19:38

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 19 de enero de 2017

75-19-01-2017

Negociaciones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Kazajstán, Kairat Abdrakhmanov

 

El 20 de enero, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones en Moscú con el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Kazajstán, Kairat Abdrakhmanov.

Los ministros abordarán varios asuntos acuciantes de las relaciones ruso-kazajas, discutirán en detalle los enfoques hacia los temas más importantes de la agenda regional e internacional.

Las partes centrarán la atención, ante todo, en la cooperacción de Rusia y Kazajstán en el marco de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Se planea abordar cuestiones de la cooperación en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU. Como se sabe, en 2017 y 2018, Kazajstán representa en este organismo principal de la ONU un grupo grande de Estados de la región de Asia y el Pacífico en calidad de miembro no permanente.

Los interlocutores abordarán varios aspectos organizativos de la reunión dedicada al arreglo sirio que debe celebrarse próximamente en Astaná.

Además, se prevé suscribir el Plan de cooperación entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de los dos Estados para 2017 y 2018, incluida la lista de acciones con motivo al 25º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas ruso-kazajas. Recordaré la fecha: el 22 de octubre de 1992.

Las negociaciones del 20 de enero formarán parte del diálogo ruso-kazajo a muchos niveles y la coordinación de la actividad de los departamentos diplomáticos de conformidad con las relaciones de aliados y la alianza estratégica que existen entre nuestros países.

 

Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la ceremonia de inauguración de la exposición “Holocausto: el exterminio, la liberación, el salvamento”

 

El 20 de enero, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, tomará parte en la ceremonia de inauguración en el Centro cultural de la Dirección General de Prestación de Servicios al Cuerpo Diplomático (GlavUpDK) adjunta al Ministerio ruso de Asuntos Exteriores de la exposición documental “Holocausto: el exterminio, la liberación, el salvamento”. El organizador de la exposición es el Congreso Judío de Rusia y el evento hace coincidir con el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto que se celebra anualmente el 27 de enero.

El evento contará con la participación de los representantes de las organizaciones judías de Rusia, del cuerpo diplomático, activistas, veteranos de la Gran Guerra Patria de 1941-1945, presos antiguos de las juderías nazis, profesores y alumnos de escuelas de Moscú.

 

Negociaciones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el ministro de Comercio Exterior y Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijarto

 

El 23 de enero, el ministro de Comercio Exterior y Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijarto, llegará en visita de trabajo a Moscú para sostener las negociaciones con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

Se planea continuar abordando los asuntos acuciantes de la agenda  bilateral haciendo hincapié en el cumplimiento de los acuerdos conseguidos durante la reunión del presidente de Rusia, Vladímir Putin, con el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, el 17 de febrero de 2016 en Moscú. Además, se prevé realizar el intercambio de opiniones sobre los temas de la agenda internacional, incluida la lucha contra el terrorismo, las relaciones con la UE y la OTAN, la crisis migratoria en Europa y la situación en Ucrania.

 

Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la sesión de control al Gobierno en la Duma de Estado de la Asamblea Federal de Rusia

 

El 25 de enero, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso en la sesión de control al Gobierno, durante una sesión plenaria de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de Rusia.

Se planea abordar la situación en Siria, las posibilidades del arreglo del conflicto interno en Ucrania, el desarrollo de los procesos de integración en el espacio de la CEI, las relaciones con EEUU y otros actores principales de las relaciones internacionales.

Los encuentros regulares del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con los diputados permiten coordinar los enfoques hacia los asuntos clave de la agenda internacional, garantizar la eficacia máxima de los esfuezos conjuntos de las autoridades legislativas y ejecutivas para aplicar el único rumbo en el ámbito de política exterior de Rusia. Como siempre, los diputados podrán hacer a Serguéi Lavrov las preguntas más acuciantes desde su punto de vista. Así las cosas, se celebrará una discusión interesante y palpitante.

 

Participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la ceremonia solemne de inauguración del XXV Ciclo de Conferencias Educativas Internacionales dedicadas a la Navidad en el Palacio del Kremlin

 

El 25 de enero, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso en la ceremonia solemne de inauguración del XXV Ciclo de Conferencias Educativas Internacionales dedicadas a la Navidad.

Este foro estará dedicado a los eventos de 1917 que ejercieron la influencia en el futuro desarrollo de Rusia como Estado y la historia mundial.

El Ciclo de Conferencias dedicadas a la Navidad se convirtió en un foro importante donde se puede abordar los asuntos más acuciantes de la vida social de nuestro país. El Ciclo de Conferencias siempre destaca por una agenda enjundiosa y discusiones interesantes en las que participan los representantes de las autoridades, organizaciones sociales, activistas destacados del sector de educación, ciencia y cultura, jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Rusa y otras Iglesias locales.

El Ministerio ruso de Asuntos Exteriores centra tradicionalmente una atención especial en el Ciclo de Conferencias dedicado a la Navidad, incluidos los Encuentos parlamentarios que se celebran al margen de este evento. Este foro no será una excepción. Así las cosas, los representantes del Ministerio participarán en las sesiones de mesa redonda dedicadas, entre otras cosas, a la modificación de las leyes sobre las organizaciones religiosas y problemas del trato con los compatriotas.

 

Desarrollo de la situación en Siria

 

El régimen del alto el fuego en Siria que entró en vigor el 30 de diciembre de 2016 con la ayuda de Rusia y Turquía se observa, en general, en todo el territorio del país. Sus violaciones son de carácter local y se estudian en detalle por la parte rusa y turca que son garantes de los acuerdos del 29 de diciembre de 2016. Constatamos con la satisfacción que tras el 30 de diciembre de 2016 el nivel de violencia se redujo demasiado en Siria y la situación humanitaria se mejoró.

La actividad del Centro ruso para la reconciliación en Surua se logró normalizar la situación en la localidad de Wadi Barada, cerca de Damasco. Al régimen de alto el fuego se adhirieron nueve poblados de esta región de los que se sacaron a 1.268 militantes. La mayoría de ellos rindieron las armas y regresaron a una vida pacífica, a los demás se les concederá la posibilidad de salir a Idlib junto con sus familias.

Además, los terroristas del Estado Islámico, del Frente al Nusra y otros grupos de oposición armados que no se adhirieron a los acuerdos del 29 de diciembre de 2016 no dejan los intentos de violar la tregua vigente. Los representantes del Frente al Nusra aplican los esfuerzos más enérgicos, sus unidades móviles abren fuego contras las posiciones de los participantes de la tregua principalmente durante la noche, intentando enfrentarles.

Los terroristas siguen abriendo fuego de modo regular contra los enclaves chiítas de Fua y Kafraya, en la provincia de Idlib, lanzan ataques aéreos contra la ciudad de Alepo liberada recientemente, perpetran atentados terroristas con el uso de suicidas. Esto ocurre en varias ciudades y poblados de Siria, lo que conlleva las víctimas civiles.

La situación más complicada es hoy en la ciudad de Deir Ezzor. Al recibir un apoyo de Irak, los terroristas del Estado Islámico, contando con hasta 14.000 combatientes, lanzaron un ataque masivo contra la región que defiende el Ejército sirio. Los yihadistas lograron apoderarse del territorio del aeródromo militar de los barrios urbanos bajo el control de las autoridades sirias. Unos 200.000 ciudadanos civiles están bajo amenaza. Durante los últimos años, todos ellos se ven obligados a vivir cercados por el Estado Islámico y sólo pueden contar con la protección por parte de una unidad pequeña de los militares sirios y reciben la ayuda humanitaria limitada que llega por aire. Es lamentable y al mismo tiempo significativo que muchos valedores quienes hace poco defendían posturas conocidas, durante la agudización de la crisis humanitaria, en particular, en Alepo oriental, cerca de Damasco y otras localidades donde las tropas gubernamentales tuvieron que combatir con los terroristas y extremistas pasen en silencio la tragedia de la población civil de Deir Ezzor, como si se les hubieran ‘desconectado’ y este tema no existiera.

Esperamos que la reunión internacional sobre el arreglo sirio a celebrarse el 23 de enero en Astaná, contribuya a consolidar el régimen de alto el fuego en Siria y establecer un ambiente favorable para lanzar un diálogo inclusivo entre las partes de conflicto sirio en Ginebra bajo los auspicios de la ONU, a tenor con la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, las respectivas decisiones del Grupo Internacional de Apoyo a Siria y el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012.

 

Negociaciones sobre Siria en Astaná el 23 de enero

 

En este contexto, quisiera centrar la atención en dos cuestiones que nos hacen con frecuencia los representantes de los medios de comunicación. La primera se refiere al supuesto aplazamiento de la fecha de la reunión en Astaná. Ahora esta reunión se prepara partiendo de que está programada para el 23 de enero. Si hay algunos cambios, las partes coorganizadores y patrocinadores de este proceso informarán sobre esto. Cabe orientarse a la información oficial en este ámbito en vez de citar los enlaces a fuentes desconocidas. Es ineficaz.

La segunda cuestión se refiere a la participación de los medios de comunicación extranjeros en los eventos que tendrán lugar el 23 de enero. Informamos que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajstán se ocupa de la acreditación de los periodistas en su página web: http://mfa.kz/index.php/ru/press-tsentr/akkreditatsiya-zarubezhnykh-smi/perechen-neobkhodimykh-dokumentov-dlya-akkreditatsii

Es necesario enviar todo el paquete de documentos al correo electrónico accreditation@mfa.kz con la nota “Acreditación”. Se puede recibir la información adicional por teléfono +7-7172-72-04-24.

Todos los gastos de transporte y de vivienda los cubren los medios de comunicación.

La parte kazaja está dispuesta a ofrecer su ayuda en la reservación de hoteles para los representantes de los medios extranjeros con los respectivos descuentos. Además, la parte kazaja organizará el transporte del hotel al lugar de celebración del evento principal.

 

Apertura del Consulado General de la Federación de Rusia en la ciudad de Hurghada (República Árabe de Egipto)

 

La ceremonia de apertura oficial del Consulado General de Rusia en la ciudad de Hurghada (Egipto) instituido a tenor con la resolución del Gobierno de Rusia, en el marco de los acuerdos con la parte egipcia, está programada para el 22 de enero. En la ceremonia participarán los representantes de la Embajada de Rusia en el Cairo, las organizaciones oficiales de Egipto, las autoridades locales y los compatriotas que viven en esta región de Egipto.

Hoy se reciben los ciudadanos rusos y extranjeros que solicitan la residencia, actos notariales, la legalización, etc. Esperamos que próximamente, una vez puesta en marcha el equipo para la expedición de pasaportes y visados, la nueva misión diplomática rusa en el extranjero ofrezca toda la gama de servicios consulares, incluida la formalización de pasaportes para los ciudadanos de Rusia y el otorgamiento de visados de entrada para los ciudadanos extranjeros que desean visitar nuestro país.

Recordaré que es disponible un sitio web del Consulado, las páginas del Departamento Consular en las redes sociales. Quisiera recomendar dirigirse a las respectivas páginas web de nuestra misión diplomática en Egipto a los para quién es importante esta noticia.

 

Ataque terrorista en Mali

 

Según la información disponible, el pasado 18 de enero, tras un ataque de los terroristas suicidas contra un campamento militar en la localidad de Gao, al noreste de Mali, murieron unos 60 y resultaron heridos más de 100 militares. Se declaró un duelo nacional de tres días en el país.

Moscú condena decisivamente este crimen bárbaro dirigido a desestabilizar la situación en Malu y frustrar el proceso de arreglo interno en Mali.

Apoyamos los esfuerzos de las autoridades de Mali para garantizar la estabilidad en el país y lograr la reconciliación nacional en base al Acuerdo de paz y reconciliación en Mali firmado en 2015.

Nos compadecemos y expresamos nuestro pésame por el fallecimiento de los ciudadanos tras este ataque.

 

Ataque aéreo por error de las fuerzas gubernamentales de Nigeria contra un campamento de refugiados

 

Según la información disponible, el pasado 17 de enero, un avión de la Fuerza Aérea de Nigeria bombardeó por error un campamento de refugiados al noreste del país en el curso de la operación contra el grupo extremista Boko Haram que actúa en la región del Sahel. Según los datos preliminares, 52 personas murieron y 120 resultaron heridas.

Moscú apoya los esfuerzos de la lucha contra el terrorismo de los Estados cerca del lago Chad, incluida Nigeria. Expresamos nuestra compasión con motivo de la casualidad trágica que conllevó la muerte de los civiles.

 

Agravamiento de la situación en Gambia

 

Debido al  agravamiento de la situación en la República Islámica de Gambia y la ausencia de las garantías de seguridad, la Embajada de Rusia en la República de Senegal y la República Islámica de Gambia aconseja a los ciudadanos de Rusia que se abstengan de viajar a este país.

 

Efectos de la presidencia de Barack Obama para las relaciones ruso-estadounidenses

 

Como ustedes saben, el próximo 20 de enero se celebrará la ceremonia de  de toma de posesión del nuevo presidente de EEUU, Donald Trump. Esto infunde esperanza de que la crisis, no eventual sino buscada por el equipo de Obama, de las relaciones ruso-estadounidenses, se consiga superar. Últimamente, todos los representantes de la administración de EEUU se pronunciaron en varias ocasiones sobre Rusia, en particular, sobre su política exterior. Parece que estas declaraciones hechas por los políticos estadounidenses, que hoy pasan su último día en los cargos administrativos, de nuestro colegas, como siempre les hemos llamado, nuestros socios son motivo para analizar los resultados de las relaciones entre nuestros países durante los ocho años de presidencia de Barack Obama. Hay mucho de qué hablar por esto hablaré mucho rato.

Los resultados, lamentablemente, son deplorables. El equipo demócrata, a conciencia, hizo degradar los lazos bilaterales hasta el nivel de la “guerra fría” continuando, aún ahora, en sus últimas horas en el poder, asestando golpes en sus fundamentos.

Volviendo atrás cabe recordar que fue Barack Obama quien, a principios de su primer mandato en 2009, lanzó la consigna del “reinicio” del desarrollo global de las relaciones con Rusia. En cierta etapa se consiguió concluir varios acuerdos bilaterales, incluido el Tratado START (2010).

Sin embargo, la buena intención de nuestros socios no duró mucho. Al prometer cooperar a base de mutuo respeto, Washington, en realidad, se refería a una interacción del tipo “el líder y el liderado”. Es así como están acostumbrados a trabajar en la Casa Blanca con los países de Europa Occidental. Cuando se hizo evidente que con Rusia el truco no saldría, en EEUU empezaron a temer que fortaleciéramos nuestras posiciones en el escenario mundial y a dar la vuelta hacia la confrontación empleando para ello distintas palancas de presión, entre otro.

Me gustaría hacer hincapié en el hecho de que todo ello había empezado mucho antes de lo ocurrido en Ucrania. Fue antes de Crimea y Donbás. Ya lo dijimos en varias ocasiones. Se puede recordar muchos ejemplos: la ley antirrusa Magnitski aprobada en diciembre de 2012, la verdadera “caza” que iniciaron los servicios secretos estadounidenses, antes de la crisis en Ucrania, contra los ciudadanos rusos en terceros países, cuyas víctimas - desde el tristemente conocido caso de Víktor Bout hasta el día de hoy - ascienden a 27 ciudadanos de Rusia. Los servicios secretos de EEUU y los representantes de la administración estadounidense actuaron bajo cuerda, sin informar los órganos competentes de Rusia de las pretensiones contra nuestros compatriotas (aunque para ello existe toda la base legal necesaria) sino deteniéndoles en el extranjero.

Washington eludía las consultas para organizar la lucha conjunta con la cíberdelincuencia aunque el 60% de las detenciones mencionadas está relacionado con las acusaciones de robo de datos de las tarjetas de crédito y de dinero de las cuentas. La parte rusa hizo de forma regular y constante las propuestas de interactuar en este ámbito. De la misma forma EEUU boicoteaba otras cuestiones de la agenda bilateral.

Tenemos muy frescos en la memoria los intentos de desacreditar los Juegos Olímpicos de Sochi (esto, por cierto, también fue antes de Crimea) que se hicieron en vísperas de los mismos y durante su celebración y que luego se convirtieron en un hostigamiento público sin precedentes de todo el deporte ruso. Resulta revelador que uno de los promotores más activos de prohibir a nuestros deportistas la participación en las competiciones internacionales es la Agencia Antidopaje de EEUU. Recuerdo que se financia del presupuesto federal estadounidense.

El golpe de Estado en Kíev hace tres años, con el que también tiene que ver la Administración de Obama, definitivamente puso todo en su sitio en las relaciones con el actual equipo de la Casa Blanca. Desde que Barack Obama proclamó públicamente la política orientada a una “contención sistémica” de nuestro país, por la iniciativa de los estadounidenses fueron “congelados” muchos de los canales del diálogo. En particular, fue paralizado el trabajo de la Comisión Presidencial bilateral integrada por 21 grupos de trabajo.

Desde 2014 Washington, dentro de la campaña de presión sancionadora, EEUU bajo diferentes pretextos unas 35 veces impuso y amplió diversas restricciones contra Rusia. En las “listas negras” estadounidenses figuran 172 ciudadanos rusos y 350 personas jurídicas incluidas las empresas líderes en los sectores de energía, industria militar y finanzas.

Para justificar esta política y esta estrategia se inventó la tesis, totalmente desatinada, sobre la “actitud agresiva” de Rusia que fue popularizada con todo el poder de la propaganda nacional. Bajo esta excusa EEUU aumentaron el potencial del Pentágono y la OTAN cerca de nuestras fronteras, continuaron desplegando el sistema DAM, realizaron otros preparativos en el sector militar. Estuvimos informándoles a ustedes detalladamente y aclarando nuestra postura al respecto. Dentro de esta estrategia que socava hasta ahora la seguridad europea y global, la Casa Blanca empezó a llamar los países bálticos y Polonia “Estados cercanos al frente” como si en serio consideraran posible una confrontación con Rusia.

Al mismo tiempo, la proclamada por Washington política de “aislamiento” de nuestro país desde el principio no provocó más que extrañeza. No resultaba posible tomar en serio los objetivos planteados y denominados “aislamiento”. Luego se supo que teníamos razón porque el concepto fracasó estrepitosamente. Una vez fracasado se inventó también para ello la base filosófica y política. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, durante una de sus visitas a Moscú reconoció públicamente que EEUU no puede dejar de contar con Rusia en la solución de las cuestiones internacionales. Consiguieron hacer todo ello en un par de años: desarrollar el concepto de aislamiento, realizarlo supuestamente y luego argumentar el porqué de todo – sólo en un par de años en lugar de decenios.

Quiero recordar que una prueba evidente de la absurdidad del concepto de aislamiento es el hecho de que en 14 meses, desde mayo de 2015 hasta julio de 2016, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, visitó nuestro país en cuatro ocasiones por iniciativa propia. También por su iniciativa tuvieron lugar 66 conversaciones telefónicas de los 70 que mantuvo con el ministro ruso de Asuntos Extranjeros, Serguéi Lavrov, el año pasado. Y sólo es el año pasado, en pleno aislamiento. Es difícil de imaginar cuántos habrían sido si la situación en las relaciones bilaterales fuera más normal.

Sin embargo, los intentos de organizar con EEUU el trabajo en algunos aspectos concretos de asuntos internacionales se dificultaban con la actitud  inconsecuente de la Administración de Obama. Por ejemplo, Washington no paraba de poner nuevas exigencias con respecto a Siria mientras no cumplió sus propios compromisos de dividir los grupos de la oposición siria “moderada” de las organizaciones terroristas. Y eso que se había reservado un plazo largo. Pasó un año desde que EEUU había asumido este compromiso. Naturalmente no lo cumplió. Todo lo contrario, en lugar de cumplir lo asumido en el contexto del arreglo pacífico y firmado por los representantes de la Casa Blanca, hicieron todo para proteger de los ataques e, incluso, suministrar armas a los terroristas, en particular a Jabhat al-Nusra. Contaban con la posibilidad de usar a los terroristas para derrocar el gobierno sirio actual. Cabe señalar que no se trata de simples “moderados” sino del brazo armado de Al Qaeda, una organización que el 11 de septiembre de 2001 había asesinado a tres mil estadounidenses, y, según las leyes de EEUU, desde entonces cualquier apoyo de los terroristas es un grave delito penal. Cada estadounidense conocerá a los hackers rusos  y nadie sabe que la Administración presidencial apoyaba la a la organización que había matado a los ciudadanos de EEUU.

No estaban mejor las cosas en el ámbito económico. Washington hizo para ello todo lo que estaba en su mano. Empleó todas las herramientas a nivel internacional para dificultar el trabajo de nuestros agentes económicos y la economía rusa en general. Ustedes recordarán que, un tiempo después, Barack Obama declaró, satisfecho. Que la economía rusa “está hecha jirones”. Pudo haber sucedido pero me gustaría subrayar que grandes empresas estadounidenses no quisieron abandonar el mercado ruso a pesar de las insistentes recomendaciones de la Casa Blanca. No se consiguió, pues, organizar el aislamiento masivo de Rusia ni siquiera dentro de EEUU, pero las relaciones económicas bilaterales sufrieron importantes daños. Ante la necesidad de enfrentar la situación Rusia apostó por usarla para desarrollar la economía nacional y diversificar los lazos comerciales en el mundo.

 Cabe señalar, además, que la Administración de Barack Obama hace unos años estableció como regla el ejercer presión sobre nuestros organismos diplomático en EEUU. Desgraciadamente se convirtieron en norma rutinaria los intentos de reclutar a los diplomáticos rusos. El año pasado se prohibió, de repente, a los establecimientos rusos en el extranjero usar los autobuses grandes. Luego se endurecieron las reglas para las delegaciones rusas que visitan EEUU que fueron obligadas a notificar el Departamento de Estado cualquier salida fuera de la zona de 25 millas (41 km) de diámetro alrededor de las sedes de los organismos rusos. Figúrense cómo se restringieron las posibilidades.

Es ahora que lo estamos diciendo públicamente. Hasta ahora intentamos dialogar de forma constructiva con el Departamento de Estado de EEUU sobre estas cuestiones. Fue nuestro trabajo diario, que se llevaba a cabo a través de nuestra Embajada, el MAE, durante las negociaciones de los dos ministros. Todos estos temas, en su momento, se plantearon y se discutieron. Es verdad que existe una sincera voluntad de los representantes del Departamento de Estado de EEUU de arreglar la situación pero fue bloqueada a nivel de la Administración Presidencial. El trabajo se hacía cada vez más difícil.

Ya en 2013 las autoridades de EEUU hicieron objeto de persecución a sus ciudadanos que planeaban participar en los viajes turísticos a Rusia organizados por la agencia federal rusa de Rossotrúdnichestvo. Ustedes deben de acordarse de ello. Les empezaron a invitar a la FBI y amenazarles directamente. Y en enero de 2016 llegaron a retirar la acreditación a cinco de los seis cónsules honorarios rusos en diferentes Estados de EEUU, que contribuían a desarrollar los lazos entre nuestros países, realizaban actividades concretas con la participación de los ciudadanos de a pie. Así fue el ambiente en el que nos vimos obligados a trabajar.

Desde los principios del sentido común es igualmente complicado comprender la histeria rusófoba exacerbada en la sociedad estadounidense en vísperas de las elecciones presidenciales. Los comicios presidenciales en EEUU es un factor y una etapa muy especiales para las relaciones bilaterales ruso-estadounidenses. El verano pasado la Casa Blanca filtró a los medios unas acusaciones infundadas contra Rusia de una supuesta intervención en la campaña electoral y la información sobre unos “hackers rusos” que podían controlar los servidores, los sitios, etc. Los medios y los servicios secretos de EEUU se dedicaron a mantener vivo el escándalo a través de las filtraciones y publicaciones directas por medio de sus “títeres mediáticos”. Forzaron a la sociedad a vivir inmersa en un caldo de mentiras mediáticas.

Tras la votación el pasado 8 de noviembre, da la sensación que la Administración de Obama simplemente se dejó de controlar y decidió descargar toda la cólera sobre nosotros. No fue una táctica de la lucha política sino una ordinaria venganza doméstica para la que valían todos los medios. Y todo porque la candidata demócrata, Hillary Clinton, perdió las elecciones. Y todo para dificultar al máximo la vida del presidente electo, Donald Trump, poniendo en entredicho su victoria. Todo ello tomó, a nuestro parecer, un cariz enfermizo y grotesco. Ya no las informaciones manipuladas sino las mentiras sobre las roturas de sistemas informáticos por los hackers rusos y unas “elecciones robadas por Moscú” fluyeron como un río.

Tenemos otra versión de lo sucedido. Es posible que todo ello se haya hecho y se esté haciendo para justificarse ante los numerosos patrocinadores de la campaña de los demócratas que no sólo fue cara sino una de las más caras en la historia de las carreras presidenciales. Circuló allí mucho dinero. Es más, los principales medios masivos no dejaban a la gente ninguna duda de que no podría ganar otro candidato que no Clinton. Todo ello se hacía para atraer más financiación. Ahora hay que dar parte ante los patrocinadores. Porque ahora se destapan cosas tan desagradables como las manipulaciones de los medios, las filtraciones o sigilaciones de la información. A los que financiaron la campaña no sólo hay que dar respuestas morales sino también las materiales. He aquí la respuesta: todo es culpa de Rusia. Muchos millones de dólares se habían invertido para obtener luego unos dividendos políticos y comerciales. Está claro que ahora hay que justificarse. Indistintamente de la motivación, nuestras relaciones, especialmente su componente esencial como la confianza entre nuestras naciones, sufrieron un grave golpe premeditado.

Se destaca la situación en torno a la expulsión de 35 diplomáticos rusos en vísperas del Fin de Año y la prohibición del acceso a las zonas de recreo de la Embajada de Rusia y la Representación Permanente rusa ante la ONU que poseen (según lo establecido por la ley) la inmunidad diplomática. Estamos ante una directa requisición de inmuebles que son propiedad estatal rusa y poseen la inmunidad diplomática, lo cual representa una gravísima infracción de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

Como saben, tomamos la decisión de abstenernos de momento de dar una respuesta simétrica a estos ataques algo desequilibrados. Nadie ha suspendido aún el principio de reciprocidad en la diplomacia pero el comportamiento de la Administración de Obama resulta tan inapropiado y vergonzoso para un país tan grande como EEUU que es difícil asociar astas acciones convulsivas con la postura de la nación estadounidense.

Lamentamos francamente que la presidencia de Barack Obama, especialmente su segundo mandato, fue una etapa de las posibilidades pérdidas para las relaciones bilaterales. Tampoco fue muy buena para el resto del mundo donde en los últimos 8 años aumentó la inestabilidad, también debido a los pasos irreflexivos de Washington.

Nos gustaría tener la esperanza de que los cambios en la Casa Blanca sirvan para frenar la peligrosa tendencia de degradación de los lazos ruso-estadounidenses, sacar las relaciones bilaterales del picado en el que las metió Barack Obama. Confiamos en que la nueva administración de Donald Trump demuestre la sabiduría y la voluntad de mantener un diálogo normal y pragmático con Rusia que, por su parte, siempre ha estado dispuesta a hacer lo mismo.

 

La situación en torno al recinto de recreo de la Representación Permanente rusa en Osterbay

 

Me gustaría destacar que, según nuestra información y publicaciones en los medios, el territorio del inmueble fue visitado por personas no identificadas que forzaron los cierres de la verja exterior. Esto no sólo es violación de la inmunidad y los derechos de propiedad sino una tendencia muy peligrosa que infringe todas las normas existentes y los conceptos de la legalidad de las actuaciones de las autoridades.

Repito que seguiremos observando y comentando esta situación en función de obtener noticias al respecto.

 

Declaración de la representante permanente de EEUU ante la ONU, Samantha Power

 

Voy a hacer un último comentario antes de cerrar el tema. No puedo dejar de hacerlo porque los motivos de las acciones que llevaron a cabo nuestros colegas estadounidenses con respecto a Rusia se basaron, en muchos casos, en sus exageradas ambiciones y, a veces, daba la sensación que en su ignorancia. Lo llegó a confirmar la reciente declaración de la representante permanente de EEUU ante la ONU, Samantha Power, quien dijo que EEUU había combatido el nazismo y el comunismo y estaba luchando contra el autoritarismo y el nihilismo.

Vamos a ver. Aquí son enumerados cuatro fenómenos. ¿Quiénes fueron los que combatieron el nazismo? Y esto lo declara la persona que trabaja en la ONU fundada por la comunidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo no da vergüenza decir semejantes disparates? ¿Dónde están los aliados y la contribución de cada uno de ellos miembros? ¿O sólo fue EEUU que venció el nazismo? Sólo le faltó decir que lo había hecho en el territorio propio para confirmar su total ignorancia.

“EEUU venció el comunismo”. El Comité de Seguridad de la ONU tiene 15 butacas, de las cuales 5 pertenecen a los miembros permanentes. Samantha Power se sienta todos los días enfrente del representante permanente de China. Podría haberse interesado por el número de miembros del Partido Comunista de este país para no pasar vergüenza al entrar en el Comité de Seguridad de la ONU.

Ahora EEUU “está luchando contra el autoritarismo”. Y eso con todo lo que se dijo durante la cerrera presidencial. La Administración estaba completamente involucrada en las elecciones del presidente de EEUU. Lo estuvimos observando, no hay nada que ocultar. Todas las posibilidades de la Administración fueron usadas para conseguir un solo objetivo - la victoria de Hillary Clinton. Mi pregunta es si Samantha Poqer sabe qué países aportaron recursos a la Fundación Clinton? Es hablando de la lucha contra el autoritarismo. ¿O es que ella cree que están luchando contra el autoritarismo recibiendo el dinero del mismo? Si confeccionáramos la lista de los donantes estaría muy claro con quiénes coopera EEUU y quiénes financian directamente al candidato demócrata.

Ya no quiero decir nada sobre la “lucha contra el nihilismo”. Esto ya es el oscurantismo histórico y filosófico, el declarar que una de las mayores potencias mundiales esté luchando contra el nihilismo. Sin comentarios.

Semejantes frases explican mucho.                   

 

Infracciones persistentes de los derechos de los inmigrantes en los países de la Unión Europea

 

Analizamos la información facilitada por la  Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas que registró en 2016 503.700 intentos de cruzar ilegalmente las fronteras de la UE. La mayor parte de los mismos, 364.000 de los 503.700, fueron perpetrados en la zona del Mar Mediterráneo.

Destacamos que a pesar de la disminución del flujo migratorio a través del Mar Egeo la situación en la región del Mediterráneo Central sigue siendo tensa. Sólo a Italia en 2016 llegaron 181.000 personas provenientes de Nigeria, Eritrea, Guinea y otros Estados africanos, lo cual supera en 20% las cifras de 2015. 24.000 de los inmigrantes son menores no acompañados. Como entenderán, es la categoría más vulnerable y que necesita una atención especial para que no caigan víctimas de las organizaciones criminales. El futuro de los menores que llegan a otros países solos y de forma ilegal, en la mayoría de los casos, es trágico.

Es evidente que la inmigración ilegal a través del Mar Mediterráneo continuará este año pudiendo conducir a nuevas infracciones y víctimas. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en enero de 2017 murieron 219 personas.

Además, nos gustaría expresar nuestra decepción por la dilación de los organismos competentes de los Estados miembros de la UE, en particular, de Alemania, que no consiguieron estudiar en sus debidos plazos unas 943.000 solicitudes para obtener la condición de refugiado. A consecuencia de ello las personas afectadas se ven obligadas a vivir mientras tanto en unas condiciones inapropiadas e indebidas. Exhortamos a los socios europeos a cumplir estrictamente sus compromisos según la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1967.

 Nos gustaría volver a recordar que la causa del agravamiento de la situación migratoria es la política irresponsable e irreflexiva orientada a desestabilizar los Estados y sustituir gobiernos indeseables en Oriente Próximo y África del Norte. Sólo la revisión de esta política y el establecimiento de la paz y la seguridad en Siria, Libia; Irak, Yemen y otros países son capaces de mejorar la situación.

 

Insinuaciones antirrusas en el proceso de negociaciones sobre el arreglo chipriota

 

Percibimos con perplejidad los comentarios de algunos medios chipriotas en torno a la recientemente celebrada en Ginebra Conferencia Internacional sobre el arreglo en Chipre. En particular, algunas publicaciones afirman que Rusia intenta impedir la reunificación de la isla. Conforme esta lógica expuesta por los medios, el acercamiento entre la UE y Turquía, al igual que la cooperación entre la UE y la OTAN, bloqueado por una situación irresoluble en las negociaciones entre las dos comunidades chipriotas, no corresponde a los intereses rusos.

Aquí se ve claramente el descontento de ciertos círculos políticos probritánicos y proestadounidenses con la postura rusa que consiste en contra de que se impongan a las partes enfrentadas en Chipre las recetas preconcebidas desde fuera y unas prisas artificiales en aras de una solución definitiva del problema chipriota a cualquier precio.  

En este contexto nos gustaría recalcar que el arreglo del problema chipriota podrá ser realmente sólido y estable sólo si refleja la voluntad política de los griegos chipriotas y los turcos chipriotas y se aprueba por toda la población de la isla. Según podemos juzgar, esta tesis es compartida por los líderes de ambas comunidades de Chipre. Tal enfoque viene determinado por el sentido común.

La afirmaciones sobre los intentos de Rusia de bloquear o impedir las negociaciones no se confirman por ningunos hechos y resultan absurdos.

Nos gustaría señalar que las insinuaciones antirrusas sirven de una “cortina de humo” que tapa los problemas reales a resolver en el marco del arreglo chipriota. Rusia, por ejemplo, tiene en la isla sólo la presencia cultural y económica.  Al mismo tiempo, de acuerdo con los Acuerdos de Zúrich y Londres de 1960, siguen funcionando en Chipre las bases soberanas británicas, que es un anacronismo en la realidad contemporánea. Sin embargo, este problema no se ve reflejado de ninguna manera en la prensa occidental ni provoca protestas en los medios occidentales.

Estamos desarrollando con éxito nuestras relaciones con la República de Chipre en diferentes ámbitos y estamos convencidos de que seguirán fortaleciendo una vez reunificada la isla. Nos consta que las autoridades chipriotas están interesadas en el desarrollo progresivo de nuestra cooperación. Creemos que los ataques antirrusos de los medios no favorecen este proceso ni corresponden a los intereses de los chipriotas. Esperamos que el gobierno chipriota reaccione de forma adecuada.

 

Acusaciones de haber perpetrado ataques cibernéticos contra la OSCE formuladas contra Rusia

 

Esta campaña sin precedentes, cuyo objetivo es desacreditar a Rusia ante la comunidad internacional ha cobrado una nueva faceta.

Recientemente Washington, para justificar sus propios fallos, allegó que Rusia había alterado el funcionamiento correcto del sistema electoral en EEUU mediante el uso de altas tecnologías. Al mismo tiempo buscaba quitarse de encima la imagen del “principal agresor cibernético” del mundo. Sin embargo, los materiales, la difusión de los cuales hizo a algunos en EEUU perder su libertad, demuestran de forma inequívoca quién realmente iba atacando a quién. En vez de presentar sus disculpas y cesar estas actividades cibernéticas ilícitas desplegadas en el espacio informativo, lo que habría sido lo más natural, una serie de países sigue fomentando la imagen de agresor cibernético y achacándola a Rusia, haciendo a todos creer que presenta amenaza para el espacio cibernético internacional.

Alemania, por desgracia, ha optado por seguir el mismo camino. Todo parece indicar que hace caso a Washington, dado que los representantes de los organismos de mantenimiento de orden público alemanes acusaron a Rusia de haber atacado los servidores de la OSCE, organismo internacional encargado de la seguridad y la estabilidad en Europa. Sin comentarios.

Huelga decir que esta vez tampoco hemos recibido solicitud alguna remitida por los organismos competentes, todo se mantiene en el espacio informativo. La única conclusión que puede hacerse es que nuestros interlocutores occidentales de nuevo carecen de  pruebas.

Las acusaciones parecen especialmente absurdas, dado que hace tan sólo un mes, en la reunión del Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE celebrada en Hamburgo, el ministro Lavrov propuso un plan de acción encaminado a reforzar la confianza en el espacio informativo. El planteamiento número uno hablaba de la necesidad de reforzar el papel y elevar la eficacia de la OSCE en la solución de incidentes de este tipo, mediante el mantenimiento del diálogo directo en el marco del organismo.

A lo largo de muchos años Rusia sigue siendo la promotora de iniciativas que ayuden a preservar la seguridad informática internacional. Figuran entre las mencionadas iniciativas el concepto del Convenio de la ONU sobre cibercriminalidad, las “Normas de comportamiento en la esfera de las garantías de la seguridad informática” elaboradas en el marco de la OCS, el mencionado ya plan de acción para la OSCE y muchos otros documentos.

Nuestro país desde hace mucho tiempo se pronuncia de forma consecutiva por la adopción de una herramienta de derecho penal que penalice los crímenes cometidos en el ciberespacio con afán de lucro o sin tal.

Podría convertirse en tal herramienta el proyecto del Convenio universal de la ONU sobre cooperación en la prevención de la cibercriminalidad elaborado por la parte rusa. El documento contiene una serie de propuestas encaminadas a combatir el acceso ilegal a la información en formato electrónico, es decir, los susodichos ataques de los piratas informáticos.

Estamos dispuestos a cooperar de cualquier forma en la esfera de la lucha contra estos ataques y tenemos propuestas muy concretas, mientras que la postura escasamente constructiva de los Estados occidentales impide el desarrollo de la cooperación. Esperamos que nuestros interlocutores dejen de evitar responsabilidades y empiecen a evaluar la situación de una forma imparcial y sensata.

 

Cierre en Vilna de un colegio de enseñanza en ruso

 

El pasado 11 de enero el Consejo urbano de Vilna tomó la decisión de fusionar el colegio Senamesce de enseñanza en ruso con el colegio Liepkalne de enseñanza en ruso y polaco. Dicha noticia no puede menos de provocar nuestra preocupación.

Las autoridades de la ciudad motivan la reforma con la reducción del número de alumnos, debido a procesos migratorios, y con el deseo de mejorar la calidad de la enseñanza, lo que suena escasamente convincente en caso del colegio Senamesce, dado que el número de alumnos ascendía en el momento del cierre a unas 200 personas.

En los colegios de las minorías étnicas consideran que la reforma en cuestión se plantea reducir de forma considerable el número de colegios rusos y polacos y ven dicha medida como una violación del derecho de los representantes de las minorías étnicas a recibir educación en su lengua materna. Contamos con que los organismos sectoriales internacionales que disponen de mandato para defender el derecho a la educación de las minorías étnicas tomen medidas necesarias para que se imponga la justicia.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: ¿A qué nivel participará Rusia en la reunión de Astaná? ¿Qué Estados confirmaron su participación?

Respuesta: Actualmente, estamos hablando de participar a nivel de expertos. Podría haber cambios algunos, pero de momento partimos de eso. Datos concretos les serán facilitados algo más tarde.

En cuanto a la confirmación por parte de los Estados participantes, además de los copromotores del proceso, le tengo que decir que no dispongo de la lista final, dado que se sigue redactando. Se mantiene contacto regular, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mantiene conversaciones telefónicas con sus homólogos de distintos países. Es el momento perfecto para solicitar acreditación y reservar billetes y hoteles. En cuanto acaben los preparativos, no tardaremos en ponerlos al corriente.

Pregunta: ¿Existe alguna forma de arreglar las discrepancias sobre la participación de EEUU existentes entre Rusia y Turquía? ¿Quién tomará la decisión, la actual Administración o la futura?

Respuesta: La actual Administración ya no existe, sin embargo no será nada fácil acabar con las secuelas.

En cuanto a quién va a tomar la decisión, por supuesto, será la nueva Administración. He leído en las noticias difundidas por las agencias informativas, y es un hecho relevante, que representantes de Donald Trump han comentado que iban a considerar el tema. Y para arreglar las discrepancias, existe la diplomacia.

Pregunta: La República de Irán no ve con muy buenos ojos la participación de EEUU. ¿Existen algunas soluciones para ello?

Respuesta: Creo que está exagerando. Diría que todas las negociaciones y todos los contactos transcurren de una forma constructiva y que los participantes en éstos llegan a fórmulas de compromiso.

Pregunta: ¿Se está planteando la participación de Rusia en el contingente de los cascos azules en Siria?

Respuesta: A decir verdad, de eso no he oído nada.

Pregunta: Ayer el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, celebró unas negociaciones con su homólogo austríaco, Sebastian Kurz. ¿Se abordó en ellas el arreglo de la crisis en Alto Karabaj? En caso de haberse abordado, ¿de qué aspectos pudo haberse tratado, dado que recientemente el ministro Lavrov anunció la falta de consenso en el marco de la OSCE en lo relativo a ciertos acuerdos, así como la próxima visita de Sebastian Kurz a la región?

Respuesta: Se abordó una amplia gama de asuntos que forman parte de la agenda del organismo y además están relacionados con las labores de Rusia en el mismo. Por estos motivos los asuntos fueron abordados en general. El arreglo en Alto Karabaj, siendo un tema de la agenda de la organización, fue abordado, pero desde el punto de vista de la presidencia de Austria en la OSCE. No dispongo de datos adicionales.

Pregunta: El pasado 13 de enero en Barcelona, a petición del FBI, fue detenido el programador ruso, Stanislav Lísov. ¿Han sido  presentados algunos cargos contra él? ¿Qué pasos ha dado ya y está pensando dar la parte rusa?

Respuesta: Representantes de nuestro país han comentado ya hoy esta situación. Lo han hecho el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, y el comisionado especial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia para los Derechos Humanos, la Democracia y la Supremacía del Derecho, Konstantín Dolgov. El pasado 14 de enero el Consulado General de la Federación Rusa en Barcelona fue notificada por las autoridades españolas de la detención del ciudadano ruso, Stanislav Lísov, quien había acudido a España como turista. Las autoridades estadounidenses habían dictado contra él una orden de busca y captura por “formar parte de un grupo delictivo, creado para realizar estafas con el uso de recursos electrónicos y cometer abusos cibernéticos”. Actualmente el detenido permanece en Barcelona, le fue asignado un abogado de oficio. El pasado 17 de enero fue visitado por un representante del servicio consular.

La Embajada de Rusia en Madrid y el Consulado General de Rusia en Barcelona están dando todos los pasos necesarios, para defender los derechos legales del ciudadano ruso. Les seguiremos informando de la situación.

Pregunta: El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha confirmado hoy que a la parte estadounidenses le fue remitida una invitación para la reunión de Astaná. ¿Fue formulada en nombre de Rusia o de todos los países participantes? ¿Se ha recibido confirmación de visita?

Respuesta: Hemos confirmado además que la parte estadounidense había recibido la invitación y confirmado este hecho. De momento no se nos ha informado de la decisión. Creo que es una pregunta que debería dirigirle a Washington. Están en plena marcha los preparativos y se están redactando las listas de los participantes. Digamos que no es el momento de estar pendientes de si va a participar EEUU o no. Estamos haciendo nuestro trabajo, a Washington le fue remitida la invitación, el proceso avanza y de momento todo transcurre en un ambiente muy constructivo. La invitación fue formulada en nombre de los copromotores, fue una acción conjunta. No merece la pena hacer caso a todo lo que aparece en los medios. De momento partimos de que la reunión se celebrará el próximo 23 de enero en Astaná.

Pregunta: Mañana se celebrará la ceremonia de investidura del presidente de EEUU. ¿Qué opina de las perspectivas de cooperación con la nueva Administración estadounidense en el arreglo de la situación en Afganistán y en la lucha contra el terrorismo en la región?

Ответ: En general, ponemos las esperanzas en poder recuperar el correspondiente nivel de contactos y cooperación en toda una serie de campos relativos a la agenda bilateral y a importantes problemas regionales. Es un asunto polifacético. Sin embargo, no vinculamos las esperanzas a una región concreta. Habría que recuperar la totalidad de las relaciones. El tema que acaba de mencionar es uno de los más graves, dado que todo el mundo ha de enfrentarse a los retos y amenazas globales que entraña.

Me gustaría volver a subrayar que hasta el último día y hasta la última hora de las labores de la Administración saliente nos hemos mostrado dispuestos a cooperar en todos los campos. Es necesario que lo tenga presente. Es por ello, porque no hemos hecho públicas las muestras del “juego sucio” que se iban acumulando, priorizando el desarrollo de las relaciones bilaterales, incluida la cooperación en aras de la solución de problemas globales, por encima del orgullo personal. Sin embargo, no por ello dejamos de darnos cuenta de la actuación deshonesta de nuestros interlocutores. No renunciamos ni a contactos, ni a negociaciones, ni a conversaciones telefónicas. No lo hicimos ni en noviembre, ni en diciembre, ni en enero. Y eso que la parte estadounidense a menudo solicitaba entrevistas, anunciaba planes y formulaba ideas constructivas, para introducir nuevas sanciones, nada más despedirse de nosotros y salir por la puerta. A pesar de ello, no nos dejamos de plantear una cooperación constructiva. Ni tampoco pusimos las relaciones bilaterales y la cooperación en la arena internacional en dependencia de la figura del máximo mandatario estadounidense. Nuestro interlocutor es el pueblo de EEUU, siendo inmensa la responsabilidad internacional de nuestras dos potencias, capaces de influir en numerosos procesos mundiales. Es importante tenerlo siempre presente.

Pregunta: El año pasado, Ud. interpretó una danza popular rusa. ¿Elegiría el mismo baile en las actuales condiciones políticas?

Respuesta: Bailo independientemente de la situación política internacional.

Pregunta: ¿Se coordinarán de alguna forma las reuniones de Astaná y de Ginebra? ¿Cabría la posibilidad de un acuerdo, mientras que el diálogo político en Ginebra está muy lejos de acabar?

Respuesta: En estos momentos habría que esperar el arranque del proceso de Astaná. Después de ello, podríamos empezar a hablar de los acuerdos.

En cuanto a la coordinación de Astaná con Ginebra, en ningún caso podemos aceptar, cosa que siempre hemos subrayado, la opinión expresada por algunos expertos de que un proceso se impone al otro. En absoluto lo hace. Consideramos que ambos procesos están interrelacionados. Partimos de que la reunión internacional en Astaná propiciará la consolidación del cese de las hostilidades y creará un ambiente propicio para que sean entabladas unas negociaciones abarcadoras y el diálogo en Ginebra, bajo el patrocinio de la ONU. No cabe la menor duda de que son eventos interrelacionados.

Pregunta: ¿Al decir que Rusia estará representada por expertos, quiere decir que será un nivel inferior a viceministros? Ha mencionado además que la invitación a Washington fue remitida en nombre de los copromotores. Tengo entendido que Irán también está entre ellos. ¿Podría explicar la situación? ¿Cree que las negociaciones de Astaná llevarán a algún acuerdo el próximo 23 de enero o se necesitará continuar con ellas?

Respuesta: Me gustaría precisar que el envío de las invitaciones es un detalle meramente técnico. Por supuesto, fue un tema abordado por los copromotores. Es por ello porque llamo a no exagerar, dado que las partes se encuentran en permanente contacto y solucionan on-line todas las discrepancias que van surgiendo. Puedo averiguar los detalles técnicos de la invitación formulada a EEUU. Para evitar malentendidos, le prometo continuar con este tema enseguida después de esta rueda informativa.

En cuanto al nivel de expertos, haremos los pertinentes anuncios, en cuanto se acabe de formar los equipos para las negociaciones. Le puedo anticipar que no está prevista la participación de los ministros, de momento estamos hablando de expertos.

Está previsto que la reunión de Astaná dure varios días.

Pregunta: Suecia hace tiempo anunció su intención de promover una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores. ¿En qué fechas podría celebrarse?

Respuesta: Puedo averiguar, si la agenda de los contactos bilaterales del ministro incluye una reunión con su homólogo sueco.

Pregunta: Con toda razón ha criticado aquellos periódicos de derechas y de la extrema derecha que están “enamorados” de EEUU y odian a Rusia. Por supuesto, no está entre ellos el diario Charauge que represento.

Algunos medios en Grecia y en Chipre últimamente están avivando problemas inexistentes entre Rusia y Grecia, debido a la supuesta negativa de Grecia de repostar los buques de guerra rusos y a la expulsión de los diplomáticos. Comente estas publicaciones.

Respuesta: Antes que nada, me gustaría subrayar que no criticamos por estar enamorado, sino por ser imparcial. Son dos cosas distintas. Considero que los medios han de ser imparciales. Lo que hemos visto no tiene nada que ver con el amor, sino con el cálculo. El amor es un sentimiento y nosotros estamos ante una fría manipulación informativa. Recomendaríamos a los diarios especializados en la cobertura de crisis complejas y de larga duración que sean más imparciales, porque de lo contrario no harán sino ralentizar el proceso del arreglo.

Y ahora hablemos de los medios que se han centrado en dichos detalles y los han intentado servir como una grave crisis entre Rusia y Grecia. Lo comentó de una forma muy detallada en su rueda de prensa final el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. No me gustaría repetir lo dicho, pero sí decir qué ésta es la esencia de las relaciones de amistad, el saber solucionar las discrepancias. Tenemos con Grecia relaciones de amistad, de modo que todos los problemas que van surgiendo los intentamos solucionar de forma amistosa. Es nuestra tarjeta de visita, por así decirlo. Los medios que ven indicios de crisis son imparciales. Me gustaría creer que no lo hacen a propósito. Si la razón es la ignorancia, les aconsejaría que sigan nuestras ruedas informativas.

Pregunta: Tengo un par de noticias curiosas que contarle. Facebook ha bloqueado en la cuenta de Russia Today la posibilidad de publicar cualquier cosa menos el texto. Sólo con letras nos podemos expresar.

Respuesta: ¿Y las cifras están permitidas?

Pregunta: Las cifras sí.

Respuesta: Entonces no nos llame a engaño. Letras y cifras, no es poco.

Pregunta: En realidad, es poco, porque es importante para nosotros. El motivo fue la supuesta infracción por nosotros del derecho de autor, al retransmitir el discurso de Barack Obama.

Respuesta: ¿Quiere decir que se le ha vuelto a ofender?

Pregunta: Parece que sí. Hemos recibido además una solicitud curiosa por parte de la administración de YouTube. Están interesados en saber si el nombre de algún colaborador nuestro figura en las listas sancionadoras.

Twitter tiene el proyecto Data Mining y los hemos estado usando mucho para buscar noticias de última hora. Se lo estábamos pagando. Ayer se nos negó el acceso, sin motivo alguno y a pesar del contrato en vigor. Estará bromeando cuando dice que para Washington tenemos la culpa de todo.

Respuesta: Siempre tenéis la culpa de todo, no sólo para Washington. ¿Acaso no es así?

Pregunta: En este caso es para Washington. Si hablamos en serio, no se dejan de presentar acusaciones y se acaba de proceder a sancionar. ¿Cuál es la opinión del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre el particular?

Respuesta: Antes que nada, les aconsejaría que apelen a los organismos sectoriales internacionales que no son pocos en el mundo y se dedican exclusivamente a la libertad de expresión y a la inadmisibilidad de la censura. Le recomiendo que remita a dichos organismos los  materiales que confirmen las infracciones cometidas, solicitando su evaluación de los hechos. Insista en que se le remita la respuesta. Ello les ayudará a aclarar qué es lo que está ocurriendo.

Además, habría de esperar la motivación oficial por parte de las organizaciones que bloquearon la transmisión.

En cuanto a Facebook, también se me bloqueó la cuenta recientemente. Se señaló que por razones técnicas. Más tarde se me presentaron las disculpas y las publicaciones de mi cuenta volvieron a ser accesibles. Es un problema aparte y suele observarse, por desgracia, cuando se trata de Rusia. Parece lógico. Sería recomendable recibir explicaciones por parte de las organizaciones en cuestión.

A simple vista los dos factores que ha mencionado no tienen nada que ver, mientras que el vínculo es evidente. Toda la argumentación que obtenga por parte de las redes sociales y las empresas ha de aprovecharla para recurrir a los organismos internacionales sectoriales.

No dejamos de recibir noticias sobre los intentos de bloquear el canal Russia Today y otros recursos mediáticos rusos bajo el pretexto de fallos técnicos. No se desdeña ningún método, se censura sin explicar las razones o con razones absurdas, se restringe la transmisión, se formulan demandas contra los medios y se amenaza con demandas a los periodistas. Nos damos perfecta cuenta de todo, ha ocurrido ya en cierta ocasión. En Alemania, hace un año.

Si todo ello realmente puede ser catalogado como censura bajo el pretexto de fallos técnicos, es algo inadmisible. Sobre todo, porque se restringen las ventajas competitivas de Rusia Today. Esta es la cuestión. Podría tratarse de un simple intento de limitar la cobertura y bajar la popularidad. Incluso ésta podría ser la razón. De modo que la situación parece doblemente inadmisible, por censurar y por aprovechar la censura para promover la competencia desleal.

Esperaremos que nos faciliten datos concretos sobre la situación y de esta forma nos prepararemos para apoyar de la pertinente manera su demanda dirigida a los organismos internacionales y no sólo a ellos. Parte de estas campañas está claramente relacionada con EEUU. Entre otras medidas, podríamos solicitar a nuestros interlocutores estadounidenses explicaciones sobre el particular.

Pregunta: Comente por favor la solicitud de YouTube en relación con los empleados de la cadena de televisión Russia Today quienes figuran en las listas negras.

Respuesta: ¿Y cuál es su motivación? ¿Qué más? ¿Ustedes sólo tienen que hacer una lista?

Repito que es evidente que se usan los pretextos técnicos para resolver sus propias tareas que en este caso hasta no son técnicos y no tienen nada que ver con el trabajo y el funcionamiento de los medios de comunicación. Esto es inadmisible para los medios de comunicación. Además, los medios occidentales se han quejado en reiteradas ocasiones de que les oprimen en Rusia, en particular. Esta lógica no está clara. Si estos medios plantean las demandas tan altas hacia el nivel y el grado de la libertad en Rusia, ¿cómo pueden violar estas mismas libertades en relación con los medios de comunicación rusos? Es difícil entender esta lógica.

Pregunta: Esta semana, los viceministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Japón, Igor Morgúlov y Nobuo Kishi, celebraron una reunión. Hable de los temas que han abordado durante las negociaciones. ¿Se planea celebrar diálogos entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Japón próximamente?

Respuesta: Naturalmente, existe un plan de sostener el diálogo que se aprueba en el marco del departamento diplomático. Si le interesa sus detalles, los precisaré y le informaré sobre detalles concretos.

En lo que se refiere a la reunión del viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Igor Morgúlov, con el viceministro de Asuntos Exteriores de Japón, Nobuo Kishi, el respectivo comunicado se publicó en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Allí está indicado claramente de qué se trataba. No tengo alguna información adicional. Si tiene usted una pregunta concreta en relación con esta reunión que no está reflejada en el comunicado de prensa estaré dispuesta a responderla adicionalmente.

Pregunta: Soy el que le dijo en chino “Te amo” en el Foro del Frente Popular de Rusia. Puedo repetirlo ahora.

En lo que se refiere a la reunión sobre el arreglo sirio que se celebrará en Astaná el 23 de enero, quisiera preguntar si se prevé la presencia en estas negociaciones de los representantes del equipo de Donald Trump, posiblemente de modo no oficial, después de que el presidente electo de EEUU, Donald Trump, jurase el cargo.

Respuesta: La respectiva invitación fue enviada. Ya lo hemos discutido hoy. El equipo de Donald Trump ha reaccionado hoy también y lo he analizado. Han declarado que estudiarán esta propuesta con atención. Partimos de que tras la toma de posesión del cargo pueden reaccionar a esta invitación y tomar parte. Para saber a qué nivel y en qué calidad, tenemos que esperar la celebración de la toma de posesión del cargo programada para mañana.

Pregunta: Ha dicho usted que Rusia espera que las relaciones con EEUU  se mejoren, en general, tras la llegada de la nueva administración estadounidense. ¿Cómo ve usted las posibilidades para desbloquear las relaciones entre Rusia y la OTAN?

Durante la rueda de prensa, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que la parte rusa considera prioritario reanudar el diálogo estratégico con EEUU no sólo en el ámbito de desarme nuclear, sino también en lo que se refiere al escudo antimisiles. Dijo que hay que ver qué se podría hacer para que el despliegue del sistema de defensa antimisiles en Europa no violase el equilibrio estratégico de las fuerzas. ¿Qué puede ser el objeto de las negociaciones en esta materia? ¿Tiene Rusia algunas propuestas para la futura administración de EEUU? 

Respuesta: Usted ya divide la historia de las relaciones bilaterales o más bien la postura de Moscú en dos partes: antes y después de la toma de posesión del cargo del presidente de EEUU. La cuestión radica en que nuestra postura será la misma antes y después de este evento. Estamos dispuestos a normalizar las relaciones, cooperar con EEUU independientemente de quién tenga las riendas del poder. Es lo más importante. Ya lo he dicho.

En cuanto a la OTAN, hemos destacado en reiteradas ocasiones qué hay que hacer para iniciar el proceso de desbloqueo. EEUU no deben bloquear las relaciones y no están bloqueadas por nosotros ahora. No hemos renunciado a algo todavía, no hemos frustrado el trabajo del Consejo Rusia-OTAN, no hemos eludido la participación en las reuniones de representantes permanentes en el marco del Consejo Rusia-OTAN cuando se inició una actividad en esta dirección. Por eso por cuanto podíamos y queríamos trabajar anteriormente, por tanto queremos y podemos trabajar el 19, 20 o 21 de enero. La cooperación entre Rusia y la OTAN no se bloquea por culpa de la parte rusa. Este bloqueo lo realizó la Alianza por demanda de EEUU. Fue un trabajo externo y un trabajo dentro de la organización.

En lo que se refiere al escudo antimisiles, está claro que es un tema de la agenda bilateral que no se puede pasar por alto. Para nosotros es uno de los asuntos importantes de lo que hemos dicho en reiteradas ocasiones. En la política exterior  hay principios determinados que no se violan independientemente de que hablemos: de la OTAN, del sistema de defensa antimisiles o de las relaciones bilaterales de los países basadas en los principios determinados. En este ámbito nos basamos también en los principios determinados. Es uno de los asuntos más importantes y sensibles. Estuvimos abiertos al diálogo sobre el tema durante muchos años tanto a nivel de los diplomáticos como a nivel de los militares, ante todo. Quisiera decir sobre las acciones unilaterales de EEUU que nos recordaron mucho lo que hicieron después con la OTAN en relación con otros asuntos. Abandonaron de modo unilateral el Tratado sobre el sistema de defensa antimisiles, empezaron a bloquear el trabajo y el diálogo. A pesar de todo eso, estuvimos dispuestos a discutir este tema. Quisiera recordar que en un espacio amplio, cerca del Ministerio de Asuntos Exteriores, se celebró una conferencia que contó con los participantes de nivel muy alto y de muy buena preparación: militares diplomáticos, politólogos, expertos, especialistas en el ámbito de seguridad y defensa antimisiles, en el curso de la que la parte rusa probó con hechos que las preocupaciones que dan impulso o motivos a EEUU, al menos en el espacio público, no corresponden a la realidad. Durante este evento, se presentaron esquemas, diagramas. Hablamos de que estábamos dispuestos a probar que los objetivos principales y medidas de respuesta anunciados por EEUU no son tales, que estábamos dispuestos a trabajar juntos para fortalecer la estabilidad y seguridad internacional si esto fue el objetivo principal para la OTAN. Nos lo negaron. Este diálogo siguió degradándose.

Queremos y estamos dispuestos a trabajar con EEUU en todos los ámbitos, sea éste el escudo antimisiles u otros asuntos complicados. Mientras, este trabajo prevé un diálogo de respeto mutuo y basado en los principios determinados: la observación del Derecho Internacional, los acuerdos bilaterales, etc.

Pregunta: ¿Cómo fueron las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia el año pasado, según el Ministerio de Asuntos Exteriores? ¿Hay algunos avances en los contactos con Georgia?

Respuesta: En lo que se refiere a la primera pregunta, quisiera destacar que el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, manifestó en detalle nuestra postura al respecto, durante la rueda de prensa celebrada el pasado 17 de enero, Por eso no tengo nada que añadir, francamente dicho.

En cuanto a las relaciones con Georgia, fijamos todos los pasos constructivos que tuvieron lugar: reuniones, soluciones encontradas. Estamos orientados a seguir avanzando del mismo modo eficaz.

Pregunta: Durante la anterior reunión informativa, pregunté por qué no traducimos la información oficial a idiomas de los países de la CEI. Nosotros, como los medios de comunicación, nos encontramos con frecuencia en un “carrusel informativo”, mientras que se podría traducir la información oficial a idiomas extranjeros y nuestros pueblos estarían informados bien sobre lo que pasa. ¿Se puede crear una ‘locomotora’ informativa de la Comunidad de Estados Independientes para que podamos entendernos?

Respuesta:  Vamos a trabajar en esto, ya se lo he prometido. Vamos a ocuparnos de esto. El Año Nuevo ya ha llegado y hay que pensar cómo se podría incrementar la cooperación en el ámbito de información en la CEI. Estoy de acuerdo con usted: cuanto más materiales traduzcamos, tanto mejor será la difusión de la información y el entendimiento de la postura de nuestro país, respectivamente. Vamos a trabajar.


Documents supplémentaires

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche