10:48

Intervención del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y sus respuestas a las preguntas en el “Foro de Bruselas 2009”, Bruselas, 21 de marzo de 2009

488-31-03-2009

Philip Stevens (moderador): Primero, quisiera preguntar al señor Lavrov. Hace poco el Presidente ruso ha dicho que Rusia desea crear un nuevo sistema de acuerdos para garantizar la seguridad europea. En Europa ello suscitó muchísimas preguntas. En primer lugar, їqué significa esto? No estamos suficientemente enterados. Y en segundo lugar, їno será esto otro intento de Rusia de apartarnos de la OTAN?

їNo podría usted, seños Lavrov, explicarnos en qué consiste este plan y cómo se inscribe en la arquitectura de seguridad ya existente?

Serguéi Lavrov: Muchas gracias por esta pregunta realmente nueva.

їNos sentimos en seguridad en el marco del espacio euroatlántico? Sí, tenemos varias organizaciones. Hemos asumido compromisos políticos. Hemos desarrollado los principios que están fijados en los documentos de la OSCE y en los del Consejo Rusia–OTAN. Conciernen a la indivisibilidad de la seguridad en cuanto uno de los principios  importantísimos, sin hablar ya, por supuesto, de la integridad territorial y la soberanía.

Nadie los pone en tela de juicio. Pero algunos de ellos, sobre todos los que se refieren al tema de la "seguridad rígida" existen en forma fe compromisos políticos, pero parece que no funcionan. No funcionan ya desde hace mucho: desde el momento de la desintegración de la Unión Soviética, cuando los acuerdos y compromisos políticos concernían, en primer lugar, a la  no-ampliación de la OTAN.

Luego, después de la primera fase de la ampliación de la OTAN, se acordó no emplazar fuerzas de combate sustanciales en territorio de los nuevos miembros de la Alianza, pero ello  tampoco quedó realizado.

Luego nos aseguraron que la ampliación de la OTAN tiene por objetivo incluir en la Organización únicamente los países de Europa Oriental y los países bálticos, mientras que vosotros no debéis preocuparos ya que este paso supuestamente consolidará la seguridad. Esos países, con sus preocupaciones comprensibles y la memoria histórica, encontrándose dentro de la OTAN, se sentirán asegurados y "se tranquilizarán". Nada de ello ha pasado.

Conforme al principio de la indivisibilidad de la seguridad ningún Estado no bebe garantizar su propia seguridad a costa de la seguridad de los demás. Este compromiso fue aprobado al más alto nivel en la OSCE y en el Consejo Rusia–OTAN, sin embargo no vemos simplemente que se use en la práctica. No hablaré de las bases militares que se acercaron directamente al territorio ruso ni hablaré de los pasos conocidos dados en materia de defensa antimisiles. Ustedes lo conocen bien.

Por lo tanto, si seguimos apoyando esos principios, proponemos reunirnos hacerlos obligatorios. En la Cumbre Rusia–OTAN en Bucarest, hace un año, queríamos adoptar la Declaración Conjunta, pero no fue aprobada porque no conseguimos ponernos de acuerdo sobre la inserción de referencias sobre los documentos básicos del Consejo Rusia–OTAN en las que se decía que nadie debe garantiza su seguridad a costa de la seguridad de los demás.

Claro que hay interrogantes. їPor qué es así? Simplemente queremos aclarar si esos principios aprobados de la seguridad político-militar siguen siendo vigentes para todos los miembros del espacio euroatlántico. Y si es así, їpor qué no hacerlos jurídicamente obligatorios?

En el marco de esas condiciones y del nuevo Tratado  también queremos acordar los criterios del arreglo de los conflictos para que con respecto a Kosovo no haya un estándar y con respecto a lo demás, el otro.

Cabe señalar que el proceso de control de los armamentos también se encuentra en estado de crisis. So pretextos absolutamente inventados nuestros colegas de la OTAN no han ratificado el TFACE adaptado intentando mezclar el TFACE jurídicamente obligatorio y los compromisos políticos. Luego, cuando Rusia cumplió también con esos compromisos políticos conocidos como compromisos de Estambul, aparecieron nuevas interpretaciones de los pasos necesarios para ratificar por la OTAN del TFACE adaptado.

Por lo tanto, en el marco de esos esfuerzos también queremos acordar los principios del control de los armamentos haciéndolos jurídicamente obligatorios. Ello no debe sustituir los esfuerzos para restaurar el TFACE. Pero queremos que esos pasos continúen con respecto al TFACE y que no estén limitados por el diálogo ruso-estadounidense. Los europeos deben participar en este trabajo ya que en definitiva se trata de las fuerzas armadas convencionales en Europa. Confiamos en que comiencen a participar activamente en dichos esfuerzos. En este contexto saludamos la iniciativa de Frank-Walter Steinmeier de la convocación en junio de este año en Alemania de una reunión de expertos de alto nivel para examinar la situación en torno al TFACE.

Ahora bien, se trata de la reafirmación del principio de la indivisibilidad de la seguridad; de la creación de los mecanismos que deben activarse en el caso cuando cualquier participante de este acuerdo no se sienta en seguridad; de los criterios de los arreglos de los conflictos;  y de los principios del control de los armamentos. Y, claro está, en el nuevo Tratado que proponemos también podría reflejarse la nueva calidad de la cooperación para contrarrestar el terrorismo, la no-proliferación de las armas de exterminio masivo y otras amenazas y desafíos con que tropezamos en la actualidad.

їPor qué no lo podemos hacer en el marco de las estructuras existentes? La respuesta es muy sencilla. La OTAN se preocupa de la seguridad de sus miembros, la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, de los suyos. La CEI, la UE con su política europea de seguridad y defensa, todas esas estructuras representan clubes u organizaciones para garantizar la seguridad.

La OSCE es un organismo universal, y nadie, Rusia inclusive, pone en tela de juicio sus principios. Pero la OSCE ya desde hace mucho menosprecia los problemas de la "seguridad rígida". En el marco de esa Organización existen el Foro de Cooperación en materia de Seguridad y la Conferencia Anual para el Examen de los Problemas de la Seguridad en Europa, donde esos problemas se deben discutir. Sin embargo, no hay movimiento. Queremos cambiar la situación. Nos esforzamos por  hacer activar la OSCE que hasta la fecha, de hecho, ha menospreciado esos problemas. A finales de junio pienso visitar Viena para participar en la Conferencia para el Examen de los Problemas de la Seguridad en Europa.

El segundo problema relacionado con la OSCE consiste en que la integran los países pero no las organizaciones. Y creemos que el nuevo Tratado lo deben discutir todos los Estados partes y todas las organizaciones que se dedican a los temas de la seguridad  en nuestro espacio común.

Finalmente, en lo que respecta a los compromisos jurídicamente obligatorios. La OSCE no es una organización que obliga jurídicamente. Ella, al igual que el Consejo Rusia–OTAN, posee tan sólo compromisos políticos pero no jurídicos. En cambio, en la OTAN los compromisos son jurídicamente obligatorios. Con ello se crean diversos niveles de seguridad.

En general, esas consideraciones formaron base de nuestra idea.

Respuestas a las preguntas:

Serguéi Lavrov (habla después de los comentarios iniciales de Javier Solana): Queremos que en esos esfuerzos estén involucrados no sólo la OSCE sino todos los organismos que se ocupan de los temas de la seguridad en nuestro espacio.

Segundo, en lo que respecta a las tres dimensiones de la seguridad y a que se puede avanzar únicamente si se consideran todas ellas en paquete. Nadie pone en tela de juicio la cesta humanitaria o la económica de la OSCE. El componente humanitario de la OSCE posee sus propios mecanismos que funcionan y surten efectos, a veces con dificultad, pero funcionan. En lo que se refiere al ámbito de la "seguridad rígida", no se hace nada.

A propósito, si hablamos de la vinculación de la seguridad "rígida" y la "blanda", cuando se negociaba el tema de las instalaciones de la defensa antimisiles en Europa, acaso їalguien vinculaba este tema con los derechos humanos o con la democracia? їCuál fue la vinculación con la tercera cesta cuando se creaban las bases militares en Rumania y Bulgaria?

Así que vamos a intentar entender que en materia de "seguridad rígida" se registra un verdadero fracaso. Queremos rectificar la situación sin poner en tela de juicio el enfoque universal de la seguridad. Simplemente vamos a eliminar ese desequilibrio.

Pregunta: Señor Lavrov, usted ha dicho que en 1989 y 1991, cuando se desintegró la Unión Soviética, fueron alcanzados varios acuerdos. Uno de ellos consiste en no extender la OTAN hacia el Este, el otro, en que en territorio de los antiguos países del Pacto de Varsovia no debe haber fuerzas armadas de EE.UU. o de los países occidentales. Ante todo, no se sabe si existían tales acuerdos. Quizás eran verbales. їCómo y de qué manera la OTAN amenaza actualmente a Rusia?

Serguéi Lavrov: Se me ha preguntado y voy a responder afirmativamente. Sí, lamentablemente, eran promesas y compromisos verbales. Pero promesas verbales muy firmes.

Y a decir verdad, éramos ingenuos. Los que recibían esas promesas eran ingenuos. He leído las actas de las negociaciones al nivel más alto y sé de que estoy hablando. Y ese enfoque ingenuo se basaba en la convicción de que después de la Unión Soviética comienza una época nueva y "todos serán hermanos y hermanas". No ha sucedido esto. Pero sí que eran compromisos verbales.

En lo que respecta a la presencia de las fuerzas armadas en Europa Oriental, se encuentran en el proceso de construcción dos bases militares: en Rumania y Bulgaria. Y es un hecho, ya no una firma verbal sino bien material.

Por lo que respecta a la amenaza a Rusia de parte de la OTAN. Los acuerdos alcanzados en los años 90 entre Rusia y la OTAN consistían en que el Consejo Rusia–OTAN no son" 26+1" sino" 27 miembros". Y cada país debe participar en su calidad nacional. Claro que ello jamás funcionó en la práctica, lo cual es otro problema con que tropezamos.

Ustedes saben que consideramos que la OTAN es una realidad. Queremos cooperar. Vemos las potencialidades para tal cooperación: Afganistán, el control conjunto del espacio aéreo y toda una serie de otros campos: la compatibilidad de las fuerzas para mantener la paz, etc. Sin embargo no nos gusta que la OTAN se propone juzgar a todos y de todo. Y que la OTAN bombardeaba Yugoslavia sin un motivo legítimo, sin aprobación del Consejo de Seguridad violando la Carta de la ONU. La nueva estrategia o la doctrina de la OTAN –en principio es un material abierto– incluye cada vez más escenarios cuando se puede hacer uso de la fuerza, además, no siempre con la sanción del Consejo de Seguridad. Esto nos preocupa ya que consideramos realmente que el Derecho Internacional debe ser universal y que no deben existir ámbitos de la seguridad privilegiada.

Simplemente no comprendemos por qué se extiende la OTAN. No comprendemos por qué esa estructura militar se acerca a nuestras fronteras. Un tema aparte es la defensa antimisiles. Durante los últimos años reducíamos sin hacer ruido nuestra presencia militar en la Región de Kaliningrado. Y, además, їtendremos la Tercera Zona de Posiciones de la defensa antimisiles global de EE.UU.?

Es natural que no entendemos por qué la OTAN o algunos miembros de la OTAN empujan, de hecho, Ucrania hacia la Alianza, cuando tan sólo el 18% de la población ucraniana se pronuncia por adherirse a la OTAN. Y por qué la OTAN continúa diciendo que Georgia debe convertirse al miembro de la OTAN, cuando el actual régimen georgiano hizo uso de la fuerza burda violando todos los compromisos internacionales.

Y el último aspecto que yo quisiera enfatizar, y no quiero hacer secreto de ello. Antes de que el señor Mijaíl Saakashvili diera la orden de atacar Osetia del Sur, efectuábamos negociaciones muy intensas con Condoleezza Rice. Yo la preguntaba reiteradamente: їpor qué no les persuadís de que hay que firmar el acuerdo sobre el no-uso de la fuerza? їPor qué no cesáis suministrarles armamentos ofensivos? Y me dijo: No se preocupe. Y a mi pregunta: їpor qué en esta situación los arrastráis dentro de la OTAN? Me dijo: no se preocupe, si él hace uso de la fuerza, puede olvidarse de la OTAN. Entonces él hizo uso de la fuerza.

Estoy de acuerdo con que todo país posee el derecho soberano a elegir a sus socios y a quienes serán sus aliados. Tomemos a Ucrania. Yo he dicho que según las encuestas de la opinión pública, menos del 20% de los ucranianos quieren ser miembros de la OTAN. En el caso de Georgia, la Alianza fue llamada "escuela de la democracia". Entonces, їcuál debe ser la democracia para desatar una agresión y privar de las vidas a centenas de civiles? Que lo aclaren los miembros de la OTAN.

Pero, sin duda, quisiera hablar de los problemas de la OSCE. Sí, el consenso significa que cada miembro posee el derecho a vetar. Así es, a excepción del mecanismo "consenso menos uno" que se emplea en el caso de infracciones de los derechos humanos. Por lo que yo recuerde, ese mecanismo fue acordado en Moscú en 1991, inmediatamente tras el golpe y directamente antes de la desintegración de la Unión Soviética, y sigue vigente.

Sí, la OSCE necesita una renovación. Durante tres, cuatro o, tal vez, cinco años Rusia, junto con otros países, promovía la idea de las negociaciones sobre la aprobación de los Estatutos de la OSCE. Le llaman Organización, pero no es así. No posee capacidad legal. Hemos presentado varios documentos que, en caso de ser acordados, garantizaría una transparencia mayor en las actuaciones de la OSCE en lo que se refiere al seguimiento de las elecciones, la cooperación con las organizaciones no gubernamentales y la fundación de oficinas de campo y sus mandatos. Quisiéramos que correspondan a las disposiciones de los documentos existentes.

También proponemos poner fin a la situación inaceptable relativa al presupuesto de la OSCE, cuando cualquier país puede anunciar su deseo de aportar, fuera del presupuesto, a un proyecto concreto en el país N. Y tal propuesta, sin pasar por el Consejo Permanente o algún organismo intergubernamental, obtiene inmediatamente la condición del proyecto de la OSCE. De esta manera todos pueden hacer todo en cualquier país bajo la égida de la OSCE. No es correcto. Suscita sospechas innecesarias. Cuando algunos no quieren considerar la posibilidad de garantizar la transparencia y claridad para todas las condiciones del funcionamiento de al OSCE, nosotros consideramos que esas personas quieren simplemente valerse de las posibilidades de la OSCE, con sus reglas y práctica bastante vagas, para alcanzar los objetivos que no se respaldan por la OSCE.

Estoy de acuerdo conque el elevar algo a la categoría de ley no significa que la seguridad será garantizada. El Derecho Internacional, incluida la Carta de la ONU,  era infringida reiteradamente. Pero considero que debemos, al menos, ser honestos. Y si asumimos compromisos políticos que siguen vigentes, podemos intentar hacerlo. Y si nos atenemos a esos acuerdos políticos, por qué no convertirlos en jurídicamente obligatorios y por qué no considerar, junto con la OTAN, la OSCE, la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, el Consejo Rusia–OTAN y, finalmente, junto con la Unión Europea, si podemos elaborar mecanismos que no tocarán todas esas organizaciones con sus reglas sino que serán aceptables para todos. No tenemos respuesta a la pregunta cómo funcionará todo esto y si funciona del todo. Pero consideramos que vales la pena intentar hacerlo.

Estoy de acuerdo de que es prematuro hablar hoy del Tratado. Queremos discutir el quid de esos problemas, ver si la gente manifiesta un interés real hacia que cada uno se sienta confortablemente. Javier Solana reconoció que a la mayoría de los europeos les conviene la situación actual. A los estadounidenses les conviene. Pero el tercer pilar de la seguridad europea, tal como ustedes nos llaman, no se siente de igual manera.

Es una invitación al diálogo. Yo saludaría, sin duda, si tal etapa se alcanza en el transcurso de esas discusiones, tal vez, un poco mías tarde, cuando ya contestaríamos todas las preguntas y comenzaríamos a elaborar ideas constructivas. Hay esperanzas que eso pase. Ya nos hemos dirigido con esta propuesta a varios centros de estudios de Rusia, Alemania y Francia. Trabajan en común organizando varias conferencias para lanzar diversas ideas. En todo caso necesitamos la opinión desde fuera: sobre la defensa antimisiles, sobre los compromisos de Estambul relacionados con el TFACE y sobre la extensión de la OTAN en cuanto un espacio de la democracia y la seguridad.

Pregunta: Señor Lavrov, їcuál es el nivel de sus aspiraciones con respecto a esos acuerdos nuevos en mateia de seguridad? їSe refiere a que Rusia debe tener el derecho a vetar los acuerdos en materia de "seguridad rígida" en el Continente Europeo? їO se trata de que pueden utilizarse para que la OTAN y Rusia lleguen a una punto de vista común en lo que respecta a las amenazas externas comunes al margen de Europa, por ejemplo, en lo que respecta al problema de la no-proliferación, Irán y Corea del Norte?

Serguéi Lavrov: Mi respuesta a la primera pregunta: no. A la segunda pregunta: sí. Pero ello no se refiere únicamente a Irán y Corea del Norte. Se trata de nuestra sensación de la seguridad. Sí, con respecto a la postura común. Acabo de decir que no tenemos recetas listas y queremos que la discusión sea honesta.

En lo que respecta a la propuesta de olvidar la historia, entonces si se trata de olvidar la base de la cooperación entre Rusia y la OTAN, la discusión resulta "sincera". Pero espero que usted no nos proponga olvidar todos los compromisos asumidos. Y ya he citado ejemplos cuando la otra parte no cumplía esos compromisos no en el Consejo Rusia–OTAN.

Segundo. No somos ideales. Tal como se dice en una película conocida: nadie es ideal. Y espero que lo entiendan asimismo todos, incluidos nuestros socios estadounidenses. Pienso que el mensaje que el Presidente mBarack Obama envió ayer al pueblo y Gobierno de Irán es ejemplo de cómo debe ser la autocrítica, incluso de parte de las personas que ocupan los cargos más altos. Es ejemplo que debemos seguir.

En lo que respecta a la defensa antimisiles, nos pronunciamos por la cooperación conjunta sobre una base equitativa. Pero nos dicen que es un tema aparte, que la amenaza a Europa y EE.UU. que parte del Sur puede ser rechazada únicamente con ayuda de esta respuesta concreta, y cuando intentamos presentar nuestro análisis proponiendo alternativas, nos dicen que, tal vez, también puede servir, pero la parte principal del sistema será la propia. Incluso en EE.UU. el Comité Presupuestario del Congreso difundió un informe en que se propone, al menos, tres alternativas a la Tercera Zona de Posiciones en Polonia y la República Checa. Los científicos estadounidenses hablan de la posibilidad de utilizar las aeronaves no tripuladas para rechazar la amenaza del ataque con misiles en Asia Oeste y Asia Este. Sí, estamos dispuestos a cooperar para contrarrestar tales amenazas. Las percibimos seriamente. Pero queremos cooperar sobre la base honesta, cuando ex-oficio nadie tiene superioridad intelectual. Vamos a pensar en común.

En lo que se refiere a Siberia y el Lejano Oriente ruso, en efecto, nos proponemos incrementar nuestras inversiones en esas Regiones. Saludamos las inversiones extranjeras, incluso de Japón y Corea del Sur, y deliberamos la posibilidad de la realización de proyectos concretos y la incorporación de los empresarios.

Javier, en agosto de 2008 usted ha declarado su preocupación. En cambio, nosotros estábamos indignados. Fue una agresión descubierta que viola los compromisos internacionales de Georgia al pie de los cuales puso su firma el Presidente Mijaíl Saakashvili, y fue él quien dio órdenes de matar a los pacificadores y a civiles. Así que puedo aceptar que fue una conducta absolutamente inaceptable, y espero, y, a propósito se refiere también a nuestras propuestas relativas a la discusión de la seguridad europea, que volvamos a mencionar en el documento jurídicamente obligatorio que nadie debe hacer uso de la fuerza para solucionar los conflictos que están bajo observación internacional.

Finalmente, en lo que respecta a su preocupación relativa a la crisis de gas natural, yo espero que usted hable de igual manera con los países de tránsito. Hace dos años, cuando esto sucedió por primera vez, usted en Bruselas nos propuso crear el mecanismo de prevención temprana. Dijimos "Está bien, pero vamos a incluir en este mecanismo de prevención temprana los países de tránsito". Bruselas no reaccionó. No ha reaccionado hasta la fecha. No sé cómo se discutía esto y por qué hemos perdido tanto tiempo sin elaborar el mecanismo de prevención temprana con la participación de los productores, consumidores y países de tránsito.

A propósito, su usted mira a la parte oriental de Rusia, verá que vendemos los hidrocarburos a China. Ahora hemos empezado a vender el gas licuado a Japón, allí tenemos muchos clientes, y jamás hubo fallos en los suministros. No sería mejor su usted pensara por qué pasa esto, por qué únicamente en la dirección occidental hay fallos de los suministros. Estamos dispuestos a deliberarlo abiertamente. Consideramos que hemos concertado con nuestros colegas ucranianos un convenio justo que Europa saludó. Europa contribuyó a este convenio. Por tanto, vamos a cumplir esos convenios y vamos a hacer que todos participen en este mecanismo de prevención temprana y en su funcionamiento ininterrumpido, tal y como esperamos.

Tomas Moneretas: їPuede Rusia cambiar su política intentando comenzar a persuadir a los demás en vez de amenazarlos?

Serguéi Lavrov: La respuesta es muy sencilla. Hablando seriamente, creo que usted tiene derecho a hacer una declaración irrisoria sintiéndose orgulloso, si usted quiere. Quiero que la postura de Rusia sea comprensible. La política exterior rusa está llamada a conseguir la justicia y no amedrentar. Aspiramos precisamente a ello. Y cuando nos topamos con injusticia en las relaciones con nuestros socios, con la violación de las promesas y el incumplimiento de los compromisos, experimentamos preocupación.

Continuando lo que acaba de decir Javier, señalarй que entre Rusia y la Unión Europea y entre Rusia y la OTAN fueron formados varios documentos en los que se basan nuestras relaciones, y esas relaciones parecen ser muy valiosas. Tenemos cuatro espacios comunes y cuatro hojas de ruta para trabajar en esos cuatro espacios; en aquel mismo documento hemos declarado que los procesos de integración en el espacio postsoviético entero y en la Unión Europea deben verificarse en un plano común, sin excluir uno a otro sino que completar.

Además, Javier mencionó la "colaboración oriental". Nos acusan de las tentativas de amedrentar con la presión. їQué es la "colaboración oriental"? їNo será la intimidación con la presión, incluso de Bielorrusia de la que manifestáis tanta preocupación? Es esto lo que yo quisiera entender. Y cuando mi buen amigo (Karel Svarcenberg) declara abiertamente que en caso del reconocimiento de parte de Bielorrusia podrá olvidarse de la "colaboración oriental". їCómo se llama esto: amenaza, chantaje o democracia en acción?

Primero nos decían que la "colaboración oriental" se crea para cooperar, incluso en cierta medida también con Rusia. Pero tras semejantes declaraciones surge el interrogante: їno está llamada a desviar a los países del rumbo que deben elegir libremente?

Y otra observación acerca de Rusia, la OTAN, Afganistán y el mutuo interés: nuestro Embajador que está presente ahora en esta sala a lo largo de los últimos tiempos intentaba llegar al acuerdo sobre que el formato de las negociaciones de la OTAN y los países de Asia Central sobre Afganistán incluya también a Rusia. Tuvo que gastar no pocas fuerzas tan sólo para promover esta propuesta. Si queréis cooperar con nosotros en lo que se refiere a Afganistán, їpor qué habláis por separado con nosotros y con Asia Central? їPor qué no negociar entre la OTAN y la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva que trabaja activamente para cortar el narcotráfico en Afganistán? Este tema también es menospreciado por la OTAN ya durante cinco años.

Contestaré a tres observaciones expresadas. En lo que se refiere a las relaciones privilegiadas, explicábamos reiteradamente que los países con que nos unen las relaciones multiseculares no pueden ser insignificantes para nosotros. De igual manera, Rusia para ellos ocupa un lugar especial. Millones de migrantes de esos países se ganan la vida en Rusia para ayudar a sus familias. Os unen tantas cosas que no podemos pasarlo por alto, y espero que esto está claro. No estamos en contra de que los países vecinos tengan buenas relaciones con la Unión Europea, proyectos y tareas comunes. Ya durante varios años negociamos con la Unión Europea intentando explicar que el aislamiento de Bielorrusia es un error. Negociábamos con la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa donde Bielorrusia fue privada temporalmente de la condición de Estado especialmente invitado. Para corregir la situación contribuiremos a que se celebre la reunión con la participación de los representantes de Bielorrusia y las estructuras europeas. No tenemos nada en contra. Por el contrario: ganaremos si tanto Rusia como la Unión Europea se atienen al principio "no jugamos en esta Región ni lanzamos ultimátum viciosos a los países: o estáis con nosotros o estáis contra nosotros".

Hace unos años de una capital europea cercaba se proponía únicamente esto: esos países deben decidir con quién están. No queremos que algunos amigos occidentales nuestros viajando por Asia Central digan a los Presidentes que los reciben: "Tendréis que optar por lo que debéis ser: la colonia de Rusia o parte del mundo libre". Esto es inaceptable. En este juego se menosprecian los derechos legítimos de esos países, y no se manifiesta respeto a los propios países. Por lo tanto, contestaré: sí queremos efectuar este trabajo en común, lo queremos efectuar abiertamente y entendemos los intereses de la Unión Europea y los EE.UU. en Asia Central: son los hidrocarburos, son rutas de tránsito y es la lucha contra el terrorismo y la proliferación. Entendemos esos intereses. Pero queremos que sean realizados por vía transparente y comprensible y no con ayuda de intrigas.

Bien comprendo esas emociones. Sólo puedo decir que espero que el pueblo georgiano halle una dirigencia que priorice los intereses del pueblo georgiano y no dé órdenes de matar a las personas declaradas sus ciudadanos y que respete a sus vecinos y viva en paz con todos.

En lo que respecta a Irán sólo puedo decir que estoy de acuerdo con lo que ha dicho Javier. їQué debemos hacer para garantizar que Irán no tenga la bomba nuclear? Ante todo, no hay pruebas algunas de que Irán se proponía alguna vez confeccionarla. Mientras la OIEA trabaja en Irán, controla todos las centrífugas en que se produce el uranio poco enriquecido que se usa como combustible. Para convertirlo en uranio de armas es necesario realizar acciones que serán fijadas inmediatamente por las cámaras de la OIEA; en cambio, si las cámaras se quedan desconectadas, de todos modos sabremos que ha pasado algo que no debía haber pasado.

Hay que negociar, manifestar respeto e incorporar Irán al trabajo en todos los campos que hemos designado en el documento del formato "tres más tres" propuesto a Irán, incluido el diálogo dedicado a los temas de la seguridad no sólo relativo a Irak –lo cual es lógico- sino también relativo a toda la gama de problemas en Oriente Próximo y Medio: Palestina, Afganistán, Irak y Líbano. Irán debe participar constructivamente en la solución de los problemas y no ser uno de los mismos.

31 de marzo de 2009


Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda