14:49

Comentario ofrecido por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a los medios al término de la reunión con el Presidente de la República de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, Minsk, 25 de junio de 2024

1206-25-06-2024

En el marco de la visita oficial a la República de Bielorrusia, se celebró una larga conversación con el Presidente Alexander Lukashenko. El diálogo fue dedicado a nuestra interacción en los asuntos de política exterior.

Regularmente se aprueban programas de acciones conjuntas en materia de política exterior. Informamos cómo se pone en práctica el programa corriente. Abarca el período desde 2024 hasta 2026 inclusive. En la etapa actual de desarrollo y vertebración del Estado de la Unión, es particularmente importante concentrar la mayor parte de nuestros esfuerzos en la palestra mundial en el acompañamiento en política exterior y la promoción de los procesos de integración. Dichos procesos van cobrando impulso y son concretizados en el marco del Estado de la Unión. Hay 28 programas de la Unión, 31 derroteros prioritarios que, en términos generales, ascienden hoy a centenares. En nuestras relaciones de aliado el aspecto de política exterior aumenta y va a tener cada vez más significado práctico, enfocando nuestras actividades en la arena internacional hacia la contribución a la integración de la Unión que sea máximamente eficiente.

Contamos cómo cooperamos en la ONU, la OSCE, sin importar el hecho de que la última se haya completamente degradado y empezado a servir a los intereses de Occidente. Sin embargo, esto requiere que nos opongamos con mayor eficacia a tales tentativas de revisar la historia y tachar todos los principios que fueron sentados como cimientos de las actividades practicadas por la OSCE desde el Acta Final de Helsinki. Esta organización encarna el esquema de la seguridad formada según la configuración euroatlántica. Es decir, una parte de Europa (y, correspondientemente, una parte de Eurasia) y la participación euroatlántica de EEUU y Canadá. La OSCE no ha podido hacerse una organización que vele por los intereses de la mayoría de sus miembros. En realidad, este órgano se ha convertido en una herramienta para las personas allende el océano que manipulan los procesos europeos y, en los últimos años, simplemente sometieron Europa a sus intereses y eliminaron la Unión Europea como rival en la esfera económica.

Juntos con la República de Bielorrusia propugnamos que las cuestiones de la seguridad las traten, en primer lugar, los países de nuestro continente único común sin injerencia exterior. En otoño de 2023, por iniciativa del Presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, Minsk se hizo escenario de la primera Conferencia Internacional de Alto Nivel “Seguridad euroasiática: realidad y perspectivas en el mundo cambiante”. El evento fue bastante exitoso e incluso atrajo a varios participantes de la OTAN y la Unión Europea. Participó en el acontecimiento el Ministro de Asuntos Exteriores y Relaciones Económicas Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto.

Secundamos vigorosamente la determinación de nuestros amigos bielorrusos de hacer tales conferencias regulares. La segunda conferencia sobre la seguridad euroasiática será organizada entre finales de octubre e inicios de noviembre de 2024. Abordamos los preparativos para dicho evento. Definitivamente participaremos en la conferencia y facilitaremos que concretice conceptualmente cómo deberíamos seguir promoviendo los procesos que en Eurasia son generados por la propia vida.   

En Eurasia hay muchas estructuras regionales y subregionales. Estas incluyen la Organización de Cooperación de Shanghái, a la que se adhiere el nuevo miembro plenipotenciario, la República de Bielorrusia. La incorporación sucederá en la cumbre de la OCS en Astaná entre el 3 y 4 de julio. Por supuesto, están también la OTSC, la CEI, la ASEAN, y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. Además, es conocida la iniciativa de Kazajstán encaminada a convertir la Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia en una organización de pleno derecho. Ayer, juntos con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Bielorrusia, Serguéi Aléinik, firmamos un mensaje para estos organismos exhortándolos a que se unieran a la elaboración intelectual del concepto de la seguridad euroasiática. Esta debería garantizar el equilibrio de intereses de todos los países en el continente, y todos los Estados ubicados aquí sin excepción podrían participar en la misma.

Son las cosas que abordamos hoy con el Presidente Alexander Lukashenko. Obtuvimos su apoyo. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, respalda vigorosamente la vertebración de este concepto de la seguridad. El Presidente ruso dedicó una de las disposiciones principales en el discurso pronunciado en el Ministerio de Asuntos Exteriores el pasado 14 de junio.

Vamos a informar al Presidente Vladímir Putin sobre los resultados de la visita oficial a la República de Bielorrusia y continuaremos empeñándonos en implementar los acuerdos que conciertan nuestros líderes.

 

 


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album