12:57

Discurso y respuestas a las preguntas del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la reunión con los participantes de la cumbre juvenil de los BRICS. Moscú, 2 de julio de 2015

1332-02-07-2015

Estimados amigos:

Es grato verles en la sede del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores con motivo de la celebración en Moscú de la primera cumbre juvenil de los BRICS.

Los BRICS conforman una alianza joven creada sobre la base de actitudes y principios innovadores que reflejan las tendencias de nuestra época y responden a la etapa actual del desarrollo mundial. El mundo está cambiando, está buscando un nuevo sistema policéntrico de relaciones internacionales donde habrá varios centros de desarrollo y gravitación que representen varios regímenes civilizatorios y modelos de desarrollo. Así son los principios en los que está basado y funciona el grupo BRICS. El objetivo de nuestra organización es, en primer lugar, crear las condiciones favorables para asegurar el desarrollo multilateral de nuestros países y el bienestar de nuestros ciudadanos.

Este año Rusia asumió la presidencia de turno de los BRICS. Tenemos una amplia agenda apoyada por todos los participantes del “grupo de los cinco”. Está orientada a lograr los máximos avances reales en las líneas determinadas por los jefes de Estado como prioridades del desarrollo de nuestro bloque. En varios ámbitos ya no coordinamos sólo nuestras acciones, sino que realizamos proyectos conjuntos. En la actividad real se inicia una nueva etapa importante. En esta materia, finalizamos los preparativos para lanzar instituciones financieras propias de los BRICS: el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de reservas monetarias convencionales. Llegamos a la aprobación de la estrategia de asociación económica multilateral a largo plazo. En general, aspiramos a ampliar el círculo de sectores de cooperación de los países del grupo.

Además de la agenda práctica y pragmática, el grupo BRICS ya es un factor influyente de la política y la economía mundial. La próxima semana, en la ciudad de Ufá se celebrará la reunión de los líderes de nuestro grupo. Esperamos que las decisiones tomadas permitan dar un impulso adicional a la formación de los BRICS como uno de los elementos clave del sistema de gestión global.

No unimos nuestros esfuerzos contra nadie, sino al revés, nos centramos en promover una agenda positiva y unificadora en las relaciones internacionales. La postura conjunta de nuestros países desempeña un papel estabilizador importante en los asuntos internacionales. Esta postura es sopesada, equilibrada y contribuye realmente a buscar y promover actitudes justas hacia problemas actuales que están en la agenda de la comunidad internacional. Los cinco países del grupo apoyan la supremacía del derecho internacional, el fortalecimiento del papel central de la ONU, el arreglo pacífico de conflictos y controversias, y el derecho de los países y pueblos de determinar su destino por su cuenta, guardar sus tradiciones, sus valores y su cultura. El grupo BRICS hace una gran aportación al fortalecimiento de la arquitectura financiera y económica mundial, y participa activamente en el proceso de reformas del sistema monetario y financiero internacional. Estos asuntos se abordan en el marco del G20, y los cinco países toman parte. En el marco del G20, cuando se abordan las tareas de reformar el sistema monetario y financiero internacional, nuestros países no actúan por separado, sino que tienen el apoyo de Argentina, México, Indonesia, Egipto, Arabia Saudí, etc. Así las cosas, el grupo BRICS es el núcleo de atracción de los que se pronuncian por unas relaciones internacionales más justas, incluidas las relaciones económicas internacionales.

Está claro que es imposible resolver las tareas a gran escala planteadas ante los países del “grupo de los cinco” sin un sólido fundamento de amistad y confianza entre nuestros pueblos, la ampliación de contactos entre la gente y la interacción entre los representantes de la sociedad civil.

Atribuimos una importancia especial a la dimensión humanitaria de la cooperación en los BRICS. Ya se ha celebrado el Foro Civil y el Foro Académico, que hicieron una aportación útil al trabajo dirigido a unir los potenciales intelectuales de los cinco Estados. Una importancia especial para una alianza joven y dirigida al futuro como los BRICS, la tienen intercambios juveniles, porque son ustedes, los jóvenes, quienes deberían próximamente asumir la responsabilidad de todo lo que pasa dentro de los Estados, en la política exterior y en la arena internacional. Valoramos mucho nuestro encuentro de hoy y vamos a apoyar de varios modos el desarrollo de intercambios internacionales. Sé que tienen una agenda saturada en Moscú y en Kazán. Según tengo entendido, algunos de ustedes irán a Ufá. Seguiremos apoyando sus iniciativas, sus proyectos relacionados con los jóvenes, en particular, la creación de la universidad digital de los BRICS. En otoño próximo se planea celebrar en Rusia una cumbre global universitaria. Si algunos de ustedes son estudiantes, ¡bienvenidos!

Estoy dispuesto a contestar a sus preguntas.

Pregunta: Gracias por haber acordado reunirse con nosotros. Es un gran honor que esta reunión se celebre en el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores. Creo que a todos los participantes de la cumbre les interesa. En los próximos días, tendremos que trabajar sobre un plan de acción en el que centraremos la atención en asuntos similares a los que están incluidos en la agenda de la cumbre de los BRICS y trataremos de encontrar caminos y actitudes en los que los jóvenes podrían hacer su aportación y ayudar en la solución de varios problemas. Si usted estuviese en nuestro lugar y fuese delegado en la cumbre juvenil de los BRICS, ¿qué problemas, según usted, vería necesario abordar y resolver?

Serguéi Lavrov: Primero: usted ha dicho que hay una agenda para la cumbre “para adultos” y está bien que quieran orientarse a la elaboración de su postura respecto a los asuntos que van a abordar los presidentes. Segundo: no voy a inventar nada. Preferimos que ustedes lleven la iniciativa. Si, según ustedes, algunos asuntos importantes no están incluidos en la agenda, les exhorto a promover estas iniciativas, formalizarlas, entregarlas a la consideración de los Ministerios de Asuntos Exteriores, presidentes, jefes del Gobierno. Lo apoyaremos. Tenemos que saber cómo viven, qué interesa a los jóvenes, qué les preocupa, qué oportunidades y perspectivas para la cooperación entre las cinco partes ven ustedes. Es muy importante para nosotros sentir lo que experimentan. Si los BRICS determinan durante mucho tiempo muchos aspectos de la política mundial (y estamos seguros de que así será) es importante que el recambio sea un proceso gradual.

Pregunta: ¿Cuáles son, según usted, las perspectivas del desarrollo de la agenda juvenil de los BRICS y en qué direcciones, además de los intercambios universitarios mencionados por usted, va a desarrollarse?

Serguéi Lavrov: Los intercambios universitarios son un caso evidente. Creo que en el marco del foro social se abordan asuntos vinculados de una u otra manera con la agenda juvenil. Por eso, creo yo, estaría bien entender si hay alguna forma de coordinación entre la agenda del foro civil y el foro juvenil. En cuanto a los temas clave, como he dicho al responder a la primera pregunta, es necesario entender lo que les parece importante a ustedes. Espero que entre estos problemas importantes haya asuntos internacionales, porque la política exterior atrae hoy una atención especial. Hay muchos conflictos y crisis hoy en el mundo. Durante muchos años se llevó a cabo una serie de campañas de protección de derechos humanos bajo este lema de injerencia en los asuntos internos, incluyendo el uso de la fuerza militar. En ninguno de los casos de tal injerencia mejoró la situación. Al contrario, en la mayoría de los países donde tal injerencia tuvo lugar la situación se hizo catastrófica y los Estados están al borde de la desintegración.

Se pone hoy mucha atención en el papel de los jóvenes en la formación de la agenda, en particular a través de las llamadas protestas pacíficas que se convierten cada vez más en la norma de conducta, al menos desde el punto de vista de varios colegas occidentales.

Saben ustedes cómo empezaron las revoluciones de color, el Maidán en Ucrania. Además, muchos ceden a la tentación de aprovechar los acontecimientos que están desarrollándose en Armenia para exacerbar los ánimos antigubernamentales, aunque los motivos de estos acontecimientos son puramente económicos. Pero a juzgar por todo, alguien considera oportuno desarrollar estos procesos en el ámbito político. Sería interesante que lo discutiesen ustedes, porque, por un lado, el pueblo y especialmente los jóvenes tienen su visión y siempre les preocupa la situación social y económica. La situación no favorece a todos. Lo principal, independientemente de lo cotidiano, es la actividad social de la juventud. No exhorto a pronunciarse por algo o contra algo. Simplemente sería interesante saber cómo perciben ustedes esta actividad social, y qué consideran necesario como individuos que se autodeterminan, reciben educación superior y empiezan a trabajar. Repito que me interesaría escuchar las opiniones de los que ya entraron en la vida laboral y se forman como individuos, o como especialistas y como ciudadanos. Conocer lo que estos ciudadanos jóvenes consideran útil en sus sociedades y lo que les parece necesario cambiar. Creo que no iré más lejos con esta respuesta, porque son ustedes quienes deberían entrar en detalles.

Pregunta: Es un gran honor para mí estar aquí y hacer una pregunta. ¿Deberían los BRICS como un nuevo formato avanzar hacia la creación de un organismo tradicional con la sede y los estatutos? 

Serguéi Lavrov: El grupo BRICS se creó de modo natural. No hubo ninguna iniciativa artificial. Como se sabe, al inicio, cuatro países (Brasil, Rusia, India y China) fueron incluidos en la lista del banco Goldman Sachs como los líderes de economías emergentes. Luego, en una etapa, esta tendencia se transformó en contactos entre estos líderes.

Todo se inició desde la cooperación en el marco del RIC: Rusia, India y China. La iniciativa del desarrollo de tal cooperación la promovió Yevgueni Primakov, nuestro eminente estadista, diplomático, político, académico, fallecido hace unos días. Fue suya la iniciativa de la cooperación tripartita del RIC.

Al mismo tiempo, como ya he dicho, en los rankings apareció Brasil que, junto con nuestros tres países, mostraba un impresionante ritmo de crecimiento también. Y en el plano objetivo, el grupo BRIC se formó en el ámbito de los indicadores económicos (el ámbito estadístico).

En uno de los eventos multilaterales, el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso a sus colegas de la India, Brasil y China reunirse y discutir cómo avanzábamos estadísticamente en una dirección y si se podía aprovecharlo. Así se hizo. Posteriormente, una etapa importante en el desarrollo de nuestra alianza fue la adhesión de Sudáfrica, lo que aseguró una plena harmonía y la representación en esta estructura de todas las regiones en vías del desarrollo.

Al inicio, el grupo BRICS se desarrolló como un foro, una discusión, la comparación de asuntos financieros y económicos, la coordinación de actitudes respecto a la actividad del G20, ante todo, en lo que se refiere a la consideración de problemas en el marco del G20 y reforma del sistema monetario internacional. En 2010, cuando en la cumbre celebrada en Corea del Sur, el G20 tomó la decisión de realizar la primera etapa de la reforma de cuotas y del sistema de voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras cosas, esto en mucho se debía a los BRICS. Desgraciadamente, esta etapa de la reforma la ratificaron todos los participantes de aquel acuerdo excepto EEUU. Una de las tareas por realizar en la cumbre del G20 que se celebrará en Antalya en otoño próximo consiste en encontrar, pese a la falta de ratificación por parte de EEUU, cómo culminar aquella etapa de la reforma del sistema monetario internacional del FMI acordada hace cinco años. Los BRICS junto con sus socios desempeñan el papel principal en este ámbito. En el G20 hay muchos países que comparten nuestras posturas.

Hace dos años, en la cumbre celebrada en la India nuestros socios indios propusieron reflejar en la declaración final varios asuntos en materia de política exterior, incluida la crisis siria, el arreglo en Oriente Próximo y muchos otros. Nadie estuvo en contra. Lo mismo pasó en Fortaleza, donde los organizadores brasileños de la cumbre contribuyeron también a la aprobación de una declaración en la que, además de asuntos económicos y financieros, había valoraciones políticas. Ante todo, esto refleja la coincidencia principal de nuestras actitudes respecto a la mayoría de problemas internacionales y el orden mundial, en general. Me parece que es el modo más oportuno del desarrollo de nuestro grupo.

Anunciar la creación de un organismo con carnets de miembro y la sede es burocratizar un proceso de cooperación que hoy conviene a todos, creo yo. Está claro que son necesarias algunas formas organizativas para preparar los documentos de modo más confortable y comunicarse entre las capitales. Con estos fines se crea el llamado “secretariado virtual” organizado por el mismo principio que la Universidad Digital. Será una estructura electrónica que asegurará una comunicación real entre todos los departamentos principales en los cinco países. Cuando los líderes y otros participantes del proceso del desarrollo de los BRICS sientan que es necesario un organismo permanente con sede en cualquier lugar para mantener este trabajo, tomarán las respectivas decisiones. Mientras, ahora tenemos el formato del desarrollo de los BRICS más oportuno.

Pregunta: Ha destacado usted que el mundo cambia, los países miembros de los BRICS trabajan sobre varias ideas. ¿Dónde podrían los BRICS aplicar más esfuerzos, trabajar de modo más eficaz para lograr mejores resultados?

Serguéi Lavrov: El grupo BRICS es una estructura muy potente. Por número de habitantes, es la mayor alianza en el mundo; por PIB, está entre los líderes; por la influencia en las relaciones internacionales, los BRICS constituyen un factor serio. Mientras, el carácter de los conflictos en el mundo, que no se apagan y que se intensifican es tal que hasta una estructura como los BRICS es incapaz de arreglarlos de modo eficaz sin cooperar con otros actores. Lo mismo se puede decir sobre algún otro país o grupo de países. Ni EEUU ni la Unión Europea, ni la OTAN ni nadie podrá arreglar ningún conflicto en el mundo por separado, sin aunar esfuerzos. Para arreglar cualquier conflicto, siempre es necesario que se unan Occidente, Oriente, Sur y las estructuras que abarcan a los países occidentales y las mayores potencias, incluidos los países de los BRICS. Por eso la respuesta a la pregunta sobre qué podemos hacer en adición a lo que ya estamos haciendo consiste, por simple como podría parecer, en la necesidad de continuar y promover de modo más intenso una actitud justa respecto a las relaciones internacionales, la democracia en las relaciones internacionales y la supremacía del derecho en los asuntos internacionales. Nuestros socios occidentales siempre dicen que cada país debe asegurar dentro de sus fronteras la democracia y la supremacía del derecho, pero cuando proponemos trasladar los mismos principios, sobre todo los principios de la democratización, a las relaciones entre Estados, hay poco entusiasmo. Pero esto sucederá, porque varios principios fundamentales de las relaciones internacionales, fijados en la Carta de la ONU exigen garantizar la igualdad soberana de los Estados. La mayoría de las catástrofes que observamos últimamente se deben, en su mayoría, a que algunos de nuestros colegas occidentales dieron la espalda al principio de igualdad soberana de los Estados: hubo injerencias en la violación de la Carta de la ONU, se ningunearon las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, etc.

Los BRICS tienen un arma muy fuerte: su prestigio moral. Es necesario aprovecharlo, en primer lugar, y además, conseguir que, en el plano práctico, los BRICS defiendan las actitudes que respondan a los principios de la Carta de la ONU en los respectivos foros, sea el G20 si se trata de la justicia en las relaciones económicas internacionales, o la ONU si se trata del arreglo de varias controversias entre los Estados o dentro de ellos. Estaría bien involucrarse directamente como participantes de varios formatos negociadores. Se pueden citar ejemplos concretos. Como saben ustedes, Rusia y China participan ahora en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, junto con tres países europeos: EEUU y la República Islámica de Irán. Estaríamos interesados en que nuestros socios indios se adhirieran a varios otros formatos que se crearon para resolver unos u otros problemas en lo que se refiere a los asuntos asiáticos. O que hiciesen lo propio nuestros colegas brasileños si se trata de procesos latinoamericanos. Y claramente Sudáfrica que es un Estado muy influyente que hace mucho para contribuir al arreglo de muchos conflictos que desgraciadamente siguen activos en el continente africano.

Aquí no hay algunas soluciones o iniciativas mágicas. Es un minucioso trabajo cotidiano que continuará durante mucho tiempo. En realidad, nuestra causa es justa, nos pronunciamos por los principios que suscribieron todos los Estados del mundo. Hay que hacer realidad estos principios de modo consecutivo y firme sin confrontación en cada caso concreto. Estoy seguro de que los BRICS y sus líderes tienen toda la voluntad política necesaria y las capacidades reales.

Pregunta: Hoy están aquí 16 empresarios jóvenes chinos de nuestra delegación de China. ¿Podría usted ponernos al tanto respecto a varios asuntos propios de la actividad de los empresarios extranjeros en Rusia? ¿Tiene usted algunas propuestas para nuestros jóvenes empresarios? ¿Cómo podrían sacar el máximo provecho de las discusiones en el marco de la cumbre? ¿Qué espera usted de nuestras discusiones?

Serguéi Lavrov: Es una actitud muy pragmática y correcta. Se debe aprovechar cualquier formato, hasta un foro juvenil. Apoyo esta actitud hacia el trabajo, porque el sector de negocios más joven es muy importante. El encuentro actual da la posibilidad de establecer tales contactos y llegar a un acuerdo sobre su desarrollo. Rusia y China disponen del mecanismo más ramificado de cooperación bilateral, creo yo. Junto con las cumbres anuales, está el mecanismo de la reunión de los jefes de Gobierno y cuatro comisiones de trabajo encabezadas por los viceprimeros ministros en todas las líneas posibles de la cooperación empresarial, comercial y energética. Creo que si los empresarios jóvenes chinos promueven una iniciativa, se podría valorar la creación de un subgrupo juvenil en el marco de estos procesos preparatorios. Los contactos entre jóvenes rusos y chinos son habituales, incluidos los que se realizan en el marco de este año de intercambios amistosos juveniles que llega a su fin en noviembre. Se podría formular algunas ideas para que las estructuras de la cooperación interestatal e interdepartamental tengan en cuenta el interés de los empresarios jóvenes.

Pregunta:  En el marco de la cumbre de los BRICS que se celebrará del 8 al 9 de julio, quisiéramos pedir a los líderes de los Estados que los jóvenes estén representados en el Banco de Desarrollo de los BRICS. ¿Podríamos nosotros, como representantes de los jóvenes, participar en la actividad del banco? ¿Podrían los jóvenes de los cinco países de los BRICS entrar en la junta directiva para que el banco pueda satisfacer sus intereses también, especialmente los intereses de los que se ocupan de los negocios? Sabemos que el desafío principal con el que se enfrentan los jóvenes con ideas es la falta de capital y de dinero para promoverlas. Lo mismo se refiere al Consejo Empresarial de los BRICS. ¿Podría Rusia dar a los empresarios jóvenes de los países del grupo BRICS la posibilidad de actuar en el marco del Consejo Empresarial de los BRICS en el que Rusia ejerce la presidencia de turno actualmente? Defiendo los intereses de los rusos, en particular. Quisiéramos proponer una cláusula (para el documento final de la cumbre en Ufá). ¿Tenemos nosotros, como jóvenes, que participar en los procesos de los BRICS o no? No podemos estar fuera de estos procesos y queremos ser parte “joven” de este foro. Decimos que queremos ser parte de todas las líneas de cooperación de los BRICS. ¿Podría haber representantes jóvenes de los cinco países del grupo BRICS en la junta directiva o en otras estructuras?

Serguéi Lavrov: Es usted un buen negociador. Yo personalmente creo que se debe dar a los jóvenes la posibilidad de participar en todos los procesos vinculados con el desarrollo de los BRICS. En cuanto a las ideas concretas que ha propuesto usted para nuestra consideración, sobre la inclusión de representantes jóvenes de cada país en la junta directiva del Banco y en el Consejo Empresarial de los BRICS, sabe usted, me siento incómodo. Porque es necesario que yo o el Gobierno ruso estudie estas propuestas. Es importante que llegue una solicitud oficial del Gobierno sudafricano, porque los representantes de su Gobierno participaron en todas las negociaciones para la elaboración de los Estatutos del Banco de Desarrollo y del Consejo Empresarial.

Creo que con el Consejo Empresarial no habrá problemas, porque está formado por los cinco países. Allí no hay restricciones por el número o por la edad. Por eso si Sudáfrica sirve de ejemplo y empieza a incluir al Consejo Empresarial a los empresarios jóvenes, estoy seguro de que 16 empresarios chinos apoyarán esta iniciativa con mucho gusto. ¡Bienvenidos! En todo caso, recomendaré que los empresarios jóvenes estén representados en el Consejo Empresarial.

Los Estatutos del Banco de Desarrollo están elaborados. Está estipulado un marco legal concreto, en particular, en lo que se refiere a sus miembros. Si quiere usted que Sudáfrica esté representada por los jóvenes se debe usar su cuota para un joven o una joven. Otros países pueden designar a sus representantes a la junta directiva también.

En general, repito de nuevo que ya hacemos mucho para que los jóvenes se sientan cómodos en los BRICS y entiendan que sus intereses y propuestas se toman en consideración plenamente en varios formatos, incluido el foro actual, creados con estos fines.

Pregunta: ¿Podría hablar sobre la iniciativa rusa de crear la Universidad de los BRICS? ¿Cómo promoverá los intereses de los jóvenes por el desarrollo y por el futuro?

Serguéi Lavrov: Creo que en los próximos días tendrá a un interlocutor más informado sobre este proyecto. Tengo sólo una idea general sobre la creación de esta universidad. Los representantes de la Universidad de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) y otros organismos presentarán detalladamente este proyecto. Lo consideramos muy importante desde el punto de vista político. No sólo ayuda a comunicarse y desarrollar intercambios estudiantiles, sino también aproximar los estándares educativos y permite llegar a acuerdos sobre el reconocimiento mutuo de los documentos de la educación. Hemos firmado tales acuerdos con varios países. En este caso, no se tratará sólo de intercambios estudiantiles para después irse a sus países de origen, sino de la posibilidad de probar a sí mismo en calidad de empresario, especialista en un país vecino y comparar dónde es más interesante y mejor. Es un proyecto muy prometedor que asegura la interconexión de nuestras sociedades y robustece nuestra cooperación en intereses mutuos.

Pregunta: ¿Se podría considerar en el marco de los BRICS los asuntos relacionados con el derecho marítimo internacional y la seguridad en el mar? En los mares y océanos del mundo hay muchos problemas actualmente, incluida la piratería o el tráfico de drogas. ¿Se puede considerar en este formato varios asuntos relacionados con la protección de los mares?

Serguéi Lavrov: Rusia participa activamente en varios formatos en los que se aborda la seguridad marítima. Es, en particular, el Foro regional de la ASEAN donde Rusia, junto con China, India y otros países, participa en muchas discusiones. La seguridad marítima tiene muchas dimensiones, en particular, las de acuciante actualidad para el sureste y el sur de Asia y África del Este, incluido el problema de la piratería. Hasta hace poco éste fue un dolor de cabeza, pero pudimos coordinar rápidamente las acciones de las Marinas de Guerra de muchos Estados, incluida China, India, Rusia, los países de la OTAN y la UE, y tales medidas permitieron hacer el problema menos agudo, aunque no está resuelto todavía.

Ahora surgió el problema de los inmigrantes ilegales. En su mayoría, se habla y se escribe sobre éste en relación con los inmigrantes ilegales que llegan a Europa a través de África del Norte. Un problema similar existe en el este de Asia. En este ámbito es importante mantener el equilibrio. Es necesario frenar a los inmigrantes ilegales y luchar contra los que hacen dinero “sucio” en el destino de esta gente que busca una vida mejor. Por otro lado, no se puede luchar contra esto violando el derecho internacional. Tales preguntas surgen en relación con las ideas de poder parar e inspeccionar embarcaciones en las que puedan transportarse inmigrantes ilegales no sólo en aguas neutrales sino también en las aguas territoriales y en el territorio de los respectivos Estados. Se menciona que esto se podría hacer, en caso de recibir su respectiva autorización. Pero en el caso de Libia, es difícil entender cómo sería posible recibir tal autorización cuando no hay un único Gobierno en el país: hay un Gobierno en la ciudad de Tobruk reconocido por la ONU y hay otro no reconocido que controla la mayor parte de la zona costera a través de la cual se realizan tales viajes ilegales.

Estoy seguro de que tales preguntas surgen con respecto al este de Asia también. Creo que sería correcto elaborar una iniciativa legislativa para la ONU que abarque estas cuestiones. Si a su foro juvenil asisten juristas competentes que se especializan en el derecho internacional y si hay ideas que quieren promover y formulan tales iniciativas, las tomaremos con mucho gusto entre otras propuestas que provienen de esta estructura. Vamos a promoverlas.

Quisiera desearles discusiones e impresiones interesantes. Además de las reuniones de trabajo, creo que tendrán también un programa cultural. Verán varias ciudades rusas que tienen su historia y están desarrollándose rápidamente. ¡Les deseo un buen trabajo y un buen descanso!

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda