Rueda informativa de la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 26 de mayo de 2016
Día de África
Todos los años, el 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que simboliza la unión de los pueblos africanos, sus éxitos en la lucha por la independencia nacional, por la construcción de la nueva vida. Cabe recordar que en 1963 fue instituida la Organización para la Unidad Africana (OUA), que dio inicio al avance progresivo del continente hacia una integración política y económica. Actualmente, es la Unión Africana la seguidora de la causa de la OUA, estando entre sus objetivos la elaboración de los enfoques colectivos para garantizar la paz y la seguridad, el desarrollo del potencial humano, el fortalecimiento de los procesos democráticos.
Como ya es tradición, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, organiza una recepción oficial para los jefes de las misiones diplomáticas africanas acreditadas en Moscú y los representantes de las instituciones y los círculos empresariales rusas que llevan a cabo el trabajo práctico con los países de África. El evento tendrá lugar el próximo 30 de mayo.
Encuentro del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el secretario general de la Organización de Cooperación de Shanghái, Rashid Alímov
El próximo 30 de mayo el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, recibirá e Moscú al secretario general de la OCS, Rashid Alímov, quien se encontrará en Rusia con una visita de trabajo.
Durante la reunión está previsto discutir las cuestiones pendientes relativas al desarrollo de la Organización. Como es conocido, los pasados 23 y 24 de mayo en Taskent (Uzbekistán) se reunió el Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la OCS, en la que, según la información ampliamente divulgada, se aprobaron las correspondientes declaraciones y decisiones. Este año la Organización en cuestión cumplirá 15 años, un aniversario importante. Durante las negociaciones se discutirá la agenda de la reunión conmemorativa del Consejo de los jefes de Estado de la OCS, que se celebrará en Taskent en los próximos días 23 y 24 de junio. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, también discutirá con el secretario general de la OCS, Rashid Alímov, las cuestiones relativas a la ampliación de esta organización.
Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en el encuentro con los miembros del Consejo Coordinador Mundial de Compatriotas Rusos
El próximo 31 de mayo se celebrará el anual encuentro del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, quien desempeña el cargo del presidente de la Comisión Gubernamental para los asuntos de compatriotas residentes en el extranjero, con los miembros del Consejo Coordinador Mundial de Compatriotas Rusos. El Consejo inició sus actividades en el V Congreso Mundial de compatriotas residentes en el extranjero, celebrado los días 5 y 6 de noviembre de 2015. Uno de sus objetivos es mantener el diálogo regular con la Comisión Gubernamental para los asuntos de compatriotas residentes en el extranjero y contribuir a la consolidación y la protección de los intereses de la diáspora rusa en el exterior, el fortalecimiento del apoyo recíproco de sus asociaciones.
Durante el encuentro se estudiarán las perspectivas de cooperación entre Rusia y los compatriotas y sus organizaciones en aras de reforzar las posiciones de la lengua, la cultura y las tradiciones rusas en el extranjero.
Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en el II Congreso Mundial "Rusia y China: hacia la nueva dimensión de las relaciones bilaterales"
El próximo 31 de mayo, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, intervendrá en el II Congreso Mundial "Rusia y China: hacia la nueva dimensión de las relaciones bilaterales" organizada por el Consejo ruso para los Asuntos Exteriores (CRAE).
Tomarán parte en el congreso los viceministros de Exteriores de Rusia, Igor Morgúlov y Oleg Siromólotov, los copresidentes del Comité Ruso-Chino de la Amistad, la Paz y el Desarrollo, Dai Bingguo y Borís Titov, y más de cien políticos, empresarios y expertos rusos y chinos.
El objetivo del Congreso es evaluar el estado actual y las tendencias del desarrollo de las relaciones bilaterales ruso-chinas. Será importante destacar los logros principales y analizar los problemas pendientes de la interacción bilateral y preparar las propuestas para el desarrollo de la asociación estratégica.
Está previsto que se prestará una especial atención a las cuestiones relativas a compaginar las actividades de la Unión Económica Euroasiática y el Cinturón Económico de la Rusta de Seda. Además, se discutirán las posibilidades de crear las condiciones óptimas para la consolidación de un ambiente económico y político diferente en el espacio euroasiático.
Encuentro del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con los representantes de las organizaciones rusa no gubernamentales
Para el próximo 1 de junio está previsto el encuentro del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con los representantes de las organizaciones rusas no gubernamentales (ONG). Se planea que es el evento participarán los dirigentes de más de 100 ONG, cuyas actividades se desarrollan en plan internacional y que se especializan en los proyectos de derechos humanos, humanitarios, científico-educativos, culturales y juveniles con la participación de los socios extranjeros.
Este evento se celebra anualmente de 2004. El formato del mismo ha resultado útil y eficaz, siendo un mecanismo importante para el intercambio de opiniones entre el MAE de Rusia y la sociedad civil rusa. Es una forma de trabajo de la Cancillería de Rusia con la sociedad civil.
Confiamos en que el encuentro permita discutir las cuestiones candentes relativas a la actividad de las ONG rusas en el ámbito de la política exterior.
Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la ceremonia de la inauguración del Club Diplomático de la Academia Diplomática dependiente del MAE de Rusia
El próximo 1 de junio, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, participará en la ceremonia de la inauguración del Club Diplomático renovado de la Academia Diplomática adjunta al MAE de Rusia (AD). Se planea que el canciller ruso pronunciará un breve discurso inaugural.
Están invitados a asistir a la ceremonia los jefes de las representaciones diplomáticas acreditadas en Moscú y los dirigentes de las importantes empresas rusas, miembros del Consejo patronal de la AD adjunta al MAE de Rusia.
Los organizadores elaboraron una agenda muy intensa de la ceremonia de inauguración. Les informaremos, un poco más adelante, de las actividades que se desarrollarán durante la ceremonia de inauguración del Club Diplomático de la AD adjunta al MAE ruso.
Confiamos en que el Club Diplomático, que está a punto de reanudar sus actividades en un nuevo formato, se convierta en un foto útil para la comunicación de los diplomáticos rusos y extranjeros, de los representantes de las organizaciones internacionales y regionales, de los empresarios, científicos, artistas, activistas de la sociedad civil, y permita crear las condiciones para un intercambio de opiniones creativo, interesado y actual que contribuya al desarrollo de las relaciones entre Rusia y los Estados extranjeros.
Accidente del autobús con turistas rusos en Tailandia
En la noche del 24 al 25 de mayo tuvo lugar el accidente de tráfico protagonizado por el autobús que transportaba a los turistas rusos de la isla de Chang a la ciudad de Pattaya (Tailandia). En las inmediaciones de Pattaya el autobús se salió de la carretera y se volcó.
A consecuencia del accidente 11 ciudadanos de Rusia resultaron heridos y fueron trasladados al hospital Bangkok de la ciudad de Pattaya con las lesiones de diferente gravedad. Siete de los heridos fueron asistidos por los médicos y regresaron, acto seguido, a los hoteles.
Según la última información, cuatro ciudadanos rusos permanecen hospitalizados. De acuerdo a los partes médicos de esta institución médica, sus vidas están fuera del peligro.
Me gustaría asegurarles que los empleados consulares de la Embajada de Rusia en Tailandia y el Consulado Honorario de Rusia en Pattaya están en contacto permanente con el personal el hospital y los ciudadanos rusos afectados.
Situación en Siria
Me gustaría recordar que el pasado 26 de mayo, al término del foro Rusia - Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, informó detalladamente a los medios sobre la situación en Siria y la postura de Rusia con respecto al arreglo de la crisis en este país. Pueden acceder a la transcripción del texto de su discurso en el sitio oficial del MAE de Rusia. Considero posible evitar hoy los comentarios sobre los problemas regionales.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Hoy Georgia celebra el Día de la Independencia. Como bien se sabe, Rusia y Georgia han vivido diferentes etapas de las relaciones bilaterales. ¿Cómo evaluaría el estado actual de las relaciones ruso-georgianas y sus perspectivas?
Respuesta: Efectivamente, en nuestras relaciones bilaterales ha habido etapas diferentes. Hubo años de contactos muy estrechos y de problemas sin solución. Lamentablemente, ahora nuestros países viven una etapa de suspensión de las relaciones diplomáticas. Al mismo tiempo, todo el mundo se da cuenta de que los contactos entre nuestros pueblos nunca se han interrumpido. Partimos de que la energía y la simpatía, que cimientan las relaciones entre las naciones de Rusia y Georgia, permitirán superar las discrepancias políticas y empezar una nueva etapa de nuestras relaciones.
Pregunta: Mañana, por primera vez tras un lapso de cuatro años se celebrará en Gali el encuentro en formato del Mecanismo de Prevención y Respuesta Rápida ante Incidentes (MPRRI). ¿Cuál es su importancia?
Respuesta: Celebramos la reanudación de los encuentros en formato del MPRRI y creemos que en la situación cuando no están marcadas las fronteras entre Georgia y algunos Estados adyacentes este formato permite prevenir incidentes o investigarlo, en su caso, teniendo pistas frescas.
Pregunta: En el encuentro de mañana la parte georgiana planea discutir el incidente ocurrido el pasado 19 de mayo, cuando el vigilante de fronteras mató a un ciudadano de Georgia. El primer ministro georgiano responsabiliza a la Federación de Rusia por lo ocurrido. ¿Dispone de algún dato adicional sobre el vigilante de fronteras en cuestión, si está detenido o en libertad?
Respuesta: En cuanto al incidente en el que falleció un ciudadano de Georgia y de forma adicional a nuestro comentario del 20.05.2016, nos gustaría subrayar lo siguiente. Nos consta que el conflicto se produjo en la zona de responsabilidad de los vigilantes de frontera de Abjasia. La parte rusa no tuvo relación alguna, ni siquiera indirecta, con lo sucedido.
Pregunta: En la semana que transcurrió desde la última rueda informativa en Turquía se formó un nuevo gobierno. Algunos expertos rusos ya empezaron a dar a conocer sus reflexiones al respeto. ¿Cuál es la opinión oficial del Ministerio de Asuntos exteriores de Rusia sobre el cambio del gobierno en Turquía? ¿Cree que influirá en las relaciones entre los dos países?
Respuesta: El hecho de que en el Ejecutivo hayan ingresado nuevas figuras al lado de los miembros del Gabinete anterior no tiene mucha importancia. Es prioritaria, en este sentido, la política aplicada por el gobierno y los dirigentes de Turquía. Nosotros preferimos juzgar por los hechos. No nos importan tanto los reajustes en el gobierno turco, nos importa la estrategia política que realiza este Estado, también en lo que se refiere a nuestro país, a los problemas internacionales globales en los que está involucrada la parte rusa. Así que juzgaremos por los hechos.
Pregunta: Mi pregunta es sobre la próxima visita del presidente de EEUU, Barack Obama, a la ciudad de Hiroshima. Es la primera visita de un presidente estadunidense a esta ciudad en la historia. Obama ya declaró que no tiene intención de disculparse por los bombardeos nucleares en 1945. Preguntado por los medios japoneses expresó la esperanza de que Moscú se muestre interesado en continuar reduciendo el potencial nuclear del país.
Respuesta: Creo que Rusia es uno de los participantes más responsables de los procesos de desarme y toma con máxima responsabilidad sus compromisos en calidad de potencia nuclear. Por lo tanto, semejantes insinuaciones como la que me acaba de citar, no sé si de forma precisa, son inapropiadas. Nosotros no esperamos de la parte estadounidense sus declaraciones sino los pasos concretos. Si Washington tiene algunas preocupaciones siempre puede transmitírnoslas por los canales de comunicación existentes. Es un problema de la parte estadounidense que haya congelado muchos canales de comunicación, también los especializados por temáticas. Repito que si los estadounidenses tienen preguntas siempre las pueden hacer a nuestros expertos.
En cuanto a la visita del presidente de EEUU, Barack Obama, a Japón y las disculpas, creo que esta pregunta deberá ser dirigida a la parte estadounidense. Es muy importante que las naciones conozcan su propia historia. Es muy importante, hablando del caso, que los japoneses recuerden su historia. Es prioritario salvaguardar la historia de las revisiones, trabajar para que las personas la conozcan, tengan conocimiento de los hechos, sus causas y consecuencias. Esto es lo más importante.
Pregunta: ¿Qué opinan en Moscú sobre la propuesta en relación con la idea de enviar una misión policial de la OSCE a Donbás?
Respuesta: Este tema sí que fue acuciante durante esta semana. Hemos recibido un gran número de preguntas sobre la llamada “misión policial de la OSCE” en Donbás, incluidas las relacionadas con las respectivas declaraciones de la parte ucraniana. No se puede aceptarlas, no son delicadas.
Quisiera aclarar la situación. No han llegado a algunos acuerdos en el Grupo de Contacto, en el “formato de Normandía” ni en la OSCE sobre la creación de una “misión policial”, un “contingente de paz” o una “unidad armada” de la misión de observación especial de la OSCE que actúa en Ucrania. Es necesario fijarlo estrictamente. Lo que realmente está discutiendo hoy está relacionado con dos asuntos: ante todo, cómo se puede mejorar la situación en la línea divisoria que separa las fuerzas de los milicianos y los uniformados ucranianos. El problema consiste en que las tropas ucranianas aplican esfuerzos para ocupar, como dicen los expertos, las llamadas “zonas grises” en esta línea y abren fuego constantemente contra los milicianos y civiles. Emplean armas prohibidas por los Acuerdos de Minsk: las que fueron retiradas, pero posteriormente desaparecieron de los sitios de almacenamiento. Es una información abierta. Para resolver este problema la OSCE propuso crear en la línea divisoria las llamadas “zonas desmilitarizadas” y desplegar a los observadores de la OSCE allí, así como en los sitios de almacenamiento de armas retiradas. Rusia apoya este enfoque. No estamos en contra de que estos observadores estén dotados con armas de fuego ligeras para su defensa personal tampoco. Todos los momentos, aspectos, factores relacionados con esto deben abordarse en el marco del Grupo de Contacto con Donetsk y Lugansk, así como en los respectivos organismos de la OSCE.
La segunda pregunta que surge también y puede considerarse en este contexto se refiere a la seguridad de las elecciones locales en Donbás. Recordaré que, a tenor con el Paquete de medidas de Minsk, Kiev debe acordar directamente con Donetsk y Lugansk todo lo que está vinculado con las elecciones, incluida su seguridad. Francamente dicho, esto ya no es más que una frase. Sí que lo debe, pero desgraciadamente esto no pasa. Además, en el curso de estos contactos directos deben resolverse cuestiones del estatus especial de la región, de la amnistía y la descentralización del poder en Ucrania, de las que depende la posibilidad de celebrar las elecciones. Constatamos que esto está muy lejos todavía. La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE debe observar el proceso de elecciones. Si Donetsk y Lugansk consideran necesario hacer participar a la OSCE en el trabajo dirigido a garantizar la seguridad de las elecciones, los parámetros de esa participación deben elaborarse en los respectivos organismos dirigentes de la OSCE en Viena.
Lo más fácil que se puede hacer lo hizo desgraciadamente la parte ucraniana: se divulgó la información que no correspondía a la realidad y al mismo tiempo la entendían bien los que no es experto en este ámbito. De hecho, es un asunto complicado, multivectorial. He esbozado sus parámetros principales.
Pregunta: ¿Cómo estimaría usted la situación en Afganistán tras la aniquilación del líder del movimiento talibán, el mulá Akhtar Mansour?
Respuesta: La aniquilación el pasado 21 de mayo del líder talibán, Akhtar Mansour, en un ataque de drones de EEUU en una región de Pakistán cerca de la frontera con Afganistán desgraciadamente puede reforzar la influencia de fuerzas radicales dentro del movimiento talibán. Según nuestras estimaciones que hemos manifestado en reiteradas ocasiones, esto sólo puede agudizar la situación en el ámbito de seguridad en este país y dificultará las posibilidades de arrancar el proceso negociador entre Kabul y el movimiento talibán. El representante especial del presidente ruso para Afganistán, jefe del segundo departamento de Asia en el Ministerio ruso de Exteriores, Zamir Kabúlov, dio un comentario detallado sobre el tema. El atentado perpetrado el pasado 25 de mayo por los talibán en la capital afgana en el que murieron al menos 10 personas confirma esta conclusión.
Por nuestro lado, apoyamos el proceso de reconciliación nacional en Afganistán, entendiendo incondicionalmente que la oposición armada se negará a la violencia y romperá todos sus lazos con las organizaciones terroristas, ante todo con el Estado Islámico o Al Qaeda.
Hemos oído muchas conjeturas, invenciones, fantasías que desgraciadamente se reflejaron y se publicaron en serios artículos de opinión sobre los presuntos contactos de Moscú con este representante del movimiento talibán. Repito que sólo se puede calificarlo como conjeturas, difamación, noticias falsas, como quieren. Sorprende otro. Desgraciadamente, en este ejemplo observamos la repetición del guión tradicional para EEUU cuando las personas con las que los estadounidenses empiezan a negociar se aniquilan posteriormente.
Pregunta: Al pronunciar un discurso ante el parlamento, el nuevo primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, dijo que una de las prioridades de la política exterior del país es normalizar las relaciones con Rusia. ¿Qué opina Moscú sobre esta declaración?
Respuesta: En cuanto a la normalización de las relaciones ruso-turcas y las declaraciones de las autoridades turcas ya hechas o futuras, quisiera volver a anunciar nuestra postura. No valoramos la situación por declaraciones sino por los hechos. Seguramente, las declaraciones son importantes y fijamos todas las declaraciones positivas, pero la cuestión radica en que éstas deben confirmarse por los hechos concretos. No se puede declarar por la mañana el deseo de normalizar las relaciones y por la tarde emprender pasos en dirección contraria. Todos son adultos y entienden cuáles son las relaciones internacionales y qué es el mantenimiento de las relaciones entre Estados. Todos entienden la causa de un empeoramiento drástico de las relaciones bilaterales.
Hemos manifestado la flexibilidad, la paciencia, el entendimiento de los intereses de la parte turca, aunque éstos no correspondían en mucho a la postura de Rusia. Partíamos de que el respeto mutuo y la toma en consideración de los intereses recíprocos prevén el diálogo, entre otras cosas, sobre los temas más importantes. Mientras, hay cosas que no se puede pasar por alto. Esto sucedió el 24 de noviembre de 2015. Manifestamos en reiteradas ocasiones nuestras valoraciones de lo pasado y dijimos qué podría normalizar las relaciones. Nuestra postura no ha cambiado. Repito de nuevo que vamos a juzgar por los hechos.
Pregunta: Se considera que la vida útil de la central nuclear armenia de Metsamor acabó y ésta representa una amenaza para los países limítrofes. ¿No ha llegado el momento de cerrar esta central, según Moscú?
Respuesta: Los problemas energéticos de Estados soberanos los deben resolver estos propios Estados. Entiendo que la comunidad internacional puede manifestar su interés. Mientras, vamos a dejar a tomar las decisiones, ante todo, a los países donde se ubican las respectivas centrales y se lleva a cabo su mantenimiento.
Pregunta: Después de la reunión de los presidentes de Armenia y Azerbaiyán celebrada en Viena el pasado 16 de mayo, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, declaró a los periodistas que ambas partes llegaron a un acuerdo sobre el alto el fuego. ¿Qué pasos emprende Rusia para mantener los acuerdos conseguidos entre las partes, porque tras la reunión en Viena, Azerbaiyán viola el régimen del alto el fuego cada noche?
Respuesta: En cuanto a los pasos prácticos, seguramente, se puede mencionar la actividad en el marco del Grupo de Minsk de la OSCE, los contactos con las partes del conflicto, con las autoridades de Azerbaiyán y Armenia a todos los niveles de los que les informamos de manera regular, los contactos con los socios extranjeros involucrados en el proceso negociador y el trabajo del Grupo de Contacto. Aplicamos esfuerzos enérgicos en esta dirección, hacemos las respectivas declaraciones, exhortamos a las partes a eludir cualesquiera intentos de confrontación, de empeorar la situación. Llamamos a normalizar la situación y crear las condiciones para arreglar pacíficamente el problema. Aplicamos esfuerzos enérgicos, constructivos y actuamos en varias direcciones para aproximar esta situación a su arreglo definitivo.
Pregunta: ¿Cómo influiría la liberación de Nadezhda Sávchenko en las relaciones ruso-ucranianas? ¿Puede esto ayudar a desatascar el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk?
Respuesta: Existe un mito respecto a lo que el caso de Nadezhda Sávchenko y su canje por los ciudadanos de Rusia corresponde, se realiza en el marco o forma parte de los Acuerdos de Minsk. No está claro para qué se divulgue este mito. No es así. Los Acuerdos de Minsk no están vinculados con el caso de Sávchenko, o más bien el caso de Sávchenko no está vinculado con los Acuerdos de Minsk. Todo lo que se refiere al cumplimiento exitoso y la implementación de los Acuerdos de Minsk, está todo claro aquí y la receta en este caso es la única: el diálogo directo de Kiev con Donbás con la mediación de los países que asumieron los respectivos compromisos.
Claro que hay tal concepto como la creación del respectivo ambiente. Lo declaramos en reiteradas ocasiones en el contexto de varias situaciones complicadas que tuvieron lugar en el mundo. Las declaraciones de Kiev que oí ayer me parecen agresivas y, según mi opinión, no contribuyen a la creación de un ambiente positivo que pudiera ayudar a avanzar hacia la implementación de Minsk II, entre otras cosas. Las han oído ustedes también, no quiero comentarlas porque fueron muy agresivas y poco sutiles.
Pregunta: ¿Resulta que el canje de Nadezhda Sávchenko no añade nada positivo en las relaciones de Rusia y Ucrania?
Respuesta: Todas las valoraciones en relación con el aspecto humanitario de esta situación las dieron ayer al nivel más alto. Si el hecho de canje y la situación que concluyó ayer, se ven acompañados de una retórica tan agresiva, esto no favorecerá a nadie. Esto concierne no tanto a la parte rusa, no tanto y no sólo al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk, como a Ucrania: ¿acaso necesitan todo esto? ¿Contribuyen estas declaraciones y una retórica inhumana a consolidar la sociedad escindida?
Pregunta: Dice usted con frecuencia que la muerte de hasta una persona, independientemente de quién fuese y de dónde proviniese, es nuestra tragedia común. ¿Por qué Rusia todavía no ha expresado oficialmente las condolencias por varios ciudadanos de la CEI asesinados y heridos en el cementerio Jovanskoye de Moscú en pleno día y a ojos vistas de las fuerzas del orden que sabían de antemano sobre los acontecimientos que se avecinaban?
Respuesta: Las fuerzas del orden se ocupan de esta situación. Si usted tiene algunas preguntas a las que no le han dado respuestas, páselas a nosotros. Vamos a contribuir a lo que usted, como periodista extranjero, reciba toda la información que le interesa. Se investiga el caso, se establecen todos los hechos y detalles de lo ocurrido. Este asunto es de incumbencia de las fuerzas de orden.
Pregunta: La gente en Rusia y otros países siguen con atención sus noticias en las redes sociales, incluido Facebook. Hace unas dos semanas, los lectores de la agencia Sputnik encontraron su nota de que había leído en el periódico Cultura la entrevista con un famoso activista polaco, Jerzy Tyc, fundador de la organización social Kursk que restablece y restaura los monumentos a los soldados soviéticos fallecidos durante la liberación de Polonia en 1945 en el territorio de este país. Todos centraron la atención en esta información y hasta llamaron a Jerzy Tyc para preguntarle si estaba dispuesto a reunirse con usted. Claro que respondió positivamente. ¿Y usted está dispuesta a tomar té con empanada de manzana con él, según propuso Jerzy Tyc?
Respuesta: No se valga de una información no comprobada. Fui yo quien dijo sobre la empanada.
En serio, realmente me sorprendió esta entrevista, el trabajo colosal y los esfuerzos de los ciudadanos de Polonia. Según tengo entendidoo, se contradice fuertemente con la tendencia dominante oficial y es un noble impulso generado por la necesidad de preservar la memoria histórica. Es un impulso fantástico para conservar, restablecer los monumentos soviéticos a los libertadores de Polonia de los invasores nazi.
En su entrevista Jerzy Tyc dijo que quisiera entrevistarse conmigo. Yo escribí también que estaría encantada y para mí será un gran honor si esta reunión se celebra. Creo que nuestros colegas ya han puesto en contacto con él directamente. La cuestión sólo radica en la fecha y el lugar de la reunión. Estaría estupendo si se puede hacerlo en Moscú. Si tenemos una ocasión y estamos en Polonia, nos reuniremos allí. Quizás inventemos algo especial. Estoy abierta y lo haré con mucho gusto.
Pregunta: Si Jerzy Tyc llega en Moscú, en teoría, con algún objetivo?
Respuesta: ¿Por qué en teoría? Sería más oportuno decir “prácticamente”. Si llega en Moscú aplazaré todos mis asuntos y me reuniré con él con gran placer.
Pregunta: ¿Cómo podría comentar usted la intensificación de la OTAN en la región del Cáucaso, por ejemplo, en Georgia?
Respuesta: Vamos a ser más estrictos: ¿por qué sólo en la región del Cáucaso? La OTAN se intensifica en todas partes. Me parece no hay lugar en el mapa donde no estuviese intensificada la Alianza Atlántica. Ante todo, el problema principal no consiste en que se intensifica (es su misión), sino en que se intensifica en los lugares donde no se observan amenazas a la OTAN ni a sus miembros. Además, el problema consiste en que no se intensifica en los lugares donde esta amenaza sí que existe. Es el enigma principal. ¿Por qué no se aplican esfuerzos para rechazar amenazas reales e incrementar su capacidad para luchar contra el terrorismo, por ejemplo. Mientras, se incrementa el potencial, el efectivo orgánico y los parámetros técnicos en las direcciones que no están vinculadas con lo que ya no sólo amenaza sino se hizo realidad para muchos europeos: es decir: el terrorismo internacional. Son las cuestiones a las que no podemos responder ni recibir la respuesta de la Alianza Atlántica. Sólo oímos constantemente las declaraciones que esto no está dirigido contra nosotros. Ahora se oyen las tesis que es parte de la política de disuasión de Rusia. Por un lado, esto está en la conciencia de la OTAN, por otro, no podemos dejar la vista gorda ante esto, porque se viola el respectivo equilibrio en nuestro espacio común. Mientras, no es lo más importante. Lo más importante consiste en que todo este coloso, todo este organismo dotado del armamento y el material bélico más avanzado, esté desplegado en territorios no amenazados, mientras las amenazas reales se pasan por alto.