Rueda de prensa del portavoz oficial del MAE de Rusia, Alexánder Lukashévich, 25 de diciembre de 2014
Ante todo, quisiera informar que el 20 de enero de 2015, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, celebrará la rueda de prensa anual con los representantes de los medios de comunicación, sobre los resultados del trabajo de la diplomacia rusa en el año 2014. Todos están invitados; esperamos sus interesantes preguntas. Podrán consultar los trámites de acreditación en la página oficial del MAE de Rusia.
Nuestra postura relativa al rumbo adoptado por Kiev con respecto a su integración en la OTAN, es conocida. La posible ampliación de la OTAN hacia el Este inevitablemente llevará a un cambio político-militar importante, no solo en Europa, sino también en todo el mundo; afectará a los intereses nacionales de Rusia relativos a la seguridad y conllevará que nuestro país responda con la adopción de medidas oportunas.
Da la impresión de que los líderes actuales de Ucrania ven el acercamiento a la OTAN como una alternativa a un desarrollo normal de relaciones con la Federación de Rusia. Esto puede dificultar las relaciones bilaterales entre Rusia y Ucrania, y ser un obstáculo en el proceso de la toma de decisiones importantes, relativas a la cooperación en diferentes ámbitos, incluidos los económicos y de energía.
Sorprende el hecho de que la presente decisión de la Rada Suprema, que ha sido iniciativa del Presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, se haya tomado en el momento en el que se están observando unas tendencias positivas en la normalización de la situación en el Sureste de Ucrania.
Estamos convencidos de que el rumbo hacia la alianza euroatlántica que la política interior y exterior de Ucrania ha tomado, difícilmente contribuirá a la salida del país de la profunda crisis política, económica y social.
Es obvio, asimismo, que las ambiciones de Ucrania relativas a integrarse en la OTAN, dificultarán la consecución del objetivo arduo que tiene el Estado ucraniano: la búsqueda de vías de un consenso nacional.
Rusia es partidaria de fomentar una atmósfera de confianza mutua entre los países, y se manifiesta en contra de la creación de nuevas tensiones en Europa. La naturaleza de los riesgos y amenazas actuales, relativos a la seguridad, requiere otros esquemas de relaciones interestatales que no estén basados en la confrontación.
En numerosos comentarios y declaraciones de los políticos, no solo en Ucrania, sino también en el seno de la OTAN, se hace referencia al derecho de cualquier Estado a elegir los medios y formas de garantizar su propia seguridad. Esto nadie lo pone en tela de juicio. No obstante, todos olvidan el principio, recogido en numerosos documentos de la OSCE y del Consejo OTAN-Rusia, según el cual, al optar por las formas de garantizar la seguridad nacional, siempre es necesario tener en consideración las amenazas que de esta manera se puedan crear para otros Estados. Se trata de una constatación importante, en tanto que refleja el concepto de una seguridad general, integral e indivisible, cuyo elemento principal consiste en garantizar la seguridad nacional sin perjudicar a la de los demás Estados.
Inquieta, cada vez más, la creciente tendencia de fortalecimiento de las agrupaciones terroristas, sobre todo, del « Estado Islámico ». No obstante, las actuación de la llamada « coalición antiterrorista », encabezada por los EE.UU., y llevada a cabo sin la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ni el oportuno consentimiento de las autoridades legítimas de la República Árabe de Siria (RAS), no está consiguiendo avances importantes.
Si bien, es cierto que algunos medios de comunicación tratan de mostrar como un logro importante de la « coalición » la información sobre el hecho de que la agrupación, el « Estado Islámico », haya perdido 1175 combatientes como consecuencia de los ataques aéreos. No haremos juicios de valor sobre la veracidad de dichos datos estadísticos. Además, es obvio que con la negativa de llevar a cabo la necesaria coordinación con las autoridades oficiales de Damasco, los estadounidenses y sus socios de la « coalición », pierden la oportunidad de cambiar a su favor la situación, relativa a la resistencia de los radicales islámicos.
Los terroristas han aprendido a minimizar las bajas causadas por los ataques de las fuerzas aéreas de la « coalición », y lo más importante; tampoco tienen problemas para renovar sus filas, pues están llevando a cabo una labor importante en el frente ideológico. Cada combatiente aniquilado es reemplazado por nuevos yihadistas. El « ejército del EIIL » es cada vez más fuerte y atrae como un imán a unos grupos sueltos de la « oposición moderada ». Hace unos días, en el distrito de Deraa, juraron lealtad al « califato » las unidades de « Liwa Shuhada Yarmouk », « Liwa Beit al-Maqdis » y « Qatiba abu Muhammad at-Talawi ».
Lo más preocupante es el creciente potencial técnico-militar de los integrantes del EIIL. Según la información que recibimos, los yihadistas consiguieron abatir, con un misil « tierra-aire », un avión de las fuerzas aéreas de Jordania, que participaba en una operación antiterrorista cerca de la ciudad de Raqqa, y capturar a su piloto.
En este sentido, volvemos a confirmar nuestra postura principal en apoyo a la lucha decisiva del gobierno sirio contra los terroristas del « EI », « Nusra », « Al Qaeda » y agrupaciones similares. A la vez, recalcamos que el conflicto armado interno de Siria no tiene una solución mediante el uso de la fuerza, y solo puede resolverse por vías políticas y diplomáticas, mediante un diálogo nacional inclusivo, basado en el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012, sin condiciones previas, ni intervenciones desde el exterior. Estamos colaborando estrechamente con las autoridades de la RAS, así como con los representantes de la oposición, con el objeto de acabar, cuanto antes, con el derramamiento de sangre y aliviar el sufrimiento del pueblo sirio.
Planeamos, para finales de enero de 2015, ofrecer Moscú como « escenario » para llevar a cabo contactos consultivos y preparativos entre los representantes de la oposición constructiva y el gobierno de Siria. En la entrevista concedida a la agencia informativa « Interfax » del 24 de diciembre, el representante especial del Presidente de la Federación de Rusia para consultas sobre Oriente Medio y países africanos, Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov, recalcó que la probabilidad de que tal reunión se celebre en enero de 2015 era bastante alta.
Quisiera subrayar que la referida iniciativa rusa no pretende sustituir la internacionalmente reconocida base de resolución del conflicto sirio –Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012, confirmado por la Resolución 2118 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas– sino, más bien, sirve para complementar los esfuerzos realizados por el enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura. Esperamos que las iniciativas de « congelaciones » de los conflictos locales, en las que se está trabajando con Staffan de Mistura y su equipo, empezando por Alepo (en donde aún mantienen su influencia las agrupaciones sueltas de la oposición laica armada, fuertemente desgastadas por los radicales), permitan bajar los niveles de violencia, evitar miles de nuevas víctimas y devolverle la vida normal a esta gran ciudad antigua, en condiciones de independencia, soberanía e integridad territorial de Siria.
El 18 de diciembre en Berlín, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y con la participación de las Naciones Unidas y de los organismos humanitarios internacionales, así como de una serie de países donantes de Siria y ONGs, se celebró una presentación del plan de respuesta humanitaria para Siria para el año 2015, que incluye dos elementos básicos: un plan estratégico de respuesta, destinado a la ayuda humanitaria en el interior del país para 12 millones de personas que viven en los territorios controlados, tanto por el gobierno, como por la oposición; y un plan regional de refugiados, cuyo número ya ha superado 3 millones de personas y sigue aumentando.
Es importante recalcar que el plan ha sido aprobado por el gobierno sirio. Estamos convencidos de que para lograr la máxima eficacia de los esfuerzos humanitarios internacionales en Siria, es necesario seguir coordinándonos con las autoridades de la RAS.
El importe total de los recursos financieros necesarios para la ejecución de los documentos ascendió a 8,4 mil millones de dólares estadounidenses. Esperamos que la financiación por parte de los donantes se lleve a cabo en su totalidad. Como es sabido, existen reservas para ello. En particular, en lugar de facilitar los medios materiales a los combatientes, los patrocinadores de tales actividades podrían desviar estos fondos a un cauce correcto, esto es, destinarlos a la ayuda humanitaria para los habitantes de Siria.
Rusia, a su vez, apoyará la práctica de prestar, de forma continua, ayuda humanitaria a Siria tanto por canales bilaterales, como en el marco de organizaciones humanitarias internacionales.
En este sentido, compartimos plenamente las evaluaciones solidarias efectuadas en Berlín por la Subsecretaria General de las Naciones Unidas para asuntos humanitarios, Valerie Amos; y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Gueterres, entre otros, según las cuales, la crisis de Siria solo puede resolverse por vía política.
Estamos convencidos de que conseguir un cambio importante de la situación humanitaria del país solo es posible mediante vías político-diplomáticas de resolución, consolidación de esfuerzos para hacer frente a las amenazas terroristas, y el cese de la resistencia armada y de la violencia. Continuaremos trabajando para conseguir este objetivo.
En Rusia empezamos a analizar el tercer informe de la misión de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que ha sido divulgado entre los Estados miembros de la Organización el 19 de diciembre, con el objeto de determinar los hechos relativos al posible uso de sustancias que contienen cloro, como armas químicas en Siria. La relación de los hechos y las evaluaciones contenidas en el informe requieren de un profundo análisis por parte de los expertos en la materia. El debate sobre dicho documento en el seno del Comité Ejecutivo de la OPAQ está previsto para el día 21 de enero de 2015.
Acogemos con entusiasmo la disposición del Director General de la Secretaría Técnica de la OPAQ para revisar y evaluar la información facilitada, hace poco, por Damasco sobre la posible implicación de los combatientes del « Estado Islámico », así como de otras agrupaciones terroristas, en los casos de utilización de cloro en Siria, incluso con fines provocativos.
El 17 de diciembre, la delegación de Jordania divulgó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a instancia de la parte palestina, un proyecto de resolución relativo a la problemática de normalización de la situación en Oriente Medio. En la actualidad las consultas sobre el proyecto continúan. Tal y como ya hemos declarado en numerosas ocasiones, la Federación de Rusia es partidaria de que el Consejo de Seguridad adopte tal resolución, que contribuirá a restablecer el proceso de negociaciones entre los israelíes y palestinos, con vistas a resolver todos sus problemas. En la actualidad, el representante especial del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia para consultas sobre Oriente Medio, Director del Departamento de Oriente Medio y del Norte de África del MAE de Rusia, Serguéi Vershinin, se encuentra en la región con el fin de realizar consultas bilaterales sobre la problemática de Oriente Medio.
Pregunta: ¿Podría darnos a conocer fechas aproximadas de la reunión entre la oposición siria y el Gobierno de la RAS en Moscú? ¿Se han remitido ya las invitaciones a los representantes de los grupos de la oposición? ¿Hay respuestas por parte de ellos?
Respuesta: En este momento, difícilmente podré facilitarles detalles. Solo diré que esperamos celebrar tal reunión en torno a las fechas próximas al día 20 de enero.
En cuanto al envío de invitaciones, reitero que se trata de una reunión informal, es decir, no está previsto enviar invitaciones oficiales. En el marco de los preparativos para esta reunión, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov; el representante especial del Presidente de la Federación de Rusia para consultas sobre Oriente Medio y países africanos, Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov; y el representante especial del Ministro de Asuntos Exteriores para consultas sobre Oriente Medio, Director del Departamento de Oriente Medio y del Norte de África del MAE de Rusia, Serguéi Vershinin, han estado trabajando con varios representantes de la oposición.
Esperamos que el grupo de los opositores sirios incluya no solo a los representantes de la oposición interna y externa, sino también a aquellos que sean capaces de generar ideas constructivas en relación con el establecimiento de un diálogo nacional en Siria, así como de encauzar el asunto por la vía política de resolución, en lugar de servirse de exigencias inadmisibles sobre el cambio del régimen. Se tratará de un grupo reducido que tendrá Moscú como « escenario » para las consultas oportunas y para la elaboración de iniciativas y posturas constructivas. Se prevé que cuando esto ocurra, se procederá a invitar a los representantes del Gobierno de la RAS, y, en un ambiente informal, las partes intentarán exponer su visión y las vías de resolución del conflicto, con vistas a establecer un diálogo, incluso teniendo en consideración las iniciativas del representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura y su contribución a estos esfuerzos. Esta es la idea. Esperamos que podamos organizar tales encuentros a finales de enero de 2015.
Pregunta: ¿Se invitará a la reunión de Moscú al representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura?
Respuesta: Es difícil decir ahora si Staffan de Mistura participará o no en la reunión, cuyo formato y detalles se están terminando de elaborar, teniendo en consideración las opiniones de todas las partes en el conflicto. No descarto tal posibilidad, si bien, el propio concepto de la reunión de Moscú implica, ante todo, un intercambio de opiniones y el establecimiento de un diálogo entre las partes en el conflicto. Staffan de Mistura cuenta con un mandato amplio. Se prevé que la reunión de Moscú transcurra en varias fases: en primer lugar, la oposición procurará elaborar su propia postura consolidada, tras lo cual, se sumarán al diálogo los representantes del Gobierno de Siria, e intentarán, en un formato informal, encontrar puntos en común con vistas a entablar un diálogo más amplio y formal entre las partes en el conflicto.
Pregunta: Anúncienos, por favor, los nombres de los representantes de la oposición que participarán en la reunión. Y la decisión del Gobierno de la RAS para sumarse a la reunión, ¿dependerá de las decisiones concretas de la oposición?
Respuesta: Ahora no considero oportuno mencionar personas concretas. Si bien, se trata de una serie de activistas conocidos de la oposición interna y externa, cuyos nombres no son muy familiares. Antes de anunciar sus nombres de forma prematura, conviene confirmarlo, teniendo en consideración la reacción de los activistas concretos de la oposición.
En cuanto a la participación en las negociaciones de los representantes del Gobierno de Siria, sin duda alguna, esta dependerá, en gran medida, de la postura adoptada en el campo de la oposición durante la fase de los encuentros informales. Sin embargo, los últimos contactos que el representante especial del Presidente de la Federación de Rusia para consultas sobre Oriente Medio y países africanos, Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov, ha mantenido incluso con el Presidente de la RAS, Bashar al-Assad, indican que los líderes sirios ven nuestra iniciativa de forma constructiva.
Un diálogo así es siempre muy complejo. Bastaría con recordar los debates difíciles mantenidos en Montreux, y cómo se desarrollaba todo en la consiguiente fase de ejecución del Comunicado de Ginebra. El objetivo principal de la reunión de Moscú consiste en que las partes intenten barajar las posibles vías de ejecución del documento de base, que ya ha sido confirmado por las partes, en el contexto de la cooperación internacional, el 30 de junio de 2012 en Ginebra.
Pregunta: ¿Qué grupos de la oposición no estarán representados?
Respuesta: Reitero que el listado de la personas concretas y el formato del evento se elaborarán en las fechas próximas a la reunión, en enero.
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de representación de los miembros del Gobierno de Siria que serán invitados? Los medios de comunicación no descartan la posibilidad de que el Presidente de la RAS, Bashar al-Assad, asista a la reunión. ¿Esto es posible?
Respuesta: En la vida no es fácil descartar prácticamente cualquier cosa. Si bien, en este caso concreto, estoy convencido de que el nivel correspondiente al Presidente del país no es el adecuado para el formato de una reunión consultiva. Existen negociadores nombrados, como el Ministro de Asuntos Exteriores de Siria, el Viceministro Primero de Asuntos Exteriores de la RAS, así como una serie de otros representantes. El nivel de representación de la delegación que participe en la reunión de Moscú, lo determinarán las autoridades sirias.
Pregunta: El 24 de diciembre, entró en vigor, de forma oficial, el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. ¿Obligarán las disposiciones de dicho documento a los EE.UU., que están haciendo declaraciones sobre sus intenciones de proporcionar armas a la oposición « pacífica » de Siria?
Respuesta: Ya conoce bien nuestra postura al respecto. Nosotros tenemos determinados reparos con respecto a este documento, en tanto que en él no se establece con claridad la prohibición de suministrar armas a los sujetos y asociaciones no estatales. Se trata de un componente muy importante que, lamentablemente, no se reflejó en el documento.
Partiremos de la base de que el Tratado ha sido el resultado principal de unas largas negociaciones multilaterales, y debe cumplirse estrictamente, sobre todo, en cuanto a la parte relativa a la prohibición de proliferación de armas en zonas de conflicto. En 1993, la OSCE adoptó un documento importante sobre los principios relativos a la entrega de armas convencionales, que prohíbe el suministro de armas en zonas de conflicto. Espero que el Tratado sobre el Comercio de Armas y los acuerdos alcanzados a nivel regional, no permitan « alimentar » con armas las regiones en conflicto. Esto es muy peligroso, desde el punto de vista de la estabilidad regional e internacional.
Pregunta: Los medios de comunicación proporcionan información limitada sobre los resultados de la reunión de ayer en Minsk. ¿Podría informarnos qué acuerdos se han alcanzado entre las partes? ¿Por qué los representantes de la República Popular de Donetsk calificaron estas negociaciones como « tensas »?
Respuesta: Desde el principio ya estaba claro que las negociaciones del 24 de diciembre en Minsk serían tensas. En este momento, difícilmente podré facilitarles detalles adicionales. Lo más importante es que el diálogo continúa y que hay motivos para suponer que este se reanudará en el futuro próximo. Los acuerdos marco que se alcanzaron en septiembre de este año, incluido el Protocolo de Minsk y el Memorándum de Minsk, requieren unos pasos concretos para ejecutar las disposiciones en ellos contenidas. Ante todo, esto atañe al cese garantizado y definitivo de todas las maniobras militares, a la retirada de armamento a las distancias correspondientes, al intercambio de prisioneros de guerra y a toda una serie de otras decisiones que las partes en el conflicto han de tomar.
Un detalle importante que en este momento puedo comentar (pues, todavía no contamos con los resultados finales de las negociaciones) es la propuesta de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk de revisar una serie de asuntos económicos complejos e importantes, relativos al estatus de la región (lo cual, por cierto, figura en el Protocolo de Minsk), y a los programas de cooperación orientados a la regeneración económica y de infraestructura de la región de Donbás, que las partes habían acordado en septiembre. Cabe suponer que la complejidad de estos problemas no les permitió a las partes resolver todos los aspectos prácticos en el transcurso de un día. Esperamos que el diálogo se reanude en los próximos días. Las partes no se han marchado de la reunión sin más, sino que han hecho un paréntesis para terminar de elaborar sus posturas.
Las negociaciones entre las partes en conflicto son un fenómeno internacional delicado que no suele ser objeto de publicidad informativa. Las posturas de las partes son diversas, si bien, existe una voluntad de conseguir resultados, lo cual ya pasó en septiembre, cuando se habían alcanzado acuerdos concretos que, lamentablemente, no se consigue ejecutar todavía en su totalidad.
Pregunta: ¿Podría comentar, por favor, sobre el escándalo relativo a la proyección de la película « Entrevista » en los EE.UU., así como en algunos otros países, cuyo guión incluye el asesinato del líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un? ¿Cuál es la postura del MAE de Rusia respecto al hecho de que las autoridades estadounidenses acogieran con entusiasmo el estreno de esta película? ¿No temen en Moscú a que la proyección de dicha película en Rusia podría perjudicar a nuestras relaciones con Pionyang?
Respuesta: La propia idea de la película es tan agresiva y escandalosa que la reacción de la parte norcoreana (y no solo de ella) es, a todas luces, comprensible.
En Rusia percibimos con preocupación la consiguiente etapa de la escalada de tensiones en las relaciones entre los EE.UU. y la RPDC, surgidas a raíz de las acusaciones lanzadas hacia Pionyang en relación con su implicación en el ciberataque contra la página web de la productora « Sony Pictures ». La parte estadounidense sigue sin presentar prueba directa alguna para justificar sus pretensiones con respecto a tales actos por parte de Pionyang. Más aún, recordaré que Pionyang había propuesto llevar a cabo una investigación conjunta sobre este incidente, lo cual contribuiría a la reducción del nivel de tensiones. En realidad, dicho paso representa una prueba de una franca intención de la parte norcoreana para esclarecer los hechos hasta el menor detalle.
Las amenazas de venganza que se vociferaron en los EE.UU., y los llamamientos dirigidos hacia otros países a juzgar a la RPDC, para nosotros son, a todas luces, contraproducentes y peligrosos, en tanto que añaden un elemento de tensión a la situación, ya de por sí compleja, en la península coreana, y pueden llevar a la nueva escalada del conflicto. Esto no responde a los intereses de nadie, y mucho menos a los intereses de garantizar la seguridad regional.
En relación con la meticulosa atención que dedica la Administración estadounidense al problema de la protección de las redes electrónicas, resulta lamentable que, precisamente por iniciativa de EE.UU. se acabara con la estructura de la Comisión Presidencial Ruso-Estadounidense en la que trabajaban grupos especializados de profesionales y expertos, incluyendo técnicos especializados en los posibles peligros que entrañan las tecnologías de la información y la comunicación. Nosotros siempre partimos de la base de que el referido canal de comunicación entre expertos podría ayudar a elaborar una postura consolidada. Recuerdo que nuestro intento relativo a la temática de la seguridad internacional en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación, en asociación y cooperación con nuestros colegas estadounidenses, se ejecutaba con bastante éxito en el marco de la OSCE.
Pregunta: ¿Qué comentarios haría con respecto a los apagones repentinos que han tenido lugar ayer en Crimea?
Respuesta: Esta situación no requiere reacciones verbales, sino, más bien, medidas oportunas de restablecimiento, cosa que ya estaba en marcha ayer, con la ayuda de los correspondientes servicios rusos. Esperamos que en tales situaciones las autoridades de Kiev se guíen por las necesidades de los ciudadanos de a pie que sufren problemas importantes.
En cuanto a nuestra ayuda, la misma se está prestando, y continuará prestándose, a esta parte de nuestro país. No cabe la menor duda de que las interrupciones en el suministro de la energía eléctrica desde Ucrania se compensarán plenamente por Rusia.
***
Aprovecho la oportunidad para desearles a todos, de todo corazón, Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. ¡Mis mejores deseos para todos ustedes, mucha salud, paz y felicidad! Les esperamos en 2015 con nuevas ideas en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.