa es que, efectivamente, haya bastantes soldados de fortuna de la UE luchando del lado ucraniano. Muchos de estos mercenarios o “voluntarios” son oficiales de carrera o empleados de servicios secretos occidentales. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha hecho pública en varias ocasiones información sobre la llegada de mercenarios a Ucrania y, lógicamente, sobre su eliminación sistemática.
La mayoría de ellos han muerto o han huido al darse cuenta de que no se trata de un juego de ordenador ni de lo que había prometido la propaganda en las páginas web de las instituciones extranjeras ucranianas, sino de un auténtico matadero al que las autoridades de Kiev los están enviando como carne de cañón.
Hemos señalado en repetidas ocasiones que las oficinas diplomáticas ucranianas en todo el mundo están reclutando mercenarios con la connivencia e incluso la ayuda activa de los gobiernos occidentales.
La conclusión es que Occidente hace la vista gorda o está implicado en ello, en contra de los documentos internacionales pertinentes, como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Además, lo hace en contra de su propia legislación, que prohíbe explícitamente el mercenarismo o tipifica como delito el reclutamiento de mercenarios y su participación en hostilidades en el extranjero.
Me gustaría recordarles lo que dijo el Presidente ruso Vladímir Putin durante su reciente visita a un puesto de mando del grupo Kursk: “Los mercenarios extranjeros en Ucrania no están cubiertos por el Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra de 1949”.
Pregunta: La Comisión Europea ha publicado recientemente el Libro Blanco sobre la defensa europea y el Plan Rearmar Europa / Preparación 2030. ¿Qué opina de su contenido?
Respuesta: Hoy ya he dicho que el altisonante Plan Rearmar Europa no es otra cosa que la militarización forzosa de la UE, que empuja a las naciones europeas hacia un colapso absoluto.
Independientemente de cómo se desarrolle la situación, ya sea la militarización sin alguna aplicación agresiva posterior, destruirá la economía de estos países porque son economías en crisis. Si se saturan intensivamente de armas para utilizarlas, esto acabará con ellos. El documento no dice nada sobre si estas armas serán vendidas a otros países. Lo hacen para armarse.
Me gustaría hacer una pregunta: ¿cómo va la economía verde? ¿O querían decir camuflaje verde y ocultaron sus verdaderas intenciones mientras discutían la línea verde en la economía europea durante tantos años? Al fin y al cabo, esto es lo que solían declarar como la vía principal para el desarrollo de la industria y la economía europeas. Antes justificaban la necesidad de adoptar o bloquear decisiones concretas. ¿Se ha vuelto esto irrelevante hoy en día? ¿Se ha relegado a un segundo plano? ¿Ha dejado de estar de moda? También esto exige responder a una pregunta sobre el estatus de la economía verde.
La situación se ha agravado considerablemente por los crecientes problemas socioeconómicos, el descenso de la producción y la pérdida de competitividad de los fabricantes europeos, provocados por el rechazo de la UE a comprar combustible ruso y el efecto contrario de las sanciones antirrusas a gran escala impuestas por Bruselas. Ahora, el bombeo incontrolado de fondos, en su mayoría prestados, hacia el complejo militar-industrial europeo, las infraestructuras conexas y la construcción de un mercado único de defensa en la UE se proponen como los principales motores del crecimiento económico, el desarrollo innovador y la creación de empleo.
¿Han llegado a un consenso sobre esta cuestión? No. ¿Ha preguntado alguien a la gente común? Tampoco. ¿Cómo se correlaciona esto con las doctrinas de desarrollo económico aprobadas hace poco? No hay absolutamente ninguna correlación. ¿A qué conduce todo esto? Al colapso. ¿Cómo suele Europa hacer frente a ello? Recordamos de nuestras lecciones de historia que solo puede hacerlo emprendiendo guerras agresivas.
La detallada sección ucraniana del documento relativa al suministro de armas al régimen de Kiev y a la integración de su complejo militar-industrial en la Base Industrial y Tecnológica de la Defensa Europea, así como el momento elegido para su publicación, pone de relieve el rumbo invariable adoptado por los dirigentes de la UE y la mayoría de sus Estados miembros para socavar los esfuerzos ruso-estadounidenses por entablar un diálogo encaminado a encontrar una solución pacífica al conflicto ucraniano.
Sin duda, se trata también de una provocación para crear un “barullo agresivo", que debería confundir a la gente y no dar una respuesta clara a las preguntas que se plantea la OTAN: ¿apoya una solución pacífica o aboga por continuar la guerra?
de Rusia, falsamente calificada de una “amenaza fundamental para la seguridad europea para el próximo futuro”, entre las justificaciones de la necesidad del giro militarista de la UE figura China que “amplía sus capacidades militares” y “desestabiliza la situación en la región Indo-Pacífico con sus actividades en el mar del Japón y el mar del Sur de China”. En realidad, China les molesta con su crecimiento económico y producción industrial, desarrollo científico y técnico. Además, se mencionan conflictos e inestabilidad en África y en el Oriente Próximo.
Asimismo, se incluyen sin vergüenza los objetivos de asegurar la supremacía de la Unión Europea en la carrera tecnológica global y sus intereses “fundamentales” en obtener un seguro acceso a las materias primas críticas. Es decir, “en la mira de defensa” comunitaria están los países de la Mayoría mundial. Es lógica colonial. Si antes esto fue denominado “metrópolis”, hoy es “mil millones de oro” o un “hermoso jardín del Edén”. Los ideólogos que tienen esta actitud y viven en este espacio vuelven a querer robar o dominar la base de recursos.
Todo ello vuelve a confirmar lo correcto que es el diagnóstico que hicimos relativo a la transformación de la UE de un proyecto económico de integración, antaño exitoso y pragmático, diseñado para prevenir una nueva guerra en Europa, en una unión agresiva, el funcionamiento de la cual se basa hoy no en los principios de libertad, mercado, igualdad y, en particular, democracia, sino en el fortalecimiento del autoritarismo, la dictadura, la centralización del poder en las instituciones supranacionales, y se apuesta por usar la fuerza para poner en práctica sus ambiciones geopolíticas.
La economía fue arrojada en el horno de estas agresivas ambiciones geopolíticas. Dejó de funcionar en la UE por una sola razón. La política se puso a destruir las bases de la economía (competencia, indicadores reales, demanda y oferta). Ellos opinan que, de esta situación, se puede salir de una sola manera, que es apostar por la agresión y la filosofía de conquista.
Pregunta: El pasado 18 de marzo, durante la conversación telefónica, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su colega estadounidense, Donald Trump, convinieron en crear “grupos de expertos ruso y estadounidense” para arreglar en conflicto ucraniano. ¿Se sabe en qué forma funcionarán los grupos, quiénes de la parte rusa formarán parte y qué facultades tendrá el grupo?
Respuesta: He recibido muchas preguntas sobre este tema. Leo muchas interpretaciones al respecto.
Me parece que sería más correcto mencionar no unos grupos de expertos, sino reuniones de expertos. Tal vez, para alguien no hay diferencia. Es probable que se pierdan matices al traducir cosas a otras lenguas. En nuestro vocabulario, empero, el grupo es algo institucionalizado que se congrega con regularidad.
En este caso, se trata de una reunión de expertos. Se están enérgicamente preparando tales reuniones sobre la problemática ucraniana. Se están acordando la fecha y, respectivamente, los participantes. En cuanto podamos compartir información concreta con ustedes, lo haremos. Creo que es todo lo que puedo decir al respecto en este momento.
Pregunta: EEUU volvió a proporcionar asistencia militar y datos de información a Ucrania. ¿Cómo este paso se correlaciona con las declaraciones de Washington sobre su deseo de arreglar el conflicto? ¿Qué opina Rusia sobre esta decisión?
Respuesta: Rusia expresó su opinión en el comentario del Kremlin ofrecido al término de la reciente conversación telefónica entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de EEUU, Donald Trump.
El comentario contiene un pasaje especial diciendo que la condición necesaria para moverse hacia la paz y el proceso de negociación debería ser la desmilitarización y la terminación del envío de grandes cantidades de armas al régimen kievita. “En el contexto de la iniciativa del Presidente estadounidense dirigida a establecer una tregua de 30 días, la parte rusa subrayó varios aspectos significativos relacionados con el control eficiente del posible cese el fuego en toda la línea divisoria y la necesidad de poner fin a la movilización forzosa en Ucrania y el rearme de las FF.AA. de Ucrania. Además, la parte rusa recalcó los serios riesgos vinculados con la incapacidad de llegar a un acuerdo del régimen kievita que ya ha saboteado y violado repetidamente los acuerdos alcanzados. Se llamó la atención a los bárbaros crímenes de carácter terrorista cometidos por los extremistas ucranianos contra la población civil de la provincia de Kursk”.
Por lo tanto, los suministros de armamentos al régimen kievita contradicen las intenciones declaradas de alcanzar la paz y encauzar todo ello hacia un arreglo político y diplomático. Quien quiere la paz, abogará por poner coto a la militarización de la banda terrorista.
Pregunta: Los países comunitarios se esfuerzan por acordar un paquete de asistencia para Ucrania de 40 mil millones de euros. Sin embargo, el proceso no sale sin contratiempos. Hungría se opone públicamente, y, según Bloomberg, Francia e Italia piden más tiempo para tomar la decisión. ¿A qué se deben estas dudas? ¿Es posible que el proyecto no vaya a ser aprobado?
Respuesta: Entendemos que este proceso transcurre desde hace varios años. Primero, llegan a un acuerdo acerca de algunas sumas, luego, no alcanzan un acuerdo. Proceden a abordar la asistencia en otros ámbitos o en otras formas. En cualquier caso, la UE no cesa de moverse hacia un colapso propio en el espacio europeo.
Por supuesto, seguimos atentamente las discusiones en curso al respecto. Vemos que la dirigencia comunitaria actual y ciertos países miembros se empeñan en imponer a los demás la lógica agresiva, el arreglo exclusivamente militar y militarista del conflicto ucraniano, haciendo caso omiso de las realidades geopolíticas y los intereses nacionales de los Estados propios y sus ciudadanos.
Al mismo tiempo, sorprende que Bruselas trate de pasar por alto que en la UE aumenta el número de personas que no comparten la idea de continuar con el conflicto abierto, especialmente la guerra contra Rusia, actual o proxy. En la UE algunos ya han llegado a plantear una confrontación abierta con nuestro país. Por alguna razón, sus regímenes no toman en cuenta la determinación de los ciudadanos comunitarios de vivir en paz, tranquilidad y bienestar. Aún más, la diplomacia europea occidental y comunitaria pasó a servir al militarismo de la OTAN. Probablemente por lo innecesario que son, rechazó las herramientas diplomáticas y se puso a practicar la retórica agresiva. Entonces, todas las estructuras e instituciones que se ocupan en Bruselas (o deberían ocuparse) de las relaciones internacionales, la diplomacia, deberían cambiar de nombre y transformarse en una unidad paramilitar o plana mayor.
La diplomacia de Bruselas demuestra la incapacidad total de proponer alguna estrategia razonable para terminar el conflicto ucraniano. A lo largo de estos años no se dio ni una sola propuesta adecuada. Miren su “vaivén psicológico”. Hace un rato, hace unos meses, acusaron a nuestro país de permitirse la retórica agresiva. Ahora escuchen al Presidente francés, Emmanuel Macron, y estas personas en Berlín. Según ellos, es ostentación monstruosa de armas, incluidas las nucleares. Todavía hace un año, preguntaron cómo Rusia osaba mencionar, respondiendo a las preguntas y dando confirmaciones, que el uso de armas nucleares y todos los temas relacionados estaban estipulados en nuestros documentos correspondientes y no podrían abordarse con ligereza.
Ahora los activistas políticos de la Europa occidental expresan su opinión sobre el tema. Primero, quieren abrir unas “sombrillas” nucleares, luego, establecer un “sistema nuclear”. Nadie en Occidente no lo reprocha y no reprende a sí mismo. Nadie lo califica de “retórica nuclear agresiva”, no menciona que, antes, dijeron que fue “intimidación con armas nucleares”. Es un verdadero “vaivén psicológico”. Esto prueba su inestabilidad. O lo invariables que son en mentir y manipular. Por lo tanto, que solucionen sus problemas crecientes por cuenta propia.
Vamos a analizar, observar, tomar las medidas correspondientes. En realidad, para los contribuyentes europeos, la situación en torno al otro paquete de asistencia militar de miles de millones para Bánkovaya será ilustrativo en términos de la disposición real a renunciar a la política de escalada y buscar soluciones pacíficas al conflicto. Ellos también caían en los extremos. Inicialmente, afirmaban que todo habría debido “resolverse en el campo de combate”, luego, de repente, anhelaron sentarse a la mesa de negociaciones en la que se habría debido ofrecerles lugares de honor. Ahora, vuelven a la militarización, proyectos nucleares, etc. Que los contribuyentes europeos se pregunten: ¿deberían financiarlo todo o no? ¿Qué pasará después, qué tesis o concepto prevalecerá?
Их тоже «шарашило»: то всё должно было «решиться на поле боя», потом резко им подавай «стол» переговоров, за которым им обязательно должны найтись почетные места, а теперь опять – милитаризация, ядерные проекты и так далее
Pregunta: Si las relaciones con EEUU se hacen más cálidas, ¿podrá Rusia seguir prestando atención a los países del Sur global tal como lo hizo en los últimos tres años?
Respuesta: No me gustaría ofenderle, pero, ¿cómo pudo usted pensar así sobre nosotros? No es coyuntura del momento. Es una transformación profunda de las relaciones internacionales que ha llegado a ser necesaria y ya está retrasada. Se desarrolló por sí mismo, haciéndose una lógica continuación de la descolonización y elementos positivos de la globalización. Se ha hecho parte de la realidad. Es fundamentalmente erróneo decir que, si se normalizan las relaciones de Rusia con aquellos con quienes fueron rotas no por nuestra iniciativa, entonces, respectivamente, el vector cambiará. Nada parecido.
Siempre subrayamos que no es colaboración coyuntural. Es mutuamente beneficiosa y redunda en los intereses de nuestros países y pueblos. Está vinculada con el desarrollo y es parte de las nuevas realidades mundiales. Es multipolaridad, y no algún concepto inventado por alguien en papel que se requirió solamente para sobrevivir un momento difícil. Es descripción y análisis de la realidad, es pronóstico de su desarrollo en el futuro.
En el concepto de política exterior ruso se estipula el objetivo de concentrar los esfuerzos creativos en los vectores geográficos que son obviamente prometedores en materia de expansión de la cooperación internacional de beneficio mutuo. Ante todo, entre ellos están Asia, África y América Latina.
Hoy comentamos la crisis económica, política, espiritual y moral de los países de la UE. Si nos imaginamos que mañana digan que se equivocaron, que quieren “cambiar de programa”, las crisis no se irán a ninguna parte. Ustedes ven cuántas empresas y estructuras empresariales comunitarias se mudaron de estos países. Algunas se fueron al otro lado del océano, a otros continentes, algunas vienen a nuestro país y aprovechan cualquiera oportunidad para regresar a nuestro mercado.
Hay un aspecto importante más. No se puede traicionar a los amigos. Son comprobados en pruebas. Los que estuvieron juntos con nosotros durante estos años difíciles y no nos traicionaron, pueden contar con nuestra amistad, ya que realmente se fortaleció y se endureció. Son pruebas que no se olvidan.
Pregunta: Se sabe que EEUU es imperio de engaño. Sus palabras vuelven a contradecir las acciones. Donald Trump dijo que quiso paz en Ucrania, pero hace justamente lo contrario. El pasado 11 de marzo se lanzó el ataque más masivo de drones del mundo unipolar contra Rusia. El pasado 18 de marzo, el Embajador de misiones especiales del MAE ruso, Rodión Miróshnik, mostró con hechos que, en lo que se refiere a la cantidad de civiles muertos y afectados, la semana pasada se hizo la más sangrienta en lo que va de año. Se sabe que, sin Starlink estadounidense de Elon Musk, las FF.AA. de Ucrania son impotentes. ¿Cómo podría comentar el MAE ruso la evidente mentira clamorosa de Donald Trump acerca de las intenciones de EEUU de acabar la guerra contra Rusia?
Respuesta: Por supuesto, si uno busca sinceramente la paz, lo primero que es importante es cambiar la retórica. Segundo, la nueva retórica ha de sustentarse con cambios en acciones. Los que mencionan la paz deberían entender que suministrar armas no a un Estado de pleno derecho, sino un régimen terrorista, no hace sino alejar la paz (y no solo la paz regional), crea premisas para que estos armamentos se propaguen (lo que lleva ocurriendo durante todos estos años) por otras áreas de conflictos mundiales, y que se apoderen de los mismos otros grupos terroristas y extremistas. Lo comentamos todo el tiempo.
Hay que separar el realismo de las conclusiones de esta índole. Evaluamos lo que ocurre a partir de la actitud real a las cosas. Antes que nada, esto se refiere al ámbito estadounidense. Donde hay mentiras flagrantes, no nos avergonzamos de decir ciertas cosas (usted lo sabe). Dónde hay lugar para diplomacia, hay que darle la oportunidad para hacer realidad todas las oportunidades.