15:50

Discurso del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión con representantes de organizaciones rusas sin ánimo de lucro. Moscú, 10 de abril de 2015

688-10-04-2015

Estimados colegas:

Les deseo a todos felices Pascuas de Resurrección.

Hoy celebramos una reunión de turno con representantes de las organizaciones rusas sin ánimo de lucro. Nuestros encuentros han llegado a convertirse en una buena costumbre. Su formato ha demostrado ser un demandado mecanismo de contactos constantes.

El presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, ha comentado en más de una ocasión la importancia de la cooperación entre el Estado y la sociedad civil. Por supuesto, este planteamiento es plenamente aplicable a la esfera de las relaciones internacionales, sobre todo dada la circunstancia de que las labores realizadas a través de las estructuras no gubernamentales y los expertos nos ofrecen una visión de los hechos más amplia que la propia de la diplomacia clásica.

Rusia está defendiendo continuamente el trabajo colectivo en los asuntos internacionales, promoviendo una agenda íntegra, pacífica y orientada al futuro, que busque la solución eficiente de los problemas actuales a nivel global y regional en base a los principios clave del derecho internacional y al papel central coordinador de la ONU, siempre con respeto al derecho de los pueblos a definir su futuro sin intervención externa. Nuestras posturas están cobrando cada vez mayor apoyo en el mundo, lo que nos permite promover una fructífera cooperación en una amplia gama de esferas con la mayoría de los Estados.

Por desgracia, en estos momentos el establecimiento de una verdadera cooperación a nivel global es obstaculizado por la política aplicada por EEUU y algunos Estados occidentales que brindan su apoyo. Esta política está encaminada a mantener a toda costa su dominio mundial, a imponer su voluntad y sus valores a otros participantes en la interacción internacional. Los principios recogidos en la Carta de la ONU son violados de forma sistemática y se aplica ampliamente la política de doble rasero. Para quienes no estén de acuerdo, hay reservada una impresionante serie de medidas sancionadoras, desde medidas de coerción unilaterales hasta la intervención militar. Sin embargo, las actitudes promovidas por nosotros, que no suponen la imposición sino el esfuerzo colectivo para la búsqueda de decisiones de mutuo provecho, se están abriendo camino. Lo vemos en el ejemplo del desarrollo favorable de la situación en torno al programa nuclear iraní. Y también lo vemos con Siria, respecto a la cual los ánimos están cambiando, empezando a entender todos la necesidad de entablar un diálogo a nivel nacional y de conceder a los propios sirios la posibilidad de definir el futuro de su país. Estoy convencido de que esta postura acabará prevaleciendo en Ucrania, aunque de momento los Acuerdos de Minsk del 12 de febrero de 2015 se estén poniendo en práctica con bastante dificultad y se intente echar por tierra el proceso de arreglo pacífico. Sin embargo, la mayoría de los Estados apoya su cumplimiento absoluto.

Hablando de Ucrania, me gustaría señalar que la línea política destructiva condicionada por los acontecimientos en este país eslavo, así como la introducción ilegítima de sanciones contra Rusia y los intentos de castigar a nuestro país por defender la verdad y la justicia y por proteger a nuestros ciudadanos acarrearon, una grave crisis en nuestras relaciones con Occidente. Nos hemos visto obligados a enfrentarnos a una guerra informativa a gran escala. Se está aplicando a fondo, para empañar la imagen de nuestro país y de su política. En este sentido son especialmente importantes los intentos de ofrecer información imparcial a la opinión pública, de reforzar contactos con aquella gente dispuesta a realizar una interacción constructiva, tal como ocurre en el marco del Cuarteto de Normandía.

Estoy convencido del creciente papel que asume en este sentido la sociedad civil. Me gustaría señalar los materiales preparados por la Fundación de Estudios sobre los Problemas de la Democracia en cooperación con el Consejo Social de la Federación de Rusia. Están presentes hoy aquí y reúnen pruebas de los crímenes de los ultranacionalistas ucranianos, explicando además cómo transcurrió en realidad la reunificación de Crimea y de Rusia, un hecho muy comentado también por el presidente Vladimir Putin. Sin embargo, el deseo de hacer oídos sordos, de imponer su idea y su visión de los hechos, no cesa. Y este tema durante mucho tiempo seguirá formando parte del mensaje mediático. Contamos con que su atención a este tema no vaya perdiendo intensidad.

A partir del 1 de enero de 2015 empezó a funcionar la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA), cuya importancia en el refuerzo de la estabilidad regional y en el aumento de la competitividad de sus Estados miembros es difícil de valorar en toda su magnitud. Ha entrado en su fase final el proceso de la adhesión de Kirguizistán a la CEEA. Creo que las organizaciones rusas sin ánimo de lucro podrán hacer una valiosa aportación no sólo al refuerzo de las tendencias integradoras en el espacio postsoviético, sino a la cobertura de los amplios debates dedicados a la integración euroasiática que ha de convertirse en un importante factor de la formación de un espacio económico y humanitario únicos desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico. Esta iniciativa también se está abriendo camino: la idea que en un principio fue rechazada por nuestros interlocutores occidentales actualmente es aplaudida en primer lugar por los principales agentes de la Unión Europea. Es muy importante que este apoyo esté reflejado en los documentos aprobados en Minsk el pasado 12 de febrero.

El Ministerio de Asuntos Exteriores coopera de forma activa con las organizaciones sin ánimo de lucro a través de la ONU. Este año, el año en el cual Naciones Unidas celebra el 70º aniversario de su creación, seguiremos incluyendo a representantes de las organizaciones rusas sin ánimo de lucro en el grupo de expertos de la delegación rusa en la sesión de la Asamblea General de la ONU. Corresponde a nuestros intereses que los mencionados organismos ayuden en las labores de la delegación de la Federación de Rusia en el marco de la agenda de la Asamblea General, del Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Consejo de Derechos Humanos y otros organismos y estructuras de la ONU.

Entre los próximos días 25 y 27 de septiembre en Nueva York, en el marco de la 70 sesión de la Asamblea General se celebrará una cumbre de la ONU en la cual está prevista la aprobación de la agenda global de desarrollo para después de 2015. Se están preparando para este evento decisiones encaminadas a superar los problemas más acuciantes del desarrollo económico y social en el mundo. Participan en estas labores organizaciones sin ánimo de lucro. Considero que si se unen al proceso las entidades rusas de este tipo, crecerá su prestigio y se propiciará la elaboración de unas decisiones más sopesadas.

Estamos dispuestos a seguir prestando apoyo a las organizaciones rusas sin ánimo de lucro en la obtención del estatus consultivo ante el ECOSOC. El año pasado fue concedido a cinco organizaciones no gubernamentales y en enero pasado se tomó la decisión de concederlo a otras dos entidades rusas, de modo que, tras la aprobación de la decisión en la sesión del ECOSOC del próximo abril, el número total de entidades rusas que tendrán estatus consultivo ante el ECOSOC equivaldrá a 61. Sin embargo, es todavía una cifra modesta, dado que este estatus es concedido por la ONU para un total de 3.500 organizaciones no gubernamentales. De modo que llamamos a las entidades interesadas en desarrollar actividades internacionales a usar de forma más activa esta posibilidad de ampliación de sus vínculos externos.

La formación de una arquitectura estable del siglo XXI únicamente es posible a condición del reconocimiento de la variedad cultural y civilizacional del mundo moderno, realizado a través de un diálogo fructífero entre las principales confesiones y civilizaciones con un obligado respeto a la autenticidad de los pueblos. Estamos convencidos de que las relaciones internacionales no pueden pasar por alto los valores tradicionales que en lo básico son compartidos por las principales religiones del mundo. Sobre todo, dada la circunstancia de que hoy el factor de la religión está cobrando peso no sólo en los debates teóricos sino también en los procesos prácticos. Apoyamos la participación de las entidades no gubernamentales rusas en la realización del programa de la ONU Alianza de Civilizaciones, cuyo séptimo foro se celebrará en 2016 en Bakú. Estamos interesados en una presentación importante, una que refleje la gran diversidad de la sociedad civil rusa, en este evento.

La activa participación de nuestro país en las labores de organismos multilaterales como los BRICS y la OCS, cuyas cumbres se celebrarán el próximo mes julio en Ufá, contribuye a garantizar un desarrollo mundial sostenible

La recién iniciada presidencia de Rusia en los BRICS se plantea aprovechar al máximo las posibilidades de unión existentes, para reforzar la seguridad y la estabilidad a nivel mundial, fijando el papel de los mencionados cinco países como componente importante del sistema de administración global y elevando nuestra cooperación a nivel universal. La ampliación de la base política y social de los BRICS en nuestros Estados está encaminada a fomentar la celebración a lo largo de este año, durante nuestra presidencia, de toda una serie de eventos, incluido el Foro Civil y la Cumbre Juvenil de los BRICS. Llamamos a todos ustedes a participar de forma activa en los preparativos de estos eventos.

Por desgracia, el ambiente desfavorable existente en las relaciones entre Rusia y la UE ejerció una influencia negativa a través de la llamada diplomacia social. Así, por ejemplo, en diciembre del año pasado el Comité Europeo Económico y Social (CESE) adoptó una resolución claramente politizada sobre el estado de la sociedad civil en Rusia. Se declaró, de hecho, que “dada la situación política”, el CESE ya no considera al Consejo Social de la Federación de Rusia un socio de pleno derecho. La razón de semejante medida fue la postura del Consejo Social respecto a la crisis en Ucrania. El hecho de estar apoyando la mayoría aplastante de los ciudadanos de Rusia la política exterior del país por alguna razón no se tuvo en cuenta.

Sin embargo, creemos que a pesar del considerable retroceso que se está observando en las relaciones entre Rusia y la UE, la interacción a través de las sociedades civiles de los respectivos países ha de continuar. A pesar de encontrarse estos contactos en estado de congelación, seguimos desarrollando la cooperación fronteriza, así como la interacción entre las regiones de Rusia y las provincias de los países miembros de la UE. Por supuesto, cualquier tipo de cooperación y contactos con nuestros socios de Europa o de otros países únicamente son posibles sobre la base de la paridad y el respeto mutuo de los intereses de la otra parte.

Con una delicada situación en la región euro atlántica como telón de fondo, presenciamos el refuerzo del papel de la OSCE como escenario de labores centradas en superar la falta de confianza y de comprensión, en borrar las líneas divisorias existentes y en evitar el surgimiento de nuevos obstáculos. El proceso Helsinki+40 permite a los representantes de la sociedad civil controlar el grado de coincidencia de las actividades de la OSCE con los retos y amenazas del siglo XXI. Esperamos que hagan su aportación a esta causa.

Apreciamos el trabajo de los representantes de las organizaciones no gubernamentales rusas realizado en el marco de la reunión anual en Varsovia de la OSCE para controlar el cumplimiento de los países miembros de sus obligaciones en la esfera de los derechos humanos. La última reunión se celebró entre el 22 de octubre y el 3 de noviembre de 2014. Gracias, en gran medida, a la intensa participación de las organizaciones no gubernamentales rusas (hubo más de 50 participantes) y a través de su actitud activa se logró transmitir datos objetivos sobre la situación con los derechos humanos en Rusia, atraer la atención a toda una serie de problemas registrados en otros Estados, también aquellos que intentan posicionarse como ejemplo de democracia.

He dicho ya en numerosas ocasiones que nadie es perfecto. Es necesario conseguir que las preocupaciones que vayan surgiendo sean consideradas con el debido respeto, dado que es el único camino posible para hacerlas desaparecer. Los intentos de recurrir para el diálogo al modelo “alumno-maestro” no tienen futuro. Contamos con que continúen aportando a las labores de distintos foros internacionales dedicados a los derechos humanos. Estamos interesados en que sea más activa la participación de las organizaciones no gubernamentales de la República de Crimea. Ello permitirá a nuestros interlocutores disponer de información más reciente y de “primera mano” sobre el estado de las cosas en la península, muy tergiversado por los medios y en las posturas de los países occidentales formuladas en diferentes eventos internacionales.

Un esfuerzo importante de la diplomacia rusa son los programas de cooperación lanzados por el Consejo de Europa. Abarcan esferas como el refuerzo del papel de la sociedad civil, la defensa de los derechos de los niños, el fomento de los intercambios juveniles, la lucha contra el neonazismo, el racismo y la xenofobia, el desarrollo de los procesos democráticos, también a nivel local, el fomento del diálogo intercultural y la interacción fronteriza y regional.

Ayer acudió a Moscú en una visita de trabajo el ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica, Didier Reynders, presidente del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Para la sesión del próximo mayo del comité la parte belga está redactando una declaración sobre el principal tema de su presidencia: la lucha contra el extremismo y la intolerancia. Es un tema muy candente. Seguiremos prestando nuestro apoyo a esta postura. Contamos con una aportación por su parte.

En cuanto a los Estados Unidos, a pesar de la línea política orientada claramente a la confrontación y propiciada por la Administración estadounidense, y a pesar de la rusofobia que promueven, muchas organizaciones no gubernamentales tanto en Rusia como en Estados Unidos siguen mostrando interés en la cooperación. Brindaremos un activo apoyo a este interés. Se están manteniendo contactos a nivel de expertos, en los que participan los principales centros de estudios científicos y de politología del mundo, además de contactos a nivel de asociaciones económicas y comerciales. Se está trabajando en el conjunto de bienes del patrimonio ruso en el continente norteamericano, incluidos el Fort Ross en California y el Fort Vancouver en Washington, donde aterrizó el avión tripulado por Valeri Chkálov, y los pueblos rusos en Alaska. Contamos con que en el año del 70 Aniversario de la Victoria contra el nazismo las estructuras sociales rusas que cooperan con entidades estadounidenses, junto con sus socios de EEUU, hagan una valiosa aportación a la celebración de esta fecha, prestando atención especial a la participación de los ciudadanos rusos y veteranos residentes en EEUU.

Por desgracia no son pocos quienes desean especular con la historia y falsificar los hechos, una tendencia comentada en varias ocasiones por el presidente de Rusia, Vladimir Putin. En nuestra opinión, el objetivo de estas actividades es intentar cuestionar la condición de ganador de nuestro país, provocar fobias de carácter político e histórico, sembrar la cizaña entre países y pueblos. Se puede constatar que en ciertos países de Europa la vacuna contra el nazismo creada en el Proceso de Núremberg está perdiendo, y mucho, sus efectos. Partimos de que las labores encaminadas a luchar contra la falsificación de los hechos históricos, a prevenir los intentos de ensalzar a los nazis, a combatir la xenofobia y el nacionalismo beligerante seguirán figurando entre las prioridades incuestionables de las organizaciones rusas sin ánimo de lucro.

Me gustaría desearles éxito en sus labores, por nuestra parte seguiremos apoyando las iniciativas de la cooperación internacional que propicien los vínculos externos de Rusia y su influencia en ánimos y mentes, sobre todo de los jóvenes, así como los esfuerzos dirigidos a garantizar la paz y seguridad internacionales y a promover una cooperación fructífera sobre los principios de paridad.


Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 2 photos dans l'album

Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche