Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, María Zajárova, Moscú, 2 de marzo de 2017
Reunión del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Fayez al Sarraj
Hoy por la tarde, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones con el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Fayez al Sarraj, en Moscú. Les informaremos sobre el contenido y los resultados de la reunión después de su finalización.
Negociaciones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov
Los días 6 y 7 de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov, estará en Rusia de visita oficial por invitación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. El viaje del ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov, se realizará en la antesala del 25º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países que celebraremos el próximo 4 de abril.
Se celebrarán las negociaciones con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Están programadas las reuniones con el vicepresidente del Gobierno ruso, Dmitri Rogozin, y el vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Ilyás Umajánov. El ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov, pronunciará un discurso en la Academia Diplomática del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.
Los jefes de departamentos diplomáticos de Rusia y Azerbaiyán abordarán una amplia gama de asuntos de la agenda bilateral, regional e internacional.
Un material más detallado sobre las negociaciones y el contenido de esta reunión estará publicado en la página web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la ceremonia de apertura de la exposición fotográfica con motivo del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Sudáfrica
El próximo 7 de marzo, en el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores se inaugurará la exposición de los documentos y fotografías de archivo dedicada al 25º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y la República de Sudáfrica con la participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. La exposición incluye los materiales sobre varias etapas en la historia de los lazos amistosos y la cooperación entre los dos países.
Los representantes del Consejo de la Federación y de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de Rusia, de los ministerios y departamentos rusos, de los círculos científicos y de negocios, los veteranos y los actuales colaboradores de nuestro servicio diplomático, los representantes de la Embajada de Sudáfrica en Moscú, los empresarios y estudiantes sudafricanos están invitados a este evento.
Negociaciones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el vicecanciller, ministro federal de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, Sigmar Gabriel
El próximo 9 de marzo, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones en Moscú con el vicecanciller, ministro federal de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, Sigmar Gabriel.
Los ministros discutirán el horario de los futuros contactos, el estado actual de las relaciones bilaterales y varios asuntos prácticos de la agenda bilateral, incluido el proceso del cumplimiento de varios proyectos concretos en el ámbito económico y comercial, cultural y de las Humanidades, histórico y memorial.
Está programado un intercambio de opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda internacional con un hincapié en los esfuerzos multilaterales dirigidos a arreglar las crisis en Ucrania y en Siria y normalizar la situación en Libia.
Un material más detallado dedicado a estas negociaciones lo publicaremos en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Prioridades de Rusia durante la presidencia rotatoria de China en los BRICS
Los pasados días 23 y 24 de febrero, se celebró en Nanjing (China) la primera para el año en curso reunión de sherpas y sub-sherpas de los países de BRICS, durante la que se abordaron detalladamente las propuestas y la concepción sobre las direcciones prioritarias del trabajo del grupo de los cinco países en 2017 en el ámbito político, económico y de las Humanidades presentadas por la presidencia china. La parte rusa la representó el viceministro de Exteriores, sherpa de Rusia en esta alianza, Serguéi Riabkov.
Un intercambio interesado y detallado de opiniones confirmó que los enfoques de la presidencia establecen una base sólida para seguir profundizando la asociación estratégica en el grupo y coinciden completamente con la postura rusa. Acogemos con entusiasmo y compartimos los intentos de nuestros amigos chinos de fortalecer el papel de los BRICS como un factor importante en la formación del nuevo sistema policéntrico del orden mundial. Apoyamos los esfuerzos dirigidos a garantizar la continuidad del trabajo del grupo, la institucionalización y la consolidación de los mecanismos de cooperación.
Consideramos necesario continuar reforzando conjuntamente la solidaridad en el marco de los BRICS para que el grupo hable en “voz unida y fuerte” sobre los asuntos acuciantes de la política y la economía global, para que esta voz, nuestra postura coordinada la oigan en el mundo y en los principales foros internacionales: la ONU, el G20, la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, otras organizaciones y foros multilaterales. Estamos dispuestos a trabajar en conjunto en estas direcciones.
Valoramos altamente las propuestas de la presidencia china de profundizar la cooperación entre los Ministerios de Asuntos Exteriores en relación con Oriente Próximo, la planificación de la política exterior, la actividad pacificadora, la lucha contra la corrupción, en materia de los servicios legales. La tarea prioritaria es contrarrestar a la amenaza terrorista que salió al nivel global y exige la reacción conjunta.
Compartimos las valoraciones de nuestros socios del grupo sobre la importancia de incrementar la cooperación dentro de los BRICS en el ámbito financiero y económico. Aquí hay un fundamento sólido para el trabajo conjunto: la Estrategia de asociación económica de los BRICS. Alabamos el deseo de Pekín de centrar una atención especial en su cumplimiento. Vamos a contribuir con los esfuerzos conjuntos al fortalecimiento de los mecanismos de cooperación financiera del grupo: el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de Reservas Monetarias de los BRICS.
Apreciamos las propuestas de China de incrementar las dimensiones humanitarias de los BRICS que se basan en un fundamento sólido de valores tradicionales de las culturas de nuestros cinco países y deben contribuir al enriquecimiento de la diversidad cultural y civilizatoria del mundo actual.
Sin pecar de exagerados, son tan solo algunos de una amplia gama de mecanismos de cooperación multilateral en la alianza, basados en un sólido fundamento de la afinidad, coincidencia de enfoques en los BRICS respecto a la mayoría de los asuntos acuciantes de la agenda internacional. Es imposible enumerar las direcciones de cooperación durante una rueda informativa en vista del déficit de tiempo, además, muchos de estos asuntos son de incumbencia de otros ministerios y departamentos. Les informaremos en detalle sobre el trabajo de la parte rusa en este grupo.
Rusia está dispuesta a desarrollar la cooperación más tensa con la presidencia china y otros socios del grupo para que la próxima IX cumbre de los BRICS que se celebrará en la ciudad de Xiamen a principios del próximo mes de septiembre sea otro paso eficaz hacia la consolidación de la cooperación estratégica de los cinco países.
Desarrollo de la situación en Siria y en torno a ésta
En Ginebra continúan bajo los auspicios de la ONU las negociaciones entre las partes del conflicto sirio reanudadas el pasado 23 de febrero. Tras los primeros días de las consultas lamentamos constatar que persisten las dudas sobre la capacidad de los representantes de la oposición siria para negociar. El llamado Alto Comité de Negociaciones de Riad se niega a cooperar en condiciones de igualdad con las plataformas opositoras de Moscú y El Cairo, de hecho, saboteando el diálogo sustancial tanto con la delegación del Gobierno sirio como con varios grupos de opositores.
Estamos dispuestos a seguir recurriendo al proceso de Astaná que al inicio se destinó para dar impulso al proceso negociador de Ginebra. Como recuerdan ustedes, en Astaná lograron los resultados concretos. Estamos listos a incorporar en este proceso a nuevos participantes, incluidos los representantes de la oposición armada de Siria, quienes ejercen una verdadera influencia en la situación en Siria y quienes estarán dispuestos a contribuir de modo constructivo al arreglo sirio.
La situación política y militar en Siria sigue siendo tensa. Últimamente, los grupos terroristas perpetraron varios atentados y participaron en provocaciones a gran escala.
El pasado 24 de febrero, en la provincia de Alepo, al retirarse, los terroristas del Estado Islámico, vengándose por la pérdida de la ciudad de Al Bab, hicieron estallar un coche bomba cerca del estado mayor del Ejército Libre Sirio en el poblado de Sousian, a unos 8 kilómetros de la ciudad. Unas 80 personas murieron.
El 24 de febrero, tras un ataque con proyectiles de mortero lanzado por el Estado Islámico, quedó fuera del servicio la fábrica de gas Ebla al este de la provincia de Homs que suministraba el combustible a las centrales termoeléctricas locales. Debido a esto, las autoridades locales tuvieron que aumentar demasiado la duración de los cortes de electricidad en Damasco y otras grandes ciudades.
El 25 de febrero, en la ciudad de Homs seis terroristas suicidas del Frente al Nusra se hicieron explotar casi simultáneamente cerca de los edificios de los servicios secretos sirios. Más de 50 personas murieron y unas 30 resultaron seriamente heridas.
Las Fuerzas Armadas de la República Árabe de Siria continúan la operación antiterrorista en el barrio Kabun al este de Damasco y el barrio vecino de Tishrin. Los militares sirios están dispuestos a reprimir a los insurgentes del Frente al Nusra quienes están allí y de sus posiciones abren fuego de manera regular contra Damasco. Además, uno de los objetivos de esta campaña es destruir una red ramificada de túneles hacia Guta Oriental a través de los que los terroristas transportan tropas de refuerzo y municiones. El 25 de febrero, en respuesta a los golpes por parte de la artillería siria, los yihadistas lanzaron más de 10 minas contra el barrio capitalino Dahiyat al Asad. Debido a la amenaza del fuego indiscriminado, las autoridades sirias tuvieron que tomar la decisión de cerrar todas las escuelas locales para varios días.
Hacia el este de Alepo, las fuerzas gubernamentales liberaron unos 50 poblados por una semana. El Ejército sirio intenta poner fuera del peligro el embalse Asad y la estación de agua Al Khafsa ubicados cerca de la ciudad de Deir Hafer y posteriormente restablecer el suministro de agua a Alepo y sus suburbios. En general, en la provincia de Alepo los militares sirios mantienen un control estable sobre la ciudad de Tadef y los poblados vecinos, bloqueando la posibilidad de los insurgentes de avanzar hacia la parte oriental de la provincia.
Las milicias kurdas de autodefensa lanzan una ofensiva en el norte de la provincia Deir ez Zor. Más de 50 poblados fueron liberados del Estado Islámico.
En la localidad de al-Ziyabiya, al sur de la provincia de Damasco, comenzó la útlima etapa del regreso de los habitantes. Anteriormente, tras la reconstrucción de los edificios de vivienda y el restablecimiento de los servicios comunales, unas 1.500 familias regresaron allá. Se lanzó la fase final del armisticio en la localidad de Surgaya, cerca de la frontera de Siria con Líbano. En el marco de este proceso, tras la finalización de la evacuación de los llamados “intransigentes” en la ciudad de Idlib comenzó la amnistía de los rebeldes que dejaron las armas. Según los medios de comunicación sirios, unas 700 personas aprovecharon la amnistía.
Reanudaron enfrentamientos encarnizados entre los militantes del grupo Jund al-Aqsa y los grupos extremistas que se denominan la Organización para la Liberación del Levante (otra versión del Frente al Nusra) al norte de la provincia de Hama. Sólo durante el pasado fin de semana, el grupo afiliado con el Frente al Nusra, Jaish al-Nasr, perdió en este “conflicto familiar” a más de 70 insurgentes.
Rusia hace todo lo posible para resolver los problemas humanitarios en Siria. Interaccionamos con el Gobierno sirio al respecto. Nuestros militares arriesgando sus vidas entregan los alimentos y medicamentos a los que los necesitan. El hospital móvil del Ministerio ruso de Defensa desplegado en Alepo presta la ayuda médica cualificada a la población civil.
Desarrollo de la situación en torno a Mosul
La situación en Irak sigue siendo complicada. La operación terrestre de liberación de Mosul dura ya más de cuatro meses. Pero hasta el 19 de febrero las fuerzas gubernamentales apoyadas por las milicias y los destacamentos kurdos no comenzaron a liberar la parte occidental de la ciudad en la ribera derecha del río. Por el momento están liberadas 25 localidades más o menos cercanas a Mosul, incluido el aeropuerto. El avance hacia el interior de la urbe resulta dificultado por la defensa en profundidad del EI y la edificación densa. Los contraataques de los extremistas con los coches bomba conducidos por suicidas causan también un grave daño.
A pesar de todos los esfuerzos de las autoridades iraquíes, el EI conserva el control sobre los extensos territorios en las provincias occidentales del país, Níneve y Ambar. A eso le contribuye la circulación de los terroristas a través de la frontera siria abierta y controlado por el EI por ambos lados. Para contrarrestarlo, la Fuerza Aérea iraquí, el pasado 24 de febrero, realizó, el primero en esta operación, ataque aéreo contra las posiciones del EI en la localidad siria de Abu Kamal. Destacamos que estas acciones fueron coordinadas con el gobierno de Siria.
Entre tanto, a consecuencia de la operación militar contra el EI la situación humanitaria se agrava cada vez más. Según los datos de las autoridades iraquíes, el número de los habitantes huidos de Mosul asciende a 250.000. Al mismo tiempo, en la parte occidental de la ciudad controlada por los terroristas permanecen unos 700.000 civiles. Claro está, son unos datos aproximados, pero se acerca a la realidad. Es imposible cerrar los ojos ante la gravedad de su situación. Las agencias especializadas de la ONU también califican de crítica la situación humanitaria en Mosul. Provoca una especial preocupación la cada vez mayor falta de alimentos, agua potable y medicamentos, ya que su suministro está suspendido por completo en las zonas bloqueadas.
Los sufrimientos de la población civil en Irak resultan más fuertes a raíz de los bombardeos interminables de la aviación de EEUU y sus aliados por la coalición antiterrorista. De un modo u otro, la información sobre las víctimas entre los civiles se filtra en los medios. En este contexto nos llamó la atención la publicación del grupo británico de monitoreo independiente Airwars dedicada a las acciones de la coalición en Irak y Siria últimamente. Resulta que en enero, en comparación con diciembre pasado, aumentó en 26% y 68% respectivamente que causaron muerte de entre 630 y 820 civiles. Unas estadísticas terroríficas.
Lamentablemente nuestros socios occidentales y los medios por ellos controlados e influidos continúan filtrando las noticias que llegan de Mosul, por lo vista en modo manual en línea. El cuadro real, lo callan o lo pintan de color rosa para que la parte de la audiencia occidental capaz de reflexionar no lo asocie con lo sucedido en Alepo sirio, en torno al cual se había montado una campaña mediática impresionante.
Situación en el diálogo entre las comunidades chipriotas
Lamentamos que hayan surgido complicaciones en el proceso, complicado de por sí, de negociaciones sobre el arreglo chipriota.
Creemos que esta importante etapa de las negociaciones las partes, si realmente pretenden conseguir una solución global del problema chipriota, deberán mantener una postura equilibrada y sopesada. Las discusiones políticas e históricas que no tienen que ver con la agenda de negociaciones no pueden impedir la búsqueda de los compromisos mutuamente admisibles.
Confiamos en que las partes demuestren su voluntad constructiva y vuelvan a la mesa de las negociaciones para reanudarlas en el ambiente de mutuo respeto y aspirando a conseguir resultados concretos. Ahora es importante mantener la dinámica del proceso y alcanzar un avance significativo en el arreglo.
Agravamiento de la situación en la República de Macedonia
Nos llegan muchas preguntas sobre el agravamiento de la situación en la República de Macedonia. El comentario oficial del MAE ruso, que analiza y evalúa los acontecimientos en este país, está publicado en nuestro sitio web.
Ceremonia dedicada a la finalización de reconstrucción del cementerio militar soviético en la localidad polaca de Milejczyce
En la localidad polaca de Milejczyce (voivodato de Podlakia) tuvo lugar una ceremonia dedicada a la finalización de las obras de reconstrucción y renovación en el cementerio donde están enterados más de 1.600 militares del Ejército Rojo caídos durante la liberación de Polonia en los años de la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que en septiembre de 2015 el camposanto fue blanco de un acto vandálico quedándose dañadas más de 50 lápidas. El MAE ruso, en aquella ocasión, emitió un comentario de lo sucedido.
Gracias a los esfuerzos conjuntos de la Fundación Benéfica Internacional de la Catedral Naval de San Nicolás de Kronstadt y las autoridades de la comuna de Milejczyce se pudo anular las consecuencias de la salvajada. Se llevaron a cabo obras de reconstrucción de gran envergadura, cuya financiación corrió a cargo de la Fundación mencionada y las autoridades locales.
Agradecemos a todos los que participaron en esta noble labor, apoyaron la reconstrucción de nuestro cementerio militar. Estamos convencidos de que semejantes iniciativas nacidas en la sociedad prueban la inconsistencia de las afirmaciones sobre las “contradicciones insuperables” entre Rusia y Polonia, también en lo que se refiere a la interpretación de las lecciones históricas de la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo que acabo de referir pone de manifiesto que el sentimiento de justicia, que se sustenta por los valores éticos tradicionales, es propio tanto de los rusos como de los polacos.
Profanación del monumento al Soldado Libertador en Bulgaria
Recibimos numerosas preguntas de los ciudadanos rusos sobre el indignante acto vandálico perpetrado el pasado 21 de febrero respecto al monumento al Soldado Libertador soviético en la ciudad búlgara de Plovdiv, conocido en todo el mundo y llamado cariñosamente por los rusos y los búlgaros Aliosha. Levantado en una de las pintorescas colinas de la ciudad a mediados del siglo XX, siempre ha sido símbolo de la infinita gratitud del pueblo búlgaro al Ejército Rojo que hizo un especial aporte en la liberación de Europa de los invasores nazi.
A raíz de este escandaloso acto de vandalismo dirigimos al MAE de Bulgaria la nota que contenía una seria preocupación de la parte rusa por el cinismo de este acto ilegal perpetrado en el oficialmente proclamado Día de Gratitud a los Luchadores contra el Nazismo en Bulgaria. La Embajada de Rusia solicitó tomar medidas exhaustivas para arreglar debidamente el monumento, investigar el incidente con rigor y castigar a los culpables.
Confiamos en que las autoridades búlgaras competentes hagan todo lo posible para evitar, en adelante, semejantes actos delictivos contra los monumentos a la historia común de Rusia y Bulgaria.
Situación en torno a la agencia de información Sputnik en los países bálticos
Acogimos con extrañeza la noticia de que a partir del 1 de marzo la agencia de información letona LETA disolvió el contrato con la representación de la agencia rusa Sputnik en este país. Al mismo tiempo, el grupo mediático BNS, también de forma unilateral y sin explicaciones, renunció a la cooperación con Sputnik Estonia.
Estas decisiones que, desde nuestro punto de vista, no tienen ninguna justificación legal o económica, representan una nueva etapa de la estrategia absolutamente discriminatoria ideada para expulsar del espacio mediático de los países bálticos de un medio ruso muy demandado, que fue acusado de todos los pecados mortales incluso antes de que apareciese en el escenario regional, lo cual resulta muy revelador. El mes pasado de la misma forma se llevó a cabo la resolución del contrato entre BNS y Sputnik Lituania. En aquella ocasión, los medios rusos, y en particular Sputnik, tomaron la noticia sorpresa como un malentendido y propuso a los dirigentes de la empresa báltica arreglar la situación de forma pacífica y extrajudicial.
Un aspecto curioso de esta historia es el que el grupo BNS lituano y estonio, al igual que la agencia letona LETA pertenecen, si no nos equivocamos, al mismo grupo de inversiones UP Invest OU, que está trabajando constante y consecutivamente para crear un bloqueo en torno a la agencia de noticias rusa. A la vez, en nuestra opinión, viola todas las normas de la ética empresarial justificándolo con los «valores superiores» de las que habla un dirigente de LETA en la carta a Sputnik Estonia.
Ya hemos dejado atrás los tiempos cuando bajo el lema de ciertos «valores superiores» se hacía cualquier cosa, cuando este motivo ideológico era el principal. Es una interpretación muy extraña de la democracia. Solo nos queda confiar en que en algún momento en la lista de los «valores superiores», a los que apelan nuestros colegas de los países bálticos, se incluya la libertad de la prensa.
Desarrollo de la situación en torno al ciudadano de Rusia, Alexander Lapshin
El ciudadano de Rusia e Israel, Alexander Lapshin, permanece detenido en el Centro de Detención de la ciudad de Bakú. La investigación de su caso continúa, se llevan a cabo los preparativos para el juicio.
Los representantes de la Embajada de la Federación de Rusia en Azerbaiyán visitaron a Alexandr Lapshin sin que éste presentara alguna queja importante con relación a las condiciones de su mantenimiento. Al mismo tiempo le está asesorando un abogado profesional.
La Embajada de Rusia está en permanente contacto con el abogado y los familiares de Alexander Lapshin, los organismos responsables de orden público, la Fiscalía General y el MAE de Azerbaiyán, al igual que con la Embajada de Israel en Bakú.
Les mantendremos informados sobre este y otros temas.
Relaciones ruso-iraníes
En la rueda informativa del pasado 3 de febrero nos pidieron comentar las relaciones ruso-iraníes con motivo del 515 aniversario de su establecimiento.
Los contactos diplomáticos entre Rusia y Persia se remontan al siglo XVI. El 20 de mayo de 1920 los gobiernos de la República Soviética Federativa Socialista de Rusia y Persia intercambiaron notas sobre el reconocimiento mutuo. El 25 de diciembre de 1991 Irán expresó su interés en mantener las relaciones con Rusia, el Estado sucesor de la URSS. Un importante aporte en el fortalecimiento de la base legal de las relaciones ruso-iraníes fue la firma el 12 de marzo de 2001, en Moscú, por los mandatarios de ambos países del Tratado sobre los Principios de las Relaciones y la cooperación entre la Federación de Rusia y la República Islámica de Irán (entró en vigor el 5 de abril de 2002).
Irán es uno de los principales socios de Rusia en la región. Las relaciones entre nuestros países se caracterizan por unas antiguas tradiciones de amistad y buena vecindad, de comprensión mutua y confianza. En los últimos años el diálogo político ruso-iraní y la interacción práctica entre nuestros Estados han conseguido un nivel nunca antes alcanzado, han adquirido una intensidad como nunca.
La cooperación ruso-iraní se enmarca en la necesidad de fomentar la estabilidad y seguridad en la región del mar Caspio, Asia Central, Oriente Próximo y Medio. Tiene una importancia especial la coordinación de nuestras acciones en la lucha antiterrorista y antidroga.
Los contactos regulares de alto nivel, entre nuestros Ministerios de Defensa, Consejos de Seguridad y los Parlamentos dan un fuerte impulso al desarrollo de los vínculos interestatales. En cuanto a las Cancillerías, contribuye a nuestra más estrecha cooperación la realización del Protocolo sobre la cooperación de los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia e Irán para 2015-2018. Los jefes de las diplomacias de ambos Estados con regularidad contrastan las posturas sobre las cuestiones internacionales más candentes, de lo que les informamos también con regularidad.
Irán es un importante socio comercial de Rusia. Una prueba convincente de la dinámica positiva de los lazos comerciales entre nuestros países es la gran velocidad con la que crece el intercambio comercial. En 2016, el crecimiento ascendió a más de 80% con respecto al año pasado. Nuestra cooperación en el ámbito de energía tiene un carácter estratégico. Rusia e Irán están trabajando para poner en marcha el corredor de transporte internacional 'Norte-Sur' que conectará Europa con Asia del Sur. Entre los sectores prometedores de cooperación están el de energía eléctrica, de petróleo y gas, de transporte ferroviario, el aeroespacial, el técnico-militar.
La aprobación, el 14 de julio de 2015, en Viena de las decisiones relativas al arreglo global del problema nuclear iraní abre nuevas posibilidades del desarrollo de los lazos mutuamente beneficiosos y a largo plazo con Irán.
Desde luego, apreciamos mucho la interacción con Irán en lo que se refiere al arreglo político del conflicto sirio. Teherán, junto con Moscú y Ankara, es garante de los acuerdos entre el gobierno de Siria y varios grupos de la oposición armada. Irán participó activamente en las negociaciones entre las partes siria en Astaná en los días 23 y 24 de enero y 15 y 16 de febrero del corriente.
Sin duda, seguiremos publicando informaciones más detalladas sobre las principales tendencias y línea de desarrollo de las relaciones bilaterales en el sitio oficial del MAE de Rusia.
Audiencias en la Corte Internacional de Justicia de la ONU en La Haya sobre las medidas provisionales en el caso de implementación de la convención sobre la prohibición de la financiación del terrorismo de 1999 y la de la eliminación de la discriminación racial de 1965 por una demanda de Ucrania contra Rusia
Les informo que las audiencias tendrán lugar entre el 6 y el 9 de marzo en La Haya, en la Corte Internacional de Justicia de la ONU.
Rusia será representada en las mismas por la delegación interdepartamental encabezada por los funcionarios del MAE ruso: el director del Departamento de Derecho, Román Kolodkin, el director del Departamento de nuevos retos y amenazas, Iliá Rogachov, y el vicedirector del Departamento de cooperación humanitaria y derechos humanos, Grigori Lukiántsev, designados representantes de la Federación de Rusia en la Corte. Forman parte de la delegación juristas rusos y extranjeros.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Hace unos días, en la línea de contacto entre las fuerzas armadas de Azerbaiyán y Armenia tuvieron lugar enfrentamientos violentos que se saldaron con víctimas. La situación sigue inestable. ¿No se dispone Rusia, como participante activa del proceso de arreglo, a exhortar a las partes a cesar el fuego y sentarse a la mesa de negociaciones?
Respuesta: El Ministerio de Asuntos Exteriores mantiene contactos de trabajo con las partes. Ya conocen ustedes nuestra firme postura que prioriza el arreglo de la situación en torno al Alto Karabaj exclusivamente con medios pacíficos. Este nuestro enfoque es inmutable y está fijado en documentos oficiales.
Pregunta: Hubo información de que el presidente de Irán, Hassan Rouhani, está dispuesto a discutir con el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, en el curso de su visita a Rusia el arreglo en el Alto Karabaj. ¿Es así?
Respuesta: Ya sabe usted adónde cabe dirigirse: todo lo que tenga que ver con las cumbres, encuentros, negociaciones del nivel más alto, lo comenta la Administración del Presidente de la Federación de Rusia, su servicio de prensa.
Pregunta: Comente, por favor, la información que apareció en la prensa de EEUU de los contactos del fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, con el embajador ruso en Washington, Serguéi Kisliak, en el curso de la campaña electoral.
Respuesta: Como se dice en una obra respetada: “Es una vergüenza”. Lo que vemos ahora en los medios occidentales, incluidos los estadounidenses, es una barbaridad mediática. Lo único que me interesa en este contexto: ¿ya han tocado el fondo los medios occidentales o aún tienen adónde caer más? Hoy, por ejemplo, he visto en la internet la publicación de CNN de que la comunidad de inteligencia ve al embajador ruso, Serguéi Kisliak, como al espía. Emiten uno tras otro materiales sobre algunos diplomáticos rusos que, según ellos, espían, reclutan, mantienen encuentros y otras cosas por el estilo. Y ahora están especulando con esta falacia sobre ciertos contactos ilegales de los empleados de la embajada rusa en Washington con los estadounidenses. Les voy a revelar un secreto militar: los diplomáticos trabajan y su trabajo consiste en mantener contactos en el país de su estancia. Esto está escrito en todas partes. De no mantener estos contactos y no participar en negociaciones, no son ningunos diplomáticos. Pero si son diplomáticos, y es que el embajador Serguéi Kisliak y otros empleados de la embajada cuentan con pasaportes de diplomáticos concedidos por la Federación de Rusia, es su obligación mantener encuentros tanto con personalidades oficiales, como con los políticos del país de su estancia.
Lo que se permiten escribir los medios estadounidenses, y no sólo estos, es un intento de desinformación total de la opinión mundial y la de sus propias poblaciones, con un hincapié, precisamente, en la población propia de EEUU. Antes solíamos llamarlo campaña de información. Luego elevamos el grado y lo identificamos como una histeria. Pero en realidad es mucho peor. Es “1984” de George Orwell. Ahora entendemos de quién habló escribiendo sobre el Gran Hermano. Ahora el papel de este Gran Hermano en EEUU lo desempeñan los medios que pasaron mucho más allá de su ética y competencia profesional acusando, censurando y fabricando las noticias falsas. Esto es lo que ocurre. Y es tremendo, porque en plena lucha de política interna, los medios, en este caso los de EEUU, se convierten en un participante de las acciones bélicas, minando su autoridad y la confianza no solo de la gente en su propio país, sino que de toda la comunidad mundial, respecto a la veracidad de los materiales publicados en los medios. Es una tendencia muy nefasta. Y la ampliamente difundida retórica sobre los supuestos contactos no legales de los diplomáticos rusos también pertenece a la desinformación total. Todo el mundo sabe perfectamente que los diplomáticos trabajan y su trabajo consiste en mantener contactos. ¿No les apetece, por ejemplo, escribir sobre la cantidad y los participantes de contactos mantenidos por los empleados de la embajada de EEUU en Moscú? ¿Por qué no? Es una información muy interesante que aclararía muchas cuestiones.
Además, cabe diferir entre el proceso selectivo y lo que tiene que ver con los procesos actuales. Ahora vemos que la opinión mundial está perdiendo fe en y entendimiento de los medios. No podemos calificarlo de otra manera.
La última tendencia son publicaciones asquerosas, indignas, referentes a los fallecimientos de los diplomáticos rusos. Sí, todos nosotros queríamos creer en que las personas como el embajador de Rusia en India, Alexander Kadakin, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, y embajador de Rusia en Turquía, Andréi Karlov, fueran inmortales. Pero eran seres humanos, y los mataron, o murieron. Al embajador ruso en Turquía, Andréi Karlov, le mataron de manera más vil, en un atentado, y quiero llamar su atención al hecho de que no todos los medios de EEUU calificaron este asesinato como acto de terrorismo, muchos se pusieron a justificar al asesino. En cuanto a la situación con el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, ni podía imaginarme que los medios estadounidenses fueran capaces de publicar tanta información sucia y tantas provocaciones que se permitieron publicar. Hasta hoy me preguntan mis colegas, funcionarios del MAE de Rusia, si es verdad que todas estas barbaridades con teorías de conspiración son publicadas y persisten en el espacio de información mundial.
Repito: el problema es mucho más amplio y tremendo, porque los medios que solían ganarse el respeto y la autoridad para sus editoriales, puesto que su trabajo estriba en la confianza, ahora la están perdiendo. Y es una tragedia mundial. ¿Qué va a pasar luego? Me parece que ni se dan cuenta de que están abriendo una verdadera caja de Pandora, ya que las organizaciones terroristas también dominan ahora de todas las tecnologías de información y ahora que la gente, decepcionada por los medios, va a optar por la Internet, que arrojará sobre los lectores las noticias seguramente falsas, nos espera un proceso espantoso.
A propósito de lo de Montenegro, es un ejemplo más de lo que discutimos. Las incesantes insinuaciones contra los diplomáticos rusos que, supuestamente, trabajaron o no en algún lugar, algunos apellidos que primero coinciden y luego no. La verdad es que lo único que queda decir al respecto es que vamos a trabajar con ello de haber materiales oficiales, presentados por Montenegro. Si no los hay, no es nada más que fake news. En general, la tendencia es obvia. Se acordarán ustedes de las campañas sobre los Juegos Olímpicos en Sochi, Aleppo, Dopaje en Rusia, desmentidas hace poco. Y ahora se desenvuelve una campaña contra los diplomáticos rusos. El resultado será muy triste: el rechazo del público mundial a fiarse de los medios. Y, por desgracia, será nuestra nueva realidad.
Pregunta: Lamberto Zannier, Secretario General de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), ha expresado su opinión sobre la escalada de tensiones entre los países de la OTAN y Rusia. En su opinión, tendría sentido crear, en el marco del Consejo OTAN-Rusia, un mecanismo para prevenir los posibles incidentes militares. ¿Cree que un mecanismo así hace falta? ¿En qué puede fundamentarse?
Respuesta: Creo que para prevenir los conflictos y, tanto más, la degradación de las relaciones hace falta no crear algo nuevo sino que aprovechar lo existente, al menos. Por desgracia, los mecanismos existentes quedaron bloqueados, pero no por nosotros, sino que por la alianza. ¿Qué sentido tiene crear algo nuevo si no funciona o apenas funciona lo que existe? Ahora cabe dar prioridad precisamente a la recuperación en pleno valor de los mecanismos existentes y a la normalización de la interacción con su ayuda. Y solo después será posible considerar otras cuestiones, de hacer falta algunos instrumentos adicionales para la interacción.
Pregunta: Ayer, en la cumbre de la Organización para la Cooperación Económica (OCE) el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, llamó a los países del mundo musulmán a unirse en la lucha contra Armenia y su ocupación del Alto Karabaj. Fue un nuevo intento de darle al conflicto armenio-azerbaiyano en Karabaj un motivo confesional, civilizatorio. Este enfoque contradice totalmente al del grupo de Minsk, copresidido por Rusia. Turquía es también un miembro de este grupo, es decir los enfoques del copresidente y un miembro del grupo de Minsk discrepan radicalmente. ¿Cómo puede usted comentarlo? ¿Es posible esperar alguna reacción por parte de los copresidentes, de Rusia, en particular?
Respuesta: Me parece que usted mismo acaba de comentarlo. Ha contado lo que dijo la parte turca y cómo es la actitud del grupo de Minsk. La verdad es que ya no tengo nada que añadir. Acabo de comentar que nuestra postura como de Estado y de copresidente del grupo de Minsk respecto al arreglo en Alto Karabaj es inmutable. Cabe partir de ello, a la hora de interpretar nuestra actitud.
Pregunta: Según un reciente comunicado del periódico surcoreano Chunan Ilbo, una fuente diplomática anónima ha contado que Corea del Sur mandó una solicitación a Rusia para que detuviera a cuatro sospechados en el asesinato del hermano de Kim Jong-un, sin embargo Rusia rechazó argumentando que faltaban fundamentaciones para la detención. Al mismo tiempo, la agencia Interfax publicó las palabras de una fuente del MAE que declaró que la investigación la realiza la parte malaya y no hubo ninguna solicitud oficial. ¿Cómo puede comentarlo? ¿Cómo califica estas declaraciones de la parte surcoreana?
Respuesta: Puedo decir que la información de Interfax que acaba de citar corresponde a la realidad. Como se sabe la investigación del incidente con el ciudadano norcoreano en el aeropuerto de Kuala Lumpur la realiza la parte malaya. No hemos recibido (hablo por el MAE de Rusia) datos veraces sobre la participación de los ciudadanos de Corea del Norte en dicho incidente ni solicitud de detenerlos de una parte competente. Seguimos atentamente el curso de la investigación realizada por la parte malaya. Esperamos que concluya y sean presentados y difundidos datos oficiales.
Pregunta: El Ministerio de Defensa de Corea del Sur ha adquirido tierra para desplazar el sistema antimisiles de Estados Unidos THAAD. China ha criticado varias veces y sigue censurando las acciones del Departamento de Defensa de EEUU y Ministerio de Defensa de Corea del Sur y quiere aplicar varias sanciones. ¿Cómo va a actuar Rusia en este caso?
Respuesta: Ya hemos difundido muchas veces nuestra actitud hacia a estabilidad en la región. No tengo nada para añadir al respecto. Si necesita usted un comentario más detallado, creo que tendré que dirigirme a los expertos que nos presentarán la información correspondiente. Pero en esencia nuestra postura respecto la necesidad de salvaguardar la estabilidad en la región queda inmutable. Lo hemos confirmado varias veces.
Pregunta: Como se sabe, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Igor Morgulov, está en Pekín. Al mismo tiempo está allí uno de los altos funcionarios de la diplomacia norcoreana. ¿Hay alguna información sobre los contactos eventuales en este contexto?
Respuesta: No dispongo de información al respecto.
Pregunta: Ha habido algunos datos nuevos en el caso de Lisa F., ciudadana rusa residente en Alemania, seguido con toda seguridad por el Ministerio de Asuntos Exteriores con detenimiento.
Respuesta: Lo más absurdo es que los medios alemanes llevan un año acusando a Rusia de lanzar una campaña informativa relacionada con este tema. Hace un año formulamos con claridad nuestra postura. No hemos participado en ninguna campaña informativa, aunque nuestra Embajada en Berlín ha hecho todo lo necesario para aclarar la situación. Es su deber directo, dado que la joven en aquel momento era menor de edad, siendo al mismo tiempo ciudadana de Rusia.
Me gustaría subrayar que han sido precisamente los medios alemanes quienes han recuperado el tema en cuestión y han publicado datos nuevos. Sin embargo, al tiempo que van haciendo públicos nuevos detalles, van acusando a los medios rusos y a Rusia en general de estar fomentando de manera artificial el interés hacia el asunto. No deja de parecerme paradójico.
Me gustaría además recordarles la esencia del caso y comentar el ambiente informativo de la difusión de la noticia. La noche del 31 de diciembre al 1 de enero de 2016 en Colonia y otras ciudades de Alemania centenares de mujeres alemanas fueron agredidas, en algunos casos, abusadas, por grupos de inmigrantes. Los organismos de mantenimiento de orden público en aquellos momentos no ofrecieron reacciones esperadas por la sociedad, mientras que las autoridades pretendieron quitarle importancia al asunto, evitando hablar de él. A consecuencia de ello, en Alemania se produjo una serie de protestas. Más o menos por aquellas fechas se informó de la desaparición en el país por un plazo superior a las 24 horas de una joven ciudadana rusa residente en Alemania. Se informó además de los posibles actos delictivos cometidos contra ella. Dicha información tampoco fue comentada enseguida por las autoridades del país, lo que provocó protestas espontáneas de la comunidad rusoparlante de Alemania cubiertas por los medios alemanes.
En aquel momento, solicitamos a nuestros interlocutores alemanes de forma oficial que verificaran aquella información y nos informaran de la marcha y los resultados de la investigación. Hemos dejado bien claro que tal intensa atención por nuestra parte se debía a que la desaparecida era menor de edad y tenía la nacionalidad rusa. De modo que por nuestra parte no hubo ninguna intervención en los asuntos internos de Alemania.
En vez de iniciar un diálogo normal, práctica habitual para este tipo de casos, se nos empezó a acusar de aprovecharse del caso por razones políticas y de intentar desacreditar a los líderes del país. Incluso a este tipo de aseveraciones se ha llegado y algunos medios alemanes lo siguen comentando. El mismo tipo de reproches nos los formularon las autoridades alemanas. Se presionó y de forma intensa a los periodistas rusos que cubrieron el tema en cuestión desde Berlín y también a los miembros de la comunidad rusa, a los que se les acusó de mostrar una actitud desleal hacia las autoridades alemanas.
Los principales medios alemanes siguen llamando la atención a este tema y lo sirven como resultado de la propaganda rusa e intentos de Moscú de manipular a la opinión pública alemana a través de la comunidad rusa en el país. Estoy citando a los medios alemanes. Llegaron a asegurar que no se ha cometido ninguna infracción con respecto a la niña y que la situación había sido creada artificialmente por Rusia para desestabilizar la situación en Alemania.
Hemos verificado los datos que aparecen en los medios alemanes. De acuerdo con la información que vamos recibiendo, la Fiscalía de Berlín pasó a los tribunales la acusación dictada contra un ciudadano alemán de 23 años de edad. Se le incriminan abusos sexuales contra la mencionada niña. Al acusado se le incrimina también la producción de la pornografía infantil.
La Embajada de Rusia en Berlín sigue con detenimiento el desarrollo de la situación y la marcha de la investigación. Esperamos que concluya de forma exitosa y los culpables sean castigados, mientras que los intereses de una ciudadana rusa sean debidamente defendidos. Ésa era la esencia de nuestros comentarios desde el primer momento, es decir, desde hace un año.
Esperemos además que aquellas fuerzas alemanas que han aprovechado este caso para avivar los ánimos antirrusos, aunque no se vean con fuerzas de disculparse, por lo menos se den cuenta de que es deshonesto aprovecharse de la tragedia de una niña.
Pregunta: El jefe de la policía de la provincia de Kunduz situada al norte de Afganistán dijo hace unos días que Rusia había creado una base de formación para los talibanes y les está prestando ayuda técnica y militar. ¿Qué opina sobre sus palabras?
Respuesta: No son sino fantasías insanas. En más de una ocasión hemos señalado que Rusia no presta ningún tipo de ayuda a los talibanes. Se mantiene algún contacto, en aras de la seguridad de los ciudadanos rusos que permanecen en el país y del refuerzo del proceso de la reconciliación nacional.
Recientemente hemos publicado en nuestra página web en el apartado de ejemplos de noticias que difunden información escasamente fidedigna sobre Rusia un material sobre una de la publicaciones de Al Jazeera dedicada a ese mismo tema. Los periodistas árabes atribuyeron al ministro Lavrov la declaración sobre la interacción entre Rusia y el Movimiento Talibán que distan de ser realidad. En el mencionado apartado puede conocer la refutación y el propio artículo. Ya he expresado mi punto de vista acerca de este tipo de materiales.
Pregunta: Próximamente acudirá a Moscú en visita el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. ¿Cómo caracterizaría Rusia sus relaciones actuales con la República de Turquía?
Respuesta: Ya he dicho que los contactos al más alto nivel son comentados por la Administración del presidente de Rusia. Si necesita una nota sobre el Estado de las relaciones ruso-turcas, la haremos pública en la web o en la próxima rueda informativa.
Pregunta: Se reunieron recientemente en Pekín los copresidentes del Diálogo regular ruso-chino para la seguridad en el noreste de Asia. En la declaración que siguió al evento el Ministerio de Asuntos Exteriores de China comunicó que las partes habían acordado reforzar la coordinación en la elaboración de una postura común con relación al desplazamiento en Corea del Sur del sistema THAAD. ¿Ya se está trabajando en el asunto?
Respuesta: Insisto en que nuestra postura sobre el tema en cuestión no ha cambiado y puede citarla sin miedo. La hemos expuesto en más de una ocasión. Por supuesto, también abordamos este tema con nuestros interlocutores chinos, dado que es asunto de estabilidad regional.
Pregunta: Comente el informe del Parlamento británico sobre las relaciones del Reino Unido y Rusia. Se dice en el documento que el país ha de contrarrestar la influencia informativa de Moscú y aumentar la financiación de la cobertura que los medios nacionales ofrecen en el exterior.
Respuesta: Es de nuevo cuestión de fondos, en muchas ocasiones lo hemos señalado. Uno de los objetivos de las campañas informativas que son lanzadas es dar solución a los problemas económicos de unos u otros medios occidentales financiados por el Estado. No es casual que se recurra al miedo ante Rusia para intimidar, se trata de unas cantidades nada despreciables. Y ello vuelve a confirmar nuestras declaraciones.
Pregunta: El pasado 21 de febrero en Ucrania y también en la ciudad búlgara de Plovdiv fueron manchados con pintura los monumentos a los militares soviéticos que en los años de la Segunda Guerra Mundial habían liberado aquellos territorios de la tropas nazis. ¿Podrían estar relacionadas estas provocaciones? Esperemos que se identifique y se localice a los vándalos.
Respuesta: Estoy de acuerdo con usted, estamos ante unas provocaciones. Y no creo que sea el único objetivo de los malhechores. Su principal motivo es meter cizaña en las relaciones bilaterales, introduciendo tendencias artificiales y nocivas.
Pregunta: Para empezar, me gustaría agradecer a todos los diplomáticos de Rusia, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán por las impecables negociaciones celebradas a nivel interestatal y por la firma de acuerdos, memorándums y programas entre los líderes de los países de Asia Central y Rusia durante la visita oficial del presidente Vladimir Putin a dichos países.
Respuesta: Si me pongo a cumplir su petición, no nos veremos en muchísimo tiempo. Sin embargo, puede aprovechar la ocasión y transmitirles a los diplomáticos su agradecimiento personalmente.
Pregunta: Gracias. Creo que las palabras de agradecimiento por algo que se ha hecho realmente bien llegarán a cualquier parte. Me gustaría señalar que los líderes de Rusia y Tayikistán firmaron un paquete compuesto por seis documentos, uno de los cuales es el programa de cooperación entre los dos Estados para 2017. Comente el contenido del programa.
Respuesta: Me lo voy a tomar como la tarea de casa y para la próxima rueda informativa les presentaré un informe detallado sobre este tema.
Pregunta: En la rueda anterior ha hablado de las noticias falsas. No me gustaría volver a abordar este tema, pero parece que no hay otra opción. El pasado 2 de febrero el diario Moskovski Komsomólets publicó un artículo bajo el título de “Alumno del colegio graba en Moscú con la cámara del móvil su coito con una profesora”. No figuró ningún dato del alumno. Llevo tiempo siguiendo este tipo de materiales y les voy a citar algunas frases “Alumno del último grado del colegio”, “la profesora de inglés de unos 40 años”, “de acuerdo con los datos que tenemos a nuestra disposición”, “nacido en Tayikistán”, etc. Me gustaría pedirle que transmita a los medios que es necesario indicar los nombres y la demás información exacta y no difundir noticias falsas. El artículo no contenía ningún dato concreto. Su autora es una tal Julia Afanásieva y de ella tampoco sabemos nada.
Respuesta: Adonde debería dirigirse es a la redacción del diario. Es donde trabaja la autora del mencionado artículo. Puede dirigirse allí directamente o recurrir a las Asociaciones de periodistas de Rusia y de Moscú. Si lo puede solucionar a nivel de periodistas, sería una opción. La otra sería plantear este problema ante las estructuras sectoriales, me refiero a las asociaciones que he nombrado. Dado que representa a un medio extranjero, le puedo ayudar a entrar en contacto con sus compañeros de oficio rusos y a llamar la atención de éstos al problema que plantea.
Pregunta: Se pusieron en contacto conmigo los estudiantes de la Facultad de traducción de la Universidad nacional de Tayikistán. Usan sus ruedas informativas como material didáctico, dado que son abordados en ellas muchos temas muy palpitantes. Sin embargo, en el texto no aparece ningunos datos de quienes hacen las preguntas.
Pregunta: ¿Quiere pasar a formar parte de la Historia?
Вопрос: No. Pero sería muy útil saber, de parte de quién viene la pregunta. Los estudiantes quieren saberlo.
Respuesta: Le voy a decir lo siguiente: no todos los periodistas se presentan, algunos lo hacen, otros, no. Les puede decir a quienes estén interesados que todas las ruedas informativas están grabadas. Y el texto de cada es acompañado por un enlace al correspondiente vídeo. De modo que no sólo se puede saber el nombre del autor, sino verle.