21:45

Rueda informativa ofrecida por la la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 28 de octubre de 2021

2199-28-10-2021

 

Cumbre del G20 en Roma

 

Del próximo 30 al 31 de octubre, Roma (Italia) acogerá la primera cumbre presencial del G20 desde el inicio de la pandemia de coronavirus que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de las principales economías del mundo y de las organizaciones internacionales. El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, hará uso de la palabra en la cumbre por videoconferencia.

Está previsto que, este año, las discusiones de los líderes abordarán tres ámbitos: economía mundial y salud global; cambio climático y protección del medio ambiente; desarrollo sostenible. Además de estos temas, se llevarán a cabo dos talleres en los márgenes de la cumbre: sobre el apoyo a las empresas pequeñas y medianas, así como al emprendimiento femenino; sobre el papel del sector privado en la lucha contra el cambio climático.

El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará personalmente en la cumbre del G20. Sostendrá una serie de reuniones bilaterales, en particular con su homólogo chino, Wang Yi. Actualmente se están preparando otras reuniones de conformidad con la agenda. Se lo informaremos adicionalmente.

 

Próxima reunión de Serguéi Lavrov con el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia

 

El próximo 8 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Relaciones Exteriores de la  República Bolivariana de Venezuela, Félix Plasencia, quien arribará a Rusia en primera visita oficial después de ser nombrado para este cargo.

Las relaciones bilaterales de nuestros países se desarrollan con dinamismo en el marco de la asociación estratégica. Rusia y Venezuela han atesorado una rica experiencia de multifacética cooperación en las áreas económico-comercial, científico-técnica y de las Humanidades. Este año, se cumplieron 25 años desde la firma del Tratado de Amistad y Cooperación.

Los Ministros discutirán una amplia gama de temas relativos a la cooperación, incluyendo la lucha contra la propagación del coronavirus. Actualmente, como se sabe, Rusia suministra con regularidad la vacuna Sputnik V a este país. En consonancia con los resultados de la reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana de alto nivel celebrada en Moscú del pasado 14 al 15 de octubre, se planea trazar medidas encaminadas a profundizar la cooperación resistente a las ilegítimas medidas coercitivas unilaterales, sanciones.

Está previsto también intercambiar opiniones sobre cuestiones de actualidad de las agendas internacional y regional, la cooperación en la ONU y otros foros. Permítanme recordarles que la interacción de Rusia y Venezuela se basa en una rigurosa observancia de las normas del Derecho Internacional, en el respeto a los principios de soberanía y no injerencia en los asuntos internos.

Los Ministros intercambiarán opiniones sobre las formas de contribuir al logro de la estabilidad interna en Venezuela, a la solución política de las diferencias internas en Venezuela a tenor de la Constitución, sin injerencia foránea.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Secretario de la Santa Sede, Paul Richard Gallagher

 

Para el próximo 9 de noviembre están programadas las negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Paul Richard Gallagher, que estará en nuestro país en visita oficial del 8 al 10 de noviembre.

Durante la reunión, los interlocutores intercambiarán opiniones sobre el estado actual y las perspectivas de la cooperación bilateral entre Rusia y el Vaticano y su interacción en foros multilaterales. Además, las partes planean abordar temas acuciantes de la agenda internacional.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Malí, Abdoulaye Diop

 

El próximo 11 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Malí, Abdoulaye Diop, quien estará en Moscú en visita de trabajo del 10 al 12 de noviembre.

Los Ministros sostendrán un profundo intercambio de opiniones sobre los temas de actualidad de las agendas global y regional poniendo énfasis en el arreglo de las situaciones de crisis y la lucha contra el terrorismo en África. Se hará hincapié en la situación en Malí y en la región del Sáhara y el Sahel, en general.

Se prevé abordar las perspectivas de interacción entre los dos países en la ONU y en otros foros multilaterales, así como aspectos de una mayor profundización de la cooperación ruso-africana en el contexto de los preparativos para celebrar la segunda cumbre Rusia-África en el próximo año 2022.

Está previsto discutir las posibilidades de intensificar la cooperación bilateral en los ámbitos político, comercial, económico, de las Humanidades y otros. Un tema aparte de las negociaciones serán las perspectivas de fortalecer la asociación empresarial, inclusive en tales áreas como el desarrollo de recursos minerales, energía, infraestructura y sector agrícola.

 

#NuestrasReglasSonLaCartaDeLaONU

 

Como se sabe, el pasado 24 de octubre, la ONU celebró el 76º aniversario de la entrada en vigor de su Carta. Los diplomáticos rusos en todo el mundo felicitaron a la Organización mundial por su "cumpleaños". Aquel día, llevamos a cabo una acción digital global en apoyo del papel protagónico coordinador de la ONU en los asuntos internacionales bajo el hashtag común #NuestrasReglasSonLaCartaDeLaONU (esta acción contó con la participación de 145 nuestras Embajadas, representaciones, Consulados Generales, misiones ante las organizaciones internacionales). Permítanme recordarles que este hashtag fue lanzado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, el pasado 25 de septiembre en Nueva York en 6 idiomas oficiales de la ONU, durante su discurso en el debate político general del 76º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Un mes después, esta acción realmente se hizo global.

La reacción del público sincera y llena de entusiasmo alegra. Quisiera decir que nuestro llamado recibió apoyo de miles de personas con ideas afines de decenas de países en varias partes del mundo. Nuestros colegas diplomáticos de China, Bielorrusia, Venezuela, Siria y otros Estados, representantes de las organizaciones internacionales y, en primer lugar, de la ONU, políticos, politólogos, expertos, estudiantes, todos se pronunciaron en apoyo de la Organización mundial como un foro para elaborar formas eficaces de garantizar la estabilidad y la seguridad global, el desarrollo social y económico sostenible que no tiene alternativa.

Esta voz del pueblo sonó aún más convincente en medio de los intentos incesantes de imponer a la comunidad internacional ciertos conceptos vagos, como los intentos de inculcar un "orden mundial basado en reglas" que están perdiendo su relevancia. Quisiéramos recordar a los que lo han olvidado que ya tenemos un conjunto de reglas y, a diferencia de las propuestas incomprensibles y politizadas, el conjunto de reglas existente es universal y está aprobado por todos los países miembros de las Naciones Unidas. Es el Carta de la ONU. Así las cosas, repetiremos una vez más y seguiremos repitiendo que #NuestrasReglasSonLaCartaDeLaONU.

Se puede ver y escuchar a todos los que se pronunciaron en apoyo de las Naciones Unidas en el cumpleaños de la Organización en las redes sociales del Ministerio. Allí están publicadas los numerosos videomensajes y videos que realizamos en base a éstos, fragmentos con las actuaciones más espectaculares en varios idiomas: ruso, inglés, español, chino y muchos otros.

 

Proyecto "Semana de la lengua rusa"

 

El pasado 25 de octubre, se inauguró (de forma remota, en vista de la situación epidemiológica) el proyecto “Semana de la lengua rusa en países extranjeros: Tayikistán, Eslovaquia, Qatar, Libia, República Checa, España, Bielorrusia, Kirguizistán, Austria, Kazajstán, Estados Unidos, Jordania, Moldavia”.

El proyecto se realiza con el fin de desarrollar la cooperación humanitaria internacional, apoyar y promover el idioma ruso en el exterior por las autoridades ejecutivas de la Comarca Autónoma de los Janti y Mansi (Yugra), junto con universidades, representantes de organizaciones sociales y la comunidad literaria.

La Gobernadora de Yugra, Natalia Komarova, el representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de nuestro país en Ekaterimburgo, Alexandr Jarlov, la rectora del Instituto Estatal de Lengua Rusa Alexandr Pushkin, Margarita Rusétskaia, representantes de la Agencia Federal para los Asuntos de la Comunidad de Estados Independientes, los compatriotas rusos en el exterior y la cooperación humanitaria internacional (Rossotrudnichestvo), así como representantes de las universidades extranjeras y escuelas secundarias con enseñanza en ruso participaron en la ceremonia de inauguración de la "Semana de la Lengua Rusa" en Belgrado, Berlín, Bratislava, Chisinau, Dusambé, Nur-Sultán.

La "Semana de la Lengua Rusa" se celebrará hasta el 29 de octubre. La agenda del evento incluye las conferencias, talleres, mesas redondas, clases y reuniones sobre la enseñanza, el estudio del idioma ruso en el exterior, la popularización de la cultura rusa con la participación de profesores, estudiantes de instituciones educativas de la Comarca autónoma y los países extranjeros.

 

Consultas ruso-vietnamitas con la participación de representantes de las entidades federadas de Rusia

 

Quisiera centrar su atención en otro proyecto interesante que, por un lado, no puede calificarse como global, pero por el otro, realmente se convierte en un ejemplo de una visión “nueva” en relación con las formas tradicionales de la diplomacia. Este proyecto cuenta con la participación no solo de los diplomáticos, sino también de los representantes de varias regiones de nuestro país. Se trata de las consultas entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Vietnam. Se celebraron ayer, el pasado 27 de octubre, por videoconferencia con la participación de representantes de la República de Sajá (Yakutia), el territorio de Transbaikalia, las provincias de Amur y Vólogda y la ciudad de San Petersburgo.

Las consultas fueron celebradas por el jefe del Departamento para la interacción con las entidades federadas, el Parlamento y las organizaciones cívicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Semión Grigóriev, y el jefe del Departamento de relaciones exteriores entre las entidades territoriales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam, Tran Thanh Huan.

Ambas partes destacaron que, a pesar de la desfavorable situación epidemiológica, fue posible no solo mantener los contactos ya establecidos, sino también ampliar la geografía de los lazos interregionales que constituyen un área importante de la cooperación bilateral. Los representantes de las entidades territoriales discutieron las propuestas concretas para mejorar la interacción en diversas áreas.

Los participantes en las consultas señalaron que el evento dio un impulso adicional e importante a la cooperación interregional ruso-vietnamita. Se expresó la disposición mutua para continuar celebrando tales reuniones de manera regular.

Me parece que es una buena experiencia para celebrar consultas entre los Ministerios de Asuntos Exteriores, porque se puede llenarlas de tal diplomacia pública, popular que es muy expresiva.

 

Resultados de la 16ª Cumbre de Asia Oriental

 

El pasado 27 de octubre, se celebró por videoconferencia la 16ª Cumbre de Asia Oriental (EAS, por sus siglas en inglés) en que participó el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin.

Consideramos que la EAS es un foro importante de diálogo estratégico de alto nivel sobre temas actuales del desarrollo de la Región de Asia Pacífico. Como podemos ver, en la coyuntura de turbulencia geopolítica con todos los riesgos para seguridad resultantes, así como en el contexto de que es necesario resolver las tareas de recuperación poscrisis, en la región de Asia Pacífico, ante todo, en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que constituye el fundamento de la estructura de la EAS crece la demanda de una cooperación pragmática, orientada a la profundización, libre de confrontación en diversas áreas. Nuestro país está realizando sus actividades en el foro partiendo de estas posturas constructivas.

Estamos trabajando de forma sistémica en el marco de la EAS para aumentar las capacidades de todas las regiones de luchar contra epidemias. En cumplimiento de la declaración de los líderes aprobada en 2020 por la iniciativa de Rusia, este año continuamos fomentando un mecanismo de diálogo especial para coordinar los esfuerzos en respuesta a la propagación de enfermedades infecciosas.

En cuanto a la búsqueda de herramientas para garantizar una trayectoria sostenible de la recuperación después de la pandemia, la parte rusa también propuso la idea de lanzar en la EAS un diálogo de pleno formato sobre medidas para estimular la industria del turismo muy afectada por COVID-19. Nuestros socios nos respaldaron. Se aprobó la respectiva declaración. Fuimos coautores de una declaración sobre la cooperación en el ámbito de salud mental incentivada por el actual presidente de la ASEAN, Brunéi.

El fortalecimiento del sistema actual de mecanismos de interacción multilateral con el papel protagónico de la ASEAN sigue siendo una prioridad constante para Rusia. En vista de eso, concedemos una gran importancia a la continuación de las consultas sobre la arquitectura de seguridad regional en el marco de la Cumbre de Asia Oriental, cuya ronda anterior tuvo lugar en agosto pasado.

Hoy, ha celebrado otro evento importante en el segmento de nivel cumbre. El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, sostuvo reuniones por videoconferencia con sus colegas de la ASEAN. La agenda incluye una amplia gama de iniciativas sectoriales, incluida la aprobación de un nuevo Plan de acción quinquenal para promover la interacción estratégica entre Rusia y la ASEAN, así como documentos sobre el desarrollo de la cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico y sobre cuestiones relacionadas con el trabajo conjunto para fortalecer la arquitectura con el papel protagónico de la ASEAN. Publicaremos la información adicional sobre los resultados de la cumbre Rusia-ASEAN y las iniciativas de Rusia.

 

Situación actual en Afganistán

 

Seguimos monitoreando el desarrollo de los acontecimientos en este país. Hemos tomado nota de la declaración publicada por algunos políticos del régimen anterior sobre la creación del Consejo Supremo de Resistencia Nacional de la República Islámica de Afganistán para la lucha armada contra los talibán. Este documento fue incentivado, en particular, por el exgobernador de la provincia de Balj, Atta Mohammad Noor, el mariscal de Afganistán, Abdul Rashid Dostum, y el exvicepresidente del país, Younus Qanooni, quienes se encuentran actualmente fuera de Afganistán. Exhortamos a todas las fuerzas etnopolíticas del Afganistán a renunciar a la retórica agresiva y aplicar todos los esfuerzos posibles para finalizar el proceso de reconciliación nacional.

La situación social y económica del país sigue siendo complicada. En este contexto, se llevaron a cabo manifestaciones en Kabul con el llamado a la comunidad internacional a desbloquear las reservas estatales de Afganistán. Esperamos que el llamado de los manifestantes a tal escala global dirigido a la comunidad internacional que, durante muchos años, declaraba y convencía a estos mismos ciudadanos de Afganistán que la situación estaba bajo control, que sabían dónde llevar al pueblo de Afganistán, que todo estaría bien y que Afganistán se convertiría en una democracia a estilo occidental. Esperamos que este llamado no se desestime, que estos fondos se descongelen. Esto permitirá destinarlos para cubrir las necesidades primarias de la población, pagar salarios, respaldar la economía nacional y prevenir una catástrofe humanitaria en Afganistán.

 

Ayuda humanitaria a Afganistán y repatriación de ciudadanos rusos

 

En vista de la complicada situación humanitaria, social y económica en Afganistán, se estudia la posibilidad de suministrar a este país una partida de ayuda humanitaria urgente que incluirá artículos de primera necesidad y medicamentos.

Varios departamentos están ocupándose de la evacuación de Afganistán de los ciudadanos de Rusia y los Estados miembros de la OTSC y la CEI, sus familiares, así como los estudiantes afganos que estudian de forma presencial en las universidades rusas. Se otorgan visados a todos los que los necesitan. Les informaremos de la evolución de los acontecimientos.

 

Situación en el sureste de Ucrania

 

Estos días últimos, la evolución de los sucesos en el sureste de Ucrania ha adquirido un cariz trágico. La situación en la zona del conflicto se va agravando cada vez más. Según los medios de comunicación, el pasado 26 de octubre, las FF.AA. de Ucrania emprendieron acciones ofensivas en la zona ‘gris’ en la línea divisoria e intentaron tomar el poblado Staromárievka ubicado allí. Ha aumentado considerablemente el número de cañoneos de los territorios no controlados por Kiev con empleo de la artillería pesada. Разрушению подверглись дома жителей Донбасса, повреждена гражданская инфраструктура, se deselectrificaron 12 estaciones transformadoras. No hay datos sobre las víctimas entre los civiles, pero en tal tesitura no podemos descartar la sucesiva degradación de la situación. Queremos recalcar que los militares ucranianos violan conscientemente las adicionales ‘Medidas adicionales para reforzar el régimen de cese del fuego’ conciliadas en julio de 2020 y agravan a sabiendas la situación, ya de por sí complicada en extremo, desestimando las solicitudes de garantizar el régimen de cese del fuego que presentan los representantes de Donbás en el Centro Conjunto de control y coordinación de la observancia del régimen de cese del fuego.

Sobre este trasfondo concluyó infructuosamente, como era de esperar, la reunión del Grupo de Contacto para el arreglo de la crisis en el Este de Ucrania celebrada el pasado 27 de octubre. Más aun (y es un aspecto clave), debido precisamente a la negativa de la parte ucraniana, que representa a las autoridades oficiales de Kiev, a liberar el apresado representante de Lugansk en el Centro Conjunto de control y coordinación de la observancia del régimen de cese del fuego, Andréi Kosiak, sigue bloqueado el funcionamiento de su subgrupo para la seguridad. Pese a las declaraciones de los cargos oficiales, Kiev no se ha molestado en facilitar a los empleados consulares rusos el acceso a esta persona que es ciudadano de Rusia. La Embajada de Rusia en Kiev, el Consulado General en Járkov siguen gestionando un encuentro con Andréi Kosiak.

Lamentablemente, el incidente con el representante de Lugansk en el Centro Conjunto de control y coordinación de la observancia del régimen de cese del fuego no quedó reflejado en los informes de la Misión Especial de Observación de la OSCE. Insistimos en que la Misión cumpla estrictamente su mandato e incluya oportunamente en los informes todos los casos de semejantes violaciones.

Da la impresión de que Kiev está premeditadamente atollando las negociaciones en el Grupo de Contacto para no tener impedimentos y retomar militarmente Donbás. Los dirigentes ucranianos se sienten cada vez más seguros de que es factible solucionar el conflicto por vía militar en el contexto de los incesantes suministros occidentales de armas y municiones y el despliegue de las misiones occidentales de adiestramiento militar en suelo ucraniano. Añádase a ello las numerosas maniobras conjuntas con los países de la OTAN.

La ayuda militar y la militarización del territorio de Ucrania deben perseguir una finalidad. Si dejamos de un lado el lenguaje militar, en su tiempo el insigne escritor ruso Antón Chéjov afirmó con mucha certeza: “Si en el primer acto de una obra tienes una escopeta colgada de la pared, en el último acto debe ser disparada”. (Excerpta de la carta enviada por Antón Chéjov al escritor Alexander  Lázarev-Gruzinski. La frase fue escrita hace tiempo, en 1889, pero es de palpitante actualidad).

Lo mismo pasa con las grandes cantidades de armas que Occidente suministra a Ucrania. Quisiera volver a recordar que el conflicto en el sureste de Ucrania no tiene solución militar. Lo patentizaron todos aquellos países que tanto se preocupan por los civiles y la situación en Ucrania. Los intentos por solucionarlo militarmente acarrearán unas consecuencias más tristes, impredecibles y trágicas.

Instamos a las capitales occidentales que hacinan armas en Ucrania, ante todo a Washington, así como a Berlín y Paris en tanto partes del cuarteto de Normandía, a dejar de estimular la militarización del país y emplear su influencia para hacer que Kiev vuelva a la vía político-diplomática  conducente a una paz sólida en Donbás.

 

Instructores occidentales adiestran a los neonazis en Ucrania

 

Quisiera abordar un tema a que dedicamos varios años llamando la atención de nuestros socios occidentales. Pero ellos aparentaban que tal tema no existía. Esto se refiere no sólo a los países occidentales sino también a las organizaciones internacionales muchas de las cuales no dieron muestras de la debida eficacia en este asunto de que deben ocuparse a tenor de sus documentos estatutarios. Quisiera contar sobre el adiestramiento que los instructores occidentales imparten a los neonazis en Ucrania.

Hemos venido llamando la atención de nuestros socios a este tema en 2014, 2015 y en todos los años posteriores. Por lo visto, nos hicieron caso omiso. Ahora este tema va emergiendo, también a través de diversas instituciones no gubernamentales de DD.HH. Tal vez, gracias a ello la comunidad internacional se dará cuenta de que el tema en cuestión merece una atención urgente. 

El Instituto de estudios europeos, rusos y eurasiáticos dependiente de la Universidad George Washington (EEUU) acaba de publicar el informe sobre el adiestramiento de los nacionalistas ucranianos por los instructores militares occidentales.

Cuesta sospechar a la Universidad George Washington de ciertas simpatías o de una actitud benévola hacia nuestro país. Partimos de que es una institución estadounidense y, aun cuando esté algo sesgada, con toda seguridad no lo estará a favor de Rusia.

Los estudiosos estadounidenses analizaron la actividad del grupo neonazi ucraniano Centuria y llegaron a la conclusión de que sus miembros convirtieron la Academia Nacional del Ejército de Tierra de Ucrania una especie de su centro coordinador. Al hacer carrera, los neonazis adquieren los indispensables conocimientos y experiencias, así como reclutan a nuevos adeptos de entre los cadetes. Al graduarse, muchos procuran que les destinen a las unidades militares, incluidas las vinculadas con el tristemente famoso batallón Azov.

Lo que salta a la vista es el papel desempeñado por los instructores occidentales. Sabiendo que los oficiales de la OTAN colaboran con la Academia Nacional, los autores del estudio descubrieron los contactos de los profesores militares procedentes de Francia, EEUU y Canadá con los cadetes, algunos de los cuales profesan ideología de ultraderecha.

Más aun, Kiev destinaba a los neonazis a hacer carrera en los centros europeos de instrucción de combate. Se han confirmado como mínimo dos casos de este género: uno de los miembros del movimiento, K.Dubrovski, asistió al curso de formación de oficiales de 11 meses en la Real Academia Militar de Sandhurst; otro adepto activo de Centuria, V.Vintergoller, asistió a los eventos en la Academia de oficiales alemanes.

De este modo, contrariamente a las aseveraciones de sus propios gobiernos, los contribuyentes europeos y estadounidenses costearon el adiestramiento de los neonazis en Ucrania. Es de precisar que estos jóvenes ni siquiera pretendían disimular sus convicciones políticas, publicando en las redes sociales fotos tomadas en los cursos de formación militar, haciendo gala de los títulos y grados militares a que fueron ascendidos.

Algunos activistas en Occidente se indignaron (más vale tarde que nunca) por los hechos descubiertos. El Centro canadiense Simon Wiesenthal se dirigió al ministerio de Defensa de este país exigiendo realizar una investigación. En el oficio remitido se recalca que la participación de instructores canadienses en el adiestramiento de los neonazis ucranianos “ultraja la memoria de los veteranos” que habían combatido contra los nazis durante la II Guerra Mundial.

Y si no hubiera sido por la investigación realizada por la universidad estadounidense, no habrían prestado atención. Centenares de fotos que testifican sobre el adiestramiento, con cargo al dinero y la participación de los países de la OTAN, de los nazis, nacionalistas y extremistas en Ucrania, aparecen en la Internet en las páginas web personales y cuentas de estas personas. Lejos de disimular sus criterios, esta gente se enorgullece de ellos, les imponen a la sociedad, haciendo todo lo posible para habituar a la opinión pública y, al fin al cabo, incluso a la sociedad civil de Ucrania a esta nueva normalidad.

¿Por qué las organizaciones sociales, las instituciones de defensa de DD.HH. y de los valores supremos del humanitarismo no prestan atención a ello a lo largo de tantos años? En el oficio remitido por el Centro canadiense Simon Wiesenthal se recalca que la participación de instructores canadienses en el adiestramiento de los nacionalistas ucranianos ultraja la memoria de los veteranos y se exhorta al Gobierno canadiense a responder de alguna manera al interrogante que se impone. Y estos interrogantes son muchos.

Por nuestra parte, destacamos absoluta inadmisibilidad de semejante colaboración entre los gobiernos occidentales y las ONGs por ellos patrocinadas con las fuerzas extremistas y nacionalistas en Ucrania. La instrucción de combate de los neonazis no es simplemente inadmisible, es inconcebible y sumamente peligrosa, también para la propia Ucrania.

Confiamos en que los socios extranjeros, en primer lugar de los Estados de la OTAN, leerán el informe de la Universidad George Washington y, como mínimo, revisarán las modalidades de su interacción con el ministerio de Defensa de Ucrania. Sería bueno que también los periodistas acreditados ante la sede de la OTAN en Bruselas cumplan con sus funciones y hagan estas preguntas a la Alianza del Atlántico Norte: ¿Cómo la Alianza evalúa esta interacción? ¿Está al tanto de la misma?  ¿Por qué guarda silencio, si está al tanto? No puede por menos de estar al tanto, ya que se trata precisamente de los países miembros de la OTAN.

 

Conclusión hecha por la Comisión de Venecia del Consejo de Europa respecto al proyecto de ley ucraniano sobre “el periodo de transición” en Crimea y Donbás

 

Suscita preocupación la evolución de la situación en torno al proyecto de ley ucraniano “Fundamentos de la política de Estado del periodo de transición” que fue sometido a consideración de la Rada Suprema en agosto pasado y contiene planteamientos fantasmagóricos que “reglamentan” la vida en Crimea y Donbás después de que estas tierras supuestamente “ocupadas” por Rusia sean devueltas a Ucrania. El proyecto de ley desestima tanto los resultados del referéndum en Crimea, según los cuales Crimea volvió a ser parte de Rusia como los Acuerdos de Minsk que obligan a Kiev a conceder un status regional especial a Donbás. El régimen kievita ve sólo aquello que puede ver, a juzgar por el comportamiento de algunos representantes suyos. O sea, el documento muestra un desprecio hacia los intereses de la población de Crimea y Donbás y vuelve a corroborar que Kiev necesita tierras, pero no sus habitantes.

Para dar una apariencia de legitimidad internacional a sus “innovaciones jurídicas”, las autoridades de Ucrania han enviado el proyecto de ley a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa. Al desestimar la opinión de su colega ruso, los miembros de la Comisión emitieron el pasado 18  de octubre su dictamen en relación con el proyecto de ley.

Los “juristas” europeos no estimaron necesario preguntarse en qué grado el documento en cuestión se adecúa a las realidades políticas y al Derecho Internacional ni cómo se corresponde con el Paquete de Medidas de Minsk. Les interesaban más bien el contenido de artículos concretos y la elaboración de instrucciones con vistas a disimular su divorcio del Derecho Internacional y la Constitución de Ucrania y hacer la nueva ley menos susceptible de las críticas. No es de sorprender que los dirigentes ucranianos hayan acogido con entusiasmo semejante postura.

Consideramos que el dictamen de la Comisión no corresponde a los anunciados principios de la democracia y la supremacía de la ley en los que debe Basarse el funcionamiento de este órgano consultivo del Consejo de Europa.

Destacamos con pesar que la Comisión ha optado por mostrarse connivente con sabotaje de los Acuerdos de Minsk practicado por Kiev. Hablando en rigor, los miembros de la Comisión que emitieron el dictamen en relación con el provocador proyecto de ley ucraniano, han concedido una indulgencia a las autoridades de Kiev para que renuncien definitivamente a los Acuerdos de Minsk. ¿Será  posible que comprendan las consecuencias de este dictamen? No lo creo. Si de veras son juristas, tienen que saberlo. Alguien les debía haber comentado que  los Acuerdos de Minsk son vinculantes, porque habían sido revalidados por el CS de la ONU. No es un simple convenio entre las partes. Es un documento respaldado por la respectiva resolución del CS de la ONU. La entrada en vigor de la arriba mencionada ley no cambiará la nacionalidad rusa de Crimea, lo que es evidente e incondicional. Pero acabará con el proceso de arreglo de paz en el Este de Ucrania.

Es paradójico que los organismos instituidos por consolidar la paz, la legalidad y la democracia, no contribuyan al proceso de paz, hagan la vista gorda de las violaciones de la ley y se nieguen a reconocer los resultados de la democrática expresión de voluntad de los ciudadanos.

 

EEUU y Ucrania cooperan en el área de energía nuclear

 

A finales de agosto, se firmó un memorando de entendimiento entre la empresa estatal ucraniana de producción de energía nuclear Energoatom y la empresa estadounidense WestinghouseElectric, que tiene previsto la construcción de una unidad de la central Jmelnítskaya y otras cuatro unidades con tecnología estadounidense en Ucrania. El coste total de los proyectos se estima en 30.000 millones de dólares.

Este documento más bien refleja sueños de la parte ucraniana que la realidad. No se especifican las fuentes de financiación. La probabilidad de que Kiev pueda encontrar los fondos para su aplicación es extremadamente baja. La suposición de que Estados Unidos gastarán el dinero de sus contribuyentes para el beneficio de Ucrania pertenece al reino de la ficción. Hemos visto muchas ocasiones en las que se han firmado ciertas declaraciones en Washington, incluso en la Casa Blanca, y se han dado garantías a los países sobre futuros acuerdos y contratos multimillonarios. Esto se olvida tan pronto como los representantes de los países a los que se hicieron estas promesas vuelven a su país y se preguntan ¿dónde está el dinero? Creo que esta es una de esas historias.

 

Israel planea ampliar sus asentamientos en los territorios ocupados

 

El 24 de octubre, se anunciaron los planes de ampliar los asentamientos judíos en Cisjordania. Esta vez se trata de licitar la construcción de 1.300 viviendas en Cisjordania y 83 viviendas en el distrito de Givat Hamatos, en Jerusalén Este.

Reafirmamos la postura de principios de Rusia sobre el carácter ilegítimo de las actividades de asentamiento de Israel. Estamos convencidos de que tales acciones unilaterales socavan las posibilidades de establecer un Estado palestino viable y contiguo de acuerdo con las decisiones de las Naciones Unidas, así como la eficacia de los esfuerzos de la comunidad internacional por crear las condiciones para una rápida reanudación del diálogo político palestino-israelí.

Señalamos que la continuación de la construcción de asentamientos, así como los planes del actual gobierno israelí de duplicar el número de ciudadanos israelíes en el valle del Jordán para 2026, podrían considerarse una anexión de facto de una gran parte de los territorios palestinos ocupados.

Instamos a todas las partes a que se abstengan de dar cualquier paso que pueda intensificar las tensiones en la región y prejuzgar el resultado de las negociaciones directas palestino-israelíes sobre un conjunto de cuestiones relativas al estatuto definitivo.

 

Inaugurado en Chisinau el monumento a los soldados del Ejército rumano que habían combatido del lado de Alemania nazi

 

Prestamos atención que el 26 de octubre, en el centro de Chisinau se inauguró con honores militares y en presencia de altos representantes de los ministerios de Defensa y de Cultura de Moldavia un monumento a los soldados del Ejército rumano que habían combatido del lado de los nazis.

Estamos en el año 2021. No en plena II Guerra Mundial, mucho tiempo antes del Tribunal de Núremberg, pero en la actualidad cuando las decisiones del Tribunal se reconocen como fundamentales para la valoración de esos hechos históricos y no están sujetas a revisión.

El monumento lleva una placa: "En honor del 80 aniversario de la liberación de Besarabia y el norte de Bucovina por el ejército rumano". Se refiere a la invasión del territorio soviético por los invasores rumanos nazis en 1941.

Esta acción es cínica. También se debe a que en 1937 se erigió un monumento en el mismo lugar para conmemorar el 20 aniversario de la lucha en el este de Rumanía en Meresti y Marasesti en el verano de 1917, donde las tropas rusas y rumanas se enfrentaron conjuntamente al ejército alemán.

Censuramos resueltamente este indignante hecho de glorificación de los fautores de los criminales nazis, que ha suscitado un fuerte rechazo en la propia Moldavia, cuyo pueblo considera sagrada la memoria de la hazaña de los soldados soviéticos, en primer lugar, de sus propios soldados. ¿Por qué las autoridades actuales lo olvidan?

Instamos a los autoridades de Chisinau a no seguir las fuerzas revanchistas, sus intentos de falsificar la historia y de imponer la tolerancia a la propaganda descarada de las ideas nazis.

 

Informe del MAE de Rusia sobre la glorificación de nazismo y las manifestaciones del neonazismo y el racismo 

 

Tenemos redactado un nuevo informe y los hechos recogidos confirman que las arriba mencionadas manifestaciones negativas están adquiriendo carácter permanente. Además, casi en todas las ruedas informativas citamos ejemplos de lo mismo.

Cada vez con mayor frecuencia presenciamos los intentos de ciertos países occidentales y de Europa de Este de tergiversar la verdadera Historia de la Segunda Guerra Mundial. Los esfuerzos dirigidos a ello cobran hoy en día las más diversas formas. Bajo el pretexto de la “descomunización” son demolidos en masa monumentos e instalaciones que honran la memoria de quienes lucharon contra el nazismo. Son readaptados los programas de los cursos académicos, haciéndose cada vez mayor hincapié en los “sufrimientos ocasionados por la ocupación soviética” y responsabilidad compartida de la Alemania nazi y de su principal rival, la Unión Soviética, por haber desatado la II Guerra Mundial. En algunos Estados se instalan monumentos y se organizan celebraciones en honor a los miembros de las unidades nazis y de sus allegados.

Además de la glorificación de los criminales y de la profanación de la memoria de quienes lucharon por liberar al mundo del nazismo, en algunos países se registra crecimiento de los ánimos xenófobos, acompañado por manifestaciones de un nacionalismo agresivo, del chovinismo y de otras formas de intolerancia racial y religiosa. A menudo tal situación es resultado lógico de la política aplicada por las autoridades de los respectivos países que buscan formar a marchas aceleradas comunidades monoétnicas en base a las etnias titulares acompañada por la discriminación de las minorías nacionales y étnicas, sobre todo, en las esferas lingüística y educativa. Me refiero a Ucrania, tema que hemos comentado hoy bastante, de los países del Báltico que serán tema de comentario hoy, puesto que se ha agravado allí bastante la situación con la observancia de los derechos humanos de dichos grupos, en primer lugar, de la población rusa y rusoparlante.

Estamos convencidos de que este estado de las cosas presenta una amenaza directa a los valores fundamentales de la democracia y de los derechos humanos, así como un importante reto a la seguridad y la estabilidad internacional y regional. Hoy es necesario hacer cuanto está a nuestro alcance para evitar que la humanidad se olvide a dónde llevan las ideas de la supremacía racial y el coqueteo con cualquier manifestación del chovinismo y la xenofobia.

Es relevante que junto con nosotros los principios en cuestión sean defendidos por la mayoría absoluta de los países miembros de la comunidad internacional. Lo que importa, es que no solo se limiten a las palabras, puesto que durante paneles, debates, en las declaraciones, artículos y entrevistas se expresa la adhesión a lo mismo siempre. Sin embargo, en cuanto se llega a los hechos, a la más sencilla reacción, es decir al rechazo del desmantelamiento de un monumento o a la instalación de uno de honor a los colaboracionistas, únicamente nosotros lo denunciamos. ¿Y el resto de los miembros de la comunidad internacional? ¿Y los países, a cuyos soldados honran, entre otros? Somos apoyados por la mayoría absoluta de los países miembros de la comunidad internacional, es un hecho confirmado por la aprobación por mayoría de votos de la pertinente Resolución de la Asamblea General de la ONU. El documento tiene un nombre difícil, una existencia complicada y un sentido muy claro: “Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”. En los postulados del documento en cuestión se basa el informe del MAE ruso.

Esperamos que las autoridades de los países mencionados en el informe tomen conciencia de las consecuencias negativas de la glorificación del nazismo. Partimos de que los pueblos de dichos países han de ofrecer su propia evaluación de los acontecimientos de aquella época, por lo cual podrán adoptar medidas para contrarrestar estos fenómenos oprobiosos y peligrosos. Consideramos que hoy a nivel internacional sigue gozando de prioridad la unificación de los esfuerzos de los países encaminada a evitar la recuperación de los “valores” falsos de la supremacía o la exclusividad de una raza o nación, de su religión y cultura por encima de otros pueblos y culturas.

El texto completo del Informe está disponible en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

 

Periodistas rusoparlantes perseguidos penalmente en Letonia

 

El pasado 26 de octubre se supo que el Servicio Nacional de Seguridad de Letonia finalizó la instrucción de la causa penal abierta el año pasado contra 14 periodistas que habían cooperado con los medios rusos Sputnik Latvia y Baltnews. Como resultado, contra los periodistas fueron formulados cargos penales de haber infringido las sanciones impuestas por la Unión Europea. Si llamamos las cosas por su nombre y no nos escondemos detrás de las fórmulas políticas y jurídicas, a estos corresponsales se les quiere castigar por haber cumplido su trabajo de periodistas. En la actualidad les amenazan grandes multas y penas privativas de libertad.

La situación es deprimente. Pasando por alto nuestros numerosos llamamientos de rechazar la destructiva línea política de segregación de los medios en función de su “lealtad” y “desagrado” y cesar la práctica de la limpieza de su espacio informativo de los medios rusos y rusoparlantes, Riga insiste en su postura, convirtiendo todas sus declaraciones sobre la adhesión a la libertad de expresión, al pluralismo, a la necesidad de defender a los periodistas en palabras huecas. No es la primera vez que las autoridades letonas para justificarlo citan las sanciones europeas, de las que se valen para que sus ataques y su agresividad con respecto a la libertad de prensa se vuelvan aparentemente legítimos.

En más de una ocasión apelamos a los organismos internacionales encargados de la defensa de los derechos humanos, exhortando a que prestaran atención a este problema, a que ofrecieran a esos hechos unas evaluaciones objetivas y abarcadoras. A pesar de que Riga evidentemente está infringiendo sus compromisos internacionales asumidos en la esfera de la defensa de los derechos humanos y del pluralismo, las instituciones sectoriales no ofrecen ninguna reacción concreta ni eficaz. De modo que no es de sorprender en tales circunstancias que, aprovechan su tácita aprobación de la línea política aplicada, las autoridades letonas intensifiquen la persecución de las fuentes de información alternativas a las oficiales y ataquen con mayor fuerza a la lengua rusa. ¿Y la OSCE? ¿Y los Representantes Permanentes para la libertad de expresión? ¿Y las instituciones? ¿Y la Oficina de los Representantes Permanentes? Allí hay muchísima gente, pero no hay ni declaraciones ni twits ni entrevistas ni conversaciones con las autoridades de tales países, Letonia, en concreto. No hay nada, ¿dónde habrá desaparecido todo? ¿Qué ha pasado? Habrán reescrito el mandato del Representante Permanente de la OSCE. No tenemos conocimiento de ello. ¿Se habrá hecho alguna modificación al mandato, por la cual ya no hace falta reaccionar? A decir verdad, hicimos esta pregunta en numerosas ocasiones a los altos cargos de la OSCE, a los representantes de la Oficina. Nos gustaría recibir una reacción conexa. Si antes llamamos a que ofrecieran su reacción, ahora ya exigimos un informe, porque tenemos derecho a hacerlo.

Lo que está ocurriendo en Letonia representa un ejemplo muy convincente de la “política de doble rasero” tan arraigada en los países occidentales: casos de burda violación de las libertades fundamentales son callados sin escrúpulos, al tratarse de los “suyos”. Los países acostumbrados a proclamar su adhesión a los altos estándares democráticos, habrían de pensar cómo esta permisividad afectará a su prestigio en el campo de la defensa de los derechos humanos.

 

50º Aniversario del Grupo Pompidou 

 

El 28 de octubre, se celebra el 5️0º Aniversario del Grupo Pompidou, Grupo del Consejo de Europa sobre cooperación internacional en materia de drogas y toxicomanías.

En el medio siglo que lleva existiendo el Grupo se convirtió en un importante organismo de cooperación intergubernamental en dicho campo y en el espacio euroasiático. A día de hoy el Grupo es formadpsro por 42 miembros, incluidos 3 Estados no europeos.

La Federación de Rusia pasó a formar parte del Grupo Pompidou el 18 de mayo 1999, desempeñando en la actualidad un papel activo en las actividades del mismo. Representante del Ministerio de Sanidad de la Federación de Rusia es corresponsal permanente ante el Grupo y miembro de la Oficina de corresponsales permanentes.

Acontecimiento clave de este año ha sido la aprobación de la nueva Carta del Grupo Pompidou dedicado al 50º Aniversario del organismo. La parte rusa hizo su aportación a la puesta en común del documento en cuestión. Como consecuencia, se logró preservar el carácter equilibrado de la agenda del Grupo Pompidou, fijando su mandato no solo en lo tocante a los derechos humanos, sino también a las esferas de sanidad y de mantenimiento de orden público propios de la cooperación.

Felicitamos al organismo por su aniversario y contamos con continuar interaccionando con sus miembros de manera constructiva.

 

Aportación de Rusia al fomento del sistema de alimentación escolar en Tayikistán, realizada en el marco del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas 

 

El pasado 26 de octubre, la Embajada de la Federación de Rusia en Dusambé tomó parte en la entrega a Tayikistán de 1.485 toneladas de harina de trigo fortificada y 61 toneladas de aceite vegetal destinados para escuelas provincianas situadas en la zona central de la República, las regiones autónomas de Jatlón y Alto Badajshán.

La ayuda ha de fortalecer el bienestar alimenticio y es prestada en vigor del Memorándum de entendimiento entre el Programa Mundial de Alimentos y el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia. Es parte integral del Programa de Alimentación Escolar del Programa Mundial de Alimentos que abarca a 450.000 alumnos de primaria de 52 zonas rurales de Tayikistán. En 2021 nuestro país asignó al cumplimiento de dichos objetivos 3.5 millones de dólares. Gracias a la ayuda de nuestro país, en el marco de Programa Mundial de Alimentos se han suministrado ya 945 toneladas de harina de trigo fortificada y cerca de 60 toneladas de aceite vegetal a los colegios rurales de la provincia Sogdiyski.

Desde 2005, el importe total de la ayuda alimenticia prestada tan solo por conducto del Programa Mundial de Alimentos superó 87,5 millones de dólares.

Atendiendo a las necesidades de los jóvenes ciudadanos de un Estado amigo, nuestro país demuestra el carácter prioritario de las relaciones de asociación estratégica y cooperación que unen a Rusia y a la República de Tayikistán.

 

40º aniversario de la independencia de Antigua y Barbuda 

 

Me gustaría señalar aparte que el próximo 1 de noviembre, Antigua y Barbuda celebrará el 40 aniversario de su independencia.

El camino a la soberanía de este Estado caribeño fue bastante espinoso. Tuvo que sobrevivir al dominio colonial y a los desastres naturales. Sin embargo, a pesar de las dificultades, los habitantes de este país superaron con dignidad todas las adversidades y lograron la independencia. Gracias a su incesante labor Antigua y Barbuda no es simplemente un “paraíso turístico”, sino un Estado democrático independiente y moderno que se pronuncia invariablemente por la observancia de los principios y normas universales del Derecho Internacional, por el refuerzo del multilateralismo en los asuntos internacionales y el papel central de la ONU.

Hacemos constar con satisfacción que, a pesar de miles de kilómetros que nos separan, nuestros países están unidos por los lazos de amistad y disposición a  promover una cooperación constructiva y mutuamente beneficiosa. Una nueva prueba ello fue la firma, en junio de 2021, del Tratado sobre las bases de las relaciones. De esta forma se sentaron los cimientos para el futuro abarcador desarrollo de las relaciones bilaterales.

Aprovechando la ocasión, me gustaría desear en nombre de todos mis colegas al pueblo de Antigua y Barbuda que goce de bienestar y prosperidad. De mi parte me gustaría desear también que gocen de salud en esta difícil época.

 

El 100º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y Mongolia 

 

El 5 de noviembre, celebramos una fecha memorable: el 100º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y Mongolia.

La firma en 1921 del Acuerdo sobre establecimiento de relaciones de amistad por el Gobierno de la República Soviética y el Gobierno Popular de Mongolia marcó un hito en nuestra Historia común, predeterminando para largos años el desarrollo de los vínculos tradicionales de amistad.

Es bien conocido que nuestro país fue el primer a nivel mundial en reconocer la libertad y la independencia de Mongolia. Nuestras amistad y buena vecindad se forjaron en los combates en Jaljin-Gol, durante la Gran Guerra Patria y en la etapa final de la II Guerra Mundial, así como en la época pacífica, caracterizada por obras de construcción llevadas a cabo por la parte rusa en el territorio mongol.

La Federación de Rusia y Mongolia mantienen un diálogo político constructivo, interaccionan para mutuo beneficio en las esferas económico-comercial, científico-técnica, humanitaria y demás.

Nuestra gran ventaja es la frontera común de 3.500 km de largo. La cooperación fronteriza e interregional hace una relevante aportación al fomento de los vínculos entre ambos países.

Se abren grandes perspectivas para un desarrollo paulatino de la interacción en los más variados campos. De impulso para ello sirvió el Acuerdo sobre relaciones de amistad y abarcadora cooperación estratégica firmado en septiembre de 2019 en Ulán Bator.

Junto con el fomento paulatino de la cooperación en las esferas económico-comercial y de inversiones aspiramos a fomentar la cooperación en los más diversos campos, incluida la cultura, la educación, la ciencia, los medios de comunicación, los intercambios juveniles y el deporte. Estamos dispuestos a fomentar y apoyar la enseñanza de la lengua rusa en Mongolia y de la lengua mongola en Rusia.

En el transcurso de su conversación telefónica mantenida el pasado 1 de octubre los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países ofrecieron una alta evaluación de la puesta en práctica del Plan conjunto de eventos dedicados al 100º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. La delegación rusa encabezada por el Vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Konstantín Kosachiov participará en los festejos que se llevarán a cabo en la capital mongola entre los próximos días 4 y 6 de noviembre.

 

Gran dictado etnográfico

 

Del 3 al 7 de noviembre se celebrará on-line la campaña internacional educativa ‘Gran dictado etnográfico’. Será la sexta celebración del dictado, siendo el lema del evento actual “Muchos pueblos, un único país”. El objetivo del mismo es reforzar la paz y la concordia internacionales.

No puede menos de alegrar la gran repercusión que tendrá el evento en Rusia y en extranjero. En 2016 participaron en el evento unas 90.000 personas, mientras que en 2020, el número de participantes equivalió a 1.742 661 personas que representaron a 85 entidades federales rusas y a 123 países del mundo.

Este año los organizadores del Dictado, la Agencia Federal para los asuntos de las nacionalidades y el Ministerio de Política Nacional de la República de Udmurtia han previsto que el Dictado se llevará a cabo en las lenguas rusa, inglesa, española y, por primera vez, china.

Se invita a participar a todos los aficionados a la historia y la cultura de la Rusia multinacional.

Este evento educativo se celebrará on-line. Se puede conocer los detalles en la página

miretno.ru o a través de enlaces disponibles en las principales redes sociales.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Rusia más de una vez ha anunciado públicamente que está preparada para albergar importantes eventos internacionales. En particular, Moscú pretende ser sede de la Exposición Mundial EXPO en 2030. ¿Podría evaluar las posibilidades de Rusia de albergar un evento tan grande, teniendo en cuenta el factor geopolítico?

Respuesta: ¿De verdad duda de las capacidades de Moscú? Son ilimitadas, en el mejor sentido de la palabra, teniendo en cuenta los eventos internacionales que ya han tenido lugar en nuestra capital. La Copa Mundial de la FIFA (celebrada en varias ciudades rusas) se celebró al más alto nivel. Al igual que un gran número de foros internacionales: políticos, económicos, culturales, en diversos ámbitos y áreas. Solo podemos desearle a Moscú – la ciudad más hermosa de nuestro planeta – éxito en la promoción de su solicitud. Y esta no es solo una petición de Moscú, sino una demanda de nuestro país. Mañana finaliza la aceptación de solicitudes para el derecho a acoger la EXPO-2030.

Es extraño responder a esta pregunta. Todos los que vienen a Moscú y no han estado aquí antes, se quedan muy impresionados. La gente dice que quiere volver, que no ha pasado suficiente tiempo aquí, que no se esperaba tales impresiones. Preguntan, ¿por qué leyeron todas estas tonterías que escriben sobre Rusia, cuando en realidad todo es diferente aquí? Por lo tanto, contestando a su pregunta, puedo decir que la capital de Rusia está lista para albergar eventos de cualquier nivel. Aquí ni siquiera se requiere confirmación. No hay duda de ello. Nuestra capital es una metrópoli con la infraestructura desarrollada, y ha confirmado repetidamente su estatus correspondiente. Todos los temores, que escuchábamos antes en vísperas de grandes acontecimientos internacionales, siempre se disipan por la realidad y el nivel en el que Moscú lleva a cabo todos estos eventos.

Solo adelante. ¡Buena suerte a Moscú!

Pregunta: La Comisión Europea ha anunciado la estrategia de la UE para el Ártico. Bruselas reivindica el derecho a prohibir la extracción de carbón, petróleo y gas en el Ártico y las regiones vecinas, y amonesta a Rusia. Este requerimiento provocó una respuesta del presidente ruso Vladímir Putin. También intervino con críticas el nuevo primer ministro de Noruega. Serguéi Lavrov se reunió con su homólogo noruego el pasado 25 de octubre. ¿Se discutió el tema de las reclamaciones de la Comisión Europea sobre el Ártico durante estas negociaciones?

Respuesta: Incluso antes de las conversaciones entre el canciller ruso, Serguéi Lavrov, y el primer ministro noruego, Jonas Støre, (durante unas horas, estando en Tromsø, antes de partir hacia Oslo) Serguéi Lavrov respondió a esta pregunta y esbozó la postura rusa. Usted pregunta cómo puede comentar el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia la iniciativa de la UE, que Usted menciona. El titular del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia respondió que estaba de acuerdo con la opinión del Primer Ministro de Noruega, quien ya había dado su valoración a estas iniciativas. También hace un momento ha mencionado Usted esta evaluación. Así que, todavía antes de la reunión, fue esbozada la postura de Rusia, incluso en el contexto de las declaraciones del propio Primer Ministro de Noruega. Sí, este tema fue abordado durante esta reunión.

Ahora sobre los enfoques principales de la Federación de Rusia. Hemos tomado nota de la estrategia ártica de la Unión Europea, promulgada por la Comisión Europea. En ella declara su intención de conseguir la introducción de una moratoria sobre la producción y venta de hidrocarburos en el Ártico. Con este fin Bruselas propone a sus socios trabajar bajo un compromiso legal multilateral de no permitir un mayor desarrollo de las reservas de hidrocarburos en el Ártico, así como de no adquirir tales hidrocarburos si se extraen.

Rusia es el Estado ártico más grande que, como otros países árticos costeros, tiene una responsabilidad especial por el destino de esta región. Nos preocupa el futuro del Ártico, los cambios climáticos que tienen lugar allí y sus consecuencias, no menos que a la Unión Europea, que, además, no es un miembro observador en el Consejo Ártico.

Rusia comprende el desarrollo sostenible del Ártico de manera integral – en sus dimensiones ambiental, social y económica. El Ártico no solo es una parte inalienable e integral de la economía de nuestro país, sino también un componente importante de las cadenas mundiales de suministro y producción. El papel de la región también es importante en el contexto de la transición energética global. En este caso, estamos hablando del suministro de metales, elementos de tierras raras, GNL y gas natural, tan necesario para la producción de combustibles "verdes" (hidrógeno, amoniaco, metanol), así como de soluciones de transporte eficaces en el campo de la navegación marítima, que ayudará a reducir la presión antropogénica global, la descarbonización de ecosistemas vulnerables, y el logro de las metas y objetivos del Acuerdo de París de 2015.

Es obvio que los intentos de abordar los desafíos climáticos globales, limitando artificialmente la actividad económica en una región en particular, no resisten las críticas. Esto no admite ningún análisis, incluso en el contexto de la implementación de los principios de ESG (Environmental Social Governance). Hablando de cualquier prohibición, hay que recordar y comprender que las consecuencias de tales decisiones afectarán principalmente a consumidores concretos, en este caso estamos hablando de los europeos. También afectarán negativamente a la población del Ártico, incluidos sus pueblos indígenas, para quienes la actividad económica sostenible es un requisito previo fundamental para mejorar su bienestar.

Renunciar a la extracción del petróleo y el gas en el Ártico, en lugar de trabajar juntos, desarrollando un paquete de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la introducción de las mejores tecnologías disponibles, puede socavar la estabilidad del mercado energético mundial, lo que podría conducir a consecuencias mucho más graves que los que estamos observando actualmente en Europa. ¿Alguien en general coordina esta actividad en el marco de la Unión Europea? Cuando algo les sale mal, inmediatamente buscan un enemigo "externo", sin pensar en los errores que ellos mismos han cometido, quizás, simplemente por acciones descoordinadas o por otras razones. La falta de ajustamiento de estas "cadenas analíticas" es obvia. Por todas estas razones no podemos dejar de alarmarnos por los descarados intentos de la Unión Europea de consolidar sus ambiciones políticas en la región ártica, extender su influencia sobre esta región y debilitar las perspectivas de su desarrollo sostenible.

Pregunta: Según Reuters, siete personas murieron durante las protestas contra el golpe de Estado en Sudán. Otras 140 personas resultaron heridas en curso de los disturbios. Anteriormente, el jefe del departamento consular de la misión diplomática rusa en Jartum dijo que nada amenaza a la Embajada rusa en Sudán ni a los ciudadanos rusos. ¿Cuántos ciudadanos de la Federación de Rusia puede haber en este país al comienzo de la semana?

Respuesta: La Embajada de Rusia en Sudán está en contacto con los ciudadanos, incluso en el contexto de esta emergencia. No puede haber estadísticas exactas: no todo el mundo está registrado en la Oficina Consular. Es una práctica moderna, tiene sus ventajas y desventajas. Según nuestros datos, se trata de unos 300 ciudadanos rusos.

Pregunta: Esta semana, en el marco de su visita de un día a Azerbaiyán, el presidente turco, Recep Erdogan, junto con su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíyev, sentaron las bases del corredor Zangezur, en torno al cual durante largo tiempo surgían contradicciones entre las partes azerbaiyana y armenia. El primer ministro armenio, Nikol Pashinián, declaró que tales acciones y conversaciones sobre los corredores exacerban la hostilidad en la región. ¿Cómo evalúa Moscú el inicio de los trabajos de apertura del corredor Zangezur?

Respuesta: Creemos que el óptimo formato para resolver los problemas del desbloqueo de las comunicaciones de transporte en el Transcaucasia es el Grupo de Trabajo Trilateral bajo la presidencia conjunta de los viceprimeros ministros de la República de Azerbaiyán, la República de Armenia y la Federación de Rusia, creado tras la cumbre de Moscú del 11 de enero de este año.

Ya se han realizado ocho reuniones de este mecanismo. Todas las partes aprecian mucho sus actividades. De acuerdo con los resultados, se dan comentarios, pueden familiarizarse con ellos.

Consideramos correcto adherirnos a declaraciones y pasos que contribuyan a la implementación de acuerdos trilaterales sobre el desbloqueo de todos los enlaces económicos y de transporte en el Cáucaso Sur.

Pregunta: Durante su discurso en la asamblea del Club Valdái el presidente Vladimir Putin dijo que Rusia estaba avanzando hacia el reconocimiento del Movimiento Talibán (TD). ¿Significa esto que, en determinadas circunstancias, Rusia puede reconocer a DT antes de que se levanten las sanciones internacionales de la ONU?

Respuesta: Nos gustaría llamar su atención a que en el discurso del presidente de Rusia en la reunión del Club Valdái se trataba sobre un paso de solidaridad hacia la exclusión del Movimiento Talibán de la lista de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

En la etapa actual es prematuro plantear la cuestión del reconocimiento oficial por parte de la Federación de Rusia de las nuevas autoridades afganas. Al mismo tiempo, creemos que los pasos prácticos específicos de Kabul para satisfacer las expectativas de la comunidad internacional y sus socios regionales, en particular, la formación de un gobierno etno- y políticamente equilibrado, la continuación de la lucha contra el terrorismo y los delitos relacionados con las drogas, la observancia de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, pueden tener un efecto estimulante en los procesos mencionados.

Pregunta: Encuestas de opinión recientes en Finlandia mostraron que el 60% de la población percibe las acciones de Rusia como una amenaza militar. ¿Con qué asocia esos sentimientos en el país vecino?

Respuesta: Rusia y Finlandia son buenos vecinos. Las relaciones bilaterales modernas se caracterizan por la interacción activa departamental, por el desarrollo de la cooperación comercial y económica, los lazos interregionales y fronterizos y los contactos directos entre organizaciones y ciudadanos. La base tradicional para la interacción se establece al más alto nivel en el curso de un diálogo político intenso y regular.

Según esta encuesta de opinión, el 59% de los finlandeses está de acuerdo en un grado u otro con la afirmación de que "Rusia es una amenaza militar significativa". ¿Qué hay de sorprendente aquí? Está en marcha una agresiva campaña de información contra Rusia. Diariamente se publican miles de artículos con falsificaciones y desinformación sobre nuestro país y todo lo relacionado con él. A la Europa del Norte la tratan de intimidar con muchas cosas inventadas. Los mitos existentes durante décadas, que no han sido confirmados, continúan repitiéndose como si se tratara de un desarrollo real de los hechos. Por ejemplo, en Suecia, están constantemente buscando unos submarinos imaginados, y el sonido de un arenque emergente toman por la invasión de los rusos en sus aguas.

Aquí no hay nada de sorprendente, pero sí, es triste. Así es la desinformación y sus efectos nocivos, de los que Occidente no solo habla, sino que también los aprovecha. Desafortunadamente, los periodistas finlandeses están contribuyendo a esta propaganda rusofóba, en lugar de disipar los mitos sobre nuestro país. Lo hacen en vano. Porque esto no solo daña las relaciones bilaterales, que se basan en la buena vecindad y el respeto mutuo, sino también perjudica al pueblo finlandés.

Pero hubo también otro valor de la misma encuesta sociológica: el 76% de los encuestados considera a Rusia un socio comercial importante, como antes, y el 43% cree que los factores no relacionados con la economía no deberían influir en las relaciones comerciales entre Rusia y Finlandia. A pesar de todo, el interés, el deseo de interacción dominan en la mente de las personas. Desde el punto de vista del cabildeo antirruso, esto es exactamente lo que debe ser destruido o reducido a nada. A pesar de todas las filtraciones informativas, es necesario desarrollar vínculos en el espíritu de los principios mencionados: buena vecindad, asociación, asistencia mutua, respeto y observancia de bases legales de la interacción.

Creo que esta será la mejor respuesta para quienes se pregunten si es cierto que "vienen los rusos" (así se formula la mayoría de los materiales de la prensa occidental). Entonces, la "amenaza rusa" desaparecerá por sí sola. Simplemente se necesita desarrollar relaciones, que es lo que estamos haciendo.

Pregunta: Anteriormente, usted describió la carta publicada en Twitter por la ex "ministra de Asuntos Exteriores de Kosovo", Meliza Haradinaj-Subla, enviada presuntamente por la misión diplomática rusa en Pristina al "Ministerio de Asuntos Exteriores de Kosovo", como un material de desinformación. Sin embargo, el tema de la autenticidad de este documento todavía se discute activamente tanto por la opinión pública rusa, como por la serbia. ¿Existió realmente esta carta? Si es así, ¿los dirigentes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia estaban al tanto de su contenido? ¿O es un "exceso del ejecutor"?

Respuesta: Es un "exceso" de la provocación y de los provocadores de Kosovo. He comentado, incluso en los medios de la información, no un incidente aislado, sino toda una serie de provocaciones, que estamos viendo ahora. Lo que usted ha mencionado no es el único caso existente. En general, hay muchos episodios que ni siquiera hacemos públicos – tan feo, absurdo y hasta cierto punto agresivo es lo que vemos por parte de los provocadores de Kosovo. Y tal característica se puede dar a más de uno o dos ejemplos. Los hay muchos, sobre todo recientemente. No crean que estas provocaciones pasarán inadvertidas, o no las evaluaremos adecuadamente. Sabemos qué son y qué objetivo persiguen. Su objetivo es hacer todo lo posible para formar en la percepción pública la postura de Rusia respecto a la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Kosovo como "cambiante", "vacilante", o cualquier comparación y epíteto, de los cuales hay muchos en la red. Este es el objetivo de esta campaña de información. Y en adelante todo se hará para esto. Parece que esto es vital para ciertas fuerzas de Kosovo que llevan las riendas allí y para quienes están detrás de ellas. Somos muy conscientes de esto, y creo que usted también, porque se dedica a este problema.

No vamos a comentar por separado cada semejante acción o sus elementos. Es inútil – hay docenas, cientos de ellas. Decimos que, en primer lugar, se trata de un complejo de acciones provocadoras y, en segundo, nuestra postura no ha sufrido ningún cambio. Claramente se basa y procede de la ley internacional y, en particular, de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. Nuestros enfoques al respecto son bien conocidos. Los explicamos a todos los niveles, hablamos de ello con nuestros socios. Y si es necesario, prepararemos todo un material sobre estas provocaciones informativas. Honestamente, cuando se ve el objetivo principal que persiguen estas fuerzas, los detalles ya no importan – se comprende por qué se está haciendo. Entendemos esto, y creo que usted también.

Pregunta: En noviembre de este año el Consejo de Seguridad de la ONU debería votar sobre la extensión de la misión EUFOR en Bosnia y Herzegovina. ¿Cuál es la actitud de Rusia ante la conveniencia de continuar el trabajo de esta misión, y si se pronunciará a favor de su extensión?

Respuesta: En principio, no hay objeciones a la extensión del mandato de EUFOR en Bosnia y Herzegovina. Al mismo tiempo, no podemos estar de acuerdo con los intentos de varios socios occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU de saturar el borrador de la resolución correspondiente del Consejo de Seguridad con una agenda política que nada tiene que ver con este problema puramente especial. El trabajo sobre el documento continúa en el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York.

Pregunta: En el comunicado de prensa distribuido por el servicio de prensa del presidente de Rusia tras una conversación telefónica entre el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, se declara que “de común acuerdo se expresó la opinión que la interacción entre Moscú y Londres debería mejorarse en varias áreas”. ¿De qué áreas se está hablando? ¿Qué es lo que está mejorando ya?

Respuesta: Durante la conversación telefónica el pasado 25 de octubre los jefes de Estado expresaron su satisfacción por los avances en el desarrollo de la cooperación bilateral en los ámbitos comercial, económico, cultural y humanitario. Aunque ya hemos publicado muchos materiales, puedo revelar con cifras y hechos de lo que se trata.

En 2020 continuó el crecimiento del comercio ruso-británico. En comparación con 2019 sus indicadores aumentaron en el 53,6% y ascendieron a 26.500.000 de dólares. El crecimiento es significativo.

Aproximadamente 3.500 empresas británicas están involucradas en relaciones económicas con Rusia. Además, unas 600 de ellas tienen presencia física en nuestro país.

Para el 1 de enero de este año el volumen acumulado de inversión británica directa en la economía rusa, ascendió a 32.800.000 de dólares.

Se están realizando con éxito varios proyectos conjuntos. En mayo de este año en la ciudad de Torzhok de la región de Tver se llevó a cabo la ceremonia del inicio de trabajos de ampliación de la planta de lubricantes Shell. En junio de este año, durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Gazpromneft y Shell firmaron un memorando de cooperación en el campo de la exploración y producción de hidrocarburos, la interacción tecnológica y la reducción de la huella de carbono. Se confirmó el interés mutuo en la implementación de proyectos de producción en Siberia Occidental. Las fábricas de “AstraZeneca” en la región de Kaluga y “GlaxoSmithKline” en Moscú están funcionando con éxito. La empresa “ZiO-Podolsk”, una subsidiaria de la corporación estatal “Rosatom”, ha comenzado a suministrar equipos de procesamiento de residuos a la empresa británica “Riverside”.

En octubre de este año en Moscú, bajo los auspicios de la Cámara de Comercio Ruso-Británica y con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, se llevó a cabo con éxito el foro anual de inversión ruso-británico “RussiaTALK”.

En el marco de la cooperación en el ámbito cultural y humanitario en 2019-2020 en nuestros países se celebraron los eventos del Año Dual de la Música. Se está elaborando la idea de celebrar en 2022-2023 el Año Dual del Conocimiento.

Con el patrocinio de las empresas "Rosneft" y "BP" se realizó el proyecto de creación de la Orquesta del Festival Ruso-Británica Britten-Shostakóvich.

En octubre-noviembre de este año se celebra en ciudades rusas el 22º Festival del Nuevo Cine Británico.

La cooperación entre las instituciones de educación superior rusas y británicas se está desarrollando de manera progresiva. Para el enero de 2022 está previsto llevar a cabo en la Universidad Estatal de Moscú Mijaíl Lomonosov el Segundo Foro de Rectores de Universidades de Rusia y Gran Bretaña.

Durante la reciente conversación, el primer ministro británico, Boris Johnson, se dirigió al presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, con la propuesta de establecer un diálogo bilateral regular sobre temas internacionales en los que las posturas de las partes son cercanas o coinciden. En particular, se examinó en detalle la situación en Afganistán y en torno al PAIC.

Hemos declarado constante y repetidamente (es cierto que estas declaraciones se ahogan en las que nos vemos obligados a hacer, defendiéndonos, rechazando los agresivos ataques británicos) que Rusia está dispuesta a enmendar las relaciones con la parte británica, si ella está preparada para eso. Las bases para esto son obvias – beneficio mutuo, base legal, igualdad y respeto mutuo.

 

 


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 1 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda