20:21

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 21 de septiembre de 2021

1856-21-09-2021

 

Contactos de Serguéi Lavrov al margen de la Asamblea General de la ONU

 

La agenda del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov está elaborándose. Llegan muchas solicitudes para celebrar reuniones bilaterales y multilaterals con el Ministro ruso. Hasta el momento actual se han programado unas 25 reuniones con los jefes de las delegaciones de países extranjeros, con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el Presidente del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Abdulla Shahid, y una serie de eventos multilaterales.

El próximo 25 de septiembre, el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso en la Asamblea General de la ONU. El mismo día se celebrará una rueda de prensa para los periodistas acreditados en el foro de la ONU.

Al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York están programadas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con sus colegas de Egipto, Siria, Eslovaquia, Polonia, Francia, Gran Bretaña, Cuba. Solo son varias reuniones que están confirmadas o se coordinan, pero se celebrarán mucho más. Se lo informaremos oportunamente.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, Bui Thanh Son

 

Durante la rueda informativa anterior ya me he referido a las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Socialista de Vietnam, Bui Thanh Son, en el marco de su primera visita oficial a Rusia en calidad de jefe del departamento diplomático, programadas para el 27 de septiembre.

En el curso de la reunión, se planea abordar aspectos acuciantes de la cooperación bilateral y los aspectos clave de la interacción en el marco de organizaciones y foros regionales e internacionales.

 

Reunión del Consejo Empresarial dependiente del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

 

El 28 de septiembre, Serguéi Lavrov presidirá una reunión del Consejo Empresarial dependiente del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia en que se abordarán nuevas tendencias y prioridades de la interacción internacional surgidas en el marco de la agenda climática internacional.

El evento contará con la participación de representantes de los respectivos departamentos rusos, empresas y asociaciones empresariales concernidas del país.

Quisiera recordar que el Consejo Empresarial dependiente del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia fue creado en mayo de 2006. Sus tareas principales son fortalecer la interacción con el sector de negocios ruso para proteger los intereses políticos y económicos del país en el exterior, aprovechar las capacidades del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia y las entidades de Rusia en el exterior para prestar apoyo a la actividad económica exterior de los círculos de negocios nacionales y prevenir una discriminación de sus intereses legítimos.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la XXIX Asamblea del Consejo para la Política Exterior y de Defensa 

 

El 2 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará por tradición en la Asamblea anual del Consejo para la Política Exterior y de Defensa (CPED). El CPED es la organización no gubernamental más antigua de Rusia, un club intelectual de expertos que reúne a los especialistas en el ámbito de relaciones internacionales y política exterior. Este año el tema de discusión es "¿Hay una idea? ¿A dónde va Rusia en el período de cambios drásticos globales?".

El Ministro compartirá sus opiniones con los miembros del CPED sobre la etapa actual del desarrollo global, tareas en el ámbito de política exterior que están ante nuestro país y las vías de su solución. En el marco de una discusión interactiva, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, responderá a las preguntas de los miembros del Consejo. Esta forma de comunicación no solo permite informar a los participantes de esta asamblea importante sobre la opinión del departamento diplomático y las posturas de Rusia en relación con los asuntos principales de la vida internacional, sino también recibir sus comentarios en forma de ideas, propuestas y recomendaciones o de crítica constructiva en varios casos. Valoramos altamente el nivel y la calidad del diálogo con la comunidad de expertos rusos y damos una gran importancia a su involucración en la política exterior.

 

Varios resultados de las elecciones a la Duma de Estado de la Asamblea Federal de Rusia celebradas en el exterior 

 

Ya hemos comentado este tema. Ustedes pudieron observar, monitorear casi en tiempo real (como los observadores reales) el proceso de votación en las entidades de Rusia en el exterior. Hubo lugares donde los comicios se celebraron sin la posibilidad de tal seguimiento. Se trata de las votaciones preliminares y mesas de votación móviles en el exterior. Ahora ya se puede hacer resumen.

Las elecciones se celebraron en todas las 348 mesas de sufragio anunciadas. 192.194 personas participaron en las elecciones (mencionaré con fin de comparación que en las elecciones a la Duma de Estado de 2016 participaron 205,2 mil personas, en los comicios presidenciales de 2018 – 474,4 mil personas).

Quisiera centrar la atención en una diferencia importante. Se trata de la votación de los ciudadanos en las condiciones de la pandemia. En cada país existen las respectivas restricciones. A pesar de eso, nuestras entidades en el exterior cumplieron con la tarea planteada. Las elecciones se celebraron de forma máximamente transparente y abierta tanto para los observadores como para los medios de comunicación y una amplia audiencia, en vista de que publicamos los materiales casi durante las 24 horas al día.

Las elecciones se celebraron de plena conformidad con la legislación electoral y con la observancia de las medidas de seguridad necesarias que son especialmente importantes, durante la pandemia. En varios países (Países Bajos, EEUU (el Consulado General en Houston) tuvieron lugar manifestaciones de protesta y piquetes de los partidarios de la oposición no representada en el Parlamento de Rusia que no influyeron en el trabajo de las mesas de sufragio.

La ciudadana Yulia Ilyinskaya que ganó fama durante la votación sobre las enmiendas a la Constitución celebrada el año pasado votó de nuevo dos veces en la mesa de sufragio en la ciudad de Ashdod (Israel), a pesar de firmar por insistencia de los miembros de la comisión distrital electoral una declaración de que estaba informada sobre la responsabilidad administrativa y criminal por tal violación de la ley. No se ha registrado otras provocaciones a gran escala. Se divulgaron también fotografías de una entidad en la República Checa. Esto se presentó como una sensación, aunque no hubo tal en la realidad. La Comisión Central Electoral envió advertencias a nuestras entidades en el exterior para prevenir posibles provocaciones con la votación doble. Esto se presentó en forma de noticias falsas dirigidas a producir una sensación, pero la desmentimos.

No hubo algunas amenazas a la seguridad de las entidades de Rusia en el exterior tampoco.

Las elecciones en las mesas de sufragio en el exterior se celebraron bajo un control de un gran número de observadores de todas las categorías: partidos políticos, candidatos a diputados, la Cámara Pública de la Federación de Rusia. Las observaciones poco importantes por parte de los monitores se analizaron, se dieron las explicaciones pertinentes. Hubo ciertos malentendidos con los observadores del partido Yabloko. Lamentablemente, presentaron sus solicitudes a las comisiones electorales territoriales con retraso y asistieron a las elecciones inoficialmente.

Los observadores internacionales monitorearon las elecciones también, en particular, los representantes de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI. No hemos recibido algunas observaciones críticas de ellos.

Todos los materiales en relación con la votación se entregaron a la Comisión Central Electoral. Hagan todas las preguntas al respecto a esta entidad por favor.

 

Declaraciones del Departamento de Estado de EEUU sobre las elecciones en Rusia 

 

No puedo pasar por alto la reacción de nuestros socios extranjeros, ante todo, los representantes del 'Occidente colectivo'. Lo hemos comentado ya en tiempo real, y ahora el Departamento de Estado de EEUU hizo declaraciones. Es decir, no pasa un solo día sin que se publique una información sobre Rusia. El Departamento de Estado de EEUU se interesó, según esperábamos, cómo nuestro país observó sus compromisos en el marco de la OSCE durante las elecciones a la Duma de Estado. Cabe destacar también la prisa con que los estadounidenses se adhirieron al coro rusófobo del Parlamento Europeo o el Parlamento Europeo seguía la política de EEUU. Todos saben que los resultados oficiales de la votación no se han publicado todavía, pero esto no impide a los que critican a nuestro país.

Quisiera recordar a nuestros socios occidentales, en primer lugar, que las elecciones se celebraron de plena conformidad con la legislación de Rusia y las normas del Derecho Internacional. A pesar de un número sin precedente de ataques cibernéticos contra la Comisión Central Electoral de Rusia (la propia CCE ha informado de esto), una mitad de que provino del territorio de EEUU, de una injerencia expresa de las plataformas digitales estadounidenses en el proceso de preparación y celebración de las elecciones, nuestros enemigos no lograron ni lograrán desacreditar el sistema electoral de Rusia.

Naturalmente, Washington haciendo tradicionalmente declaraciones antirrusas no se molesta en citar hechos concretos para fundamentar sus fantasías. No solo no reconoce lo objetivo de los resultados de las elecciones celebradas, sino todo el sistema electoral de Rusia como tal. Al mismo tiempo, EEUU declara estar interesado en mantener un diálogo 'constructivo' con Rusia. Un consejo a nuestros socios: palabrerías hueras  o diálogo constructivo. Hay que elegir. Y si hay ganas de hablar sobre nuestras elecciones, el Departamento de Estado bien puede compartir los resultados de análisis de los datos entregados por Moscú sobre la injerencia proveniente del  territorio de EEUU que fue registrada.

 

Situación actual en Afganistán 

 

Aplaudimos la reanudación del funcionamiento del aeropuerto internacional de Kabul. Esto crea condiciones positivas para restablecer la normalidad en el país.

Se hace cada vez más importante restablecer la situación económica y social de Afganistán, mejorar la situación humanitaria en este país. En vista de eso, quisiera mencionar la visita del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, a Kabul y su reunión (el pasado 20 de septiembre) con el jefe del Gobierno interino talibán, Mullah Mohammad Hasan Akhund. Seguiremos informándoles de nuestra postura en relación con la situación en este Estado.

 

Dictamen del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 'Carter v. Rusia'  

 

La sentencia dictada el 21 de septiembre por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación con la queja de la viuda de Alexander Litvinenko (Carter v. Rusia) suscita muchas preguntas no solo respecto a las conclusiones sacadas por este organismo internacional, sino también en lo que se refiere al procedimiento y las posturas del Tribunal.

En particular, es evidente de nuevo que el TEDH que se posiciona como autoridad judicial internacional aspira a desempeñar un papel político y contribuir a la promoción de la rusofobia que se hizo tan popular en varios países occidentales. No entendemos tampoco la postura del Tribunal que decidió aceptar las conclusiones evidentemente politizadas y dudosas desde el punto de vista legal sacadas por el órgano judicial nacional de un Estado miembro del Consejo de Europa.

Sin tomar en consideración el contenido del documento y las conclusiones erróneas del Tribunal de Estrasburgo (la Fiscalía General de Rusia hará su valoración legal, de conformidad con sus poderes de representar a nuestro país en el TEDH), es imposible desestimar que el Tribunal se ha apartado arbitrariamente de su práctica habitual en relación con denuncias individuales vinculadas con disputas interestatales. Anteriormente el TEDH se comprometió a no estudiar tales causas antes de dictar un fallo sobre los asuntos clave en el marco de una demanda interestatal relacionada.

Quisiera recordar que el 23 de febrero de 2021 Ucrania presentó la novena demanda contra Rusia en relación con 'operaciones premeditadas para aniquilar en Rusia y otros Estados a las personas que se perciben como opositores de Rusia'. Es la demanda formulada de Ucrania. Como la queja 'Carter v. Rusia' cae directamente bajo el objeto de esta demanda interestatal, sorprende la inconsistencia del Tribunal que tenía que suspender su estudio (igual que en el caso de miles de otras denuncias vinculadas con las causas interestatales). Dejando de lado los argumentos en relación con la pertinencia de la demanda de Kiev, inclusive en el plano jurídico, consideramos inadmisible la aplicación por el Tribunal Europeo de diversas posturas en relación con las situaciones idénticas.

 

Cuestión de Cataluña en la resolución del Parlamento Europeo sobre Rusia

 

El 16 de septiembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en que se aborda de nuevo la cuestión sobre los supuestos vínculos de los separatistas catalanes con Rusia.

La única razón para incluir esta cuestión en el documento es un artículo falso publicado recientemente en el periódico estadounidense New York Times y pregonado por los medios españoles. Quisiera resaltar que no recibimos ninguna solicitud por parte del periódico estadounidense antes de la publicación, a pesar de que se trataba de las relaciones internacionales de Rusia y de la postura nacional en la política exterior. En seguida refutamos estos contenidos. Además, exigimos que el periódico estadounidense también escribiera y presentara una refutación.

Sin embargo, la mayoría de los eurodiputados pasaron por alto completamente la postura del Estado español mismo representado por la Audiencia Nacional que ya en 2020 envió al archivo la investigación sobre la supuesta interferencia de Rusia en la preparación de un referéndum ilegal de la autodeterminación de Cataluña por falta de pruebas. Se desestimaron también las declaraciones de la Fiscalía General del Estado que calificó oficialmente como «inviable» e «infundada» la investigación de la llamada «pista rusa» en el problema catalán.

Es una barbaridad. El Parlamento Europeo aprueba una resolución, basándose en los materiales de un periódico estadounidense y no tomando en cuenta la postura oficial de las instituciones y organismos encargados de hacer cumplir la ley en el país al que se refiere este documento. ¿Cómo puede ser esto? ¿Quién es responsable en este órgano de verificar los datos y los materiales originales?

Creemos que ya hace mucho tiempo que las instituciones de la UE han adoptado una regla: cuando se trata de criticar a Rusia, servirá cualquier cosa, cualquier ficción, mentira o falsedad. Las personas que integran el Parlamento Europeo representan no solo a sí mismos o a grupos de cabildeo que les hacen prestar atención a tales tonterías; representan, además, a sus pueblos, a los ciudadanos de sus países. En realidad, resulta que inventando estos disparates no los representan, sino que incriminan.

Me gustaría recordar que uno de los países de la UE (Bélgica) ha concedido asilo a los líderes fugitivos del movimiento separatista catalán, negando a Madrid su extradición. Que yo sepa, recientemente el Parlamento Europeo no ha tratado ningún documento que condena a Bruselas. No es que insistamos, pero debe haber alguna lógica al «estampar» todo esto. Que sea falsa, pero lógica. Aquí en principio no la hay.

En numerosas ocasiones hemos expresado la postura oficial de Rusia. La situación en Cataluña es exclusivamente un asunto interno de España. Madrid conoce nuestra postura muy bien. En nuestras relaciones partimos del respeto incondicional de la soberanía y la integridad territorial de este país.

 

Reacciones de los países occidentales a las maniobras ruso-bielorrusas ‘Zapad-2021’ 

 

Hemos prestado atención a que tanto los medios como los cargos oficiales de los países miembros de la OTAN  discuten enérgicamente en sus declaraciones públicas en diversos foros, incluida la reunión de jefes de los Estados Mayores Generales (17-19 de septiembre pasado), la supuesta incoherencia entre los ejercicios estratégicos ruso-bielorrusos ‘Zapad-2021’ y los criterios del documento sobre las medidas para robustecer la confianza y la seguridad suscrito en Viena en 2011. Nos acusan de acusan de ocultar datos y proporcionar una información tergiversada sobre sus dimensiones, de superar el número máximo de efectivos estipulado en el Documento de Viena. ¿Cómo calificarlo? Nos vemos obligados a hacer constar que nuestros socios inducen a todos a error.

En reiteradas ocasiones confirmamos que la parte rusa cumple en plena medida sus compromisos derivados del documento de Viena y garantiza el indispensable nivel de transparencia de los movimientos militares tanto en su propio territorio tanto en el marco de las maniobras con nuestros aliados. Importa destacar que la Federación de Rusia se convirtió hace mucho en el país que se somete con la mayor frecuencia a las verificaciones en cuanto al cumplimiento del Documento de Viena de 2011.

Cabe recordar que notificamos de antemano a nuestros socios sobre las maniobras ‘Zapad-2021’. Lo hicimos por conducto de los Ministerios de Defensa de Rusia y Bielorrusia en Moscú y Minsk, respectivamente, y en el Foro para la Seguridad y la Cooperación en Viena. Publicamos en los medios una información detallada sobre los parámetros y el desarrollo de las maniobras. Invitamos en calidad de observadores a los diplomáticos militares acreditados en Moscú. ¿Qué es lo que podemos hacer más para tranquilizar a los socios occidentales?

El número máximo de efectivos participantes en las maniobras ruso-bielorrusas bajo un solo mando a que se extiende el documento de Viena no superó los 6.400 en el territorio de Rusia, lo que es mucho más bajo que el umbral previsto de la actividad militar sujeta a notificación. Quienes pretenden poner en entredicho esta cifra, recomendamos volver a leer atentamente el Documento de Viena de 2011 para comprobar el número de efectivos que estipula.

Lamentablemente, la OTAN no da muestras de semejante transparencia. La  Alianza desde hace mucho optó por dividir sus maniobras en etapas separadas para evitar la notificación, aunque estos ejercicios tienen el único contexto operativo y se desarrollan con la participación de las mismas fuerzas bajo los auspicios de los Estados nacionales, la OTAN o las FF.AA. de EEUU acantonadas en Europa. Esto se observó en las maniobras militares de mayor envergadura que se desarrollaron bajo el mando de EEUU en el territorio de 16 Estados desde el mar Báltico  en el norte hasta los Balcanes en el sur. La OTAN no invitó a nuestros observadores.

En cuanto a las afirmaciones de los representantes de la OTAN sobre la necesidad de modificar el Documento de Viena, esto no tiene ningún sentido, porque el documento fue firmado y actualizado en un contexto militar distinto. Por lo visto, ahora, al tratar de modificar el Documento de Viena, la Alianza pretende compensar la disminución del volumen de información a raíz de la suspensión por Rusia de la vigencia del Tratado y obtener a título unilateral datos sobre la actividad de las FF.AA. de Rusia. En el contexto del rumbo a contener “contener” a nuestro país semejante modificación no nos conviene en absoluto.

 

75 aniversario del final del proceso judicial de Núremberg

 

El 1 de octubre de 1946, en Núremberg finalizó un proceso judicial que entró en la historia como Tribunal Militar Internacional que consolidó jurídicamente la derrota definitiva del nazismo.

Fue uno de los más importantes resultados políticos y jurídicos de la derrota de la Alemania nazi. Cuesta sobrevalorar el significado del Tribunal para los destinos de la Humanidad. Por primera vez en la historia, los preparativos, la planificación, el desencadenamiento y la conducción de una guerra agresiva fueron calificados como crímenes de lesa Humanidad, fue reconocida la responsabilidad personal de los máximos mandatarios del Estado por su comisión, se dio la definición legal de genocidio.

Es sumamente importante que la tarea histórica del proceso radicara en ejercer justicia respecto a los principales promotores y culpables de las atrocidades nazis. El Tribunal de ninguna manera pretendía vengarse del pueblo alemán que en determinada medida se convirtió en rehén de la política hitleriana.

El factor clave del exitoso desarrollo del juicio de Núremberg en todas sus etapas, desde la institución hasta la imposición de penas fue la unanimidad de los aliados.

El proceso judicial de Núremberg ejerció una seria influencia en la evolución del actual Derecho Internacional. Las resoluciones conceptuales del Tribunal percibidas por las Naciones Unidas como principios del derecho internacional humanitario y penal hasta ahora no han perdido su significado jurídico ni político.

Los fallos del Tribunal de Núremberg mantienen en plena medida su actualidad también ahora que son cada vez más frecuentes los intentos de revisar la historia de la II Guerra Mundial, igualar a los agresores y los libertadores, a las víctimas y los verdugos, así como glorificar a los criminales de guerra. Es menester contrarrestar resueltamente semejantes intentos. Es inadmisible tergiversar la historia de la II Guerra Mundial, revisar sus resultados, justificar a los nazis, sus cómplices y las atrocidades cometidas. La importancia histórica de los Juicios de Núremberg es inextinguible, y sus resultados no están sujetos a revisión.

 

Prestaciones a los supervivientes del sitio de Leningrado

 

El 17 de septiembre de 2021, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, firmó el decreto que establece prestaciones a los ciudadanos de la Federación de Rusia condecorados con la medalla ‘Por la Defensa de Leningrado’ o con la insignia ‘Al  habitante del Leningrado sitiado’. Es otro paso importante que rinde tributo al valor y al heroísmo de los habitantes y defensores de Leningrado que defendieron su ciudad durante el sitio, sin precedentes por su crueldad e inhumanidad, que duró casi  900 días. Esta medida es profundamente simbólica en el año del 80 aniversario de la pérfida agresión de la Alemania nazi contra la URSS y del inicio del criminal sitio impuesto por los nazis contra Leningrado con el objetivo de arrasar esta ciudad.

Durante varios años últimos, nos dirigimos en reiteradas ocasiones a la parte alemana que pagaba las compensaciones humanitarias a los supervivientes del sitio exclusivamente de origen judío. En el siglo XXI es inconcebible separar un grupo étnico de otro, cuando hablamos de semejantes sucesos. Es imposible hacerlo, pero nos vemos obligados a hacerlo para que ustedes sepan. Exhortamos a los socios alemanes que pagaban las compensaciones humanitarias a los supervivientes del sitio exclusivamente de origen judío, a no hacer distinción entre las personas que en igual medida habían sufrido aquellos horrores.

Recalcamos que en señal de reconocimiento de su responsabilidad, Berlín debía encontrar una solución rigiéndose por los principios de no discriminación, justicia y moral, sin intentar escudarse en evasivas seudojuridicas. Lamentablemente, en todos los casos recibimos una respuesta negativa. La responsabilidad por esta postura inmoral recae sobre aquellos que adoptaron tales decisiones.

 

Situación con la libertad de prensa en Ucrania

 

La situación con la libertad de los medios en Ucrania sigue degradándose vertiginosamente. Las autoridades kievitas practican manifiesta y sistemáticamente

una política encaminada a limpiar su espacio informativo de cualesquiera medios cuya opinión no coincida con las nuevas normas de Ucrania.

Esta vez, fueron blanco de sus ataques las cadenas de TV ‘Nash 365’, ‘Inter’ y ‘Pervy Nezavisimy’. En relación con ‘Nash 365’ el Consejo Nacional para Tele y Radiodifusión  de Ucrania inició el proceso de anulación de la licencia para la transmisión que amenaza con su pleno bloqueo, incluyendo por canales satelitales y en el régimen de retransmisión. ‘Inter’ será sometida a verificaciones sin previo aviso por “incumplir las cuotas lingüísticas” y la proyección de películas soviéticas con la participación de actores que “representan una amenaza a la seguridad nacional de Ucrania”. La misma suerte le espera a ‘Pervy Nezavisimy’ que atrajo la atención del Servicio de Seguridad de Ucrania por haber sido constituido “sobre las ruinas” de las ya bloqueadas cadenas ‘112-Ukraina’, ‘ZIK’ y ‘Newsone’. Ni siquiera se pretende disimular que estas verificaciones sin previo aviso por razones absurdas e inventadas irán acompañadas del habitual para Ucrania acoso administrativo y judicial de estas y otros medios de información caídos en desgracia. ¡Vaya una magnifica democracia que se está afirmando en Europa!

En este contexto, suscita una seria preocupación el que una dictadura informativa que se está afianzando en Ucrania no suscite, igual que antes, una reacción adecuada por parte de los países que se hacen pasar por valedores del libre pensamiento en Ucrania y, por acumulación, son copatrocinadores del arreglo de la crisis en este país. También guardan silencio las respectivas organizaciones internacionales. Por lo visto, se ocupan de nuestro país, desatendiendo al mismo tiempo lo que realmente ocurre en Ucrania.

En particular, dejaron sin atención la carta pública sobre el pisoteo de la libertad de prensa en Ucrania remitida el pasado 14 de septiembre al Secretario General de la ONU, al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos a la libertad de opinión y de expresión y al portavoz de Oficina de las Naciones Unidas de Derechos Humanos por los periodistas de las cadenas de TV y ediciones digitales cerradas por las autoridades ucranianas.

A juzgar por los comunicados de prensa finales, asimismo fue desatendida la petición, entregada a través de la Embajada de EEUU en Kiev por los corresponsales de los medios sancionados, al Presidente de EEUU, Joe Biden, de plantear durante la reunión con su homólogo Vladímir Zelenski la inadmisibilidad de las presiones sobre la prensa y de las trabas a la libertad de expresión.

Instamos a las instituciones internacionales autorizadas, incluido el Representante de la OSCE para la libertad de los medios, la UNESCO y otros organismos de referencia, a dar una valoración objetiva a la situación en este ámbito en Ucrania y procurar que Kiev cumpla sus compromisos en materia de defensa de la libertad de palabra y del pluralismo de opiniones. Exigimos que las autoridades ucranianas cesen el acoso del periodismo libre e independiente y renuncie a perseguir la heterodoxia.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Comente las noticias de que existe un tercer sospechoso en el caso de los Skripal. Londres afirma que la persona es un miembro de la inteligencia militar rusa.

Respuesta: Hemos visto informes de Scotland Yard sobre la acusación en rebeldía de un tercer ruso presuntamente sospechoso del intento de asesinato de los Skripal.

Hacía mucho tiempo que no volvíamos a este tema. No sé por qué ha surgido ahora. Tal vez es un modo de preparar una reunión entre su ministro y el homólogo ruso en Londres.

Quisiera recordar que durante más de dos años y medio las autoridades del Reino Unido han explotado el incidente de Salisbury para complicar deliberadamente nuestras relaciones bilaterales. A pesar de los numerosos llamamientos de Rusia al diálogo responsable, Londres sigue negándose a entablar un debate sustantivo y a realizar una investigación conjunta del incidente como resultado de lo cual sufrieron los ciudadanos rusos. La parte británica también está haciendo caso omiso de sus obligaciones legales internacionales, incluidas las de la Convención Consular bilateral de 1965. Al mismo tiempo, las autoridades del Reino Unido siguen utilizando el caso Skripal como instrumento de presión sobre nuestro país, agitando el sentimiento antirruso en la sociedad británica y construyendo un concepto rusófobo, que luego aparece en los medios de comunicación británicos.

Condenamos firmemente todos los intentos de Londres de responsabilizar a Moscú de lo ocurrido en Salisbury. Insistimos en una investigación profesional, objetiva e imparcial del incidente. Reafirmamos nuestra disposición a cooperar de forma sustantiva con las autoridades policiales y los expertos pertinentes.

Nuestra postura no ha cambiado. Rusia está decidida a establecer la verdad. Seguiremos exigiendo a las autoridades británicas información oficial exhaustiva y el cumplimiento de sus obligaciones legales internacionales en cuanto a acceso consular a nuestros conciudadanos. Es hora de que Londres diga la verdad a la comunidad internacional.

Pregunta: ¿Qué hará el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con su mandato como diputado de la Duma de Estado?

Respuesta: Me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que los resultados finales de las elecciones aún no se han publicado. De acuerdo con nuestra legislación, esperaremos a que la Comisión Electoral Central los anuncie.

Pregunta: ¿Han recibido todos los miembros de la delegación rusa en la Asamblea General de la ONU visados estadounidenses?

Respuesta: No, no todos. Esperamos que los Estados Unidos, como país anfitrión de la ONU, cumpla con su obligación de expedir visados a todos los participantes rusos anunciados para la sesión de la Asamblea General de la ONU.

Pregunta: Ha habido noticias de que los enviados especiales de Rusia, China y Pakistán se han reunido hoy en Kabul con el primer ministro en funciones de Afganistán. ¿Qué temas han discutido?

Respuesta: A la reunión asiste el Enviado Especial del Presidente de Rusia para Afganistán, Zamir Kabúlov. Se publicará un anuncio en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia al término de la reunión. No se concluido todavía.

Pregunta: Representantes de la Comisión Europea han señalado que las elecciones en Rusia se celebraron en “un ambiente de intimidación” y “sin control internacional”. ¿Qué opina al respecto?

Respuesta: He comentado ya hoy la muy parecida declaración hecha por el Departamento de Estado de EEUU. Volvamos a abordar las evaluaciones de las elecciones rusas ofrecidas por el “Occidente colectivo” y las estructuras de la UE.

La contradicción es evidente: por una parte todos escuchamos ayer la declaración del portavoz del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. Señaló que no podía ofrecer una evaluación a nuestras elecciones, puesto que no habían estado presentes en los comicios observadores capaces de aportar información fidedigna sobre los mismos.

Más tarde siguió la declaración del propio señor Borrell quien manifestó que las elecciones no “correspondían” con determinados “estándares”. Nos gustaría que fueran más concretos. ¿Es que no estuvieron presentes los observadores internacionales, de modo que no se podía evaluar las elecciones o sí que estuvieron presentes y eran capaces de evaluar las elecciones? No parece posible existir en este incesante meneo y de gran amplitud que llega a veces a 180 grados. ¿De dónde sacan estos datos?

Rusia, siguiendo la tradición, invitó a acudir a los colegios electorales a todos los observadores internacionales para que hicieran como tales en las elecciones parlamentarias. Hemos podido presenciar el “espectáculo” de cuando, no se sabe muy bien por qué motivo, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE, por poner un ejemplo, decidió vincular el número de sus observadores con su desplazamiento a Rusia. Se insistió en 500 personas. Dados los requisitos epidemiológicos y la pertinente práctica del organismo en cuestión, invitamos a 50 observadores a acudir a nuestro país. Analizando las experiencias de la Oficina y la celebración de los comicios, al oeste y al este de Viena las cifras son muy equilibradas. No se aceptó nuestra propuesta. Lo que siguió fueron las declaraciones de que no se podía evaluar las elecciones o se las evaluaba como “incorrectas” a falta de observadores. Entenderán lo que se estuvo haciendo durante varios meses. Es algo que nuestros interlocutores occidentales definen como “incertidumbre constructiva”, es decir, situación en la cual en cada momento pueden cambiar de parecer, debido a circunstancias por ellos mismos creadas, o de “afinar” sus evaluaciones en función de la favorable coyuntura política. No se hacen así las cosas.

Hablando de datos reales, los observadores internacionales de verdad que realmente visitaron las provincias rusas y controlaron el proceso electoral, indican lo siguiente. El Jefe de la misión de observación enviada por la CEI, Iljom Nemátov, indicó que los observadores habían acudido a 623 colegios electorales y no registraron ningunas infracciones. Hicieron constar una buena preparación de las elecciones, lo que permitió celebrar la votación al más alto nivel.

Se indica que las elecciones se celebraron “sin control internacional”. Los datos, sin embargo, son los siguientes: durante la celebración de las elecciones se encontraban en nuestro país 249 observadores internacionales que procedían de 59 países del mundo y representaban a 10 organismos. ¿Quién puede asegurar tener el derecho jurídico y moral de calificar su presencia como falta de control internacional? ¿Por qué esta actitud tan desdeñosa? Se ha acabado ya la época colonial, cuando las personas eran segregadas por ser de “primera categoría” y de “segunda categoría”, por ser esclavos y comerciantes con esclavos. Si mal no entendemos, la comunidad internacional ha acabado con este fenómeno. ¿Qué derecho tienen los representantes de los organismos europeos, de la “civilización occidental” de tratar a con tanto desdén personas de otras partes del mundo? Son profesionales diplomados que cuentan con extensas experiencias y ocupan puestos relevantes. No solo han demostrado su nivel profesional en 2021, sino anteriormente, al ser delegados por sus Estados y organismos internacionales a asistir a diferentes eventos. ¿Quién le ha concedido a los países occidentales el derecho a tratarlos más que con esnobismo, de manera arrogante? ¿No se estarán pasando de la raya? Que vuelvan a estudiar sus propias doctrinas dedicadas al “respeto de los derechos humanos” que condenan la segregación. No permitiremos que se trate de esta forma a representantes de Estados soberanos, independientes y libres.

Y en cuanto al “ambiente de intimidación”, ¿se ha medido de alguna forma? ¿Hay equipo especial instalado en alguna parte? ¿Y lo miden en sus propios países al dispersar los mítines de sus ciudadanos, agredir a golpes a los periodistas, al ejercer el control y recurrir a menudo a la fuerza, en los eventos políticos? Hablando en serio, diría que realmente se ha creado el “ambiente de intimidación”, solo que no ocurrió dentro de nuestro país, sino fuera. Me refiero a las amenazas de introducción de nuevas sanciones al término de las elecciones, lo que deja muy claro, a que movimientos políticos, por llamarlo de alguna manera, se apoya. Se declaró infinidad de veces que las elecciones y sus resultados no habían de reconocerse y que se adoptarían las pertinentes medidas. Eso es “ambiente de intimidación”. Y no es fruto de ningunas fuentes no identificadas, sino de altos cargos y organismos internacionales muy concretos que representan al “Occidente colectivo”. No hace falta ni hablar de los medios progubernamentales de dichos países, han lanzado una verdadera campaña informativa y propagandística en las páginas de sus diarios y en los programas de televisión.

Pregunta: El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Andréi Rudenko, dijo que Rusia prevé la retirada de Ucrania de los Acuerdos de Minsk. Teniendo en cuenta que, lamentablemente, el régimen de Kíev no deja de bombardear Donbás y no cumple con los Acuerdos de Minsk, la posible retirada de la parte ucraniana puede agravar aún más la situación. ¿Rusia ve una oportunidad de hacer volver a Kíev a cumplir con sus obligaciones para resolver el conflicto ucraniano?

Respuesta: Además de lo que dijo el viceministro Andréi Rudenko, puedo señalar que la postura de Rusia sobre la solución del conflicto en Donbás permanece invariable. Puede y debe resolverse exclusivamente por medios pacíficos sobre la base del Paquete de Medidas de Minsk, aprobado por la Resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto requiere la voluntad política de las partes en conflicto – Kíev, Donetsk y Lugansk - su disposición a entablar un diálogo directo para cumplir los acuerdos alcanzados y las obligaciones asumidas.

Desafortunadamente, como podemos ver, el régimen de Kíev no está tan dispuesto de hacerlo. Por el contrario, observamos el deseo de sabotear los Acuerdos de Minsk e intentar imponer su propia lógica de arreglo. Ultimamente, esta línea se ha hecho evidente.

El pasado 9 de agosto, el Parlamento de Ucrania presentó el proyecto de ley "Sobre la política estatal del período de transición", que no solo contradice el Paquete de Medidas, sino que también proporciona, de hecho, un allanamiento masivo de las fuerzas desleales a Kíev. En lugar de un estatus especial, derechos lingüísticos, amnistía para los residentes de Donbás, los poderes de las autoridades locales y las condiciones para organizar elecciones conforme los Acuerdos de Minsk y convenios alcanzados en Normandía, contiene disposiciones sobre la introducción de administraciones militarizadas e internacionales. La adopción de este proyecto de ley significará, en realidad, la retirada de Ucrania de los Acuerdos de Minsk y la demolición de todo el proceso de negociación.

Alemania y Francia, como mediadores que trabajan en el "formato de Normandía", son capaces de devolver a Kíev al cumplimiento de sus obligaciones internacionales para resolver el conflicto en Donbás. Probablemente, su papel debería desempeñar también EEUU, que tiene una influencia significativa en Kíev, la OSCE, como comediadora en el Grupo de Contacto, la ONU, cuyo Consejo de Seguridad aprobó el “Paquete de medidas” de Minsk, así como otros países y organismos internacionales que no son indiferentes a las perspectivas de la solución pacífica del conflicto.

A pesar de todo, no dejaremos de exigir que Kíev cumpla con sus obligaciones y pediremos a nuestros socios internacionales que inciten a las autoridades ucranianas a dejar de sabotear los Acuerdos de Minsk.

Pregunta: ¿Qué aportaron las consultas de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) para determinar las posturas de Rusia y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC en cuanto a los contactos con los talibanes?

Respuesta: La situación en Afganistán se convirtió en uno de los puntos más importantes de la agenda de las cumbres de la OTSC y la OCS, celebradas en Dusambé entre el 16 e el 17 de septiembre de este año, así como de la reunión conjunta de los jefes de Estado de estas asociaciones. Se llevó a cabo una evaluación de la situación actual en Afganistán. Se reafirmó la disposición general de contrarrestar los desafíos y amenazas que emanan del territorio de Afganistán, y se enfatizó la importancia de intensificar los esfuerzos conjuntos de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en el sector afgano.

Los líderes de Rusia y otros países delinearon claramente su postura a favor de la formación de un gobierno verdaderamente representativo e inclusivo, teniendo en cuenta los intereses de todas las fuerzas etnopolíticas del país. Y la posterior línea conjunta depende de la medida en que los talibanes estén preparados a cumplir en la práctica las obligaciones asumidas anteriormente en relación con el arreglo posterior de este país.

Los Estados miembros de la OCS y la OTSC están de acuerdo en que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN deben asumir la plena responsabilidad de la reconstrucción socioeconómica postconflicto de Afganistán, y, como el primer paso, están obligados a enderezar la situación humanitaria. En cualquier caso, el futuro de Afganistán está en manos de los propios afganos, los ciudadanos del país.

En cuanto a la OCS, los Estados miembros están decididos a involucrar más activamente al Grupo de Contacto OCS-Afganistán, así como a utilizar la experiencia acumulada de interacción con este país como Estado observador de la Organización.

Pregunta: La Comisión Electoral Central (CEC) informó anteriormente sobre ciberataques durante la votación en línea por parte otros países, en particular de Alemania. ¿Podría hablar más sobre esto? ¿En qué volumen se llevaron a cabo estos ataques? ¿Cuánto tiempo duraron? ¿Y cómo podrían haber influido en el curso de la votación? ¿Hay una investigación de esto?

Respuesta: Los organismos competentes encargados de hacer cumplir la ley se están ocupando de este problema. La CEC no registra por sí misma estos ataques. Esto lo hacen los servicios correspondientes.

De hecho, esta información fue divulgada. Estamos dispuestos a proporcionar todos los datos disponibles a la parte alemana, si existe tal interés. Me parece que después de la información que hemos divulgado, debería aparecer el interés. Contamos con un canal de comunicación especialmente establecido para temas relacionados con la seguridad de la información internacional. Estaremos listos para responder a las solicitudes correspondientes de la parte alemana.

Pregunta: Muchas gracias al Ministerio de Asuntos Exteriores y entidades de Rusia en el exterior, que hicieron posible que nuestros compatriotas votaran y participaran directamente en la formación del máximo órgano del poder. Me gustaría hacer hincapié en que muchos ciudadanos de la Unión Europea se ven privados de tal participación directa. Hicieron posible que sus compatriotas sintieran su adhesión a la Patria.

Respuesta: No "concedíamos la posibilidad de sentir esta adhesión". Este es el derecho de los ciudadanos y hemos brindado la oportunidad de ejercerlo. Este es un punto muy importante. Porque no es una especie de "favor" que el Estado ofrece a sus ciudadanos. Es obligación del Estado crear todas las condiciones necesarias. Fueron creadas. Es agradable escuchar que los ciudadanos realmente apreciaron el alto nivel de la organización de las elecciones. Es importante.

Como saben, siempre estamos atentos a las críticas. Para ello realizamos un trabajo de información y comunicación bastante amplio, y siempre respondemos a las sugerencias o comentarios que se nos dirigen. En este caso, prevalece una valoración positiva del trabajo realizado. Un agradecimiento especial por esto.

Pregunta: ¿Cómo podría comentar las acusaciones del presidente de Montenegro de injerencia de Rusia en los asuntos internos de este país?

Respuesta: Esta es una declaración de la Administración del Presidente de Montenegro, en la que se intenta responsabilizar a nuestro país por los disturbios surgidos después del fallido plan de impedir la entronización del Metropolitano de Montenegro, Ioanniki, en Cetinje el pasado 5 de septiembre. A base de esta declaración, se concluye que las "intrigas" del Moscú oficial y de la Iglesia Ortodoxa Rusa son casi la causa fundamental de la división en la sociedad montenegrina. Se nos acusa de intentar "orquestar los procesos políticos religiosos e internos" en este país. Estos ataques personales son lamentables y manifiestan claramente el nivel de quienes hacen tales afirmaciones.

La agrupación del presidente montenegrino, que, como saben, estuvo detrás de los hechos de Cetinje, sigue “haciéndole el juego” a la iglesia con una tenacidad digna de un mejor aprovechamiento. La tarea es sembrar confusión, dividir a los montenegrinos en los "nuestros" y "extraños", aumentar el grado de tensión en la sociedad en aras del objetivo final: restaurar el poder bajo la égida de Milo Dzhukanovic. Y no lo ocultan. Al mismo tiempo, se silencia el hecho de que precisamente bajo el gobierno anterior, obsesionado en la elección euroatlántica, se ignorase la opinión de una proporción significativa de la población montenegrina. Creo que deberían leer a sus propios analíticos sobre este tema. Pero si no tienen tiempo para esto y apelan a nuestro país, yo se lo explico a ellos. Justamente este desdén por su propia gente es la fuente de problemas, y no es una mítica interferencia externa. Es interesante, ¿todavía no se han encontrado "hackers rusos" allí?

Pregunta: ¿Se está preparando una reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, Antony Blinken, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU?

Respuesta: No, esa reunión no está prevista.


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album