Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 11 de junio de 2020
Situación actual con el coronavirus
La situación con la propagación del coronavirus en el mundo es contradictoria. Una relativa estabilidad de los "indicadores europeos" contrastó con la situación epidemiológica global en que se registran indicadores de un posible empeoramiento., Son los datos de las organizaciones internacionales, ante todo. El número de los infectados ya supera los 7 millones de personas. Durante la última semana, la dinámica promedia de la transmisión de la enfermedad fue más de 100.000 personas al día.
Crecen las estadísticas de la propagación de la enfermedad en varios países de América del Sur y del Norte y en Asia del Sur. Un 75% de todos los contagios del COVID-19 se registran en estas regiones. Una situación complicada se observa en Asia Central, varios Estados de Europa Central, Oriente Próximo y África. Según varios expertos extranjeros, la pandemia puede conllevar un drástico crecimiento de la inestabilidad internacional, la violencia y conflictos internos y puede causar un gran daño a las economías de muchos Estados.
Hace varios días, durante una rueda informativa regular, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, exhortó de nuevo a todos los Estados y organizaciones a consolidar las capacidades existentes para contrarrestar de forma eficaz y decisiva a la infección peligrosa de carácter transfronterizo. Además, advirtió contra un optimismo anticipado hasta en los países donde se logró hacer avances reales en la lucha contra el nuevo desafío, localizar considerablemente sus manifestaciones y consecuencias negativas.
Ayuda prestada por Rusia a los países africanos en la lucha contra la propagación del coronavirus
En vista de la pandemia del coronavirus, Rusia recibió de 29 Estados de África y de la Unión Africana solicitudes de prestar apoyo en la lucha contra la propagación del COVID-19.
Actualmente, Rusia ha prestado ayuda a la República Democrática del Congo (28.000 materiales fungibles y más de 8.000 equipos de protección), Yibuti (más de 20 equipos médicos de uso múltiple, tiendas de campaña y componentes para crear dos centros médicos), Sudáfrica (50 kits de prueba) y a Guinea (kits para realizar 6.600 pruebas). Se estudian las posibilidades de suministrar equipos médicos y materiales a Conakri (Guinea) por la compañía unificada RUSAL y el Servicio Federal de Protección de Derechos del Consumidor y Bienestar (Rospotrebnadzor).
Además, en el período de la pandemia, se entregaron alimentos a la Unión de las Comoras (172 toneladas) y Madagascar (unas 500 toneladas).
Durante el año en curso, se prevé destinar una aportación adicional en el monto de 10 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (se divide igualmente entre Burundi, Yibuti, Somalia, Sierra Leona y la República Centroafricana) y destinar 10 millones de dólares a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para luchar contra la langosta en el este de África (se divide entre Kenia, Uganda y Etiopía - 3 millones de dólares para cada país y Sudán del Sur - 1 millón de dólares).
Esta actividad continuará.
Nuevas normas de la entrada y la salida de Rusia al exterior de los ciudadanos de Rusia con fines no turísticos
Quisiera comentar el asunto que suscita muchas preguntas de los periodistas y, ante todo, de los ciudadanos: las nuevas normas de la entrada y la salida de Rusia al exterior de los ciudadanos de Rusia con fines no turísticos.
Debido al mejoramiento de la situación epidemiológica en nuestro país, así como a raíz de las numerosas solicitudes de los ciudadanos y las organizaciones llegadas al Centro Coordinador del Gobierno de Rusia, de conformidad con la Disposición Nº 1511-r del Gobierno del 6 de junio de 2020, se han ampliado las categorías de personas a las que se les autoriza la entrada en Rusia, así como la salida del país. Hoy, en el sitio oficial del MAE de Rusia se publicará la información sintetizada en relación con las disposiciones del Gobierno ruso Nº 635-r y Nº 763-r con modificaciones que regulan la entrada y la salida de Rusia al exterior.
Asistencia a la repatriación de los ciudadanos rusos
Quisiera informarles cómo continúa la actividad para repatriar a los ciudadanos de nuestro país. Durante la última semana, se repatriaron más de 3.000 personas con vuelos de aerolíneas nacionales y extranjeras: de Tel Aviv, El Cairo, París, Biskek, Osh, Bangkok, Nueva York y de América Latina (México, Chile, Argentina, Brasil y Cuba).
El número total de los ciudadanos que regresaron a Rusia se aproxima a las 34.000 personas. Se trata de los ciudadanos que declararon su deseo de regresar a la Patria a principios de abril y posteriormente completaron las listas a través del portal de los Servicios Públicos y se repatriaron de conformidad con el esquema aprobado a principios de abril.
De los procedimientos de repatriación ya realizados quisiera mencionar el vuelo más largo con una logística muy complicada. Fue exitoso, según nuestra opinión. El itinerario de este vuelo fue siguiente: Moscú – La Habana – San Pablo – Buenos Aires – Santiago – La Habana – Moscú. Este viaje duró cuatro días. Se transportó en total a 416 pasajeros: los ciudadanos rusos quedaron atrapados en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Cuba. Cada persona tiene su propia historia. Nuestros compatriotas de Bolivia realizaron el camino más complicado. Viajaron durante unas 40 horas, en total, solo para llegar a la capital de Argentina, sin contar el tiempo que pasaron en el aire.
De ese modo, de hecho finalizamos la repatriación de los ciudadanos rusos de América Latina, excepto una región: los Estados de América Central (unas 180 personas, en total). En este caso intentamos encontrar la mejor solución. Les informaremos adicionalmente de eso.
Tratamos de reaccionar a las solicitudes de nuestros amigos y socios de los Estados extranjeros, ante todo, de los países de la CEI ofreciéndoles la posibilidad de usar estos vuelos.
Actualmente se realiza un vuelo esperado a la Ciudad del Cabo, el avión ya despegó de esta ciudad con 143 pasajeros a bordo, incluidos los ciudadanos de Rusia que llegaron a Sudáfrica de Namibia, y se dirige a Marruecos. Recuerdo que es el segundo vuelo de repatriación de Sudáfrica.
Ayer publicamos en nuestras plataformas web (el sitio web, redes sociales del MAE de Rusia) una información detallada para los ciudadanos que se encuentran en los Estados donde anteriormente (antes de la pandemia) no hubo vuelos directos a Rusia. Gracias a la realización eficaz del esquema actual de repatriación, logramos acordar y hasta ensayar nuevos planes logísticos: la conexión de vuelos regulares de las aerolíneas extranjeras con los vuelos rusos de repatriación organizados de grandes aeropuertos de Europa y Asia. Ahora nuestros compatriotas que se encuentran por ejemplo en Australia y Nueva Zelanda, en Canadá y Singapur pueden regresar a la Patria usando el procedimiento de repatriación. Para esto es suficiente dirigirse a la misión diplomática rusa más próxima, entregar los datos necesarios y registrarse a un vuelo de repatriación en el portal de los Servicios Públicos. En vista del número de asientos libres en vuelos de repatriación, nuestros colegas de las Embajadas y Consulados prestarán toda la ayuda necesaria para que los rusos puedan realizar fácilmente el transbordo de un vuelo a otro en los aeropuertos de tránsito. Es un trabajo complicado, minucioso, manual, en vista de que en los países con que no tenemos vuelos directos están en vigor sus propias normas para el movimiento de personas y la salida de los ciudadanos al exterior. Esto exige que nuestros diplomáticos de las entidades en el exterior presten la ayuda durante las 24 horas. Esta experiencia resultó exitosa. Se emplea ya durante tres semanas. La información más detallada al respecto está publicada en nuestras plataformas web y se actualizará en las páginas web de nuestras entidades en el exterior en vista del horario de vuelos de repatriación y la situación en los respectivos países.
Autoridades de Georgia asisten a la repatriación de los ciudadanos rusos
Hoy ha llegado la información que comparto con una alegría especial. Quisiera informar sobre una interacción exitosa con Georgia para repatriar a los ciudadanos rusos.
Agradecemos a la parte georgiana su apoyo en la evacuación de Nigeria de tres ciudadanos rusos: marineros V. Kreitsus, D. Sivojin y O. Ordin. Su contrato finalizó, los vuelos regulares entre Rusia y Nigeria se suspendieron y Rusia no planeó realizar un vuelo de repatriación de este país.
Gracias a que nuestros colegas georgianos aceptaron transportar a los ciudadanos rusos en su avión, pudieron llegar el pasado 7 de junio de Lagos a Tiflis donde les recibieron los representantes de la Sección de los intereses de Rusia bajo los auspicios de la Embajada de Suiza en Georgia y transportaron a la frontera ruso-georgiana cerca del puesto de control fronterizo de Verjni Lars (la República de Osetia del Norte -Alania). Todos ya han llegado a los lugares de su residencia permanente.
Tal cooperación no fue la única. En particular, la semana pasada, nos prestaron apoyo en repatriar a Rusia a través de Georgia a dos compatriotas nuestras que recibieron un tratamiento médico en Turquía y a los ciudadanos rusos que estuvieron en Armenia (173 personas, en total); en abril, cuando se aplicaron esfuerzos para reunificar a una familia rusa dividida por el coronavirus y todas las respectivas circunstancias y cuando se organizó la salida de los rusos de Georgia directamente.
Aprovechando el caso, quisiéramos agradecer el Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia, la Sección de los intereses de Georgia en Moscú y la Embajada de Suiza en Tiflis que ayudaron a acordar y resolver de manera eficaz muchos asuntos relacionados con la organización y la evacuación de los ciudadanos rusos.
Es importante que se haya logrado establecer la cooperación humanitaria, a pesar de la situación complicada en las relaciones entre Rusia y Georgia. Estamos convencidos de que es un buen ejemplo de actuación cuando se encara un problema común. Sería estupendo no esperar un problema nuevo sino aprovechar esta experiencia diariamente. Esperamos que la experiencia positiva sea aprovechada asimismo cuando la pandemia del coronavirus llegue a su fin.
Además, quisiera decir que por nuestro lado ayudamos también a los ciudadanos de Georgia. En particular, en Brasil cuando los ciudadanos de Georgia y Rusia, al verse en este país, necesitaron apoyo en la repatriación. Prestamos la asistencia a esta familia igualmente que a nuestros ciudadanos. Son buenos ejemplos, hay que orientarse a estos, en este caso podremos resolver muchos problemas.
Día de Rusia
Mañana nuestro país celebra su fiesta nacional, el Día de Rusia. Los festejos tendrán lugar en un ambiente inusual, en condiciones de una situación epidemiológica mundial complicada debida a la pandemia del coronavirus. Tradicionalmente, las misiones diplomáticas rusas, las Embajadas, las Representaciones permanentes y los Consulados Generales ofrecen recepciones para los invitados extranjeros, compatriotas y diplomáticos. Dadas las restricciones introducidas durante el período de cuarentena en numerosos países, y también dada la necesidad de cuidar de la salud de nuestros ciudadanos, nuestros amigos extranjeros y del cuerpo diplomático, este año las principales celebraciones serán organizadas on-line.
Muchas misiones diplomáticas rusas se tomaron esta tarea de una manera muy creativa. Con toda seguridad, les informaremos y ofreceremos imágenes de cómo fue. De momento me gustaría hablar un poco de los planes que hay. Así, la Embajada de Rusia en la República Checa lanzó una “acción en línea” con imágenes de Rusia, la Embajada de Rusia en Uzbekistán, un juego de preguntas y respuestas sobre la historia de la Rusia moderna, la Embajada de Rusia en Letonia, una acción gráfica “Mi Rusia” y un concurso de dibujo infantil. La Embajada de Rusia en Austria anunció estar preparando el programa del festival “Rusia en 60 minutos. Un viaje de Kamchatka a Kaliningrado” dedicado al Día de Rusia.
La Representación permanente de Rusia ante la Oficina de la ONU y de otros organismos internacionales en Ginebra lanzó una serie de vídeoblogs que cuentan sobre nuestro país. Numerosas Embajadas en el extranjero, como la Embajada de Rusia en el Reino Unido organizarán on-line las interpretaciones de las mejores obras de los genios de la música clásica rusa por los músicos profesionales. El personal de la Embajada de Rusia en EEUU está preparando vídeos de felicitación grabados por jugadores al hockey rusos de la NHL y de los ciudadanos estadounidenses acreedores a condecoraciones rusas.
A lo largo de todo el 12 de junio las misiones diplomáticas rusas por todo el mundo publicarán en sus páginas web y en las redes sociales materiales dedicados a la fiesta, ofrecerán retransmisiones, también en continuo, harán públicos vídeos e inaugurarán exposiciones gráficas. Además, está prevista la celebración de una serie de acciones globales, diría incluso que “intercontinentales”. Los diplomáticos rusos destinados en los más variados países del mundo, desde Tokio hasta Nueva York, desde Barentsburgo hasta Canberra usarán las tecnologías modernas para cantar juntos el himno de Rusia y se pasarán en el espacio virtual la bandera de Rusia, cubriendo la distancia de miles de kilómetros.
El 12 de junio, a pesar de los festejos programados que acabo de comentar, seguiremos trabajando en la repatriación en los plazos óptimos de los ciudadanos rusos que deseen retornar al país en condiciones de cierre de emergencia practicado por los países y de la logística internacional suspendida. Créanme, esta actividad no ha cesado ni un minuto. Y será, con toda seguridad, la mejor dedicatoria al Día de Rusia.
Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, Mohammad Javad Zarif, a la Federación de Rusia
El 16 de junio, el Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohavad Javad Zarif, hará una visita de trabajo a Moscú para sostener negociaciones con el jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Ofreceremos unos materiales más detallados, así como información relativa a las próximas negociaciones en la página web del MAE de Rusia y en las redes sociales algo más tarde, al concretarse los detalles de la visita.
Próxima visita del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a la República de Serbia
El 18 de junio, el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, efectuará una visita de trabajo a la República de Serbia. Está programada su reunión con el Presidente serbio, Aleksandar Vucic, y las negociaciones con el Primer vicepresidente de Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores de Serbia, Ivica Dacic.
Está previsto un detallado intercambio de opiniones sobre temas relativos a la interacción política y económica entre Rusia y Serbia, así como sobre la situación en los Balcanes y los problemas actuales de la agenda internacional.
Me gustaría subrayar que será la primera visita al extranjero efectuada por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras la obligada pausa condicionada por la pandemia del coronavirus COVID-19.
Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la República de Bielorrusia
El 19 de junio, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, efectuará su tradicional visita de trabajo a la República de Bielorrusia, invitado por su homólogo bielorruso, Vladímir Makey. En el transcurso de las negociaciones se tiene previsto analizar una amplia gama de cuestiones relativas a la cooperación bilateral y a la puesta en práctica del Programa de acciones acordadas por ambos países en la política exterior para 2020-2021.
Atención especial se dedicará al fomento de la integración eurasiática y a la interacción dentro de la UEEA, la OTSC y la CEI, así como a la homologación de posturas en la arena internacional, ante todo, en la ONU y la OSCE. La agenda incluirá el intercambio de opiniones acerca de los principales problemas de carácter global y regional, control de armamentos, relaciones con la UE y la OTAN.
Las partes abordarán los esfuerzos encaminados a luchar contra la propagación del coronavirus. Se prevé abordar los preparativos para la reunión conjunta de las cúpulas directivas del MAE de Rusia y del MAE de Bielorrusia, cuya celebración está prevista para el IV trimestre del año en curso y la agenda de los futuros contactos.
Diálogo ruso-estadounidense sobre la prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas
La parte rusa atribuye gran importancia al control de los armamentos, guiándose, ante todo, por la responsabilidad por los destinos de la paz, por el mantenimiento de la estabilidad y la seguridad. En la situación actual, consideramos que el diálogo ruso-estadounidense sobre diversos aspectos de la prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) es sumamente importante para tratar de impedir la sucesiva destrucción de los acuerdos internacionales en este dominio. La prórroga del Tratado START en tanto el único instrumento de control bilateral de armas nucleares vigente en el momento actual adquiere cada vez mayor importancia.
El pasado 5 de diciembre, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, definió con suma claridad nuestra disposición a prorrogar el Tratado START inmediatamente y sin condiciones previas. Por aquellas mismas fechas, en diciembre de 2019, remitimos a los colegas estadounidenses la nota oficial con la correspondiente propuesta. Hasta ahora no hemos recibido de EEUU una reacción. La parte estadounidense intenta vincular la prórroga del Tratado START con asuntos que no guardan relación con su problemática ni contenido. En particular, se trata de establecer medidas de control y restricción con respecto a los programas militares de la RPC, a lo que los chinos se oponen enérgicamente. Todo ello semeja los intentos de EEUU de “dar sepultura” al Tratado, pero al mismo tiempo guardar las apariencias, achacando la responsabilidad a Rusia y la RPC.
Durante la conversación telefónica sostenida el pasado 1 de junio, los presidentes de Rusia y EEUU recalcaron la importancia del diálogo ruso-estadounidense sobre la seguridad estratégica y las medidas de confianza en al área militar. Los primeros mandatarios dieron las respectivas encomiendas. Teniendo en cuenta la importancia del Tratado START, consideramos que el diálogo sobre este tema debe ser actualizado ya en futuro próximo. En cuanto al nivel y el formato de las discusiones, serían definidos en función de varios factores, en primer lugar, de la disposición de la parte estadounidense a mantener una conversación sustancial. Desde luego, debería tomarse en consideración también la situación epidemiológica.
Presidente de EEUU anuncia la retirada de la RFA de una parte del contingente estadounidense
Hemos tomado nota de la declaración del Presidente de EEUU, Donald Trump, sobre la intención de reducir casi en tercio el contingente militar estadounidense acantonado en Alemania.
Por nuestra parte, aplaudiríamos cualesquiera pasos de Washington encaminados a una reducción real de su presencia militar en Europa. Sin lugar a dudas, tales pasos contribuirían a amainar los factores confrontacionistas y relajar la tirantez político-militar en el Euroatlántico. Moscú siempre manifestaba que el mantenimiento de un considerable contingente de EEUU en Alemania después de su reunificación en 1990 es un vestigio de la guerra fría.
Estamos convencidos de que los países europeos, sobre todo un país tan fuerte como la RFA, en las actuales realidades geoestratégicas son capaces de escudar su seguridad sin la obsesiva tutela estadounidense que, como es sabido, en modo alguno es gratuita. Con regularidad e insistencia Washington “imparte indicaciones” a sus aliados europeos, incluido Berlín, para que aumenten su aportación al presupuesto de la OTAN. Dicho con suavidad, lo hace sin escrúpulos.
Las anunciadas intenciones de la Administración de EEUU de retirar sus contingentes militares de otros países, en la mayoría de los casos, no dejan de ser meras declaraciones no acompañadas de pasos prácticos. Por ejemplo, en Siria, pese a las numerosas declaraciones del Presidente de EEUU, Donald Trump, sobre la decisión de retirarse definitivamente de este país, el Pentágono, en violación de todas las normas internacionales y contrariamente al sentido común, mantiene sus unidades y bases militares. Y no cree necesario dar explicaciones algunas.
La iniciativa arriba mencionada de la Casa Blanca suscita recelo también porque acto seguido se invitó al contingente estadounidense, todavía acantonado en la RFA, a “mudarse” a la vecina Polonia. La reconfiguración de la presencia militar de EEUU en Europa en dirección a las fronteras rusas no sólo agravaría las tensiones, ya de por sí altas, en el ámbito de seguridad en el continente, sino que complicaría las perspectivas de un diálogo constructivo entre Rusia y la OTAN sobre la problemática político-militar. Muchos en Varsovia quisieran echar por tierra los correspondientes compromisos refrendados en el Acta Fundacional Rusia-OTAN, lo que es inadmisible para nosotros.
En todo caso, si Washington realmente se propone retirar su contingente militar del suelo alemán, debería llevarse también sus armas nucleares no estratégicas emplazadas en el territorio de la RFA. Sobre todo, teniendo en cuenta que los estadounidenses siguen ensayando el manejo de las mismas en el curso de la compartición nuclear de la OTAN con la participación de los miembros no nucleares de la Alianza, lo que evidentemente infringe las cláusulas fundamentales del Tratado de No Proliferación Nuclear, sobre lo que en reiteradas ocasiones llamamos la atención.
Legisladores de EEUU promueven nuevas sanciones
Los medios nos piden comentar el informe “Fortalecimiento de EEUU y lucha contra las amenazas globales” publicado el pasado 10 de junio en Washington. Este voluminoso documento de 120 páginas lo redactó durante más de un año y medio el denominado “Comité de investigaciones Republicano”, una asociación informal de los miembros del Partido Republicano que forman parte de la Cámara de Representantes de EEUU. En el mismo se enumeran diversos tipos de sanciones, ilegales restricciones unilaterales en los ámbitos político, económico, comercial y de visados que, según sus autores, EEUU podría decretar adicionalmente contra Rusia, Irán y China para obligarlos a seguir la estela de la política exterior de EEUU.
Hablando en rigor, se trata de unos ejercicios teóricos nada nuevos en relación con nuestro país. De nuevo se trazan ciertos paralelos, se esgrimen consignas, se hacen recomendaciones para causar el mayor daño a los sectores energético y financiero de nuestro país, ampliar las sanciones personales. Lo único nuevo es, quizás, el cínico llamado a declarar a nuestro país ‘Estado patrocinador del terrorismo’. Ni que decir tiene que es una grosería absoluta. Desde hace tiempo nos acostumbramos y dejamos de reaccionar seriamente a semejantes declaraciones de algunos representantes de la clase política estadounidense que, a mi modo de ver, se empeñan en ensalzar su popularidad espoleando la rusofobia. No reaccionamos, simplemente llamamos las cosas por su nombre. Hoy lo hemos vuelto a hacer una vez más. Es sugestivo que los autores del documento propongan aplicar medidas análogas, cuando no más duras, contra la RPC, hasta declarar de facto fuera de la ley al Partido Comunista. Una verdadera obra maestra de la lógica estadounidense. Se trata de China donde el papel rector le corresponde precisamente al Partido Comunista. El capital transnacional trasladó a este país sectores enteros de la industria estadounidense e invirtió billones de dólares. O sea, de hecho, trasladó a China parte considerable de la economía de EEUU. En aquel entonces, ¿el Partido Comunista no era un óbice? ¿A lo largo de decenios, ningunas barreras ideológicas no impidieron a los empresarios estadounidenses hacer sus negocios en China? Recuerdo muy bien aquellos tiempos, todavía antes de la modernización global y la apertura actual de este país al mundo. Los hombres de negocios estadounidenses se sentían a sus anchas. ¿Algo salió mal?
En Washington deben entender que, de seguir semejantes recomendaciones, la Administración de EEUU con toda seguridad no ganará muchos puntos en política exterior. Creo que sólo perjudicaría a sí misma.
Fiscalía General de Gran Bretaña planea no exigir responsabilidad penal a los militares que cometieron crímenes de guerra en Iraq
El Fiscal Militar Jefe de Gran Bretaña, Andrew Cayley, declaró hace poco que las autoridades del Reino Unido “en el curso de semanas próximas”, se proponen cesar la persecución penal a los militares británicos por los eventuales crímenes cometidos durante la campaña en Iraq.
La declaración de un cargo oficial tan alto vuelve a evidenciar palmariamente el deseo de Londres de ocultar a toda costa los numerosos casos de conducta indigna de los militares británicos en Iraq. Por cierto, se trata de 3.500 casos que son del dominio público y se pueden estudiar. Son los vergonzosos episodios de las FFAA Reales inscritos para siempre en el historial de esta nación. Desde luego, todo esto parece poco serio y mezquino y ocurre cuando Washington, “el hermano mayor”, exhorta a iniciar una investigación global con respecto a la OMS y China, acusando a esta Organización internacional y al Estado soberano en relación con la pandemia. ¿Por qué Gran Bretaña, que siempre seguía la estela de EEUU en muchas cuestiones, en el curso de varias semanas resuelve inhibir no unas investigaciones abstractas, sino bien concretas de la muerte de personas. Y son casos numerosos. Una tendencia extraña. Los defensores internacionales de DDHH deben censurar resueltamente tal comportamiento de Londres. Desde luego, seguiremos atentamente la marcha de la investigación de los casos de violación de los derechos humanos por los militares británicos. De pasada sea dicho, no son highly likely, sino hechos consumados. No acabo de entender por qué no ha de ser concluida su investigación. Me doy cuenta de que no es un tema tan vendido por los medios como otros, impulsados estos años últimos en Gran Bretaña, pero de todas formas se trata de muertes causadas precisamente por los militares británicos y de una gran cantidad de otros hechos indecorosos que se empeñan en ocultar a la opinión pública. Por lo menos, impedir una investigación a carta cabal. Pero lo importante es algo totalmente distinto: impedir la sigilación de los crímenes cometidos por la coalición occidental en Iraq y llevar a los culpables a los tribunales.
Se hacen un sinnúmero de declaraciones sobre la necesidad de investigar las causas de la pandemia, se llega a acusar a Estados enteros, se mencionan nombres concretos. Todo esto se hace sobre una sólida base política. Los sucesos en Iraq ocurrieron hace varios años. Los hechos testimonian que murieron muchas personas, incluyendo ciudadanos civiles de un Estado soberano. ¿No es hora de que algún representante de aquella coalición occidental responda por esto?
Tramitación por un tribunal polaco de la demanda del periodista Leonid Svirídov contra el canal televisivo TVP1
Hemos tomado nota de la noticia de que un tribunal polaco registró la demanda del periodista de la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya, Leonid Svirídov, contra el canal de televisión polaco TVP1. El periodista decidió recurrir a la justicia para defender su honor y dignidad después de que el mencionado canal, que en mayo de 2019 publicó contra él informaciones que no se correspondían con la realidad acusándolo de espionaje, se negara a rectificar.
Este feo asunto de las acusaciones injustificadas y la expulsión de Leonid Svirídov de Polonia se viene arrastrando desde 2014, año en que el Ministerio de Exteriores de Polonia, sin explicar los motivos, anuló la acreditación al corresponsal ruso que llevaba más de 10 años trabajando con éxito en Varsovia. A continuación las autoridades polacas retiraron a Leonid Svirídov el permiso de residencia. Las múltiples solicitudes de la defensa para que se explicaran los motivos de estas medidas quedaron sin respuesta. Es más, Varsovia decretó el secreto de sumario reduciendo al mínimo las posibilidades de comprender en base a qué se tomó esta decisión, qué fue lo que la motivó realmente, en qué medida tiene base legal alguna. Eso a su vez llevó a que el periodista se viera prácticamente sin posibilidad alguna de defender sus intereses. Como resultado, en junio del año pasado el Tribunal Supremo Administrativo de Polonia declaró legales las actuaciones contra el demandante que de hecho eran discriminatorias. Es obvio que tal decisión da motivos para cuestionar la imparcialidad del sistema judicial polaco. Es un asunto muy largo y turbio. Me refiero a las actuaciones de la parte polaca contra el periodista.
Hemos subrayado más de una vez que el caso de Leonid Svirídov es un ejemplo de la arbitrariedad de las autoridades polacas y de una restricción deliberada por su parte de la libertad de expresión, en violación de los derechos legítimos del periodista, así como de los compromisos internacionales de Varsovia para garantizar la libre actividad de los medios de comunicación.
Cabe recordar que hace unos años, después de que Leonid Svirídov fuera expulsado de Polonia en esas circunstancias, dimos un paso sin precedentes y un periodista polaco abandonó el territorio de Rusia. No fue nuestra elección sino una medida simétrica.
Seguiremos pendientes del desarrollo del proceso judicial. A pesar de unos antecedentes lamentables, todavía esperamos un juicio justo.
Ampliación del plazo de la convocatoria para el premio internacional Khaled Alkhateb
La cadena de televisión Russia Today extiende hasta el próximo 30 de junio la admisión de solicitudes para participar en el premio internacional anual Khaled Alkhateb, otorgado a los mejores trabajos periodísticos realizados en zonas de conflicto. El premio se estableció en memoria del periodista de Russia Today en Árabe Khaled Alkhateb, quien falleció en Siria en 2017 a la edad de 25 años a causa de un ataque con cohetes por parte de grupos armados. En sus reportajes el periodista cubría los combates librados por las fuerzas del Gobierno sirio contra los terroristas. En 2018 el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, promulgó un decreto por el que condecoró a título póstumo a Khaled Alkhateb con la Medalla al Coraje que fue entregada a su familia.
Este año, el Premio Internacional Khaled Alkhateb celebrará su tercera edición. Se otorga a trabajos realizados en zonas de conflicto en tres categorías: 'Vídeo Largo', 'Vídeo Corto' y 'Texto'.
En 2019 el premio fue disputado por proyectos de 25 países. Los galardones recayeron en representantes de Rusia, Estados Unidos, Italia y la India que informaron sobre los conflictos de Siria, Irak y Libia. El jurado estuvo integrado por destacados periodistas rusos y extranjeros.
La entrega de los galardones tuvo lugar en el marco de la conferencia 'En la zona de conflicto: riesgos y responsabilidad de los periodistas' organizada por la cadena Russia Today que reunió a expertos punteros nacionales en el ámbito de las tecnologías de la información, así como a periodistas rusos y extranjeros. Los participantes de los debates analizaron el problema de la objetividad en la cobertura de los conflictos, la verificación de informaciones procedentes de las zonas de conflicto y otros temas.
Este año los ganadores del premio se anunciarán en el aniversario de la muerte del periodista.
Las solicitudes para participar se pueden enviar a través del sitio web: https://award.rt.com/.
Día de la Independencia de la República de Filipinas
Filipinas celebra su fiesta nacional –Día de la Independencia– el 12 de junio, en el aniversario de la proclamación de la República de Filipinas en 1898, cuando la revolución anticolonialista puso fin a los más de tres siglos de dominio de la corona española.
Al mismo tiempo, ese acontecimiento no llegó a marcar una verdadera liberación del país del yugo extranjero. Estados Unidos, que ayudó a derrotar las tropas de la metrópoli española, no reconoció al nuevo Estado, y en diciembre de ese mismo año compró Filipinas a España por 20 millones de dólares estadounidenses en virtud del Tratado de Paz de París. El resultado fue la guerra filipino-estadounidense de 1899 a 1902 que culminó convirtiendo a la República en un territorio dependiente de EEUU.
Solo en 1935 Filipinas obtuvo el estatus de autonomía dentro de EEUU con un escaño en la Cámara de Representantes del Congreso. El país consiguió independizarse por completo de Washington solo después de terminada la Segunda Guerra Mundial, que además había supuesto tres años de ocupación japonesa, en julio de 1946.
Con ocasión de este día tan señalado para una nación de más de cien millones de personas, quisiéramos felicitar de todo corazón a los amigos filipinos, colegas del departamento diplomático, con los que tenemos establecidas unas sólidas relaciones de socios, y desearles prosperidad y nuevos éxitos.
Eventos organizados por delegaciones de Rossotrudnichestvo con motivo del Día de la Lengua Rusa y el natalicio de Alexander Pushkin
El 6 de junio, en el natalicio del gran poeta ruso Alexander Pushkin, en todo el mundo se celebra el Día de la Lengua Rusa. Cada 6 de junio los centros rusos de ciencia y cultura organizan para los connacionales y todos aquellos que se interesan por la lengua y cultura rusa, conferencias, exposiciones de libros, concursos de recitales destinados a popularizar la lengua rusa y potenciar el interés de los extranjeros por estudiarla.
Uno de los eventos más destacados que tuvieron lugar en vísperas del Día de Pushkin fue la inauguración de un curso de ruso en el Centro Ruso de Ciencia y Cultura en la capital siria, Damasco. Ochenta personas ya han empezado sus estudios.
En el Reino Unido, se organizó el maratón músico literario internacional ‘Leamos a Pushkin’ en el que se recitaron versos y romances del gran poeta en ruso y otros idiomas.
En Alemania, se realizó un concurso de poesías bajo el título ‘Leyendo a Pushkin’ entre hijos de los compatriotas rusos. En Helsinki, en la delegación de la Agencia Federal para Asuntos de la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas Residentes en el Exterior y para la Cooperación Internacional Humanitaria, Rossotrudnichestvo, se interpretó una función teatral basada en el ‘Cuento del zar Saltán’ preparada por padres e hijos muchos de los cuales solo están aprendiendo ruso.
Además, en el marco de la celebración del Día de la Lengua Rusa se organizó este año una conferencia internacional virtual de poesía en la que, separados por países y continentes pero unidos por una misma lengua y literatura, se dieron cita amantes de la poesía y poetas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Dinamarca, Estados Unidos y Finlandia.
En Estados Unidos, el acto en línea ‘Leamos a Pushkin’ contó con la participación del actor norteamericano Peter Von Berg que recitó un fragmento del poema ‘Ruslán y Liudmila’.
La delegación de Rossotrudnichestvo en Kazajstán, la Universidad Nacional Kazaja de Bellas Artes, la Casa de Música de San Petersburgo, con colaboración de la Embajada de Rusia, organizaron el concierto en línea ‘Chaikovski y Pushkin, genios para todos los tiempos’. Además, en Nur-Sultán se realizó la conferencia virtual ‘Mi Pushkin’ con participación de docentes y estudiantes de la filial kazaja de la Universidad Estatal de Moscú, así como miembros del club literario Tengri.
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Rusa, el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de París ofreció un amplio programa de eventos.
Dada la situación epidemiológica actual, todos ellos fueron virtuales y recibieron un gran número de visualizaciones y comentarios positivos en las redes sociales.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: En junio, en La Haya se reanudaron las audiencias del caso del siniestro del Boeing malasio sobre Ucrania en 2014. Los medios citan nuevas y resonantes declaraciones por parte de la acusación. ¿Cómo los comentaría?
Respuesta: Ante todo, quiero recordar nuestra posición de principios: la Federación de Rusia no es parte del proceso penal que lleva el Tribunal de Distrito de La Haya. Los cargos han sido presentados contra tres ciudadanos de Rusia (Ígor Strelkov, Serguéi Dubinski, Oleg Pulátov), por lo que seguimos el desarrollo del mismo desde la óptica del respeto de sus derechos legítimos. Los intereses de uno de los acusados, como se sabe, son representados por abogados.
De momento, que sepamos, las audiencias son de carácter preparatorio. Las partes exponen su posición en cuanto a si están preparadas o no para la vista oral. La Fiscalía holandesa debe mostrar los resultados de la investigación de las circunstancias de la tragedia realizada por el Equipo de Investigación Conjunto (JIT, por su sigla inglesa). Por lo visto, ya en esta fase la acusación intenta impresionar al tribunal y, a modo de una ametralladora, dispara detalles de su trabajo, que a menudo son bastante contradictorios. Las resonantes declaraciones de la Fiscalía de los Países Bajos sobre los 'éxitos' son recogidas enseguida por los medios de comunicación, y es que trabajan en sintonía, hay transmisión directa desde la sala de audiencias. En resumen, nada nuevo. Lo que parece preocuparle a la investigación no es la solidez de la base probatoria, sino el efecto propagandístico de sus intervenciones de muchas horas.
Subrayaré una vez más: Rusia no es parte del proceso, por lo que voy a abstenerme de hacer comentarios detallados respecto de lo que dicen los fiscales sobre las pruebas que tienen previsto presentar. Creo que es asunto de los abogados.
En cuanto a nuestra visión de la calidad de la investigación penal en marcha, al igual que de la investigación técnica que concluyó previamente, la hemos explicado en más de una ocasión y no tiene sentido repetirla. Nuestra posición no ha cambiado.
Tan solo compartiré algunas observaciones. Por ejemplo, el fiscal neerlandés Thijs Berger afirmó recientemente que se determinó presuntamente el modelo del misil que derribó el vuelo MH17. Esta conclusión se hizo a partir de un vago parecido con la forma del perfil doble T ('mariposa') de solo dos de los 370 fragmentos hallados, a pesar de que en la documentación de la investigación técnica consta claramente que en ojivas de este tipo semejantes fragmentos representan una cuarta parte del total, es decir que debían ser unos 100. Además, en el fuselaje del avión no se detectaron orificios en forma de perfil doble T, y los propios fragmentos se encontraron en unas circunstancias dudosas.
Finalmente, pasados dos años, la acusación se acordó de los materiales proporcionados por Rusia que demuestran el origen ucraniano del misil que, según el propio JIT, derribó el vuelo МН17. Sin embargo, los fiscales se atreven a afirmar gratuitamente que los datos rusos “fueron sometidos a manipulación y ajustes”. Es una mentira más. Y es que se les invitó a viajar a Rusia y comprobar de primera mano la autenticidad de los formularios. Pero los investigadores enseguida perdieron el interés por este tema, no mostraron el deseo de venir ni solicitaron más información. En los registros ucranianos, claro está, no se encontró información sobre dónde y cómo había estado el misil todo ese tiempo después de la desintegración de la URSS. ¿Y eso no les parece extraño a los investigadores?
En sus intervenciones los fiscales holandeses decían, en un intento de dejar a Ucrania al margen de toda sospecha, que el día de la catástrofe los sistemas de defensa aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la zona de los hechos supuestamente “no estaban operativos”. Sin embargo, el mundo entero conoce las imágenes de vídeo en las que posan funcionarios ucranianos teniendo como fondo los Buk en estado de combate desplegados en la zona de la llamada operación antiterrorista, y la propia acusación apunta directamente que había sistemas de defensa antiaérea Buk no solo alrededor, sino también en la proximidad del lugar de la tragedia.
Y todo eso en el contexto de las afirmaciones de que es Rusia la que actúa de mala fe y trata de llevar a la investigación a un callejón sin salida. ¿Y es que los investigadores, que se contradicen claramente, no tienen ninguna pregunta que hacerle a Ucrania respecto de las múltiples incoherencias? Se elude asimismo la cuestión de la responsabilidad de Kiev por no haber cerrado el espacio aéreo en la zona de combates. Eso también lo hemos dicho más de una vez. Y, por supuesto, no está nada bien que en toda una serie de episodios examinados en el juicio se hayan alegado como base probatoria datos obtenidos del Servicio de Seguridad de Ucrania, que es claramente una parte interesada.
Sin embargo, ahora es mejor permitirles a los jueces que evalúen ellos mismos las conclusiones de la investigación. Ahora no es el momento de anticipar una decisión judicial.
Pregunta: Hace unos días, el Consejo Supremo de Defensa de Rumanía aprobó el proyecto de la Estrategia Nacional de Defensa para 2020-2024. En el apartado “Amenazas” del documento en cuestión se menciona Rusia. Se indica en el mismo que el aumento del potencial militar ruso tan cerca de Rumanía, también en la zona este, es decir, en la frontera de la OTAN, crea importantes retos para los intereses estratégicos nacionales, puesto que tiene que ver con la seguridad de las fronteras de la UE y la OTAN, así como con las garantías de la seguridad energética y la estabilidad en la región del mar Negro. Comente estas valoraciones de la parte rumana.
Respuesta: Es verdad que en el proyecto de la Estrategia Nacional de Defensa para 2020-2024 aprobado por el Consejo Supremo de Defensa de Rumanía en el apartado “Amenazas” junto con el terrorismo y las amenazas híbridas y cibernéticas figura Rusia. En opinión de los autores del documento, la degradación de las relaciones entre nuestro país y la OTAN representa “un reto” para la seguridad nacional de Rumanía, de otros Estados de la UE y de la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte en la zona del mar Negro.
Sería importante indicar a la parte que hizo que empeoraran las relaciones bilaterales, antes de culpar a nuestro país.
El hecho de ser indicada Rusia como una fuente de amenazas globales no es ninguna novedad. En los países occidentales, por desgracia, se recurre bastante a este dudoso truco, para achacar a otros los defectos y fallos de uno. Que Bucarest plagie este método indica únicamente el déficit de ideas propias entre los políticos rumanos y su disposición de estar al servicio de quienes desean provocar confrontación con Rusia, aunque sea a costa de sus propios intereses. Estos últimos radican en que tanto Rusia como Rumanía pertenecen a la región del mar Negro.
Es evidente que esta nueva redacción de la Estrategia de Defensa de Rumania será aprovechada para incrementar la presencia militar de EEUU y de la OTAN en el mar Negro. Con eso Rumanía, en vez de actuar en calidad de “suministrador de estabilidad”, en sus propias palabras, aporta a la agravación de tensiones y de la desconfianza en la región.
Pregunta: A día de hoy, en Letonia está prohibido usar durante eventos públicos el himno, escudo y otros atributos representativos de la URSS, sean auténticos o estilizados, de la misma forma que está prohibido usar los símbolos oficiales de la Alemania nazi. ¿De qué manera el MAE de Rusia lo tiene en cuenta durante su trabajo protocolario con Letonia?
Respuesta: Los parlamentarios letones siguen profanando la santa memoria de los veteranos que combatieron contra la amenaza nazi en los años de la Segunda Guerra Mundial. Además de la aprobada ya prohibición de uso de símbolos y de uniformes militares de la época soviética, hecho que comentamos en detalle, procedieron a considerar una enmienda a la legislación que prohíba llevar la cinta de San Jorge durante eventos públicos.
No solo para veteranos, sino para la mayoría de los países la cinta de la Orden de San Jorge es el símbolo de la valentía y del temple mostrados para alcanzar la Victoria contra el nazismo. Suele asociarse a la imagen del soldado libertador.
Pregunten a los veteranos que defendieron el mundo del nazismo no por razonamientos políticos ni coyunturales, sino por sus propios ideales de la verdad, el honor y la dignidad. Ahora, a su avanzada edad, el año que se celebra el 75º Aniversario de la Gran Victoria, se prenden en la solapa con honor y orgullo esta cinta. No escuchen tanto a los políticos y los comentaristas, simplemente pregunten a los veteranos. Les contarán qué historia tiene la cinta de San Jorge, qué valor y qué precio tiene. En realidad no tiene precio, es inapreciable.
Condenamos con determinación el camino elegido por los políticos radicales letones, el criminal camino de ajuste de cuentas históricas con Rusia que de hecho son ajustes de cuentas con la memoria histórica de generaciones enteras.
Pregunta: Comente la detención y arresto por la policía alemana del músico Denís Kaznachéev a petición de EEUU.
Respuesta: Estamos pendientes de la situación en torno a la detención y al arresto por las autoridades alemanas del ciudadano ruso Denís Kaznachéev, tras la pertinente solicitud del Departamento de Justicia de EEUU.
De acuerdo con los datos disponibles se encuentra en estos momentos en el centro penitenciario de Moabit en Berlín. A día 10 de junio de 2020 no hemos recibido por parte del mencionado ciudadano ruso ni sus abogados ninguna solicitud de visita por el personal diplomático ni de ayuda legal. Subrayo que es a día 10 de junio, hoy tendremos más información de nuestra Embajada en Berlín. Les tendremos informados. Sin lugar a dudas, la Embajada de Rusia en Berlín y el MAE de Rusia están dispuestos a prestarle a Denís Kaznachéev todo tipo de ayuda consular, en caso de ser demostrado tal deseo.
Hemos de señalar que en el aviso legal redactado por el Juzgado distrital de Tiergarten remitido por el Senado de Berlín a la Embajada de Rusia en Berlín se comunica la detención de Denís Kaznachéev, pero falta detalles del caso.
Consideramos de inadmisible la eventual extradición de Denís Kaznachéev a EEUU. Adoptaremos enérgicas medidas para impedirlo. En caso de contar las autoridades alemanas con motivos de peso para suponer que el mencionado ciudadano ruso estuvo involucrado en actividades ilegales, los necesarios procedimientos legales habrían de llevarse a cabo en el territorio alemán, también con la participación de los organismos de mantenimiento de orden público rusos. Confiamos en que Berlín dé muestras del sentido común y no obedezca dócilmente las indicaciones de Washington que lleva más de un año usando sistemáticamente la interpretación extraterritorial de las normas de derecho para perseguir a ciudadanos de la Federación de Rusia por todo el mundo. Ya lo hemos calificado como “caza de ciudadanos rusos”. Se lleva a cabo bajo pretextos inventados, lo que no tiene nada que ver con la justicia. De momento, estamos sacando conclusiones únicamente en base a los materiales que recibimos de la parte alemana. En cuanto el mencionado ciudadano ruso o sus abogados demuestren el deseo de recibir ayuda, la misma les será prestada. Me estoy refiriendo, en primer lugar, al apoyo consular y legal.
Pregunta: Últimamente, se están agravando las tensiones en las relaciones entre Grecia y Turquía, debido a la decisión de Ankara de iniciar la prospección geológica en la zona marítima cerca de la isla griega de Creta y dentro de la zona económica exclusiva griega. En opinión de la parte turca, ni las islas pequeñas ni las grandes cuentan para las fronteras de las zonas marítimas ni tampoco tienen plataforma continental. Representantes de la diplomacia estadounidense señalan a los medios que las islas tienen importancia jurídica para la delimitación de las zonas marítimas. ¿Cuál es la postura de la diplomacia rusa acerca de este caso y acerca de la situación que se vive en la región? Turquía sigue enviando a militares y armas a Libia. ¿Cómo puede coexistir esta actitud con el embargo introducido contra Libia por el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Está interesada Moscú, en su calidad de uno de los principales actores con creciente prestigio en la región, en desempeñar el papel de mediador entre Grecia y Turquía?
Respuesta: Seguimos pendientes del desarrollo de la situación en el Mediterráneo oriental. En más de una ocasión hicimos pública nuestra postura al respecto. Nos pronunciamos a favor de que todas las discrepancias sean arregladas exclusivamente por la vía de las negociaciones y en el marco del Derecho Internacional. Contamos con que las partes enfrentadas en el conflicto se muestren comedidas desde el punto de vista político. Partimos de que la provocación deliberada de tensiones, siendo ya la situación bastante delicada, únicamente agravaría la situación con la seguridad en la región y dificultaría la búsqueda de soluciones políticas para conflictos regionales.
Exhortamos a todas las partes involucradas a seguir trabajando en el refuerzo de las medidas de confianza y de relaciones de buena vecindad. El punto de referencia en este proceso deberían ser las normas internacionales reconocidas por todos, también las expuestas en las pertinentes Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que representa un espacio universal para la solución pacífica y eficaz de las discrepancias. Nuestra evaluación de la situación en Libia aparece expuesta en detalle en la página web del MAE de Rusia.
Pregunta: El Enviado Especial del Presidente de Rusia para Afganistán, Zamir Kabúlov, propuso celebrar por videoconferencia consultas tripartitas entre Rusia, EEUU y Afganistán. ¿Participarán en las mismas tanto los representantes del Gobierno afgano, como de los talibanes? ¿Está prevista la participación de los vecinos Pakistán, Irán, Uzbekistán y Tayikistán en el nuevo formato, el formato de Moscú? ¿Qué tareas y objetivos se plantearán ante los participantes del proceso de paz en Afganistán?
Respuesta: Las consultas tripartitas por videoconferencia de Rusia, EEUU y Afganistán están previstas para el próximo 15 de junio. La idea de su celebración le pertenece al Ministro de Asuntos Exteriores de Afganistán en funciones, Mohammad Hanif Atmar. En las negociaciones presentará a la parte afgana, la participación de los representantes del Movimiento Talibán no se prevé.
En caso de ser convocada una nueva reunión en formato de Moscú, las pertinentes invitaciones serán remitidas a todos los países participantes, incluidos Pakistán, Irán, Tayikistán y Uzbekistán.
El principal objetivo del proceso de paz en Afganistán es poner fin a la guerra y alcanzar un arreglo de la situación a largo plazo. El camino hacia este objetivo pasa por unas negociaciones en las que participen representantes de todas las fuerzas afganas que han de elaborar una hoja de ruta que marque las pautas de la futura institucionalización del Estado afgano y la integración de los talibanes en la vida pacífica.