Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 2 de noviembre de 2017
Próxima reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger
El próximo 3 de noviembre se celebrará un encuentro entre el Ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario general de la OSCE, Thomas Greminger, que llegará a Moscú con su primera visita de trabajo tras asumir el cargo en julio del corriente. Thomas Greminger también participará en la reunión del Consejo Permanente de la OTSC.
Durante el encuentro Greminger y Lavrov planean intercambiar opiniones sobre la situación en la OSCE, los planes del trabajo del secretario general durante su mandato y los preparativos para la sesión del Consejo de Ministros de la OSCE en Viena los días 7 y 8 de diciembre.
Rusia está invariablemente interesada en que la OSCE, la mayor organización regional en el mundo que reúne 57 Estados, juegue un papel más activo en los asuntos internacionales y europeos, aumente su eficiencia en calidad de herramienta para construir una comunidad de seguridad indivisible.
Esperamos que se analice de forma detallada el aporte de la OSCE en la disminución de la tensión político-militar en el continente europeo y restablecimiento de confianza, de lo que se habla mucho últimamente. Los reunidos harán hincapié en el trabajo de la Organización destinado a contrarrestar los retos transnacionales, incluido el terrorismo, tráfico de drogas y las amenazas en el ámbito de la seguridad cibernética. Estamos abiertos a la discusión de las perspectivas conjuntas con la OSCE relativas a los proyectos de formación en Rusia de los policías antidrogas de Afganistán y Serbia.
Centrará las negociaciones el tema de la participación de la OSCE en la resolución de los conflictos regionales como el del este de Ucrania, en el arreglo de Transnistria, Alto Karabaj y la copresidencia en las discusiones de Ginebra sobre la estabilidad en Transcaucasia y la actividad de la Organización en los Balcanes.
Estamos dispuestos a mantener una conversación concreta sobre el aumento de la eficacia de las instituciones de la OSCE como OIDDH y otras, en particular, el respetado por nosotros representante de la OSCE para la libertad de los medios de comunicación y sus misiones sobre el terreno, que, desde nuestro punto de vista, viven una crisis sistémica.
Plantearemos la cuestión sobre la necesidad de reanudar de la reforma de la OSCE pensada para corregir el desequilibrio geográfico en esta organización, incluido el ámbito de los recursos humanos y el aumento de la transparencia, especialmente de los proyectos extra-presupuestarios. Planeamos llamar la atención del secretario general a la importancia de elaborar la Carta de la OSCE, el reglamento de sus órganos ejecutivos, el fomento de los directivos y las reglas del consenso. Esto permitirá incrementar la eficacia de su trabajo en cuanto a resolución de las tareas pendientes de seguridad y cooperación en Europa.
También me gustaría saludar a la invitada de nuestra rueda de prensa, la jefa de la Oficina de Comunicación y Relaciones con los Medios de la OSCE, Ina Parvanova, quien acompaña al secretario general durante su visita a Moscú y con quien celebraremos un encuentro aparte.
Ceremonia de condecoración de los ciudadanos extranjeros con la insignia estatal de la Federación de Rusia, la Medalla Pushkin
El próximo 4 de noviembre, en el MAE de Rusia se celebrará la ceremonia de entrega por el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, de las insignias estatales de nuestro país, las medallas Pushkin, a los ciudadanos extranjeros condecorados conforme el Decreto 475 del presidente ruso, Vladimir Putin, del 9 de octubre de 2017, por los méritos en el fomento de la amistad y cooperación entre los pueblos y la actividad fructífera para acercar y enriquecer mutuamente las culturas de las naciones y etnias.
Recibirán la distinción el ciudadano de la República Islámica de Pakistán, Najam Sahar Batt, el médico jefe de la clínica Najam Hospital, traductor de las obras de la literatura rusa a la lengua urdu; el ciudadano de Hungría, Attila Vinnianski, el director general del Teatro Nacional de Hungría; la ciudadana de la República Socialista de Vietnam, Nguen Tuet Min, consultora del centro de la Fundación Mundo Ruso adjunta al Instituto Internacional de la Universidad Estatal de Hanói, el ciudadano de la República Lituana, Valeri Tretiakov, director del periódico Litovski Kurier.
Visita a Rusia del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Mauritania, Isselkou Ould Ahmed Izid Bih, entre el 6 y el 8 de noviembre de 2017
Por la invitación del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, entre los próximos días 6 y 8 de noviembre, llegará a Moscú con una visita de trabajo el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Mauritania, Isselkou Ould Ahmed Izid Bih. Calificamos la llegada de nuestro colega de política exterior de paso importante en el camino hacia el desarrollo de las relaciones tradicionales de amistad y asociación mutuamente beneficiosa entre Rusia y Mauritania.
En las próximas negociaciones los cancilleres planean discutir a fondo las cuestiones candentes de la agenda internacional y regional. En particular, intercambiarán opiniones sobre la situación en el Norte de África, Oriente Próximo, Sáhara-Sahel, el arreglo de Sáhara Occidental y de Oriente Próximo, la situación actual en Siria y en torno a ella y sobre otras cuestiones de interés recíproco.
Naturalmente, los reunidos harán hincapié en las cuestiones relativas al fomento ulterior de las relaciones bilaterales, especialmente, a la promoción de la cooperación mutuamente beneficiosa en el ámbito de pesca marina en el contexto de garantizar unas condiciones más favorables de trabajo para las empresas rusas que operen en la zona económica exclusiva de Mauritania.
Discutiremos en detalle las perspectivas de nuestra cooperación en cuanto a la formación de los profesionales de Mauritania, las opciones para aprovechar las posibilidades de los agentes económicos rusos en materia de energía y extracción de hidrocarburos, trazar otras líneas de la asociación.
Participación de Serguéi Lavrov en la reunión conjunta de cancilleres y ministros de comercio del Foro APEC
El 8 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la reunión conjunta de los cancilleres y ministros de comercio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico que se celebrará en Da Nang (Vietnam). Esta reunión marcará la etapa final de los preparativos para la 25ª cumbre de los líderes de las economías de los países APEC, planeada para los días 10 y 11 de noviembre.
En el marco de la reunión ministerial se propone hacer el balance del trabajo en las tareas prioritarias de la agenda ATEC 2017: la promoción del crecimiento sostenible, innovador y universal, integración económica regional más profunda, fomento de las capacidades humanas en la época digital, ante todo, en las PYMEs, consolidación de la seguridad alimentaria en las condiciones del cambio climático, así como discutir las tareas para el futuro.
La parte rusa se propone tomar parte activa en las discusiones haciendo hincapié en la necesidad de darle el carácter indivisible al desarrollo económico-social en la región Asia Pacífico. Tenemos previsto poner el foco de atención en las ideas y propuestas de Rusia para coordinar los procesos de integración en la región Asia Pacífico y Eurasia, coadyuvar al desarrollo de la economía digital en la región, a la integración de los territorios de las economías alejadas de la región al sistema regional de relaciones administrativas, a garantizar el crecimiento seguro, siempre teniendo presente la tarea de hacer frente a la amenaza del terrorismo internacional.
Al término de la reunión, los participantes adoptarán una Declaración de ministros conjunta y concordarán un proyecto de la Declaración final de los líderes.
En cuanto al calendario de los contactos bilaterales del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lo están formando. Les informaremos adicionalmente.
Participación de la parte rusa en la operación de búsqueda y rescate de los ciudadanos rusos que estuvieron a bordo del helicóptero Mi-8 estrellado cerca de las costas de Spitsbergen
Nuestras entidades extranjeras no tardaron en presentar, a petición de los medios, la información y los comentarios acerca de esta tragedia.
La parte rusa participa activamente en la operación de búsqueda en Spitsbergen. Más de 40 rescatistas del Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso trabajan en el archipiélago desde el domingo pasado, incluidos 17 buzos dotados de todo el equipo necesario como los equipos para el trabajo en aguas profundas dirigidos a distancia.
Los empleados del Emercom ruso, en un contacto estrecho con sus colegas noruegos, examinan los fragmentos del helicóptero hallados a la profundidad de 209 metros, así como la costa. Se planea utilizar el barco noruego de servicio pesado para levantar el helicóptero.
Los empleados del Comité de Investigación de Rusia y del Comité de Aviación Internacional no tardaron en llegar al archipiélago para participar en la investigación de la tragedia. Cooperan con sus colegas noruegos, representantes de la policía criminal Kripos.
La embajada de Rusia en Oslo y el Consulado general de Rusia en Spitsbergen, que se pusieron a trabajar en seguida al enterarse de la tragedia, coordinan directamente la participación rusa en esta tarea.
Estamos agradecidos a la parte noruega por el exclusivamente alto nivel de cooperación con los participantes de la operación de búsqueda rusos.
Publicación en el diario Moskovski Komsomolets del artículo dedicado al bloguero Román Manequin y unos 300 ciudadanos rusos que se encuentran supuestamente en las cárceles de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk
No hemos dejado pasar desapercibido ni hemos podido dejar sin comentarios el artículo publicado ayer en el diario Moskovski Komsomólets. Se asegura en él que en las cárceles de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk se encuentran recluidas centenas de ciudadanos rusos. Se habla también de la inacción de los organismos públicos rusos, en concreto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. En más de una ocasión hemos señalado que la situación con los ciudadanos rusos detenidos que se encuentran en las cárceles está bajo control especial de este Ministerio. No lo hemos comentado como objetivo teórico, sino que hemos citado ejemplos concretos de casos cerrados. Y las labores en cuestión continúan.
Me gustaría llamar su atención a que nadie se ha dirigido a la Oficina de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores que es la unidad encargada de mantener contacto con los medios de comunicación y de ofrecer comentarios. Nadie nos ha solicitado explicaciones, comentarios o datos adicionales sobre este tema. Las preguntas sobre las personas detenidas en las Repúblicas Populares de Donetsk y de Lugansk, dirigidas a diferentes instituciones por los familiares y amigos de los detenidos, acaban siempre en el Ministerio de Asuntos Exteriores que a su vez los hace llegar a los representantes de las Repúblicas al margen de las reuniones del Grupo de contacto para el Arreglo de la situación en Ucrania. En las respuestas remitidas por los organismos judiciales y de mantenimiento de orden público de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk son citados artículos concretos del Código Penal, bajo los cuales las mencionadas personas han de seguir siendo investigadas o permanecer en centros penitenciarios. Esta información permite a las personas interesadas plantear desde el punto de vista legal su puesta en libertad.
En general desde el inicio del conflicto en el sudeste de Ucrania el Ministerio de Asuntos Exteriores tramitó 17 solicitudes de este tipo. Merece la pena señalar al mismo tiempo, que en las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk siguen cumpliendo condenas ciudadanos rusos, cuya sentencia se dictó antes de 2014. Es un detalle muy relevante que ha de tenerse en cuenta, al ser escritos artículos sobre este tema. En todo caso es muy importante saber, en base a qué datos está asegurando Moskovski Komsomolets que unos 300 ciudadanos de nuestro país permanecen en las cárceles de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Esperamos de los periodistas esta importante información. En caso de haberla, les ruego nos hagan llegar los datos exactos. Dado que en el artículo se menciona el Ministerio de Asuntos Exteriores, estamos muy pendientes.
En cuanto al bloguero Román Manequin, en una de las ruedas de prensa se nos formuló una pregunta sobre su caso. Señalamos que le dedicaríamos especial atención, de la misma forma que a los casos de otros ciudadanos rusos. Sin embargo, nadie nos contactó, a ser preparado el material para el diario.
De acuerdo con el enviado permanente de la República Popular de Donetsk en el Grupo de contacto, Denís Pushilin, realmente fue detenido en Donetsk, a causa de haber publicado informaciones falsas sobre la situación en la República. Era completamente inadmisible que se anunciara su muerte. A día de hoy no sólo está vivo, sino que fue puesto en libertad. No le sabría decir si se encuentra en la República Popular de Donetsk o fuera de su territorio. Sin embargo, me gustaría volver a subrayar, que, de acuerdo con los datos disponibles, se encuentra en libertad.
En cuanto a otro ciudadano ruso mencionado en este artículo de chapuza, no es mi estilo emplear este tipo de expresiones, pero me veo obligada a hacerlo, nos dedicaremos a aclarar la situación.
Un diario popular de unas tiradas impresionantes no habría de rebajarse a escribir este tipo de cosas y hacer el ridículo. Para que no se vuelva a repetir y, lo más importante, para que no sean difundidos datos escasamente fidedignos y referentes a personas muy concretas les sugiero que soliciten comentarios al Ministerio de Asuntos Exteriores. Ya saben que los solemos facilitar de manera operativa. Les ayudaremos.
Fallecimiento en Shanghái de la ciudadana rusa Vlada Dziuba
Varios medios, algunos de funcionamiento en redes sociales, nos han solicitado información sobre los pasos dados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia con relación al fallecimiento el pasado 27 de octubre en Shanghái de la ciudadana rusa Vlada Dziuba, nacida en 2002. El Consulado General de Rusia en Shanghái fue informado del ingreso en hospital de dicha ciudadana la noche del día 26 de octubre. Fueron enviados al hospital el médico del consulado y un empleado del mismo que hablaron con la joven y contactaron a los médicos del centro hospitalario y al personal de la agencia de modelos que había enviado a la joven a la RPCh para trabajar. El estado de la joven se calificaba en aquellos momentos como grave.
El mismo día y, dado que su estado se había agravado y con la ayuda del Consulado General, la paciente fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos. El representante del Consulado General de Rusia volvió a acudir al hospital, para asegurarse de que a la joven se le estaba prestando toda la asistencia necesaria.
Por desgracia, a pesar de los esfuerzos de los médicos, el 27 de octubre se ha registrado el fallecimiento de Vlada Dziuba.
En estos momentos su cuerpo se encuentra en la morgue del hospital. El Consulado está intentando establecer el diagnóstico exacto, un servicio que es de pago.
Me gustaría llamar su atención a que la situación es agravada por el hecho de no haber tramitado la agencia de modelos que había enviado a una menor de edad al extranjero a trabajar ningún seguro médico previsto por la legislación rusa. Dada esta circunstancia, la comunidad rusa en Shanghái ha recolectado fondos, para realizar la autopsia y los principales procedimientos. De momento los fondos recaudados no son suficientes, pero estamos trabajando en la solución de este problema. Además, permítanme recordarles que la niña se encontraba en China sin representantes legales.
El Consulado General sigue pendiente de la situación y ofrece a los familiares de la joven toda la asistencia necesaria en la tramitación de los documentos y en la solución de los problemas derivados de la necesidad de transportar su cuerpo a Rusia.
Esta trágica noticia vuelve a poner de relieve la necesidad de tramitar todos los papeles necesarios, para salir al extranjero, incluidos los seguros médicos, sobre todo, si se trata de viajes de menores de edad.
Situación en Siria
La situación en torno a Siria está ofreciendo tendencias positivas. Gracias al papel clave de las Fuerzas Armadas de Rusia se está acabando de erradicar el foco del terrorismo en el país árabe. Moscú sigue prestando a Damasco asistencia en la estabilización de la situación política y militar y la creación en la sociedad siria de un ambiente propicio para la superación de esta duradera crisis interna y del conflicto armado.
En cuanto a la iniciativa de convocar el Congreso Sirio sobre el Diálogo Nacional, se está trabajando en ella de manera intensa. Les iremos informando sobre la hora, la fecha y los participantes en la reunión.
Los delegados del Congreso habrán de afrontar la difícil tarea de sentar unos fundamentos para la unión de todos los grupos étnicos, sociales y políticos de la sociedad siria y de sus institutos tradicionales. Los sirios comunes y corrientes deben unirse al esfuerzo encaminado a normalizar la vida política en el país y definir los principios del sistema político.
Estamos convencidos de que el Congreso Sirio para el Diálogo Nacional podría propiciar la puesta en práctica de los postulados de la Resolución 2254 del CS de la ONU sobre el arreglo político en la República Árabe de Siria y ayudar a promover las negociaciones de Ginebra celebradas bajo la égida de la ONU.
La lucha contra los terroristas en Siria continúa. Hace poco en la ciudad de Latakia fue prevenido un atentado: durante la revisión de uno de los coches que querían entrar en la ciudad fueron descubiertos unos 50 kilos de material explosivo.
En el barrio de Jobar situado al este de Damasco los miembros de un grupo terrorista que apoya al Estado Islámico hicieron volar un túnel por el que pasaban militares sirios, causando la muerte de 15 soldados. La víspera del atentado fue atacada con morteros la localidad de Harasta. Fueron atacados los barrios de Yisr al-Shaghur y al-Abbasin. Las minas lanzadas por los terroristas contra el colegio de la localidad de Jisrin situada al este de Damasco se llevaron la vida de 6 alumnos.
Al sur de Damasco se vive una relativa quietud que siguió a varios días de encarnizados enfrentamientos producidos entre los miembros del Estado Islámico que controlan la mayor parte del campo palestino Yarmouk y los militantes de Hamás. La tregua le permitió a la Medialuna Roja Árabe Siria suministrar al campamento y a los vecinos barrios de Babila y Beit Sahem ayuda alimenticia. Sin embargo, a cambio de tiroteos esporádicos el convoy humanitario de la ONU que se dirigía a la zona, tuvo que interrumpir su trayecto.
En el este del país las fuerzas gubernamentales siguieron liberando los últimos barrios de la localidad de Deir ez-Zor que se encontraban bajo el control del Estado Islámico. Fueron liberados por completo los barrios de Havidja Sakr y la zona industrial situada en el este de la ciudad, así como la isla de Sakr, río Éufrates.
Las Fuerzas Armadas de la República Árabe Siria ampliaron la zona que se encuentra bajo su control en torno a la ocupada por ellas estación de bombeo de petróleo T2 situada en el sudeste de la provincia de Deir ez-Zor. Se planea que la ofensiva del ejército sirio al último baluarte del Estado Islámico en la provincia de Abu Kamal coincidirá con el avance del ejército iraquí por el territorio nacional hacia el paso fronterizo Al-Kaim. Por nuestra parte, aplaudimos la coordinación de los militares sirios e iraquíes en la lucha contra los terroristas en las zonas fronterizas de Iraq y Siria.
Los kurdos que operan en la orillas oriental del Éufrates anunciaron haber liberado la localidad de Al Busayrah al noreste de Deir ez-Zor y haber tomado bajo su control el segundo yacimiento más importante del pañis, al-Tanak.
Los militares rusos siguen prestando con regularidad ayuda humanitaria a la población siria. En total desde el inicio de la operación por las Fuerzas Armadas rusas, a la población necesitada se la han hecho llegar más 2.254,5 toneladas de cargas humanitarias.
El movimiento social patriótico-militar Yunarmiya preparó 950 mochilas con todo el material escolar necesario que fueron enviados por aviones militares rusos a Siria y entregados en pasado septiembre a los escolares sirios.
La sociedad civil rusa tampoco se queda cruzada de brazos. Les vamos informando con frecuencia de las acciones y los pasos de distintas organizaciones no gubernamentales rusas que prestan ayuda humanitaria al pueblo sirio. Hoy me gustaría comentar que los alumnos del colegio 1238 de Moscú participaron en esta iniciativa y prepararon para los niños sirios material escolar que se ha hecho llegar a sus destinatarios.
Durante la presencia de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia en Siria con la ayuda de los militares rusos se reconstruyeron 178 colegios y 35 guarderías. Además, representantes del Centro ruso para la reconciliación de los bandos enfrentados, prestaron en el país la ayuda médica a unos 380 niños, 14 de los cuales fueron transportados a Rusia para que se les preste la ayuda especializada.
Llamamos a todos los bandos realmente interesados en que Siria vuelva a la paz a prestar a los sirios ayuda intensa en la búsqueda de las vías de solución del conflicto, enviando, entre otras cosas, convoyes humanitarios adicionales a las zonas afectadas del país.
Situación en Sudán del Sur
Estamos siguiendo con detenimiento el desarrollo de la situación en la República de Sudán del Sur. Es evidente que el actual conflicto interno que vive el país es un resultado lógico del proyecto geopolítico de la separación de Sudán del Sur de Sudán promovido por EEUU. Como consecuencia, la comunidad internacional y africana tienen que enfrentarse a un conflicto interétnico que azota un Estado joven y no parece ser fácil de solucionar.
La crisis política y militar que estalló en Sudán del Sur en diciembre de 2013 y la violencia que generó causó graves consecuencias humanitarias: el número de personas desplazadas dentro del territorio nacional asciende a unos 3.4 millones de personas y el número de refugiados que se trasladaron a los países limítrofes, a unos 2 millones de personas. Casi 7.7 millones de personas necesitan ayuda alimenticia urgente.
Estamos convencidos de que una paz sólida en Sudán no será fruto de sanciones que con tanta facilidad son impuestas por las capitales europeas contra Yuba, sino de los avances en el arreglo político. Contamos con que tendrá éxito el Diálogo nacional abarcador iniciado por el presidente Salva Kiir. Es importante que la oposición del país también se muestre dispuesta a cooperar.
Apoyamos los esfuerzos de paz por parte de la comunidad africana, en primer lugar, de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental encaminados a garantizar la paz, la estabilidad y la seguridad en Sudán del Sur. Consideramos útil y actual la iniciativa de la mencionada organización de celebrar en próximo diciembre un Foro Internacional para el relanzamiento del Acuerdo de paz firmado por las partes enfrentadas en el conflicto en 2015.
Partimos de que el despliegue en el país de las Fuerzas regionales para la protección promovida por la Autoridad Intergubernamental respetará en todo momento la soberanía de la República de Sudán del Sur y los principios básicos de las operaciones de paz.
Situación en Kenia
De acuerdo con la decisión tomada con anterioridad por el Tribunal Supremo de Kenia, el pasado 26 de octubre se celebraron en el país unas nuevas elecciones presidenciales.
De acuerdo con los datos hechos públicos el pasado día 30 de octubre por la Comisión electoral independiente, el 98% de los votos emitidos le fue otorgado al presidente en ejercicio Uhuru Kenyatta. Su principal rival, líder del movimiento en la oposición, Super Alianza Nacional, Raila Odinga, retiró su candidatura y llamó a boicotear las elecciones. Debido a la actuación de las fuerzas de la oposición, en 4 de los 47 distritos del país la votación no llegó a celebrarse.
De acuerdo con los observadores por la Unión Africana, la Comunidad Africana Oriental y la Organización Intergubernamental para el desarrollo, las elecciones fueron celebradas en correspondencia con los requisitos formulados en la Constitución nacional y la legislación electoral de Kenia.
Moscú señala la disposición de principio al diálogo nacional que es mostrada por el presidente Kenyatta y espera que el final de este proceso difícil electoral y de larga duración permitirá a todas las fuerzas política del país elaborar una solución para los problemas económicas y sociales con los que se topa la sociedad keniana.
La segunda misión económica japonesa a las Kuriles del sur
Me gustaría informar de los detalles de la segunda misión económica japonesa a los Kuriles del Sur. Entre los días 26 y 30 se celebró la segunda visita de los representantes de las entidades públicas y de los círculos empresariales japoneses a las Kuriles del sur. El objetivo del viaje fue estudiar las formas de promover actividades económicas conjuntas. La primera misión se celebró entre los días 27 de junio y el 1 de julio.
En el transcurso de esta visita se consideraron con especial detenimiento las formas de poner en práctica de los proyectos conjuntos en cinco esferas, aprobadas por los líderes de los dos países en Vladivostok. Son la maricultura, energía eólica, la creación de invernaderos, el reciclaje de la basura y los viajes turísticos. A cada uno de estos temas fueron dedicados debates, en los que participaron representantes de los organismos públicos y de las empresas sectoriales de ambos países.
La atención primordial se prestó a los parámetros comerciales y técnicos concretos de la posible cooperación en las mencionadas esferas, dadas las experiencias existentes en la provincia de Sajalín y los proyectos ruso-japoneses puestos en práctica en otras partes del país.
Damos una apreciación positiva a los resultados de esta segunda misión comercial. Representan un importante material para el análisis conjunto y unas futuras labores encaminadas a poner en práctica los acuerdos alcanzados a alto nivel sobre las actividades económicas conjuntas en las Kuriles del Sur. Estas labores serán continuadas en el marco de dos grupos de trabajo, para asuntos comerciales y para asuntos logísticos, creados en el marco de las negociaciones a nivel de viceministros de Asuntos Exteriores.
Dicho sea de paso, hoy en Moscú se están celebrando reuniones de los presidentes de dichos grupos de trabajo por las partes rusa y japonesa. Estoy dispuesta a facilitarles datos adicionales, en caso de que me formulen las respectivas preguntas.
Dado el interés por las relaciones ruso-japonesas, me gustaría señalar que hoy, día de 2 de noviembre, durante la visita a Moscú del Director general del Departamento de Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Yasushi Masaki, el diplomático japonés de alto rango se reunió con la directora del Tercer Departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Liudmila Vorobiova. En el transcurso de la entrevista se abordaron los aspectos actuales de las relaciones ruso-japonesas, incluida la puesta en práctica de los líderes de ambos países sobre el fomento de la cooperación en las esferas prácticas y la agenda de los futuros contactos políticos.
Nuevas sanciones antirrusas decretadas por EEUU
Por desgracia, tenemos que pasar a las relaciones ruso-estadounidenses. Digo “por desgracia” porque no ha habido ningún momento constructivo, aunque desde hace tiempo ya se viene echando en falta. No nos ha cogido desprevenidos la noticia sobre la introducción por EEUU de nuevas sanciones contra Rusia. Me refiero a la publicación el pasado 26 de octubre en el diario The Washington Post de unas “instrucciones” sobre las limitaciones que han de introducirse contra el sector de defensa y servicios secretos rusos, así como las condiciones “precisadas” de la participación en proyectos internacionales relacionados con gas y petróleo donde tomen parte empresas rusas hechas públicas el pasado 31 de octubre.
De hecho, dichos pasos cambian poco para nosotros. La economía rusa desde hace tiempo se ha adaptado a estas circunstancias. Les diré más, nos estamos beneficiando de ellas, sin lugar a dudas, porque sectores enteros han recibido fuerte impulso para el desarrollo, los vínculos comerciales están siendo diversificados. Todo ello abre entre nosotros determinadas posibilidades.
Por desgracia, las autoridades estadounidenses, al revés siguen cerrando a sus círculos empresariales vías que conducen a transacciones beneficiosas y contratos a largo plazo. Por muy paradójico que parezca, EEUU que en su momento disfrutaban asumiendo el papel del modelo de la economía de mercado, está cada vez más cerca de la administración por directrices, sacrificando por razones políticas los intereses del negocio. Y ello impide crear en Estados Unidos nuevos puestos de trabajo y frena el crecimiento económico.
Provoca decepción la línea hacia una mayor degradación de las relaciones bilaterales que está poniendo en práctica Washington. Es una política completamente miope que entraña consecuencias negativas, en primer lugar para su promotor. Así, por ejemplo, provoca desconcierto la prohibición de interaccionar con nuestros servicios secretos, medida que afecta a la posible cooperación en la lucha contra el terrorismo.
Este bloqueo de la interacción entre los servicios secretos para una completa insensatez, dado el sangriento atentado cometido el pasado 31 de octubre en Nueva York por el adepto del Estado Islámico. Como bien saben, fue perpetrado no muy lejos del memorial a las víctimas del atentado del 11 de septiembre de 2001. Expresamos nuestro pésame a los familiares de las víctimas y a los damnificados. No queremos decir otra cosa que transmitir nuestro apoyo y condolencias. Además nos gustaría señalar que la opinión pública estadounidense debería preguntarse por la razón, por la cual el Congreso de EEUU que aprobó el pasado verano la Ley antirrusa que introduce nuevas sanciones “contra los adversarios de Estados Unidos” busca enemigos donde en realidad no lo hay.
Esperamos que con el paso del tiempo Washington superará este ataque de rusofobia y se dará cuenta de lo nefasta que es la confrontación con nuestro país y de la falta de perspectivas de la presión ejercida en Moscú. Cuanto antes ocurra, mejor será para todos nosotros.
Bloqueo por Twitter de los anuncios publicitarios de Russia Today y Sputnik
Como ya sabrán, ayer en el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusa se celebraron las escuchas de turno sobre los intentos de conseguir que Russia Today y la Agencia Sputnik abandonen el territorio estadounidense. El tema concreto fue el bloqueo por Twitter de los anuncios publicitarios realizados en Twitter. Me gustaría volver a este tema. Seguramente saben que la prohibición fue impuesta el pasado 26 de octubre por la empresa administradora del servicio de microblogging Twitter.
En nuestra calidad de usuarios de esta red social, estudiamos con detenimiento las reacciones a esta decisión. Vemos que en Twitter crece el número de descontentos y de personas que no entienden las medidas absurdas introducidas por la dirección de Twitter. Se indica con toda razón que quienes ostentan el derecho de meter censura en dicha red social prefieren pasar por alto la existencia de centenares de cuentas abiertamente extremistas y nazis, optando por ejercer presión únicamente en los medios rusos.
Tampoco hemos dejado pasar desapercibidas las declaraciones de los expertos y los políticos procedentes de EEUU y los países europeos que condenaron la decisión de Twitter y la calificaron como una nueva infracción de la libertad de expresión y de la libertad de empresa.
Me gustaría llamar su atención a un hecho muy importante: fueron precisamente los representantes de Twitter los que en 2016 remitieron a la oficina de la cadena de televisión rusa Russia Today la propuesta comercial sobre la cooperación en la esfera de la publicidad por el monto de entre 1.5 y 3.3 millones de dólares. Todo eso ocurrió en plena campaña electoral en EEUU. Al percatarse de la escasa gana de la cadena rusa de lanzar anuncios costosos, Twitter se mostró muy insistente, llegando a organizar para el personal de Russia Today una presentación especial. Sin embargo, incluso después de eso la propuesta de Twitter fue declinada por razones meramente comerciales. Todo lo que ocurrió más tarde lo expuso en su entrevista la redactora en jefe de la cadena, Margarita Simonián.
A nuestro modo de ver, en este caso concreto con su prohibición Twitter deja en evidencia su incapacidad comercial y su total dependencia de las élites políticas estadounidenses que ejercen control directo sobre el proceso de la toma de decisiones de la empresa. Llamamos a todos los usuarios de esta red social a sacar sus conclusiones de esta situación. Hoy, Twiiter prohíbe los anuncios de los medios rusos, en concreto, Russia Today y Sputnik, y mañana, siguiendo la inestable coyuntura política, podría ser declarado “enemigo de EEUU” cualquier representante de los círculos empresariales que coopere con Twitter en cualquier otro país y que haya invertido anteriormente fondos en campañas publicitarias o proyectos conjuntos. Podrían ver damnificada su imagen a cambio de las inversiones.
Y otro detalle: de acuerdo con los datos de Twitter, en 2016 Russia Today gastó en 2016 en la publicidad en dicha red unas 274.100 dólares. Al mismo tiempo, durante la campaña electoral de 2016, por citar algunas cifras, corríjanme, si me equivoco, los candidatos a la presidencia recibieron donaciones de decenas cuando no centenas de millones. Surge la lógica pregunta de ¿cómo pudo haber intervenido con tal diferencia de cifras, unas 300.000 dólares, aproximadamente, contra centenas de millones de dólares, la cadena rusa en las elecciones presidenciales o siquiera haber ejercido algún tipo de influencia en sus resultados?
Calificamos dicha decisión como un intento de la Administración de EEUU de liquidar una fuente de información alternativa que les incomoda a los círculos políticos del país. De allí la intención de las autoridades estadounidenses de inscribir a los mencionados medios rusos en la lista de agentes extranjeros. El análisis de la lista en cuestión nos demuestra que forman parte de ella las empresas que no producen productos mediáticos, sino que se dedican principalmente a copiar los materiales, hacer lobby o prestar otro tipo de servicios relacionados con las relaciones públicas.
La libertad de expresión siempre ha representado un valor fundamental para EEUU. Nos gustaría cerciorarnos, a pesar de ver una actitud contraria, de que no son meras palabras.
Inauguración en Tayikistán del monumento reconstruido a los soldados caídos del Ejército Rojo
El 7 de noviembre en la localidad de Tuda del distrito de Gisor, Tayikistán, tendrá lugar la ceremonia de inauguración del monumento reconstruido a los soldados caídos del Ejército Rojo. Las obras de reconstrucción se financiaron con fondos privados recolectados por los vecinos de la localidad.
Lo vemos como un ejemplo de la actitud respetuosa de la sociedad tayika hacia nuestra historia común.
Nuevo acto de profanación del monumento al Ejército Soviético en Sofía
Causa indignación en Moscú un nuevo acto de profanación del monumento al Ejército Soviético en Sofía que ocurrió en la noche al 31 de octubre.
Unos vándalos (es que no les encuentro otro nombre) atacaron el monumento sólo hace una semana, pero ahora se han superado a sí mismos al pintar en el memorial consignas de carácter abiertamente antisemita. Esta salvajada resulta especialmente cínica a la luz de que durante la Segunda Guerra Mundial gracias a nuestros soldados se pudo evitar la deportación de los judíos de Bulgaria y salvar así a unas 50.000 personas de una muerte segura. Lo más preocupante no es el ultraje en sí sino el hecho de que los datos que he citado no tengan importancia porque la gente que se dedica a la profanación no tiene ni idea de su historia. Es lo que preocupa. Lo que he mencionado tiene valor e importancia para aquellos que conocen la historia y que jamás se permitirían ni siquiera consentir tales acciones. Los que profanan, con mazos, palas y pintura, los monumentos, lamentablemente, desconocen por completo las páginas gloriosas hasta de su propia historia, sin hablar ya de otras.
Estamos convencidos de que semejantes acciones criminales nunca tendrán aprobación ni comprensión entre amplios sectores del pueblo búlgaro.
Insistimos en que el Gobierno de Bulgaria haga por fin todo lo necesario para impedir que se repitan actos de ultraje a la memoria de los soldados soviéticos que dieron su vida por salvar al continente europeo del nazismo.
Lanzamiento del tren temático ruso en el metro de Londres
El 25 de octubre, en la estación de Baker Street del metro de Londres se celebró la puesta en circulación del tren temático 'Corazón de Rusia' dedicado a los logros de nuestro país en el ámbito de la ciencia y la cultura. El evento forma parte del Año Dual ruso-británico de la Ciencia y la Educación que se celebra en 2017, y fue realizado y financiado por el Gobierno de Moscú. El proyecto se completa con 25 carteles publicitarios en estaciones centrales del subterráneo londinense y una aplicación móvil. Está previsto que el convoy circule en tres líneas del metro hasta finales de 2017.
El evento suscitó gran interés por parte tanto de residentes como de visitantes de la capital británica. Confiamos en que este proyecto favorecerá el desarrollo progresivo de los lazos humanitarios bilaterales.
Quisiera añadir que un evento similar se organizará en Moscú con apoyo del Consejo Británico.
'Encuentros de San Petersburgo' en Portugal
Por iniciativa del Gobierno de San Petersburgo se celebraron en Portugal una serie de actividades culturales y educativas bajo el nombre de 'Encuentros de San Petersburgo en Oporto'. Las actividades del festival, que tenía como objetivo principal la promoción de la lengua, la cultura y la educación rusa, se extendieron también a otras ciudades de la región. El evento central fue un concierto de solistas de ópera de San Petersburgo en la Casa de la Música de Oporto.
Los 'Encuentros de San Petersburgo' fueron acogidos con gran entusiasmo por nuestros compatriotas en Portugal, que participaron activamente en la preparación del proyecto, y despertaron un interés notable entre los portugueses, por lo que se estudia la posible celebración de un evento similar en la provincia meridional de Algarve en 2018 o 2019.
Encuentro Nacional de Lengua y Cultura Rusa en México
Entre el 19 y el 22 de octubre en la Universidad Autónoma del estado de Nayarit se celebró con éxito un encuentro nacional de docentes mexicanos de la lengua rusa. El evento fue organizado por la Asociación Mexicana del Idioma Ruso (AMIR) y otras organizaciones de compatriotas rusos, la Embajada y la Delegación de Rossotrudnichestvo (Agencia Federal para los Asuntos de la CEI, los Compatriotas Residentes en el Extranjero y la Cooperación Internacional Humanitaria).
El Embajador de Rusia en México, Eduard Malayán, el rector de la Universidad, Jorge Ignacio Peña González, y la presidenta de la AMIR, Elena Zhizhko, dieron la bienvenida a los participantes de la conferencia.
El programa del foro incluyó ponencias y presentaciones sobre el sistema educativo de Rusia y los requisitos de concesión de las becas estatales para cursar estudios en universidades rusas, un seminario metodológico de perfeccionamiento profesional, exámenes de certificación del dominio de la lengua rusa, así como concursos de declamación de poesía, un concierto de música rusa y la muestra fotográfica 'La Rusia contemporánea'.
Se hizo patente el creciente interés de los jóvenes mexicanos hacia nuestro país, su historia y cultura, la lengua rusa, la formación en las universidades rusas.
Los participantes del evento destacaron con satisfacción el importante aumento de las becas estatales concedidas a ciudadanos mexicanos (25 becas para el curso 2016/2017 y 50 para el curso 2017/2018), el incremento de las entregas de los libros de texto necesarios en el marco del Programa Federal Específico 'Idioma Ruso'.
El Gobierno y en particular el Gobernador del estado de Nayarit, Antonio Echevarría García, así como el Ayuntamiento de la capital del estado, Tepic, colaboraron en la organización y la celebración del evento, mientras que los medios de comunicación locales le dieron amplia cobertura.
Conferencias similares se celebran anualmente en muchos países del mundo bajo los auspicios de Rossotrudnichestvo y la fundación Russkiy Mir y con colaboración tanto de las autoridades locales como de asociaciones específicas de compatriotas. Estos foros están dirigidos a popularizar la lengua y la cultura rusa, así como promover la educación rusa en el exterior.
El MAE de Rusia y la Comisión Gubernamental para Asuntos de Compatriotas Rusos residentes en el extranjero apoyan esta labor que contribuye a reforzar los lazos humanitarios bilaterales entre la Federación de Rusia y otros países, así como facilita a la comunidad rusa en el exterior el ejercicio de su derecho a recibir la educación en ruso.
Informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE
Hemos tomado nota del informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) sobre el respeto a los derechos de los migrantes en algunos países miembros correspondiente al mes de septiembre.
Según se desprende del informe, la situación más alarmante en materia de respeto a los derechos de los migrantes, en particular a causa de unas condiciones de acogida desfavorables, se mantiene en Grecia e Italia. Los migrantes también se enfrentan a problemas similares en España y Suecia, así como en Francia, país cuyas autoridades desalojan por la fuerza campamentos ilegales de refugiados.
La Agencia continúa registrando casos de odio hacia los migrantes, en particular en Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania y Austria.
Se mantiene en la Unión Europea la precariedad en la garantía de los derechos de los menores migrantes. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en varios países de la UE en los lugares de llegada de migrantes se detecta la ausencia de personas responsables de proteger los derechos de los menores migrantes, y continúan produciéndose casos de desaparición de estos niños. Como recordarán, en alguna ocasión citamos estadísticas al respecto.
Otro problema sin resolver en la UE es el tráfico de personas. De acuerdo con el informe del Fondo de la ONU para la Infancia y la OIM, el 77 por ciento de los niños que se dirigieron a Europa a través del Mediterráneo fueron víctimas de esta lacra.
Los hechos recogidos en el informe de la FRA vuelven a mostrar, a nuestro juicio, la incapacidad de la UE para elaborar una política migratoria coordinada y eficiente. En lugar de asumir la responsabilidad de asistir a los refugiados y migrantes forzosos, los países comunitarios toman medidas para reducir su número, ponen a refugiados en situaciones de riesgo y se niegan a proporcionarles la protección garantizada por el Derecho Internacional.
A este respecto no estaría de más recordar que la actual crisis migratoria en Europa no viene de la nada. Es consecuencia de una intromisión irresponsable en los asuntos internos de Estados soberanos de Oriente Próximo y el Norte de África para desestabilizarlos y cambiar por la fuerza regímenes indeseables, que ha desencadenado el colapso del Estado, catástrofes humanitarias, guerras civiles y el ascenso del terrorismo haciendo insoportable la residencia en esos países debido a las amenazas para la vida y el incumplimiento de los derechos y libertades fundamentales y provocando el éxodo masivo de refugiados y migrantes de dicha región.
En este contexto parece ambigua la tesis de la "responsabilidad compartida" en la acogida de refugiados y migrantes promovida por los países de la Unión Europea ante la ONU y demás organizaciones internacionales.
Llamamiento a rebautizar el puente Alejandro III en París
Nos ha llamado la atención la carta abierta publicada en el espacio francés de internet a nombre de la alcaldesa de París de parte del llamado "colectivo para el rebautizo del puente Alejandro III". La campaña está liderada por Thierry Paul Valette, un actor y pintor perteneciente a la izquierda liberal. La misiva se redactó a partir de la petición de la asociación Igualdad Nacional dirigida por el artista que firmaron 1.400 personas. En opinión de los firmantes, el nombre actual del puente "contradice los valores republicanos".
Quisiera recordar que el puente Alejandro III se construyó a finales del siglo XIX con motivo de la creación de la alianza militar ruso-francesa y sigue siendo uno de los símbolos más emblemáticos de la amistad entre Francia y Rusia.
Aplicando la lógica de los autores de la petición (y espero que la tengan), se debería cambiar de nombre un sinfín de localidades, plazas y calles bautizadas en homenaje a reyes y héroes del pasado, desde Enrique IV hasta Juana de Arco, ya que ninguno de ellos compartía los "valores republicanos". Pero si la verdadera motivación de los que firmaron esta petición radica en la rusofobia, que es muy difícil de ocultar, tenemos que darles una mala noticia: que hablen con los lingüistas y se enteren de cuántas voces del ruso y del francés comparten la misma raíz y de lo fuerte que ha sido la influencia mutua que han experimentado las grandes culturas de nuestros dos países. Ninguna petición es capaz de echar a perder este patrimonio cultural y espiritual.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Qué consenso se podría alcanzar sobre la resolución del conflicto de Alto Karabaj en la reunión entre Serguéi Lavrov y el secretario general de la OSCE, Thomas Greminger?
Respuesta: Mañana tras la reunión el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, informará sobre los temas y las modalidades de este asunto discutidos. Nosotros esbozamos temas programados para el debate, mientras que el proceso de discusión y las conclusiones que se hagan los harán públicos Serguéi Lavrov y su colega Thomas Greminger durante la rueda de prensa de mañana.
Pregunta: Hoy han trascendido informaciones sobre la muerte de ocho militares turcos en un tiroteo con terroristas del PKK en el sureste de Turquía. La cooperación de Estados Unidos con el PKK provoca gran indignación. Recientemente en el sitio web oficial del MAE de Rusia se publicó la lista de delegaciones sirias que participarán en el diálogo nacional el 18 de noviembre en Sochi...
Respuesta: Usted tal vez no haya prestado mucha atención a lo que he dicho antes. Estamos trabajando en las modalidades y los detalles de esta posible cita: las fechas, el lugar de celebración, el listado de participantes. La lista que usted ha mencionado sirvió como punto de partida para este trabajo.
Pregunta: ¿En qué se diferencia la postura de Rusia sobre organizaciones como el PKK o la Unión Popular Democrática del Kurdistán de la postura de EEUU?
Respuesta: No soy una gran especialista en esta cuestión y, por supuesto, pediré a nuestros expertos un comentario detallado para ofrecérselo. Pero en general me parece que lo principal que quiere hacer la Federación de Rusia en la dirección que usted ha mencionado es implicar a los kurdos en el consenso político nacional o en el trabajo dirigido a lograr el consenso político nacional en Siria que debe dar resultados concretos. No manipular a la gente o las particularidades étnicas y confesionales de distintos grupos presentes en Siria (que son muy sensibles para la gente), ni utilizar a estas personas como una moneda de cambio para alcanzar fines globales, sino trabajar para que se impliquen en este proceso. Hemos dicho reiteradamente para qué hace falta eso: precisamente para que el avance hacia el restablecimiento del Estado sirio sea válido y ninguno de los grupos de la población de este país se sienta al margen de este proceso. Ustedes saben perfectamente que día tras día, semana tras semana, mes tras mes, los representantes rusos han venido hablando, en todos los niveles, de la necesidad de implicar a la población kurda, incluidos los distintos grupos y movimientos políticos, organizaciones sociales, en los procesos en diversas plataformas. Hemos hecho y seguimos haciendo todo lo posible para ello. Ustedes saben también que nuestros esfuerzos han sido bloqueados con frecuencia por los socios occidentales y algunos otros. Hemos dicho también que estas personas y grupos son apoyados por nosotros exclusivamente en interés del futuro de Siria y toda la región.
Supongo que es la principal diferencia. No me gustaría comentar la posición de EEUU, aunque a veces lo hacemos. En algunos casos, en mi opinión, se puede decir que EEUU utiliza los intereses de la gente para sus fines nacionales.
Pregunta: ¿Moscú tiene previsto responder a las nuevas sanciones antirrusas de Washington contra las empresas líderes del sector de la defensa de Rusia, que en primer término van dirigidas a obstruir la cooperación técnico-militar entre Rusia y Turquía y en particular impedir los suministros de los sistemas antiaéreos S-400 a Turquía?
Respuesta: Consideramos nuestra interacción con Turquía autosuficiente e independiente de terceros países. Esta cooperación no está exenta de dificultades, pero tiene grandes perspectivas. Entendemos perfectamente los intereses, en el buen y mal sentido de la palabra, de distintos actores, pero para nosotros es importante mantener las relaciones con Turquía precisamente, que es lo que hacemos. Si hay problemas, los solucionamos a nivel bilateral, si hay oportunidades de cooperación, las aprovechamos. Así será también en este caso. Informamos, por supuesto, de nuestros planes a la comunidad internacional, no los ocultamos, tomamos en consideración la problemática regional e internacional, las cuestiones de la seguridad en la región, y por eso dialogamos con Ankara sin ocultarlo de otros actores del proceso internacional. Reitero que es un ámbito que tiene valor propio y no debe sucumbir a la influencia de actor externo alguno.
Ya hemos sido testigos de que cómo la influencia y la acción externa, lamentablemente, se ejercen sobre relaciones bilaterales, lo que sólo lleva a resultados negativos. Creo que debemos sacar de ello una gran lección –de que las relaciones hay que desarrollarlas de forma plena e independiente haciendo lo posible para evitar la influencia negativa desde el exterior. La influencia positiva es bienvenida.
Pregunta: El Gobierno de Irak ha informado que los objetivos de las negociaciones con Erbil no se han logrado, por lo que se espera que la guerra con Kurdistán continúe. ¿Podría usted explicar la posición actual de Rusia respecto a esta situación?
Respuesta: Nuestra primera y actual posición coincide en todas las etapas. Estamos a favor de un diálogo nacional, que es necesario.
Es muy fácil, especialmente en esa región, desencadenar un conflicto interno al que se le echa alguna leña desde fuera, pero resulta muy difícil recuperar la paz. Nuestra posición inicial consiste en que este problema debe solucionarse respetando los intereses de los dos bandos dentro de Irak.
Pregunta: La Agencia Federal de Noticias ha sufrido censura política por parte de la corporación Google. En particular, se han eliminado todas las noticias de nuestra página web. Quisiéramos conocer su opinión sobre cuál podría ser la causa de semejante agresión por parte de Google, y si podemos contar con la ayuda del MAE de Rusia para dar solución a esta situación.
Respuesta: Le recomendaría hacer lo siguiente. Primero, enviar un escrito oficial a la compañía Google (tienen una delegación en Moscú en la que trabajan buenos especialistas) y preguntarles sin rodeos cuál es el motivo y cómo lo explican. El segundo paso que, a mi juicio, es necesario dar es remitir escritos oficiales parecidos a las instituciones rusas que se dedican a la protección de los intereses de los medios de comunicación rusos (que es lo que debemos hacer según la ley) y a distintos aspectos técnicos del cumplimiento de los derechos de los medios rusos en su actividad tanto en territorio nacional como en el extranjero.
Confirmo que el MAE de Rusia ha recibido de ustedes tal denuncia. Por nuestra parte vamos a pedir a la compañía Google que explique los motivos de su actuación, y remitiremos las notificaciones correspondientes a instituciones internacionales (el representante para la libertad de los medios de la OSCE al que ya he mencionado antes también debe saberlo). También debe enviar una carta solicitando aclarar la situación a Roskomnadzor (Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación). En estos momentos defendemos entre todos los intereses de los medios rusos cuyos derechos son vulnerados por nuestros socios occidentales, no sólo a través de entidades privadas, sino con la participación, implicación e influencia de los cuerpos de seguridad de unos u otros países. En el caso de EEUU lo vemos prácticamente todos los días. Si se confirma la información de que ustedes han sido bloqueados por motivos políticos, será un fundamento para examinar de forma muy seria esta situación. Repito que hemos recibido su escrito, que se está tramitando.
Pregunta: Ayer usted intervino en el Consejo de la Federación en una reunión del grupo de trabajo para la protección de la soberanía informativa rusa. Sus colegas hablaron de posibles respuestas a las medidas que en el espacio mediático toman en contra de nosotros los socios estadounidenses. ¿Podría revelarnos el secreto y concretar esas medidas de respuesta?
Respuesta: ¿Se acuerda del chiste de (humorista) Vladímir Vinokur: "Está bien, no me lo digas, será una sorpresa"? ¡Pues será una sorpresa!
Entiéndame, no buscamos una respuesta "sanguinaria" contra los medios estadounidenses ni de otros países. Hemos estado aguantando estoicamente esa arremetida informativa a lo largo de varios años, simplemente mejorando la calidad de nuestro trabajo. Para nosotros estas medidas de respuesta para restringir la actividad de periodistas desde luego que no son el objetivo último. De la misma forma puedo asegurarle que no disfrutamos haciéndolo. Cuesta tiempo y esfuerzo y tiene un montón de implicaciones que distraen del trabajo principal. Sin embargo, cuando se cruzan todas las "líneas rojas" posibles, cuando se pelea sin reglas como en un club de la lucha, cuando nuestros medios son objeto de presión directa y a veces de intimidación y chantaje, las medidas de respuesta se han de tomar. Nadie hablará ahora mismo de cómo serán, en particular porque no es agradable hacerlo. ¿Si están preparadas? Por supuesto. ¿Se aplicarán si se bloquea (hay distintas formas de hacerlo) en EEUU la actividad, en particular, de la cadena Russia Today? Sí, se aplicarán. Ya lo han dicho el Gobierno ruso y representantes de los departamentos competentes. Es una posición firme de la Federación de Rusia. Nunca hemos aplicado tales medidas, pero esta vez se trata de un caso sin precedentes. Ha habido casos, si lo recuerdan ustedes, cuando periodistas rusos han sido expulsados de algún país (a veces sucede). Se han tomado medidas de respuesta. Lo hemos considerado casos excepcionales pero aislados que pueden tener lugar. Ahora se trata de bloquear la labor de los medios rusos en general y no de retirar la acreditación o prohibir el acceso a un evento concreto. Eso también ha pasado, y nunca hemos respondido a estas cosas. En particular, cuando a nuestros medios se les prohibió el acceso a un evento europeo para el que estaban acreditados, no les dejaron entrar físicamente, no tomamos medidas de respuesta, éstas nunca han sido para nosotros el objetivo último ni motivo especial de placer. Pero en este caso es imprescindible tomarlas.
Pregunta: El periodismo es una profesión muy peligrosa. Representantes de los medios pierden su vida en distintos países del mundo. ¿Cómo se puede luchar contra esto? A veces algunas noticias de Rusia son consideradas propaganda directa y amenaza a la Unión Europea...
Respuesta: ¿Cuáles son las noticias que se consideran amenaza a la UE? No se me ocurre ninguna. ¿Que en Londres han empezado a circular trenes que difunden la cultura rusa, a eso se refiere usted? ¿Cuándo y a quién hemos amenazado? ¿Cuáles son las declaraciones o acciones que amenazan a la Unión Europea?
Pregunta: En particular, en nuestra prensa (búlgara) se publican a veces noticias de Rusia y surgen acusaciones de que son propaganda directa rusa. ¿Y si en adelante hablamos más de la cultura?
Respuesta: ¿Me está invitando al teatro? Con mucho gusto. Hablando en serio, es un problema muy importante. No entiendo por qué ha juntado usted el tema de las amenazas a la vida de periodistas con la problemática de la cobertura de Rusia en los medios, en particular, en los búlgaros. Yo los separaría.
Sin lugar a dudas, la labor periodística es peligrosa y lo sabemos todos. Es por ello que en el marco de organizaciones internacionales existen instituciones enteras, oficinas, comisionados para estas cuestiones. La OSCE, la UNESCO, el Consejo de Europa, la ONU, así como las ONG elaboran y aprueban resoluciones correspondientes.
Es, desde luego, un asunto que les incumbe a ustedes, a la comunidad profesional, pero me parece que hoy podemos hablar no sólo de la profesión de periodista en relación con el riesgo, sino de la condición de personaje público en general como un factor que puede generar agresión por parte de la gente hacia un personaje reconocible. Están los blogueros, personas que escriben y que tienen un gran número de seguidores, que suscitan gran atención con sus textos.
En mi opinión, hoy en día este problema tiene más alcance que hace 10 o 20 años. Los medios de comunicación nuevos permiten ser popular al margen de los medios tradicionales. Aparte de todo lo demás, es también una cuestión de evaluación y análisis de amenazas, sean políticas (contra un periodista) o de índole personal, lo que tiene que ver con la condición pública de la labor periodística. Existen otros múltiples matices y aspectos.
Para Rusia todo lo relacionado con la protección de la libertad de expresión y la labor de periodista tiene importancia prioritaria. Lamentablemente, en nuestro país también se producen ataques a periodistas por diversos motivos que se investigan de forma prioritaria.
En este caso sólo puedo apoyar este tema y decir que requiere un debate, que es lo que hacemos en distintos foros internacionales adoptando resoluciones, así como cumpliendo las leyes en particular en nuestro país.
Su segunda pregunta se refería a cómo se interpretan las noticias sobre Rusia. Coincidiré con usted en que todas las informaciones sobre Rusia "de primera mano" –de las instituciones estatales, a través de los medios rusos–, se ven como propaganda. Al menos es así como se intenta, muy a menudo, presentar y hacerlas ver. Es más, últimamente se nos acusa también de crear maquinaria de producción de noticias falsas.
Estamos siempre abiertos a trabajar sobre este tema. Si se dan casos de difusión de algunas informaciones falsas desde el principio, estamos dispuestos a admitirlos. Pero todas esas acusaciones que hemos visto y oído en relación con Russia Today son sencillamente infundadas. No se ha presentado ninguna prueba al respecto. Indudablemente, cualquier periodista tiene el derecho a cometer errores y la obligación de rectificarlos. Tanto Russia Today como otros medios han cometido esos errores y los han corregido publicando rectificaciones, ofreciendo disculpas, etc. Pero hablar de que tenemos maquinaria de difusión de propaganda y falsedades es precisamente una de esas noticias falsas de las que encima nos intentan acusar.
En lo concerniente a un mayor énfasis sobre noticias en materia de problemática humanitaria, cultura y arte, es un asunto del que se ocupan Rossotrudnichestvo y algunos otros ministerios y departamentos. Estoy totalmente a favor. Me da gusto contar lo que ocurre en estos ámbitos. Lo haré más a menudo.
Pregunta: El verano pasado estuvimos en Crimea. Me sorprendió ver grandes centros comerciales europeos, a pesar de las sanciones. Coméntelo por favor.
Respuesta: Hay que ver cuándo se abrieron, cuándo estos negocios prosperaron. ¿Ud. desea que se produzca un bloqueo total de Crimea? Ya afrontamos el bloqueo energético que se logró superar aplicando enormes esfuerzos. Ni siquiera puede usted imaginar lo que se hizo para resolver aquel problema. Nos enfrentamos constantemente con el bloqueo informativo. Creo que bien puedo calificar como bloqueo de este tipo la renuncia de varios Estados y asociaciones multinacionales a otorgar visados a los habitantes de Crimea.
Desgraciadamente, hoy vemos un ejemplo más vinculado con sus colegas, cuando a los periodistas de Crimea no les dejaron asistir a un evento en el marco de la OSCE. Recibieron la acreditación, pero la parte austríaca no les otorgó visados. Es un caso indignante y desgraciadamente no por primera vez los periodistas profesionales (no se trata de unos agentes del Kremlin enviados a Crimea que se dan por periodistas, como intentan presentarles los medios occidentales, sino los que siempre fueron periodistas, tanto en el período cuando Crimea formaba parte de Ucrania como tras la reunificación de Crimea con Rusia) quieren llegar a un foro internacional y contar de primera mano, responder a las preguntas sobre la situación en la península discutida con frecuencia, en particular, en el espacio europeo, lo que no les dejan hacer. No se puede calificarlo de otro modo que el bloqueo.
Salimos de esta situación al organizar videoconferencias. Una videoconferencia de este tipo tuvo lugar ayer en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Del mismo modo se les ofrecerá la posibilidad a los periodistas de Crimea de hacer un videomensaje en el foro de la OSCE.
A mi modo de ver, tales ejemplos les deberían parecer extraños. Si hay problemas (y tales hay en Crimea), no intentamos ocultarlos sino invitamos a los periodistas que vengan y vean lo que pasa. Comuníquense con la gente, la población, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de derechos humanos, reciban la información de primera mano.
Pero no, todos estos informes se publican en base a la información de las organizaciones no gubernamentales que nunca han estado en Crimea, cuyos representantes abandonaron Crimea hace mucho, pero siguen dando su análisis de la situación actual Esto debería extrañar y sorprender a diferencia de lo que hay almacenes allí donde se venden productos. ¿Qué extraño o sorprendente hay en eso?
Debería sorprender lo que varias capitales occidentales divulgan de modo intenso la información dirigida contra Crimea. Envían las respectivas notas en las Embajadas, escriben mensajes, obligan a las agencias turísticas a abstenerse de vender viajes allí, divulgan la información falsa sobre lo que pasa allí y sobre la vida allí. Me parece que esto debería suscitar la perplejidad y sorpresa.
Pregunta: Los últimos atentados terroristas en Nueva York (y no sólo allí) parecen en cierta medida a los atentados terroristas perpetrados en Europa, en París, en San Petersburgo. ¿Puede la lucha contra el terrorismo reunir de nuevo a Rusia y EEUU?
Respuesta: Le citaré un ejemplo. Debería recordar perfectamente un masacre, un atentado terrorista, un enorme número de víctimas en EEUU, aquel “caso de los hermanos Tsarnayev”. Quisiera recordar que mucho antes del atentado los servicios secretos rusos enviaron a sus colegas estadounidenses la información sobre la actividad sospechosa de los Tsarnayev en el territorio de EEUU. Y esta información no fue enviada en un gran paquete de documentos ni se trata de una línea particular incluida en otros documentos. Aquella información fue personalizada y se envió concretamente en relación con aquel caso. Además, nuestros colegas de los servicios secretos rusos centraron la atención de sus socios estadounidenses en ésta. A pesar de que la parte rusa citó hechos concretos y la atención de los estadounidenses, de hecho, se centró en aquel caso recibimos la respuesta que consistía en que no tendríamos que preocuparnos, la situación estaba bajo control y no era necesaria ninguna cooperación con Rusia, porque se trata de sus ciudadanos. Como se entiende, nadie intentaba injerirse en los asuntos de otro Estado. Se ofreció la interacción, pero si no hubo necesidad en ésta, no se solía ejercer la presión en aquel momento. Les advirtieron y entregaron los materiales. Posteriormente recibimos la respuesta clara que el desarrollo del tema de asociación e interacción en este ámbito no interesa a la parte estadounidense. Pasó el tiempo y se perpetró el atentado. Recuerda usted todos los aspectos de este caso sonado.
Es un ejemplo de que, a pesar de todas las circunstancias, Rusia realmente trata de organizar alguna interacción con nuestros colegas occidentales en el ámbito de la lucha contra el terrorismo. Hablamos de esto en foros internacionales: en la ONU, en las conferencias se aprueban los documentos, se elaboran las resoluciones. Expresamos un deseo concreto, proponemos establecer un diálogo constructivo, intercambiar expeditamente la información, consolidar los esfuerzos. Esto es necesario para pasar de resoluciones importantes y necesarias a la parte práctica.
El terrorismo internacional se ha mimetizado, se ha modificado hoy y ahora los terroristas no necesitan aviones ni hasta explosivos en reiteradas ocasiones. No necesitan algunos medios especiales para realizar su intención. Necesitan lo que tiene cada uno de nosotros: en particular, nuestro coche que puede tener cualquier ciudadano que no planea infringir la ley. Esto complica aún más la situación con la búsqueda y, lo más importante, el trabajo preventivo. Repito de nuevo: si anteriormente y desgraciadamente hasta ahora muchos extremistas y terroristas usaron medios especiales: hicieron bombas, usaron explosivos, etc., hoy la vida de los terroristas que perpetraron los atentados en Niza, Londres, Nueva York y otras ciudades no se distingue de la vida de millones de ciudadanos comunes y corrientes. Esto pone de relieve de nuevo que es necesario establecer la interacción concreta, detallada a nivel de países que está completamente suspendida y bloqueada por Londres y está en un estado insatisfactorio en la dirección de EEUU y la OTAN.
Nuestra cooperación en el ámbito de lucha contra el terrorismo debe ser en plena medida, como se preveía al inicio, pero no se desarrolla de esta manera, sino está suspendida y bloqueada. Lo destacamos en cada rueda informativa o al menos en una de cada dos. Las autoridades de Rusia, el presidente ruso, Vladímir Putin, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, los representantes de los respectivos servicios de Rusia centran la atención en esto también. Enviamos las respectivas señales en el espacio público, lo abordamos durante las negociaciones. Recuerda usted la situación, me parece que tuvo lugar durante los atentados terroristas perpetrados en París cuando dijimos que aquellos acontecimientos deberían no sólo servir de motivo para experimentar el sufrimiento, la compasión, expresar las palabras de apoyo sino ser una lección que debería impulsarnos a aunar nuestros esfuerzos. Al final, varios medios occidentales y rusos se atrevieron a decir que el representante ruso se alegra de la desgracia del otro, que en vez de cambiar avatares en las redes sociales, pintar edificios en colores de banderas nacionales y expresar la condolencia con las marchas, exhortamos a cooperar y considerar como lección el caso concreto. Sí, hay que cambiar avatares en las cuentas de las redes sociales. Es una manifestación de apoyo, es un llamamiento a lo que no se debe ponerse triste, perder el ánimo y dominio de sí mismo. Sí, hay que organizar acciones públicas de apoyo y pintar los edificios en colores de banderas nacionales. Sí, hay que salir a las calles y desfilar. Mientras, el terrorismo internacional es una enfermedad y hay que curarla con los respectivos medicamentos. Una de las interacciones más eficaces es la que existe entre los servicios secretos. Lo destacamos constantemente. Quisiéramos que nos oyesen. Quisiéramos que la situación cambiase y dejásemos de buscar a los enemigos donde no los hay, sino centrásemos la atención en los enemigos reales que no se esconden ya.
Pregunta: ¿Qué piensa sobre la situación en Cataluña?
Respuesta: Puedo aprovechar su pregunta y anunciar nuestra postura que no ha cambiado y es consecutiva. Nuestra postura se anunció mucho antes de la celebración del referéndum en Cataluña.
Consideramos que la situación en Cataluña es un asunto interno de España. Partimos de que el desarrollo siguiente de los acontecimientos en esta región de España continúe de conformidad con la Constitución del país, la legislación vigente con el respeto de las normas democráticas y los derechos humanos. Esperamos que las elecciones anticipadas en el parlamento local programadas para el próximo 21 de diciembre constituyan la etapa más importante en el camino de superación de la crisis y contribuyan a estabilizar la actividad de las instituciones del poder estatal y municipal.
Pregunta: Ha finalizado la segunda misión empresarial de Japón. ¿Se planea organizar la tercera? ¿Se ha abordado este asunto? Sé que Usted ha dicho que los planes están elaborándose todavía, me refiero a las reuniones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la próxima cumbre. Mientras, quizás, ya habrán llegado a un acuerdo con el jefe del departamento diplomático de Japón. Taro Kono ha declarado hoy que quiere visitar a Rusia. ¿Quizás el MAE de Rusia ayude a acelerar la organización de su visita?
Respuesta: Esta visita, es decir, el viaje del jefe del departamento diplomático de Japón a Rusia está preparándose. Se prevé que el señor Kono sostendrá las negociaciones con el jefe del departamento diplomático de Rusia, Serguéi Lavrov, y participará en la reunión de la comisión interdepartamental ruso-japonesa para asuntos económicos y comerciales. Comunicaremos más tarde los detalles de la visita, incluidos sus plazos.
Pregunta: Últimamente, observamos un aumento de presiones sobre Serbia por parte de Occidente después de que el presidente serbio, Alexander Vucic, anunció una nueva etapa del diálogo interno sobre Kosovo. ¿Podría cambiar la posición de Rusia en relación con Kosovo si cambia la postura de Serbia al respecto?
Respuesta: Desgraciadamente, pasaron muchos años a partir de la separación forzosa de Kosovo de Serbia. Así las cosas, si en aquel momento este tema se discutía constantemente y la opinión pública y los periodistas sabían la postura de cada país en detalle ahora sólo queda el problema de Kosovo y lo que determina la postura de cada país empieza a caer en el olvido.
Quisiera recordar que nadie ha cancelado la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que determina la postura de Rusia en relación con el problema de Kosovo. Esta resolución está en vigor, no sólo es acuciante o no es acuciante, desde nuestro punto de vista, es una herramienta, mecanismo, documento jurídico internacional que debe observarse, según nuestra opinión. Nadie ha promovido otras iniciativas: ni Serbia, ni la comunidad occidental (que posiblemente hizo algunas propuestas). Sea lo que sea, en este caso Belgrado debería desempeñar el papel principal y dar su voto. Por eso no hay otras ideas, en particular, por parte de Belgrado. Nuestra postura se basa en este documento jurídico internacional. Todo está claro, no hay alguna ambigüedad, todo es consecuente. Me parece que nuestra postura no contiene algunas contradicciones. Ha sido y sigue siendo consecuente.
Pregunta: Podría usted comentar la reciente crítica por parte de EEUU en relación con que Rusia ayuda a Corea del Norte. En particular, la información de que la empresa TransTeleCom ha proporcionado a Corea del Norte un canal alternativo de comunicación?
Respuesta: Puedo decir que las relaciones de Rusia y Corea del Norte se desarrollan. A pesar de esto, observamos las respectivas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU de carácter sancionatorio que se aprobaron, claro está, con la participación de Rusia. Nuestro enfoque hacia la cooperación con Corea del Norte se basa en estos dos elementos.
A diferencia de EEUU u otros Estados, nosotros no aplicamos sanciones unilaterales, sanciones adicionales, no interpretamos de modo ampliado las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, sino observamos estrictamente nuestras obligaciones a tenor con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU de carácter sancionatorio en relación con Corea del Norte.
Sabe usted que en Rusia se toman las respectivas decisiones promulgadas por el presidente ruso para observar las sanciones del Consejo de Seguridad. Esta vez se procedió del mismo modo. Por eso todo lo que hacemos no contradice a las respectivas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Mientras, desarrollamos las relaciones con Corea del Norte.
Desgraciadamente, usted tiene razón al decir que nuestra postura se tergiversa con frecuencia en esta dirección, en particular. Lo tomamos nota también. Se trata de presentar nuestra postura en colores diferentes.
Pregunta: Me refiero a lo que la empresa rusa ha proporcionado un canal de comunicación.
Respuesta: Puedo precisar la información sobre las acciones de la empresa rusa, aunque creo que ésta podría comentárselo también. Digo que Rusia no viola las respectivas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. No hemos aplicado sanciones adicionales contra Corea del Norte, porque esto contradice a nuestra convicción global de que las sanciones son legítimas exclusivamente en el contexto de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Naturalmente, partiendo de eso, no nos hemos adherido tampoco a algunas otras sanciones. Nuestra observación de las sanciones es firme, pero esto no nos impide desarrollar las relaciones con Corea del Norte.
En lo que se refiere a la empresa concreta, creo que usted debería dirigirse directamente a ésta. Puedo preguntar también a nuestros expertos si tienen una información adicional al respecto.