21:20

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 19 de marzo de 2020

501-19-03-2020

Medidas para repatriar a los ciudadanos rusos que están en el extranjero

 

Casi todas las comisiones de servicio al extranjero, visitas, negociaciones de los dirigentes, mandos intermedios del departamento diplomático ruso se han cancelado o se han aplazado.

Todos los esfuerzos de nuestro departamento diplomático están centrados en la solución de la principal tarea planteada: prestar apoyo a los ciudadanos rusos que están en el extranjero para repatriarlos.

Quisiera hablar de nuevo de que ya hemos hablado. Hace varios días, con estos fines, para la coordinación interna de la actividad del Ministerio y para la interacción con órganos del poder ejecutivo federal concernidos en relación con la prestación de apoyo a los ciudadanos rusos que están en el exterior y quieren regresar a la Federación de Rusia en las condiciones de propagación del coronavirus el MAE de Rusia instituyó un Centro Coordinador encabezado por el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Oleg Siromólotov. Los representantes de subdivisiones territoriales y varias subdivisiones funcionales del Ministerio forman parte de éste. Se estableció una comunicación permanente de los empleados de turno de los departamentos con el Centro coordinador. El departamento principal es Centro para Situaciones Críticas (CSC) encargado de coordinar la actividad del Ministerio, nuestras Embajadas y comunicarse con los ciudadanos.

En el CSC durante las 24 horas funciona el servicio telefónico de emergencia multicanal, los teléfonos están indicados en la Declaración del MAE de Rusia publicada el pasado 17 de marzo. Los empleados de turno reciben y procesan mensajes de los ciudadanos rusos que se han encontrado en una situación complicada en el exterior debido a las medidas restrictivas introducidas por los Estados extranjeros para frenar la propagación del coronavirus. En menos de dos días de funcionamiento del CSC en estado de alerta, más de 6.000 llamadas se hicieron al servicio telefónico de emergencia y más de 5.000 mensajes y llamadas llegaron a través de servicios de mensajería. En vista del creciente número de llamadas, planeamos ampliar nuestras capacidades de comunicación. Con estos fines en las web del MAE de Rusia y el CSC hay la sección 'Registro de los ciudadanos rusos que quieren regresar a la Patria' https://sos.midhelp.ru/users/login en que se puede encontrar un formulario especial de registro que prevé la identificación del ciudadano con la indicación de sus datos de contacto. En la misma sección se publican teléfonos de emergencia de nuestras misiones diplomáticas en el extranjero.

El Centro Coordinador del MAE de Rusia, junto con las entidades rusas en el exterior, aplican esfuerzos por repatriar lo más pronto a los ciudadanos rusos desde diversos Estados, en caso de que manifiesten tal deseo. Las listas de los deseosos de repatriarse están en proceso de confección. Para el momento actual el CSC del MAE de Rusia dispone de datos de contacto de 5.500 ciudadanos de Rusia. Los diplomáticos in situ se ponen en contacto con las autoridades de los respectivos países para obtener la autorización para el vuelo y solucionar otros asuntos necesarios, en varios casos prestan apoyo para acomodar a las personas donde sea posible o transportan hasta el punto de despegue donde sea posible. Se presta otro apoyo en la situación actual. Entendemos perfectamente que tenemos que hacer mucho más porque todos se encuentran en una situación muy complicada.

Se emprenden esfuerzos para repatriar a los ciudadanos rusos de muchos Estados. Actualmente, con vuelos de Aeroflot, S7 y otras líneas aéreas se logró transportar a varias centenas de personas de Montenegro, Uzbekistán, Letonia y Eslovenia. Se está tramitando la repatriación de los ciudadanos rusos desde Filipinas, Chile, Marruecos, el Perú y otros países de América Latina. Las islas Canarias siguen siendo un lugar problemático en vista del número de los ciudadanos rusos. Aeroflot sigue realizando vuelos regulares a las capitales de 17 Estados y trae a nuestros ciudadanos a Rusia

Quisiera decir también que el endurecimiento por muchos Estados, ante todo, los europeos de las medidas restrictivas, incluido el cierre por la Unión Europea de sus fronteras externas, la prohibición del movimiento a través de las fronteras nacionales dentro del espacio Schengen, la suspensión del movimiento dentro de varios Estados, así como la cancelación masiva de vuelos, el cierre de fronteras terrestres conllevó que en muchos Estados muchos ciudadanos rusos quedaron, de hecho, como rehenes. En varios casos esto se puede explicar con medidas obligatorias, en varios casos no tanto las medidas influyen negativamente en la solución de asuntos logísticos como los aspectos políticos o la dilación o desorganización de las autoridades locales.

Es importante señalar que, debido a la cuarentena y medidas restrictivas adicionales introducidas, muchos destinos turísticos populares entre nuestros ciudadanos se han encontrado en un estado suspenso o de sitio.

Actualmente muchos ciudadanos de Rusia no pueden regresar a la Patria todavía, hoteles desalojan a algunos casi a la calle. Es asimismo la consecuencia de las medidas de cuarentena que se emprenden. Surgen muchos problemas relacionados con la migración y visados. El MAE de Rusia y sus misiones diplomáticas en el exterior emprenden todos los esfuerzos para solucionar estos problemas. Puedo asegurarles que la respectiva actividad se lleva a cabo durante las 24 horas. Repito de nuevo que haremos todo lo posible para resolver las cuestiones pendientes.

Quisiera centrar su atención de nuevo que todos los teléfonos están publicadas en el sitio web del MAE de Rusia. Es sumamente importante para los que quedan en el exterior y quieren regresar a la Patria mantener contacto con las misiones diplomáticas rusas en el exterior. Es necesario para obtener la información sobre el estado de solución de cuestiones con vuelos de regreso.

Quisiera decir también que los diplomáticos centraron muchos esfuerzos en la interacción con las autoridades y Gobiernos de los respectivos países. Es necesario para recibir los necesarios datos de registro, prestar apoyo en recoger a los ciudadanos para repatriarlos y obtener permisos para realizar vuelos de regreso.

Quisiera centrar su atención en la declaración hecha el pasado 14 de marzo por el Presidente del Gobierno de Rusia, Mijaíl Mishustin, quien recomendó a los ciudadanos de Rusia aplazar o cancelar todos los viajes al extranjero. Esta recomendación sigue siendo acuciante, en vista de que cada hora registramos nuevas exigencias de cuarentena, medidas restrictivas y cancelaciones de vuelos o la suspensión de vuelos en la mayoría de los Estados. Es imposible predecir cómo comportarán las autoridades de uno u otro país para resolver sus problemas y tareas internos. Es imposible pronosticar que la situación de la logística en el exterior se mejore próximamente. En vista de eso, volvemos a repetir la recomendación dada por el Primer Ministro de Rusia, Mijaíl Mishustin. Queremos decir que no es tiempo para esperar hasta el fin de viajes o vacaciones ni comprar nuevos paquetes de viaje al exterior, hasta si son baratos, u otras formas de salir.

Observamos una situación paradójica, en particular, en dirección de Filipinas cuando más de una centena de ciudadanos de nuestro país esperan la solución de la cuestión con su salida, mientras que, según nuestros datos, los paquetes de viaje a este país siguen vendiéndose y lo más paradójico es que estos paquetes se compren. Esto se observa no sólo en relación con Filipinas sino quedan varios destinos turísticos más que quieren aprovechar nuestros ciudadanos. Esto puede ser una decisión imprudente que puede conllevar unas consecuencias muy graves, incluida la imposibilidad de salir del país a que planean ir las personas.

Informamos a través de nuestras Embajadas, web, páginas en las redes sociales a los ciudadanos sobre el estado de solución de cuestiones con su salida. Ya he mencionado los lugares problemáticos, pero me permito repetirlo de nuevo para que las personas entiendan que no les han olvidado y que se ocupan de estos problemas: América Latina, Montenegro (aunque la situación empezó a mejorarse ayer por la tarde, pero problemas quedan todavía), la República Dominicana (en este país la logística es un poco más fácil, esperamos que podamos resolver todos los problemas), Egipto, Filipinas y el espacio de la CEI, en particular, Moldavia. Son los lugares más problemáticos. Les seguiremos informando operativamente del desarrollo de los acontecimientos.

 

Declaración hecha por el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en nombre de la UE sobre Crimea y Sebastopol

 

Hemos tomado nota de la declaración hecha en nombre de la Unión Europea por el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, el 16 de marzo que coincidió con el 6º aniversario de la reunificación de Crimea y Sebastopol con Rusia.

De hecho, se trata de una compilación primitiva de varias reclamaciones contra Rusia. Parece que es un rompecabezas formado de las declaraciones hechas en el pasado, todo eso se hizo de prisa.

Es de lamentar que, a pesar del reciente cambio de la jefatura, Bruselas de la UE por lo visto siga siendo preso de ilusiones sobre los sucesos ocurridos hace seis años sin molestarse en comprender la situación. La realidad se desestima simplemente.

Calificamos como inamistosos los comentarios hechos por la UE. Consideramos que es inadmisible cuestionar la integridad territorial de Rusia en sus fronteras actuales. No favorece a la UE desmerecer la importancia del referéndum histórico del 16 de marzo de 2014 en que los ciudadanos de Crimea votaron libremente por la reunificación con su Patria. Es otra muestra —y lamentablemente no son pocas— que nuestros socios de la UE se apartan del compromiso con los estándares universalmente reconocidos de la democracia y los derechos humanos. Si la UE realmente quiere y considera oportuno abordar el tema de derechos humanos esto se puede hacer en relación con la observancia de las normas y postulados en el ámbito de derechos humanos en el marco de la lucha contra la propagación del coronavirus. Parece que en muchos países lo han olvidado. No es tiempo de hacerlo en relación con Crimea.

Lamentamos que la UE que aspira a conseguir una autonomía estratégica, de hecho, sea incapaz analizar independientemente la situación en la península. En vez de esto repite unas insinuaciones provenientes de un otro mundo y, según nuestra opinión, escritas con la participación de la parte ucraniana sobre un supuesto empeoramiento de la situación con los derechos humanos y la situación ambiental en Crimea. Los problemas ecológicos se observan en todo el planeta. La Federación de Rusia presta una atención especial a este tema. La UE simplemente no lo sabe.  

Consideramos absurdas por su naturaleza las acusaciones a nuestro país de realizar una política de una supuesta 'sustitución demográfica' en Crimea al trasladar allí a los rusos de otras regiones del país. Se olvida que, a tenor del Artículo 27 de la Constitución, los ciudadanos de Rusia tienen derecho a moverse libremente, elegir el lugar de estancia y residencia. Los autores del contenido publicado no tomaron en consideración que, según los datos oficiales de estadística, el año pasado se trasladaron a Crimea cerca de 10.000 personas (9.674) personas son del espacio postsoviético y de ellas cerca de un 80%  (7.734 personas) – de Ucrania. En 2019, el número de los ucranianos que se trasladaron voluntariamente a la península aumentó un 17%.

No menos tendencioso parece el intento de volver a abordar el tema de provocación abierta en el estrecho de Kerch con la participación con buques de la Marina de Guerra de Ucrania que tuvo lugar en noviembre de 2018. Se sabe bien que se llevó a cabo en el marco de la campaña electoral por encargo directo de Piotr Poroshenko.

Ahora se prepara otra provocación: la marcha hacia Crimea programada para el 3 de mayo. Sus organizadores del llamado Congreso del Pueblo Tártaro de Crimea planean literalmente abrirse paso a la península a través de la frontera con Rusia. Exhortamos a prevenirlo.

Al instigar la situación en torno a la península, la Unión Europea continúa aplicando la política antihumana de negar visas a los habitantes de Crimea que no sólo contradice a las principales normas internacionales en el ámbito de derechos humanos sino también a varios documentos fundamentales de la UE. Entiendo que no es tiempo hablar de problemas con visas en la situación cuando la UE cerró su espacio interno, muchos miembros de esta alianza bloquearon sus fronteras violando las normas y principios fundamentales de la existencia de la UE. Mientras, pudimos observar que en la época cuando las visas se otorgaron libremente los habitantes de Crimea se sometieron a la discriminación directa.   

El llamamiento hacia los países miembros de la ONU que se contenía en la declaración de adherirse a las medidas sancionatorias de la UE dirigidas a empeorar las condiciones de vida de los habitantes de Crimea parece especialmente ofensivo en la situación cuando es necesario que toda la comunidad internacional aúne los esfuerzos en la lucha contra el coronavirus.

Exhortamos a la UE a atender, por fin, la voz de los habitantes de Crimea. Centro su atención en que ayer en la página web oficial del MAE de Rusia se publicó una declaración especial  con motivo del 6º aniversario de la reunificación de Crimea con Rusia. Les propongo leerla. Es tiempo reconocer la elección democrática hecha por la población de Crimea y Sebastopol y tomar nota de los cambios positivos que se produjeron en su vida a partir de que se incorporó en Rusia. A propósito, esto ya lo hicieron muchos representantes no sesgados de los círculos políticos y sociales de los países occidentales. Un nuevo aniversario de la reunificación de Crimea con Rusia es un buen motivo para esto, a diferencia de nuevos acusaciones de nuestro país para coquetear con Kiev.

 

Lista recíproca de representantes de los países de la UE e instituciones europeas a los que está prohibida la entrada en Rusia

 

No podemos pasar por alto la decisión del Consejo de la UE del pasado 13 de marzo de prorrogar de nuevo para un plazo de seis meses la vigencia de medidas restrictivas de la UE en relación con varias personas físicas y jurídicas. Naturalmente es una catástrofe desde el punto de vista de la imagen exterior y el contenido interno de las instituciones europeas. El mundo trata de mantenerse a flote y aunar los esfuerzos, encontrar puntos de coincidencia entendiendo las consecuencias de lo que pasa ahora. Las restricciones adicionales que seguramente no favorecerán a los habitantes de la UE son una tontería. Hemos anunciado en reiteradas ocasiones nuestra postura y repito de nuevo que calificamos el mantenimiento en vigor y la ampliación de las listas negras de personas físicas y jurídicas rusas como acciones inamistosas que sin fundamento restringen los derechos legales de nuestros conciudadanos. Siempre actuaremos de forma recíproca en respuesta. Se decidió ampliar de forma equitativa la lista recíproca de representantes de los países de la UE a los que está prohibida la entrada en Rusia

Como recuerdan ustedes, el pasado 28 de enero, el Consejo de la UE introdujo sanciones unilaterales arbitrarias contra siete ciudadanos de Rusia más. Recuerdo que todas estas personas son representantes de la administración y comisiones electorales de Crimea y Sebastopol. En aquel momento declaramos que considerábamos aquel paso de la UE como un nuevo intento inoportuno de 'castigar' a los habitantes de Crimea por la elección libre hecha en marzo de 2014 a favor de la reunificación con Rusia. Advertimos a los países miembros de la UE contra el uso de sanciones unilaterales que contradicen al Derecho Internacional. Lamentablemente, se desestimaron nuestros argumentos. Puedo hablar de eso y repetirlo. Quiero centrar la atención de nuestros colegas y socios europeos sólo en un aspecto. ¿Entienden ustedes qué pasa hoy en la política internacional, se dan cuenta de que hoy todas las fuerzas políticas razonables, expertos, politólogos se ocupan de la tarea principal: buscan una salida digna y eficaz de la situación actual? ¿Para qué se debe aprobar lo que les atará las manos cuando traten de solucionar sus propios problemas? 

La parte rusa decidió ampliar de forma equitativa la lista recíproca de representantes de los países de la UE a los que está prohibida la entrada en Rusia (lamentablemente tenemos que hacerlo). Es cuestión de la paridad. Repito que no es nuestra elección, pero tenemos que reaccionar.

Las respectivas restricciones se introdujeron a tenor de la Ley Federal Nº 114-FZ del 15 de agosto de 1996 'Normas de la salida de Rusia y la entrada en Rusia'.

Repito de nuevo que hoy el mundo trata de responder a la pregunta principal: cómo prevenir la propagación del virus y las consecuencias de lo que afrontaron casi todos los países. ¿Qué lecciones se sacarán? ¿Qué respuestas podrá formular la humanidad para las futuras generaciones? Y la UE no debería ocuparse de este asunto de poca importancia.

 

Situación actual en Venezuela

 

Quisiera subrayar asimismo que la situación generada por la pandemia de coronavirus realmente pone a prueba el humanitarismo, también en los asuntos internacionales. Pone a prueba nuestra capacidad y disposición a seguir siendo humanos en los momentos más complicados. Es la capacidad y disposición no sólo de cada persona concreta, sino de Estados enteros a actuar con responsabilidad y solidaridad en medio de nuevos desafíos globales que ignoran las fronteras nacionales.

Lamentablemente, en varios casos esta solidaridad se ve suplantada por motivaciones nacionales o ideológicas, egoísmo por parte de las fuerzas y países aspiran a la hegemonía mundial y a la exclusividad.

En el preciso momento en que los Estados que se postulan como líderes mundiales, podrían dar muestras de este liderazgo, ofrecer un digno ejemplo de apoyo económico, un digno ejemplo de hacer frente a un desafío nuevo tanto en el espacio interno como en el exterior, por alguna razón no aprovechan esta oportunidad. Resulta que cuanto hemos escuchado a lo largo de muchos años sobre un supuesto liderazgo global, sobre unas supuestas funciones adicionales que estos países asumieron por iniciativa propia y que, según estos países opinan, les permiten desobedecer reglas y leyes, todo esto ha resultado ser una verdadera quimera, un mito, una ficción. Yo diría que la situación es absolutamente de signo inverso. Sus intereses egoístas obligan a olvidarse de los derechos humanos, a desatender los intereses de otras personas, de la gente de a pie.

No puedo por menos de referirme a un caso absolutamente indignante, relacionado con Venezuela y sus vínculos con el FMI. El FMI moviliza considerables recursos financieros (hasta un billón de dólares USA) para ayudar a los países a superar las consecuencias del brote de coronavirus. Caracas ha remitido al Director Ejecutivo del FMI la solicitud oficial, firmada por el Presidente Nicolás Maduro, de asignarle 5.000 millones de dólares USA. Pero el portavoz del FMI ha declarado que el Fondo “no está en condiciones” de tramitar la solicitud por “no disponer de información precisa sobre el reconocimiento internacional” del Gobierno de Venezuela por parte de algunos países miembros.

A lo largo de más de un año o incluso de varios años, no hemos dejado de escuchar preocupaciones en relación con los derechos humanos, declaraciones sobre la actuación de la comunidad internacional en aras de la población de Venezuela. Pues bien, literalmente hace un par de meses, la población de Venezuela solicitó ayuda en el momento en que la necesitaba en igual medida que muchos otros países.

Quisiera volver a focalizar la atención en que todo esto ocurre en medio de los continuos llamamientos de los personeros estadounidenses a recrudecer aún más las sanciones. Se baraja incluso la posibilidad de imponer el bloqueo naval al país suramericano. A nuestro modo de ver, es simplemente inconcebible.

¿A quiénes golpeará semejante política? A la gente sencilla, a los venezolanos de a pie. Es una típica hipocresía.

Los desafíos globales plantean la necesidad de dar unas respuestas globales, despolitizadas. Hemos tomado nota de los primeros contactos (en forma de videoconferencia) entablados en respuesta al llamamiento dirigido por el Presidente Nicolás Maduro a los vecinos países suramericanos proponiéndoles olvidar, siquiera por un tiempo, las contradicciones políticas y organizar una eficaz  interacción para prevenir la propagación transfronteriza del coronavirus.

Es una señal positiva, aunque a todas luces insuficiente. Las consultas de expertos por conducto de la Organización Panamericana de la Salud, por muy importantes que sean, no podrán anular la coordinación a nivel interestatal. Al coronavirus le importan un comino las diferencias políticas entre los gobiernos, sus discrepancias en la valoración de la democracia. Las discusiones sobre el particular podrían celebrarse a posteriori, después de que sean salvadas las vidas y la salud de decenas de miles de venezolanos, colombianos y ciudadanos de otros países.

 

Actividad de la organización seudo humanitaria Cascos Blancos en Siria

 

Les informamos regularmente sobre la situación en Siria. Quisiera decir que hoy el comentario será bastante breve. Pero, al mismo tiempo, hay acontecimientos que necesitamos discutir.

Hemos tomado nota del fomento de contactos entre los políticos estadounidenses y la organización seudo humanitaria Cascos Blancos que actúa en Siria. Es importante hacer hincapié en ello porque habitualmente tales contactos resultan en unos problemas muy serios para la región, en provocaciones y acciones provocativas. El 17 de marzo, el Secretario de Estado de EEUU adjunto, Stephen Bigan, recibió al jefe de esta organización, Raed al-Saleh, a pesar de las restricciones introducidas por el Departamento de Estado a los contactos con los extranjeros debido a la propagación del coronavirus. El 11 de marzo, el jefe de los Cascos Blancos tuvo la oportunidad de intervenir en el Senado de EEUU. El 3 de marzo, el Enviado Especial del Secretario de Estado de EEUU para Siria, James Jeffrey, y la Embajadora de EEUU ante la ONU, Kelly Craft, hablaron con los representantes de esta estructura en la frontera entre Turquía y Siria. Fue una campaña de publicidad estupenda.

Estas reuniones se celebraron en el contexto de otra irresponsable campaña de información antirrusa, lanzada por Washington en relación con la situación en la zona de distensión de Idlib. Recuerdo que está bajo el control de los terroristas de Hayat Tahrir al-Sham. Es sorprendente que los Cascos Blancos que se posicionan exclusivamente como una organización humanitaria, vuelven a encontrarse en el centro de las manipulaciones informativas del Occidente, dirigidas a distorsionar la situación real en Idlib. Su objetivo principal es desacreditar los esfuerzos del gobierno sirio para luchar contra el terrorismo y hacer Damasco y sus aliados responsables de la situación humanitaria en el noroeste del país. En la lista de las víctimas inocentes del régimen sirio, Moscú y Teherán, para mayor credibilidad, pero como siempre sin algunas pruebas, ahora se incluyen los mismos héroes rescatadores.

Parece que la propia idea de un posible cumplimiento de los acuerdos ruso-turcos en relación con la zona de distensión de Idlib irrita tanto a Washington que allí están dispuestos a aprovechar cualquier ocasión para instigar la histeria antirrusa y socavar el arreglo político en Siria. En estas condiciones, los Cascos Blancos, a quienes los estadounidenses prometieron continuar apoyando financiera, política y organizativamente, no tienen más remedio que seguir claramente las instrucciones de sus patrocinadores y cumplir el encargo político correspondiente. Ahora todo el mundo sabe por qué y quién los creó, quién sigue apoyando esta estructura, cuyo objetivo principal es formar un ambiente de información falsa para hacer posible la interferencia externa en los asuntos internos de Siria en aras de los intereses geopolíticos de los clientes.

También quisiera subrayar que si el objetivo de estas acciones y la intensificación de los contactos de los Cascos Blancos es llenar el vacío de la política exterior estadounidense, entonces es algo habitual. Otra cuestión es que después de estos contactos con los patrocinadores occidentales, suelen producirse unos eventos trágicos en la región. Como si recibieran unas instrucciones directas para realizar actividades subversivas, obtuvieran el financiamiento de los patrocinadores, etc.

 

Cese de la emisión de noticieros en el Primer Canal Báltico

 

A partir del día de hoy finaliza la producción y la emisión de programas del mayor medio de comunicación en los países del Báltico que emite en ruso: Primer Canal Báltico. Recordemos que a lo largo de varios años el único servicio de noticias no estatal produjo el programa Latviyskoye Vremia y programas de autor Za kádrom y 5 kopeek. El telediario Latviyskoye Vremia representaba uno de los noticieros más populares entra la población rusoparlante de Letonia. Nunca se le incriminaron fallos de contenidos.

Esta decisión forzada del propietario de la cadena Alianza mediática del Báltico es resultado de una presión sin precedentes y, de hecho, persecución de la cadena por parte de la Riga y Tallin oficiales. El pasado 4 de febrero el Servicio Nacional de Seguridad de Letonia en coordinación con la Policía de Seguridad de Estonia, llevaron a cabo registros en las oficinas del hólding mediático.

Las autoridades letonas siguieron en su actuación el guión pulido por sus colegas estonios en la situación con la oficina de la agencia Sputnik Tallin. Continuaron aplicando la política de purgas del espacio informativo de las fuentes de información alternativas a través introduciendo censura política, tendencia que ha adquirido en los países bálticos rasgos sistémicos.

Catalogamos dicho acto como atentado cometido por Letonia y Estonia contra los principios fundamentales de la libertad de prensa y como una campaña premeditada, cuyo objetivo es desplazar a los medios que emiten en ruso del espacio informativo de dichos países, promoviendo al mismo tiempo la discriminación de la población rusoparlante.

En Letonia, además de un desplazamiento paulatino del idioma ruso del sistema educativo, se promueven enmiendas legislativas llamadas elevar de manera artificial la presencia en los canales por cable de programas en las lenguas oficiales de la Unión Europea y a reducir a un 20% del total de programas emitidos el número de programas en ruso. Se propone lograrlo con un incremento del precio de los “paquetes” de los que forman parte canales que emiten en ruso, es decir, a costa de la población rusoparlante de la república.

Hemos de hacer constar que el ataque contra el Primer Canal Báltico fue lanzado en vísperas de las elecciones al ayuntamiento de Riga prevista para el próximo 25 de abril, siendo pospuestas las mismas debido al brote del coronavirus. Dada esta circunstancia, la limitación da la sensación de ser un intento de las autoridades locales de impedir a los partidos que representan a la población rusoparlante del Letonia el acceso al principal espacio mediático.

Consideramos como absolutamente inadmisible una situación en la cual las élites gobernantes, persiguiendo sus intereses políticos, violan los principios fundamentales del Derecho Internacional y los principios que con tanta energía son declarados por Bruselas. Me estoy refiriendo a las libertades democráticas.

Exhortamos a que ofrezcan su reacción los organismos internacionales sectoriales y las organizaciones no gubernamentales encargada de la defensa de los derechos humanos. Disponen de tiempo para reaccionar, dado que en el espacio de la OSCE no se celebran foros ni seminarios, fueron cancelados los viajes. De modo que podrían dedicarse a buscar material en Internet y hacer pública una postura concreta y detallada. El mundo se pasó al teletrabajo y contamos con una reacción abarcadora por parte de la OSCE y de su Representante para la Libertad de los medios de comunicación, Harlem Désir.

 

Día de la Independencia de la República Tunecina

 

El 20 de marzo la República Tunecina celebra su fiesta nacional, el Día de la Independencia. Este día en 1956 el líder del movimiento de liberación de Túnez, Habib Burguiba firmó con el Gobierno de Francia un protocolo, en función del cual se anulaba el régimen del protectorado francés y Túnez se convertía en un Estado soberano. El mismo año establecieron las relaciones diplomáticas la Unión Soviética y Túnez.

En la actualidad Túnez es un importante socio de Rusia en África del Norte. Las relaciones económicas y comerciales entre los países se desarrollan de manera dinámica. Dedicaría atención a las costas tunecinas, pero creo que en estos momentos no sería correcto hacer publicidad de las mismas. En cuanto la situación en el mundo se estabilice, hablaremos de ellas, creo.

Le felicitamos al pueblo tunecino con motivo de esta fiesta y le deseamos que goce de bienestar y prosperidad.

 

Día de la independencia de la República de Namibia y el 30º aniversario de las relaciones diplomáticas ruso-namibias

 

El 21 de marzo se celebra el 30º aniversario de la proclamación de la independencia de la República de Namibia. El inicio de la colonización del territorio del país por los europeos data de mediados del siglo XIX. En 1878 los británicos se apoderaron de uno de los barrios de Walvis Bay. En los años 90 del siglo XIX sobre el resto del territorio de la Namibia actual fue establecido protectorado alemán que llegó a recibir el nombre de África del Sudeste Alemana y se mantuvo durante 30 años. En los años 1904-1907 tuvo lugar una sublevación de la población autóctona contra la administración colonial alemana, durante cuyo mandato fueron eliminadas cerca de 65.000 personas (un 80%) de la tribu guerrero y cerca de 10.000 (un 50%) de la tribu nama.

En la etapa inicial de la Primera Guerra Mundial, en 1915, esta colonia alemana fue ocupada por las tropas sudafricanas bajo el mando británico. Cinco años más tarde la Liga de las Naciones le facilitó a la Unión Sudafricana, a partir de 1961, Sudáfrica, el mando para gobernar este territorio. Al dejar de existir la Liga de las Naciones, en 1964, los sudafricanos no lograron unir el territorio de África del Sudeste Alemana a su propio territorio ni de recibir un nuevo mandato por parte de la ONU. Sin embargo, Pretoria lo seguía reteniendo bajo su control. En 1960 las fuerzas patriótica namibias crearon la Organización del Pueblo de África del Sudeste que empezó a luchar por la independencia del país, reconocida legal por la ONU. En 1967 fue instituido el Consejo de la ONU para África del Sudeste que desde 1968 lleva el nombre de Namibia.

Es simbólico que el 30 aniversario de la independencia de Namibia que se celebra estos días coincida con otra fecha importante, el 30 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas ruso-namibias. Ello es evidencia de que existen entre nuestros países unos fuertes lazos de amistad y solidaridad. Recordemos que Rusia fue uno de los primeros países en ofrecerle al pueblo namibio ayuda en su lucha por la independencia y la autodeterminación. Entre los años 1960-1980 la Unión Soviética prestó al país ayuda militar, financiera e informativa, así como asistencia en la organización de los eventos. Los representantes de Namibia cursaron estudios en Crimea que era parte de Rusia, en el centro de formación 165º que formaba a militares extranjeros. Fueron suministrados al país equipo técnico, transporte, armas de fuego ligeras, municiones, uniforme, combustible y

Las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias se celebraron en Namibia en noviembre de 1989, resultando ganador el partido Organización del Pueblo de África del Sudeste el 21 de marzo fue proclamada la independencia de la República de Namibia.

Felicitamos a nuestros amigos namibios por el 30º aniversario de la independencia y el 30º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países. Deseamos de todo corazón al pueblo namibio que siga gozando de bienestar y prosperidad.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Comente la situación relacionada con los marineros rusos detenidos en Grecia.

Respuesta: La situación con la detención de los ciudadanos de Rusia en aguas territoriales de Grecia por acusación de contribuir a la transportación de inmigrantes ilegales está bajo el control del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Se mantiene correspondencia con las familias de los marineros rusos y se realiza el seguimiento consular.

La Embajada controla que se observen los derechos de los ciudadanos de Rusia previstos en la legislación internacional y griega. Los empleados de la Embajada han tomado medidas para establecer contactos con los ciudadanos rusos detenidos e proporcionar la información a sus familias en Rusia; proporcionan asesoramiento consular en su ámbito de competencia; organizan visitas consulares a las cárceles en Atenas y Nauplion; según proceda, expiden certificados de antecedentes penales en Rusia; les mandan a los ciudadanos rusos las listas de los abogados griegos de la Embajada y materiales de referencia sobre el traslado de personas condenadas en el extranjero para que cumplan su condena en la Federación de Rusia.

Nos pidieron que aportáramos la información sobre las medidas tomadas, por eso hemos entrado en detalle. Me ha parecido importante hablar de ese tema.

***

Durante la rueda informativa ha llegado una buena noticia más. Mis colegas comentan que gracias a los esfuerzos del MAE de Rusia y la Embajada de Rusia en Montenegro, se realizó el vuelo de la compañía aérea S7 desde Podgorica con 176 pasajeros a bordo. Continuaremos supervisando la situación y prestaremos toda la cooperación necesaria.

***

Pregunta: ¿Admite su Departamento la posibilidad de solicitar la excepción para los corresponsales extranjeros en cuanto a la prohibición de entrada y salida de Rusia durante la cuarentena? Muchos de nosotros, estando instalados en Moscú, cubren la situación en los países de la CEI o regiones vecinas con Rusia. No trabajamos para una empresa concreta sino que cumplimos con una misión importante, según esperamos, para la opinión pública de nuestros países.

Respuesta: No, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia no planea  destacar a los periodistas extranjeros eximiéndoles de cumplir las disposiciones del Gobierno de la Federación de Rusia. Esta decisión tiene fundamentos muy serios, a saber: sobrevivir la pandemia de coronavirus con menos daños posibles. Consideramos que esta cuestión no es cuestión de un solo Estado. Es la contribución de nuestro país a la causa común de la lucha contra la pandemia. Hay que comprenderlo.

En cuanto a la pregunta relativa a la situación de muchos corresponsales instalados en Moscú que cubren situación también en los países de la CEI, por lo cual podrían ser eximidos de las restricciones de entrada y salida, esta premisa no funciona. Los países de la CEI también adoptaron las medidas restrictivas de entrada en sus países de los extranjeros, tanto los turistas, como periodistas o personas que tienen abiertos los visados de trabajo. Es más, se ha suspendido la comunicación de cualquier tipo entre algunos países de la CEI: es imposible entrar o salir ya no por cuestión de restricciones sino por falta de la logística imprescindible. No hay vuelos, comunicación vial y ferroviaria está bloqueada, etc. En este caso se debe tomar como medidas provisionales y usar las redes, el Internet, el teléfono. No es cuestión de las medidas unilaterales de Rusia tomadas fuera del contexto de los acontecimientos mundiales. Son recomendaciones  que vemos, leemos y oímos de las organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), en primer lugar. El intercambio de datos, la experiencia de los países que están luchando contra la pandemia demuestran la eficacia de semejantes medidas. Lamentablemente, tenemos que resignarnos ante la realidad.

Por nuestra parte, estamos dispuestos a ayudar a obtener la información si se precisa. Nuestras Embajadas están funcionando y pueden facilitar datos de los respectivos países.

Pregunta: Los rusos «encerrados» en las Islas Canarias dicen que el vuelo de Aeroflot, el próximo viernes, recogerá sólo a los pasajeros del propio Aeroflot. Mientras tanto, se quedan allí 250 pasajeros de S7 y líneas aéreas extranjeras. ¿El MAE está al tanto de esta situación? ¿Se estudian medidas para ayudar a evacuar a los demás ciudadanos de Rusia?

Respuesta: Sí, el MAE está al tanto de la situación. La Embajada de Rusia en Madrid cuenta con las listas completas de todos los ciudadanos rusos que se encuentran en Tenerife con billetes de avión y tarjeta de embarque, o sin la misma por cancelación o suspensión del vuelo. La Embajada en Madrid ha informado a Moscú y los organismos competentes sobre el número de los ciudadanos en esta situación, y la cuestión se está estudiando a nivel interdepartamental.

No es el único problema. Otro es el alojamiento de turistas que se vieron obligados a abandonar sus hoteles.

Según nuestra Embajada, el problema de alojamiento por ahora está solucionado. Estoy hablando sólo de Tenerife.

Comprendemos que esta situación debe ser resuelta, los departamentos competentes rusos disponen de toda la información necesaria al respecto.

Pregunta: Los medios han divulgado la información sobre la decisión del Ayuntamiento de rescindir el acuerdo de arrendamiento de solares en Kíev con la parte rusa?

Respuesta: Según los datos que obran en nuestro poder, dicha decisión de las autoridades de Kíev aún no está publicada. Tampoco hemos recibido ninguna notificación oficial de la parte ucraniana. No resulta posible comentar una decisión sin disponer de su texto. Tenemos esta cuestión bajo control. Si recibimos información oficial, la comentaremos sin falta.

Pregunta: El «gobierno» de Kosovo decidió cerrar, bajo pretexto de la lucha contra el coronavirus, todas las «fronteras terrestres» para la entrada de todos, excepto los «ciudadanos de Kosovo». Comente esta decisión en el contexto de los lazos existentes entre la población serbia del norte de la región y la parte central de Serbia.

Respuesta: Calificamos esta decisión de amenazante al abastecimiento y servicios esenciales (incluida la asistencia médica) del norte de la provincia Autónoma de Kosovo. La complicada situación epidemiológica, por supuesto, requiere las correspondientes medidas. Al mismo tiempo, no debe usarse como pretexto para socavar las antiguas relaciones logísticas de esta provincia con la parte central de Serbia. Es absolutamente inhumano crear obstáculos artificiales para suministro de productos sanitarios destinados, en particular a los centros médicos en Mitrovica en Kosovo.

La cuestión relativa al aseguramiento de los servicios esenciales para los ciudadanos a ambos lados de la frontera administrativa, fue fundamental a la hora de firmar, en 2013 y 2015, los acuerdos sobre la institución de la Comunidad de Municipios Serbios de Kosovo, en el marco del diálogo entre Belgrado y Pristina bajo la égida de la Unión Europea. Las autoridades albanokosovares entonces suscribieron los documentos en cuestión, pero llevan varios años saboteando la implementación de los acuerdos. Las nuevas decisiones de Kosovo, que se presentan como «antivíricas», las calificamos de un nuevo abuso con fines exclusivamente políticos.

Pregunta: Decenas de ciudadanos chinos en los últimos meses fueron detenidos en Moscú por infracciones de autoaislamiento tras su regreso de China y expulsados del país. Otras decenas más están esperando la expulsión. ¿El MAE está al tanto de la situación? ¿No considera excesivas semejantes medidas?

Respuesta: Conforme la legislación vigente de la Federación de Rusia, los extranjeros que infrinjan las normas de cuarentena, podrán ser deportados.

En cuanto al MAE le incumbe, seguimos la situación en torno a los ciudadanos de China y de otros países. Hay innumerables ejemplos cuando los extranjeros se veían en situaciones muy complicadas por la introducción de medidas no sólo por Rusia sino por la mayoría de los países. Estamos solucionando estas tareas prácticamente en línea. Estamos en contacto con la parte china sobre esta cuestión, dado el carácter amistoso de las relaciones bilaterales.

Pregunta: La UE aprobó el documento que acusa a Moscú de desplegar una campaña de desinformación destinada a exagerar la amenaza real del coronavirus en Occidente.

Respuesta: Creo que las propias acusaciones contra Rusia de desinformar y divulgar noticias falsas sobre el coronavirus en Europa y en el mundo, no son más que desinformación y noticias falsas.  En este caso no hace falta demostrar nada, basta con recurrir al principio de presunción de inocencia: si hay acusaciones, debe haber pruebas. Si no hay pruebas, la acusación no puede ser presentada ni, menos aún, usada para realizar una campaña informativa tan agresiva. Lo comentaremos por nuestra parte, aunque el pasado 18 de marzo lo hizo el Gabinete de Prensa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Me gustaría añadir que no es la primera vez que los representantes de la UE intentan responsabilizar a Moscú por los problemas internos a los que se enfrentan. Anteriormente se trataba de la supuesta responsabilidad de Rusia por la crisis migratoria en la UE. La Unión Europea responsabilizaba a Rusia por el Brexit y por el brote de euroescepticismo. Recuerden el separatismo catalán, ¿cómo prescindir de la huella de Kremlin? Teníamos la culpa de esto y mucho más. Por eso creo que las acusaciones por parte de la UE sobre la desinformación del coronavirus se han retrasado. La UE tenía que declarar en los primeros días de la pandemia, sin esperar consecuencias dolorosas para sus países miembros, que la culpa era de Moscú.

Volviendo a una evaluación seria del caso, consideramos que se ha realizado un intento absolutamente amoral de enmascarar con las declaraciones antirrusas totalmente infundadas, sus propios problemas en la lucha contra la nueva infección. En lugar de aunar los esfuerzos en la lucha contra el nuevo reto global, hacer tanto dentro de la UE, como en cooperación con su socio, vecino, país del continente europeo que es Rusia, la Unión Europea hace semejantes informes, filtra materiales para desviar la atención de sus propios ciudadanos. Es lamentable e indigno de la UE. Aunque, a diferencia de nuestros expertos, yo creo que no cabe hablar de la dignidad en este caso, dado que los euroburócratas la perdieron hace mucho.

Proponemos a los colegas en Bruselas dejar de usar los memes sobre la supuesta amenaza rusa y centrarse en brindar la ayuda real en esta complicadísima situación a Italia, España y otros países miembros de la UE más afectados por el coronavirus. Es también un elemento del «teatro absurdo» que Italia, víctima del coronavirus, pida ayuda también a Rusia. Cuando este Estado se dirige a Moscú con la petición de apoyo, es indigno hacer semejantes declaraciones en Bruselas.

Pregunta: Se informa que, a raíz de la expansión del coronavirus, Rusia brindó ayuda a China e Irán enviando equipos sanitarios de protección. Actualmente, el virus se está expandiendo en Afganistán. ¿Este país, dada su precaria situación económica, podría contar con la ayuda sanitaria de Rusia en caso de necesidad?

Respuesta: No sólo Afganistán, China o Irán piden ayuda a Rusia u otros países. Todos los Estados intentan aprovechar sus buenas relaciones y canales de cooperación e interacción para resolver todo un conjunto de cuestiones.  Y actúan  como actuarían todos los Estados que deseen ayudar a su propia nación.

Reitero que Rusia no es ninguna excepción siendo un Estado al que piden ayuda. Estas peticiones son múltiples con respecto a diversos aspectos de prevención  de la pandemia. Todas las decisiones se someten al estudio y aprobación del Centro Coordinador Nacional, muchas veces ya mencionado. Las peticiones entrantes se estudian a nivel interdepartamental y luego el Centro Coordinador toma la decisión.

Pregunta: En cuanto a las enmiendas a la Constitución en la parte de la prohibición a los funcionarios y diputados de tener doble nacionalidad, algunos expertos señalan que, al ingresar a la Universidad MGIMO (que es la cantera de diplomáticos profesionales en Rusia) los alumnos  presenciales, en el 40% de los casos, tienen dos o tres nacionalidades gracias a sus padres influyentes. En la mayoría de los casos se trata de las nacionalidades de Gran Bretaña, Suiza, Francia, EEUU, Israel. ¿El MAE es consciente de este problema? ¿Emprenderá esfuerzos para prohibir la doble nacionalidad de los diplomáticos?

Respuesta: En este caso no alegaría las enmiendas a la Constitución, porque se trata de una regla que llevamos aplicando desde hace muchos años, siendo una institución estatal cuyos empleados no pueden tener otra nacionalidad, además de la rusa. Esta regla forma parte de la instrucción de servicio, de las obligaciones contractuales y deriva de la legislación rusa. Y el MAE de Rusia lleva muchos años aplicándola. Siempre se ha considerado a la hora de contratar, incluso para las prácticas, de los estudiantes de la Universidad MGIMO o de otras universidades.

Volviendo al tema de MGIMO, que es, efectivamente, una cantera de profesionales no sólo para el MAE, sino también para las grandes empresas rusas e internacionales y toda una serie de sectores como derecho, economía o periodismo. ¡No nos olvidemos del gran número de brillantes periodistas licenciados por MGIMO!

Como sabrán, cada año, la MGIMO gradúa a centenares de alumnos, profesionales cualificados, que no pueden todos ser empleados del MAE. Muchos de ellos sueñan con la carrera empresarial, científica, creativa y siguen su vocación. Creo que en este caso nosotros cumplimos de manera exhaustiva con esta disposición de la legislación rusa que prohíbe a los funcionarios públicos tener otra nacionalidad además de la rusa (no es recomendación, sino norma legal). Al mismo tiempo, dicha universidad brinda la oportunidad (y forma parte de su proyecto educativo) de hacer una carrera e ámbitos muy diversos: del derecho y la economía al periodismo. Cabe recordar también que MGIMO forma a un gran número de estudiantes extranjeros. Es parte de la política del centro educativo y del MAE, que lo patrocina. No veo aquí ninguna contradicción.

 

 


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album

Incorrect dates
Advanced settings