Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 6 de julio de 2017
Visita del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Alemania
El próximo 13 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, irá de visita de trabajo a Berlín donde junto con el vicecanciller, ministro federal de Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, participará en la ceremonia solemne de clausura del Año Dual de Intercambio Juvenil Rusia-Alemania 2016-2017.
Además, está programado el discurso del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la Fundación alemana Körber y sus negociaciones con el vicecanciller, ministro federal de Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, en el curso de las que los jefes de departamentos diplomáticos continuarán intercambiando opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda bilateral e internacional.
Situación en Siria
Tras la suscripción el pasado 4 de mayo en Astaná del Memorándum sobre la creación de las zonas de desescalada y el inicio de su cumplimiento con el fin de reforzar el régimen de alto el fuego la situación en la República Árabe de Siria se caracteriza con varias tendencias positivas.
Durante los últimos dos meses, los representantes de Rusia, Turquía e Irán llevaron a cabo un trabajo minucioso para acordar las zonas de desescalada, elaborar los mecanismos de su funcionamiento y control. En esta coyuntura, la 5ª reunión internacional de alto nivel sobre Siria que se finalizó ayer en Astaná permitió hacer un paso más en esta dirección.
En Moscú están satisfechos con el desarrollo del “proceso de Astaná”. Además de mejorar la situación en varias zonas, establecer un alto el fuego estable, crear las condiciones necesarias para que se normalice la situación humanitaria, regresen los refugiados y los desplazados internos, esto de hecho contribuye también a promover las consultas entre las partes de conflicto sirio en Ginebra bajo los auspicios de la ONU. Como se sabe, el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, planea convocar una nueva ronda de estas negociaciones el próximo 10 de julio. Esperamos que todas las fuerzas sanas de la oposición que aspiran no con palabras sino con hecho aplicar esfuerzos para restablecer la paz y el orden en Siria y renovarla participen de modo constructivo en las negociaciones con la delegación del Gobierno sirio. Exhortamos a los socios internacionales y regionales a prestar apoyo a las partes en búsqueda de las fórmulas de compromiso para encontrar la salida del punto muerto en que se encuentra la confrontación armada.
Sin embargo, lamentablemente vemos los intentos de fabricar noticias desvergonzadas para denigrar los esfuerzos dirigidos a arreglar la situación en Siria. Así podemos caracterizar los intentos de varios medios de comunicación que citan las fuentes del grupo Faylaq al Rajman afiliado a Hayat Tahrir al Sham (el antiguo Frente al Nusra) de desatar un nuevo escándalo, al acusar las fuerzas gubernamentales sirias de lanzar una nueva ofensiva con el uso de sustancias tóxicas en Guta Oriental el pasado 1 de julio. Sólo podemos aconsejar a los medios de comunicación que no caigan en la provocación de los extremistas y actúen con mayor responsabilidad en relación con las fuentes de tales “noticias bombas” comprobando minuciosamente todos los hechos.
Además, quisiéramos centrar la atención en que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria criticó duramente el informe sobre la investigación del llamado incidente químico en Jan Sheijun publicado el pasado 29 de junio por la Misión de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para investigar los hechos sobre las alegaciones de uso de las armas químicas en Siria. En la respectiva declaración las conclusiones sacadas en el documento de la Misión se caracterizan como fruto de la imaginación morbosa. Se afirma que están basadas en los testimonios fabricados. Por nuestro lado, destacamos que los expertos independientes internacionales no han visitado todavía el lugar del supuesto ataque químico en Jan Sheijun ni la base aérea siria de Shairat desde qué presuntamente se lanzó este ataque.
Durante el pasado fin de semana, el Ejército sirio asestó golpes contra las posiciones de Hayat Tahrir al Sham y Faylaq al Rajman afiliado en Guta Oriental y el barrio adyacente de Jobar en respuesta a los ataques con morteros contra los barrios residenciales de los suburbios de Damasco Adra y Jaramana.
Tras una operación exitosa realizada cerca de la carretera Ethiryah-Rusafa al este del poblado de Janaser, las fuerzas gubernamentales bloquearon completamente a los terroristas del Estado Islámico al inicio y posteriormente limpiaron la “caldera de Janaser” al expulsar a los terroristas a un terreno desierto bajo los golpes de la Fuerza Aeroespacial de Rusia y la Fuerza Aérea de Siria. El territorio de la provincia de Alepo se ha limpiado por completo del Estado Islámico. Se ha liberado unos 1.500 kilómetros cuadrados.
Campaña informativa contra Siria en el contexto del uso de las armas químicas
Hemos advertido sobre inminentes provocaciones informativas. Hemos notado los primeros “brotes”, los hemos observado en el contexto de filtraciones y la información falsa sobre un nuevo uso de las armas químicas por Damasco. Nos han pedido citar más detalles y hechos concretos en caso de que dispongamos de tal información. Hoy tengo tales datos que quisiera comunicar.
Según la información disponible, los grupos terroristas en Siria planean realizar provocaciones escenificadas con el uso de las sustancias tóxicas para justificar los ataques contra las posiciones de las fuerzas gubernamentales sirias. A juzgar por todo, estas acciones se llevarán a cabo en un poblado inaccesible para las autoridades sirias, uno de los cuales son el baluarte rebelde en Guta Oriental adonde anteriormente se trasladaron las sustancias químicas. En particular, se sabe que los combatientes de los grupos Jaysh al Islam y Faylaq al Rajman basados en Guta Oriental disponen de varios misiles con sustancias tóxicas en los poblados Ain Terma y Sabka. Cada misil pesa unos 150 kilógramos.
No se exluyen provocaciones similares en el sur del país, en las zonas donde actúan los grupos armados controlados por Arabia Saudí, Jordania e Israel, así como en el este de Siria. Según la información disponible, el Estado Islámico traslada de la ciudad de Al Raqa a los barrios de la provincia de Deir Ezzor que están bajo su control los talleres y equipos para fabricas municiones, incluidos las que llevan cargas de sustancias tóxicas. Los componentes de armas químicas junto con varios expertos químicos llegaron a la ciudad de Abu Kamal en la frontera con Irak. Ahora están trabajando en completar las reservas de sustancias químicas de uso militar.
En vista de las declaraciones hechas en reiteradas ocasiones por la llamada coalición antiterrorista encabezada por EEUU de que han bloqueado completamente a la ciudad de Al Raqa y que queda poco para su toma definitiva, surge la idea de que la retirada de equipos de tales dimensiones delante de las narices de la coalición pone de relieve, como mínimo, que no quieren ver determinados hechos y lo que sucede respecto a los combatientes y, como máximo, creo que se podría decir que con un alto grado de probabilidad es síntoma de apoyo a los combatientes. No podemos excluir que entre estos combatientes hay los terroristas.
Artículo de Scott Ritter en relación con el incidente químico en Jan Sheijun
En la coyuntura cuando se ha lanzado la nueva campaña informativa y la provocación para dar motivos a las operaciones militares de gran escala, cuando se publican noticias falsas con las acusaciones infundadas contra Damasco de usar las armas químicas en la provincia siria de Idlib, en los medios de comunicación occidentales aparecen con cada vez más frecuencia unos artículos que pretenden ser más o menos objetivos, en los que se emprenden intentos de analizar qué pasa en realidad en torno al tema de armas químicas. Se trata de los expertos independientes altamente cualificados. Los materiales que presentan éstos están basados en el intento de analizar de modo profesional e imparcial todas las circunstancias de este y otros casos sonados.
Podría citar como ejemplo las publicaciones del profesor Theodore Postol del Instituto Tecnológico de Massachusetts; del jefe de la organización no gubernamental Médicos Suecos por los Derechos Humanos (SWEDHR), profesor Ferrada de Noli; del Premio Pulitzer, Seymour Hersh; y del experto independiente estadounidense en materia de desarme, Scott Ritter.
Naturalmente, no se puede afirmar que estas publicaciones son la verdad absoluta, mientras, en éstas al menos se emprende un intento de analizar de modo integro lo que pasa. En calidad de elementos probatorios se ofrece el análisis basado en un enfoque científico a diferencia de las noticias copiadas de las redes sociales o citas a algunos vídeos no verificados y desconocidos de Internet.
En particular, Scott Ritter publicó en la página web de la revista American Conservative el artículo “Acusaciones de Donald Trump en relación con el uso de zarina se basan en la mentira” (Trump’s Sarin Claims Built on Lie). Se hace en éste un análisis minucioso y crítico de la situación en torno a la investigación del incidente químico en el poblado sirio de Jan Sheijun y varias especulaciones sobre la responsabilidad del Gobierno de Bashar Asad.
Ante todo, el autor afirma lógicamente que nadie dispone todavía de toda la información fidedigna de los acontecimientos que se desarrollaron en Jan Sheijun el pasado 4 de abril para establecer los responsables de este crimen. Hemos centrado la atención de los representantes de los medios de comunicación en esto, ante todo, de los especialistas de las organizaciones del respectivo sector.
Nadie ha presentado testimonios irrefutables que probasen quién y cómo empleó armas químicas allí, mientras que todas las llamadas pruebas citadas son indirectas y dudosas.
Además, según Scott Ritter, la organización internacional especializada como es la OPAQ llegó a la conclusión que en Jan Sheijun se había usado la zarina basándose ante todo en los testimonios materiales y de otra índole obtenidos en violación del principio fundamental de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas que garantiza el orden de acciones y la integridad de las pruebas materiales durante el proceso de su recogida, conocido como “chain of custody”.
Una de las fuentes de información fueron esta vez los famosos Cascos Blancos. Parece que el nombre de esta organización ya pasa de boca en boca tanto durante la descripción de la situación en la región como del grado de cinismo hasta que pueden llegar los que persiguen sus intereses de momento recurriendo al temas de derechos humanos y jugando con los sentimientos y emociones en relación con los civiles a punto de morir, los niños heridos, etc. Es la organización odiosa involucrada en reiteradas ocasiones en falsificaciones y desenmascarada en público. Estas falsificaciones a veces incluían acciones muy peligrosas. Además, los representantes de esta organización estuvieron involucrados en las manipulaciones seudomédicas durante las numerosas escenificaciones de las “operaciones de rescate”. Todo eso representaba una amenaza directa a la vida y salud de la gente, incluidos los niños pequeños y hasta bebés.
De ese modo, las valoraciones de los expertos respetables a los que hemos citado en reiteradas ocasiones quienes mostraron coraje al oponer su opinión al oficialismo político confirman de nuevo lo que ya declaramos: es prematura poner el punto en la cuestión quién y cómo empleó la zarina en la provincia de Idlib. Además, nadie ha visitado el lugar de la tragedia: ni la misión de la OPAQ ni el mecanismo conjunto de la OPAQ-ONU para la investigación de los casos similares. Quisiera subrayar de nuevo que, pese a todos los informes, ruedas informativas, discursos pronunciados por los representantes de varios países, los expertos no han visitado todavía el lugar del incidente. Es un caso sin precedente. Es decir, las organizaciones internacionales que deberían hacerlo ante todo para establecer la verdad y evitar las especulaciones al respecto no han visitado aquel lugar, desgraciadamente.
Además, siguen renunciando tenazmente a visitar la base aérea siria de Shairat que, tras el ataque con misiles asestado por EEUU el pasado 7 de abril en violación de la Carta de la ONU y las normas comúnmente reconocidas del Derecho Internacional, se asocia infundadamente en Washington con el supuesto uso de las armas químicas por la Fuerza Aérea siria.
Esta situación no satisface a Rusia. Vamos a insistir consecutivamente en que se lleve a cabo la investigación más minuciosa desde el punto de vista profesional tanto del incidente químico en Jan Sheijun como otras provocaciones químicas incesantes contra las autoridades legítimas de Siria.
Stuación en Irak
Parece que la operación de liberación de Mosul iraquí que duró casi nueve meses se aproxima a su fin lógico. En vísperas, el primer ministro de Irak, Haider al Abadi, felicitó a las Fuerzas Armadas con los éxitos conseguidos en la lucha contra los terroristas del Estado Islámico (EI).
Mientras, no es el fin todavía. En Mosul continúan enfrentamientos encarnizados. Una parte de la Ciudad Vieja, de menos de 1 kilómetro cuadrado, queda bajo el control del EI. Allí están bloqueados unos 50.000 habitantes usados por los terroristas como escudos vivos. Los intentos de huir de los barrios asediados se reprimen violentamente. Lo ponen de relieve 74 cuerpos de los civiles, en su mayoría, de mujeres y niños, descubiertos hace varios días por los militares iraquíes en los barrios liberados de la Ciudad Vieja. Se destaca que fueron fusilados cuando intentaban huir del infierno terrorista.
La situación en los barrios liberados de los extremistas sigue siendo inestable, pese a todos los esfuerzos de las autoridades iraquíes para normalizar la vida allí. Los terroristas perpetran allí periódicamente ataques con la participación de suicidas bombas camuflados, en particular, como refugiados. Así, dos terroristas suicidas se explotaron cerca de la destruida mezquita histórica de al Nouri en la parte antigua de Mosul. Otra acción similar cuando un terrorista suicida se disfrazó de mujer se perpetró hace días en un campo para los desplazados internos en el oeste de la provincia de Anbar, lo que conllevó la muerte de al menos 15 personas.
Las fuerzas gubernamentales junto con la milicia iraquí siguen expulsando a los terroristas de los territorios bajo su control en el oeste y el noroeste del país: en las provincias de Ninawa, Anbar y Diyala. Apoyamos decisivamente las acciones de las autoridades iraquíes dirigidas a eliminar el foco del terrorismo internacional en Irak y restablecer la soberanía en todo el territorio de país.
En la situación cuando continúan los enfrentamientos, una seria preocupación la suscita la situación humanitaria. Según la información de la Organización Internacional para la Migración, más de 800.000 habitantes abandonaron a Mosul. Unos 200.000 pudieron regresar a sus casas o lo que se quedó de éstas tras los ataques indiscriminados de artillería y golpes aéreos asestados por la coalición antiterrorista encabezada por EEUU. Según las organizaciones humanitarias internacionales, los sufrimientos de los iraquíes se agravan por la ausencia de los alimentos, medicamentos y lo que es más necesario – el agua potable, lo que con el calor de verano puede provocar epidemias.
No se puede pasar por alto que los medios de comunicación occidentales muy creativos en la cobertura de otros acontecimientos siguen presentando una imagen pulida en torno a Mosul iraquí y contar sobre algunas acciones “sin contacto” de la coalición antiterrorista. Continúan sin contar detalles o mostrar imágenes de los niños que sufren, los heridos y matados. La cadena de televisión CNN no lo muestra por una u otra razón.
Situación en torno al ciudadano ruso Víctor Ageyev
Hemos visto muchos textos, tanto anónimos como firmados por sus autores en los que se afirma que Rusia y, en particular, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, en hace nada en relación con el ciudadano ruso Víctor Ageyev detenido en Ucrania.
Quisiera volver a subrayar que todo ello es mentira y embustes. En el marco de sus competencias, la Embajada de Rusia desarrolla una enérgica labor con vistas a defender los derechos e intereses legítimos de Víctor Ageyev. Al Departamento Consular de la Embajada se le ha encomendado prestar una constante atención a este tema y adoptar las medidas pertinentes.
Les iremos informando en la medida de lo posible. Como entenderán, no siempre se puede comentar tales cuestiones en aras de la seguridad del ciudadano ruso.
Desde que aparecieron las primeras informaciones sobre la detención de Víctor Ageyev, los esfuerzos por liberarlo no cesan. Pediríamos que se abstengan de hacer especulaciones sobre el tema en cuestión. Estamos dispuestos a comentar esta situación, igual como las demás, a cualquier hora del día.
Repito una vez más que todas las declaraciones, no importa quiénes las hagan – políticos, personalidades públicas o politólogos – en el sentido de que en la Federación de Rusia nadie se ocupa del destino de Víctor Ageyev, son absolutamente falsas. Cuesta explicar para qué se hace esto.
Víctor Ageyev tiene familiares que ahora, creo, atraviesan una complicada situación emocional. Por eso pido respetar los sentimientos de los familiares y seres queridos y utilizar sólo información comprobada. Vuelvo a insistir que estamos dispuestos a comentar esta situación las 24 horas al día para evitar otras provocaciones informativas.
Insinuaciones antirrusas por parte de EEUU y la intromisión estadounidense en nuestros asuntos domésticos
Algunas palabras sobre una supuesta injerencia de la Federación de Rusia en la vida política interna de EEUU, ya que recibimos preguntas sobre esta problemática. Además, este tema inunda las primeras páginas de las revistas, periódicos, sitios y cadenas televisivas de EEUU y de varios otros países.
En cada ocasión lo comentamos, aduciendo hechos concretos. Pero ahora, también para la clase política estadounidense, quisiera aducir datos concretos, y no míticos que sus representantes esgrimen, respecto a la intromisión de EEUU en la vida política interna de Rusia en los últimos años para recordarles cómo se comportaban con respecto a nuestro país.
Hace tres años, la Administración de Barack Obama ni siquiera pretendía disimular sus planes de provocar una situación crítica en la economía rusa, excitar el descontento social y provocar el cambio del poder en Rusia. Visiten la página web del Departamento de Estado de EEUU y lean la tan mentada afirmación de que “la economía rusa sería destrozada”. ¿Y después seguirán hablando de la intromisión de Rusia en la vida política interna de algún país? Aquel era un llamamiento a entrometerse en la vida interna de Rusia para que el pueblo ruso sintiera en su propia carne el así llamado grado de aislamiento. Lo declaraban sin circunloquios en la primavera y verano de 2014, cuando Washington promovió la introducción de sanciones contra nuestro país. Esto sucedió después de que Washington secundara el golpe de Estado en Kiev y provocara confrontación social en Ucrania.
Aun antes, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financiada con cargo al presupuesto nacional, patrocinaba toda clase de actividades políticas encauzadas en desestabilizar la situación interna en Rusia. A lo mejor, no todas las figuras de la clase política estadounidense están saben sobre la existencia de esta entidad. Voy a evocar algunos hechos. Las subvenciones que distribuía la USAID, a menudo iban a parar a personas vinculadas con grupos de bandidos en el Cáucaso del Norte y, por conducto de éstas, a los terroristas impenitentes.
Cuando en 2012 la actividad la USAID fue expulsada de Rusia, su obra trataron de continuarla las formalmente organizaciones no gubernamentales denominadas Instituto Democrático Nacional e Instituto Republicano Internacional. En realidad, claro está, funcionan con cargo al tesoro público de EEUU y no son otra cosa que instrumento de la política exterior de Washington.
Lo digo para que la gente y los políticos que hoy movilizan votos en apoyo a unas nuevas sanciones contra Rusia, practican el cabildeo político en Washington y tratan de incidir negativamente en las relaciones bilaterales, refresquen un poco su memoria y recuerden los pasos que a lo largo de estos últimos años la clase política de Washington daba respecto a la Federación de Rusia.
Hace más de 20 años, Carl Gershman, director inamovible la Fundación Nacional para la Democracia, otra seudoONG estadounidense, reconoció que esta entidad, también empeñada obstinadamente en establecerse en Rusia, originalmente había sido concebida como una bella cobertura para distribuir los medios de la CIA entre los opositores de diversos países. Como quien dice, los comentarios sobran.
Es muy ilustrativa al respecto la ley “Del apoyo a la libertad de Ucrania” firmada por el presidente Obama en diciembre de 2014. Este documento exhorta sin tapujos a una intromisión en nuestros asuntos internos. Al secretario de Estado de EEUU se le prescribe expresamente contribuir, directamente, así como por conducto de las organizaciones no gubernamentales e internacionales, a “la mejora de la gobernación democrática en Rusia”. Naturalmente, en la interpretación estadounidense de este concepto, incluyendo la renuncia a una política exterior independiente, a la defensa de sus intereses nacionales, cumplir las indicaciones de Washington, pues en esta capital, seguramente, saben mejor cómo debemos vivir aquí en Rusia.
A nuestros socios estadounidenses les preguntaron cómo habrían reaccionado los círculos oficiales y la opinión pública de EEUU, si algún país extranjero igualmente hubiese refrendado en su legislación el objetivo de “mejorar la gobernación democrática” en EEUU o en algún otro país occidental. Nadie supo responder, simplemente se encogían de hombros, se quedaban hechos una pieza y apartaban la vista. Ni se le ocurría que alguien pudiese adoctrinarles. Ellos sí que pueden, por lo visto.
Quiero asimismo enfatizar que la mencionada ley estadounidense de 2014 plantea sin tapujo el empleo de las ONG para influir en la situación interna en Rusia. Hasta 2018, a estos fines se asignan recursos presupuestarios por importe de 20 millones de dólares anuales. Este mismo documento habla de la intención de “fomentar las organizaciones políticas en Rusia”, o sea, debemos entenderlo como crear fuerzas políticas orientadas a EEUU.
Esta información se halla en libre acceso. No son ningunos inventos, tuits, retuits o videos. Es una ley de EEUU que expone la forma en que la clase política de este país concibe la intromisión en los asuntos internos de la Federación de Rusia. ¡Después de ello, muchos promotores de toda esta historia antirrusa, hablan de lo inadmisible que es entremeterse en los asuntos internos de otros Estados!
Llama la atención también el demasiado alto activismo del personal de la Embajada y el Consulado General de EEUU en Rusia quienes frecuentan entidades y provincias rusas. Sería bueno que estudiasen el país para promover las relaciones bilaterales, entablar contactos útiles y de este modo impulsar la interacción ruso-estadounidense. Ello no obstante, se ha hecho evidente que a los diplomáticos estadounidenses les interesan no tanto el fomento de las relaciones bilaterales como la incidencia de las sanciones occidentales en la situación económica y social en las entidades federadas de Rusia. Por ejemplo, el grado de confianza de la población a las autoridades locales, el nivel de influencia de la oposición, los problemas existentes en las relaciones entre las entidades federadas y las autoridades federales. Además, diplomáticos estadounidenses en reiteradas ocasiones estuvieron presentes en diversos mítines de protesta, lo que puede corroborarse a través de fuentes de libre acceso. ¿Alguien puede imaginarse que diplomáticos rusos acudan a las acciones de protesta, digamos, en Nueva York o Washington?
Los citados ejemplos constituyen tan sólo la punta del iceberg. Si algunos representantes de la clase política de EEUU, quienes a diario repiten las palabras “Rusia”, “sanciones”, “aumentar la presión sobre Moscú”, se muestran interesados, podemos facilitarles materiales más detallados sobre el tema en cuestión. Pueden solicitarlos por conducto de sus embajadas o directamente a través de nosotros. Podemos relatar sobre la injerencia diaria practicada durante estos años últimos en la vida interna de la Federación de Rusia. Esta información podría servir para escribir el guión de una película de suspenso. La Federación de Rusia nunca ha hecho nada parecido a lo que acabo de narrar con respecto a EEUU. Tales ejemplos simplemente brillan por su ausencia. Las afirmaciones que se hacen carecen de fundamento y no se sustentan en hechos concretos. Son más bien evaluaciones seudopericiales, declaraciones de unos seudoespecialistas en la problemática rusa.
Investigación de los asesinatos en masa de civiles afganos cometidos por militares británicos
Hemos prestado atención a las informaciones en los medios británicos sobre la investigación de los crímenes de guerra cometidos, según se estima, en Afganistán entre 2010-2013 por comandos británicos, incluyendo el famoso SAS. La investigación corre a cargo de la policía militar.
Las fuentes próximas a la investigación afirman que se dispone de pruebas sólidas de que durante las incursiones nocturnas los militares británicos preferían matar y no detener a los afganos indefensos, considerándolos como talibanes potenciales. Se recalca que esta práctica fue muy extendida en la última etapa de la guerra en Afganistán.
Según datos de los medios, posteriormente, los británicos pasaron a falsear sus partes sobre tales incidentes, endosando la responsabilidad por los asesinatos a los militares afganos.
La reacción del Gobierno británico ante estos monstruosos crímenes provoca perplejo. Según las fuentes de Sunday Times, la cúpula militar del país considera “muy serios” los hechos descubiertos durante la investigación. En esta relación, el Ministerio de Defensa del Reino Unido, procurando evitar la publicidad, se empeña en mantener la situación bajo control ejerciendo influencia sobre la investigación. Según las fuentes, esto se hace con manifiesto cinismo. Se comunica que inicialmente, se investigaron 695 casos de trato cruel a los afganos, incluyendo 52 supuestos asesinatos de civiles, y la investigación debería ser concluida hacia 2021. Pero en octubre de 2016 el Ministerio de Defensa dispuso concluir la investigación el verano del corriente. Como resultado, más del 90% de los expedientes fueron lisa y llanamente cerrados.
Es sintomático que el ex jefe de la Fiscalía británica Ken Macdonald ha haya resuelto realizar la investigación independiente de la posible intromisión del Gobierno y la cúpula militar en la investigación del caso. El titular cree que de confirmarse esta información, se armará un escándalo sin precedentes. No se puede dejar de compartir esta opinión.
Situación en la zona del conflicto de Alto Karabaj
Según los datos proporcionados por las partes implicadas en el conflicto de Alto Karabaj, en horas de noche del pasado 4 de julio, en la línea divisoria entre las tropas de nuevo fue infringido el régimen del alto el fuego, lo cual causó víctimas humanas, también entre civiles, incluyendo niños.
Expresamos nuestras condolencias a los familiares de los muertos.
Consideramos inadmisible el ulterior derramamiento de sangre e instamos a las partes a adoptar todas las medidas indispensables para normalizar la situación.
Secundamos la declaración hecha por los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE quienes recalcan la necesidad de poner coto a la violencia y reanudar las negociaciones.
Informe del Departamento de Estado de EEUU sobre los “campamentos de trabajo” en Rusia
Las afirmaciones acerca del supuesto “trabajo forzado” de los ciudadanos norcoreanos en los llamados “campamentos de trabajo de Corea del Norte” en el territorio de Rusia, que aparecen en el informe del Departamento de Estado de EEUU sobre la trata de personas, son infundadas. Francamente hablando cuando se divulgaron las citas del informe fue difícil creerlo. Comprendemos que el Departamento de Estado de EEUU está sufriendo la falta de cuadros, problemas de financiación y, en general, crisis de la política interior, que les deseamos superar a nuestros colegas. ¡Pero tampoco es para tanto! No cabe la menor duda de que semejantes publicaciones divulgadas una vez más por el Departamento de Estado de EEUU persiguen un único objetivo, el de usar las herramientas de defensa derechos humanos para ejercer presión unilateral sobre Corea del Norte y crear obstáculos artificiales para restringir la cooperación entre Rusia y Corea del Norte perjudicando de esta manera nuestras relaciones bilaterales. Estamos ante un cuadro muy curioso: la agenda de EEUU incluye, desde luego, el tema de Corea del Norte. Lo han puesto de manifiesto las declaraciones de la reciente reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la cual la representante de EEUU preguntaba si alguien quería ser amigo de Corea del Norte. Ahora los estadounidenses están aprovechando cualquier oportunidad, se inventan cualquier cosa para atizar la confrontación con Corea del Norte. Todo vale, los campamentos de trabajo forzado también. Y es sólo el principio.
Lo más increíble es que tenemos que comentarlo todo en serio e incluso justificarnos. Es decir, ellos fabrican y publican disparates y nosotros tenemos que solicitar información a los expertos que, a su vez, se dirigen a los departamentos responsables de la migración laboral donde consultan estadísticas, verifican los hechos para respondernos. Resulta que cada vez nos justificamos ante falsas acusaciones inventadas y disfrazadas de un informe sobre la trata de personas.
Durante varios decenios Rusia coopera con éxito con Corea del Norte en materia de recursos humanos en conformidad con los acuerdos intergubernamentales, en particular el Acuerdo entre los gobiernos ruso y norcoreano sobre el permiso de trabajo temporal para los ciudadanos de un Estado en el territorio del otro del 31 de agosto de 2007. Si nuestros colegas estadounidenses lo desean les podemos dar a conocer el contenido de este documento que lleva en vigor diez años. El próximo 31 de agosto celebraremos el décimo aniversario de su firma y podemos invitar a los colegas estadounidenses para que sepan cómo lo hemos venido implementando.
El empleo de los migrantes laborales norcoreanos no contradice a las prohibiciones y restricciones impuestas por las respectivas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. No estaría de más que esto lo sepan los autores de semejantes informes en el Departamento de Estado de EEUU.
Las condiciones de contratación y estancia de los trabajadores norcoreanos en nuestro país responden a las disposiciones de la legislación laboral y migratoria. Los ciudadanos de Corea del Norte que deseen trabajar en Rusia participan en el concurso organizado para demostrar sus habilidades profesionales, dominio necesario de ruso y buen estado de salud. Los trabajadores tienen una jornada laboral regular, los días de descanso asegurados y el sueldo no inferior al sueldo medio en la región, y en muchos casos superior a éste. Según las normas existentes, parte de sus ingresos se transfiere a la empresa operadora que cubre los visados, el viaje, el alojamiento, la alimentación, los impuestos y gastos administrativos. Al mismo tiempo, cada trabajador norcoreano estando en Rusia garantiza un nivel de vida necesario para su familia. En EEUU también existe la práctica de emplea la mano de obra de los países vecinos, aunque sin hacer tantos controles ni revisiones médicas. Ahora el presidente de EEUU Donald Trump intenta arreglar la situación. Le deseamos suerte.
Los organismos competentes rusos realizan el control necesario en este ámbito.
Repito que los autores del informe del Departamento de Estado de EEUU deberían primero informarse del estado real de las cosas en la cooperación ruso-norcoreana en materia de migración laboral antes de hacer semejantes declaraciones. Existe un marco legal que regula este asunto, unas estadísticas que se actualizan anualmente. Por más fastidioso que pueda parecer vamos a dar explicaciones detalladas cada vez que en el sitio del Departamento de Estado de EEUU se publiquen semejantes datos.
Profanación del monumento al Ejército Rojo en Sofía
Por la noche del pasado 30 de junio fue cometido un nuevo acto de profanación del monumento al Ejército Rojo en Sofía, un monumento que simboliza el reconocimiento del pueblo búlgaro a los soldados soviéticos por su decisivo aporte a la liberación de Europa del nazismo. El acto vandálico, siendo un acto ilegal, pone de manifiesto, además, el bajo nivel moral y cultural de sus autores. Creemos que las contradicciones en la política interior existentes en el país miembro de la UE y la OTAN deben plasmarse en la discusión pública en lugar de en las gamberradas. Lo digo porque las inscripciones en el monumento se referían claramente a la lucha política interna en el país. ¿Pero qué tienen que ver los monumentos? Si alguien quiere defender o criticar una postura o un partido cuanta con mecanismos legales para hacerlo en vez de profanar monumentos.
A raíz de lo sucedido nuestra Embajada en Sofía dirigió la nota oficial al MAE de Bulgaria solicitando que se lleve a cabo una minuciosa investigación del incidente enjuiciando a los culpables y se arregle el memorial. Confiamos en que las autoridades búlgaras tomen medidas para impedir, en el futuro, los actos de vandalismo contra los monumentos a la historia común de Rusia y Bulgaria.
El caso del “13 de enero de 1991”
A finales de junio del corriente finalizó en Vilna una etapa más del proceso sobre el denominado caso del 13 de enero de 1991, que dura ya un año y medio. Las audiencias se suspenden hasta mediados de septiembre de 2017.
En este contexto nos gustaría volver a llamar la atención sobre la extrema politización del proceso y la consecuente arbitrariedad de la parte acusadora que se hicieron manifiestos durante las audiencias judiciales.
Nos preocupa seriamente la situación de uno de los acusados, el ciudadano ruso Yuri Mel, quien lleva más de tres años detenido ilegalmente por acusaciones falseadas. Mantenemos su caso bajo un control especial. Los diplomáticos de nuestra Embajada en Lituania visitan con regularidad al compatriota, le brindan el asesoramiento legal necesario, realizan monitoreo de su estado de salud. Seguimos dando pasos para que las medidas coercitivas impuestas a Yuri Mel se modifiquen y sea liberado de prisión.
Continuaremos trabajando para defender los derechos de Yuri Mel y otros compatriotas involucrados en el proceso en cuestión valiéndonos de todo el arsenal de las medidas legales previstas por la legislación rusa y derecho internacional.
Situación en torno a la cadena CNN
Estamos intentando recibir explicaciones de la cadena televisiva estadounidense CNN sobre el uso por su presentadora y figura clave, Christiane Amanpour, de la fotografía del niño sirio Omran Daqneesh con fines propagandísticos durante la entrevista con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Sucedió en otoño de 2016, en vísperas de las elecciones presidenciales en EEUU.
Entonces la suerte del niño sirio preocupaba a los periodistas de CNN. Como Ustedes recordarán, durante la entrevista con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, Christiane Amanpour, reprochó a las autoridades rusas responsabilizándolas por la situación de Omran Daqneesh, “víctima de los bombardeos de Alepo”. De hecho, ella acusó la aviación gubernamental siria de “crimen de guerra” y avergonzó a todos los que habían apoyado la operación antiterrorista en Alepo, mostrada de otra manera por la cadena estadounidense.
Les recuerdo que la verdad se hizo pública gracias a los reportajes de algunos medios. Resultó que el niño no había sufrido por los bombardeos sino a consecuencia de la explosión, según explicó su padre. Después de la explosión aparecieron unas personas que empezaron a fotografiar al menor sin permiso de sus padres, sin haberle antes prestado los primeros auxilios médicos. Gracias a la entrevista con el padre de Omran sabemos que su familia, incluido el propio niño, se convirtieron en “peones” en las manos de los que juegan a este juego propagandístico y han divulgado este episodio de forma totalmente falseada.
Dimos a la cadena CNN la oportunidad de aprovechar estos nuevos datos para transmitir un cuadro verídico. Propusimos a sus periodistas organizar un viaje a Siria para hablar con la familia de Omran Daqneesh y convencerse de que la situación se había desarrollado de otra manera. Sin embargo, no recibimos respuesta alguna.
Dirigimos un escrito a nombre de la directora de la oficina de CNN en Moscú, Yelena Berezóvskaya. Lamentablemente su respuesta no contenía más que las citar de la entrevista que de sobra conocemos.
El silencio de la cadena televisiva nos hace pensar que los periodistas de CNN habían falseado la realidad intencionadamente. Si antes suponíamos que ellos, como suele suceder, no estaban al tanto de lo ocurría en el terreno, ahora sospechamos, en vista del deliberado silencio del medio, que la situación pudo haberse desarrollado de forma totalmente diferente. Es posible que los periodistas en otoño de 2016 supieran que el niño no había sido víctima del bombardeo sino de una explosión realizada por los terroristas.
Es evidente que el uso de la fotografía y la retórica de la señora Amanpour estaban dirigidos a los espectadores estadounidenses en vísperas de la campaña presidencial en EEUU. La presentadora preguntaba al canciller ruso, Serguéi Lavrov, qué podía decir al respecto de la fotografía del niño. Contaba qué le había pasado. Si la cadena CNN y su presentadora realmente estuvieran preocupados por la suerte del menor no habrían dejado esta historia a medias, habrían seguido su pista. Sólo que en este caso los espectadores de todo el mundo se habrían enterado de la verdadera historia del niño. Gracias a Dios, está vivo. Ahora se puede hablar con él y con sus padres. Tengo una pregunta a CNN: ¿por qué están ocultado esta verdad? ¿Por qué están mintiendo? Porque están mintiendo. Es una vergüenza. Ustedes manipularon la imagen del menor, confundieron a la comunidad internacional, manipularon la opinión pública en su país en vísperas de las elecciones y ahora están haciéndolo todo para olvidar de esa vergonzosa historia. Ha habido muchas semejantes en el espacio mediático occidental. Ojalá ésta fuera la última. Pero para que así fuera, es necesario reconocer el error o la intención de manipular la opinión pública.
Una vez más nos vemos obligados a repetir que el periodismo profesional debe sostenerse por la información verídica, por los hechos y las pruebas. En caso de aparecer nuevos datos, éstos deben ser divulgados aunque contradigan las erróneas publicaciones anteriores. Las afirmaciones de la señora Amanpour sobre el “bombardeo” fueron desmentidas no por alguien sino por los afectados y citados por CNN. A diferencia de los corresponsales de CNN fueron propios participantes de lo sucedido. Repito que el niño, gracias a Dios, sobrevivió a pesar de que sus supuestos rescatadores, en vez de brindarle auxilios, empezaron a hacerle fotos. Y luego estas imágenes se utilizarán por las organizaciones internacionales en calidad de pruebas. ¿Pruebas de qué? ¿De que los seudosocorristas no asistieron al niño? ¿De que los periodistas occidentales lo usan con fines propios para crear precedentes que sirvan de pretexto para realizar ciertos planes militares?
Seguimos esperando la reacción de la cadena CNN. Exhortamos a los periodistas a reconocer su error y a preparar un reportaje de desmentida. Créenme no nos vamos a olvidar del tema. Creo que la misma cadena y sus periodistas están interesados en explicarse ante la comunidad internacional. Uno tiene que responder por sus palabras.
Investigación de los asesinatos de los periodistas en Ucrania
El conflicto armado interno en Ucrania dura ya más de tres años. Durante todo este tiempo muchos periodistas rusos y extranjeros trabajan en el escenario de los acontecimientos para contar al mundo la verdad sobre la tragedia que se está desarrollando ante nuestros ojos en Donbás. Lo hacen a pesar de los esfuerzos de las autoridades de Kíev de restringir el acceso a la zona del conflicto para los representantes de los medios, también de intimidarlos a manos de los grupos armados. A veces se puede hablar de los casos de caza de los corresponsales y su aniquilación física. No es un caso, son varios y ya hemos hablado de ellos.
Rusia exhortó a sus socios extranjeros en más de una ocasión a ejercer influencia sobre Kíev obligándole a llevar a cabo la minuciosa investigación de todos los casos de muertes violentas de los periodistas en Ucrania y a enjuiciar a todos los involucrados en estos crímenes. Lamentablemente no se hizo nado al respecto. Sólo oímos las acusaciones contra Moscú, también de que en el territorio de Ucrania los periodistas mueren asesinados. Los trabajadores de la prensa se encuentras, por desgracia, fuera de cualquier marco legal cuando cubren la situación en Donbás.
Recibimos los comunicados de Italia, que citan a la fiscalía de la ciudad de Pavia (Lombardía), de que los organismos competentes italianos tienen serias sospechas de que la muerte del fotógrafo italiano Andrea Rochelli y su traductor ruso Andréi Mirónov en mayo de 2014 cerca de Slaviansk fue resultado de un “ataque masivo e intencionado con morteros” en el que participaron los efectivos de las Fuerzas Armadas de Ucrania. El pasado 30 de junio en el aeropuerto de Bologna fue detenido el sospechoso de este crimen vicecomandante de unidad de la Guardia Nacional de Ucrania, el señor Markiv, de nacionalidad italiana y ucraniana.
Queremos creer que la investigación de este caso resonante abrirá paso a la búsqueda de los culpables de semejantes delitos y permitirá esclarecer otras páginas oscuras de la guerra civil ucraniana cuyas víctimas inocentes son también los periodistas rusos que cumplían honestamente con su deber profesional.
Condecoración a título póstumo de Vital Churkin con la orden de la Bandera de la República Srpska (Bosnia y Herzegovina) con la corona plateada
El pasado 27 de junio, las autoridades de la República Srpska (Bosnia y Herzegovina) celebraron en la Asamblea Nacional la solemne ceremonia en memoria del antiguo representante permanente de la Federación de Rusia en la ONU en Nueva York, Vitali Churkin. Durante el evento el presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, entregó al embajador de Rusia en su país, señor Ivantsov, la mayor condecoración nacional - la Orden de la Bandera de la República Srpska con la corona plateada, otorgada al señor Churkin a título póstumo.
Agradecemos a las autoridades de la República Srpska la alta evaluación del aporte de Vitali Churkin a la estabilización de la situación en los Balcanes durante el conflicto de 1992-1995 en Bosnia y Herzegovina. Destacamos que los defendidos por él principios de arreglo pacífico de las crisis siguen siendo muy necesarios en la turbulenta situación actual en el escenario internacional.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: La escalada del conflicto en Alto Karabaj provocó la muerte de un niño de apenas dos años. ¿No cree que es muestra de que el conflicto está alcanzando un nuevo y más peligroso nivel? ¿No deberían los copresidentes del Grupo de Minsk intensificar sus esfuerzos?
Respuesta: Diría que está citando las palabras que he pronunciado en este comentario. He mencionado a los copresidentes y la inadmisión de la escalada de la violencia.
Pregunta: ¿Formulará Rusia algunas propuestas nuevas con respecto al arreglo en Alto Karabaj en la próxima reunión informal de los ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE?
Respuesta: Rusia hace seguimiento especial del tema en cuestión y hace cuanto está a su alcance para conseguir que en caso de escalada de tensiones el proceso vuelva al cauce del arreglo. Así seguiremos actuando en el futuro.
Pregunta: ¿No tiene pensado reunirse el ministro Lavrov con sus homólogos azerbaiyano y armenio al margen de la reunión informal de los ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE?
Respuesta: La agenda del ministro se está elaborando. En cuanto la tengamos, les informaremos de los detalles.
Pregunta: Ha acabado en Astaná la nueva ronda de negociaciones sobre el arreglo sirio. Sin embargo, la delegación turca impidió que se llegara a un acuerdo sobre la distensión.
Respuesta: Esta última reunión de Astaná no fue la última, se seguirá reuniendo allí. Se hará todo lo posible, para que se pongan en práctica los planes existentes que permitan que mejore la situación.
Pregunta: Al margen de la Cumbre de los G-20 que tendrá lugar en Hamburgo se reunirán por primera vez los líderes de las dos potencias, Rusia y EEUU. ¿Qué es lo que espera Rusia de esta reunión, tal vez, progreso en la cooperación en el arreglo en Oriente Próximo y en Ucrania?
Respuesta: La Cumbres en las que toma parte el presidente de Rusia, Vladimir Putin, suelen ser comentadas por la Administración del Presidente y por su Oficina de prensa. Y los pertinentes comentarios ya fueron hechos. Creo que en vísperas de la Cumbre de los G-20 y las planeadas reuniones bilaterales del presidente Vladimir Putin habrá más comentarios por parte de la Administración del presidente. Nos repartimos las tareas.
Pregunta: Turquía ha anunciado una nueva operación militar contra los miembros de las milicias kurdas en la zona de la localidad de Afrin al norte de Siria. ¿Cuál es la postura de Rusia al respecto?
Respuesta: En más de una ocasión hemos señalado que habría que encontrar una forma para que las milicias kurdas que oponen resistencia a los terroristas en Siria participen en la lucha además del proceso político. Ya conoce nuestra postura de principio. No aplaudimos ningún paso que entra en contradicción con la legislación siria y mina la soberanía y la integridad territorial del país. Todo cuanto ocurre ha de beneficiar al pueblo sirio, multinacional y multiconfesional. Conocen también nuestra postura acerca del futuro de Siria que debe ser trazado por los propios sirios, junto con una nueva Constitución y normas de su futura vida. Saben que nos pronunciamos por una Siria laica, unida y, sin lugar a dudas, soberana, en la cual representantes de todas las nacionalidades y confesiones se sientan cómodos. Desde nuestro punto de vista, todo cuanto ocurre en el país ahora, habría de perseguir este objetivo.
Pregunta: Comente la reunión de urgencia que celebró ayer el Consejo de Seguridad de la ONU. Señaló el enviado de la Federación de Rusia que nuevas sanciones conducen la solución del problema a un atolladero y exhortó a que sea encontrado con urgencia el arreglo político. ¿Quiere decir ello que Rusia bloqueará la aprobación de nuevas sanciones por el CS?
Respuesta: Nuestra postura fue expuesta en el transcurso de la reunión por el enviado especial de nuestro país. Y sus palabras no dejaron lugar a dudas. La misma postura la expuso el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de su reunión con el Secretario General de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit. Me gustaría recordar también la declaración conjunta de Rusia y la RPCh sobre el arreglo en la Península de Corea. Tan sólo en los últimos 2 ó 3 días se han hecho públicos varios documentos, discursos y declaraciones que confirman la postura de Rusia sobre el particular, todo basado en el principio del indudable arreglo pacífico. Hay ciertos matices: nos pronunciamos exclusivamente por el progreso en la solución de la crisis y por el uso posible de distintos mecanismos. El arreglo pacífico es la intención general que ha de englobar distintas medidas, mientras que el formato de las labores puede variar. Ésta es nuestra postura de principio.
En cuanto a la Resolución, todavía no existe. Nuestros interlocutores estadounidenses nos prometieron presentar el proyecto. Y sólo entonces lo comentaremos.
Pregunta: Comente la visita que ha realizado hoy el presidente de EEUU, Donald Trump, a Polonia y su participación en la Cumbre de los Tres Mares. Los expertos señalan que el líder estadounidense promoverá la venta del gas a la zona, especialmente, a Polonia, para que se vuelva más independiente del gas ruso. Ello debería atarla políticamente a Washington.
Respuesta: En cuanto a las reuniones de los presidentes de terceros países en cuartos países, sabrá que sentimos mucho respeto por nuestros socios y vecinos, así como por los países con los cuales no tenemos frontera y por su derecho de poner en práctica su propia política exterior y las relaciones bilaterales con quien les plazca.
En cuanto a las relaciones entre Rusia, por una parte, y Polonia y EEUU, por la otra, consideramos que podríamos fomentarlas en numerosos formatos y de manera bilateral. No vemos ninguna necesidad de pensar en la reacción de otros países. Con Polonia mantenemos las relaciones históricas y económicas naturales, no exentas, por otra parte de ciertas dificultades. Estaría dispuesta a comentar las relaciones bilaterales entre Rusia y Polonia o de Rusia y EEUU, pero no de Polonia y EEUU. Hay otra gente para eso.
La dependencia que existe de Rusia en la esfera de la energía es un estereotipo. Veamos la esencia del problema. ¿Acaso ha tenido Europa dificultad alguna con la energía suministrada por Rusia? ¿O por la URSS? ¿Acaso algún fallo o interrupción? ¿Ha priorizado Moscú alguna vez la política por encima de la energía? ¿Ha fallado a sus obligaciones? Póngame un ejemplo.
¿Acaso está mal depender de una cooperación paritaria, eficaz y de mutuo beneficio? ¿Una, cuya solidez fue comprobada no sólo por el tiempo, sino también por unas gravísimas sacudidas políticas? Porque cambiaba la composición de los países, se desintegraban y se volvían a unir, mientras que la cooperación ruso-europea en la esfera de la energía se mantenía invariable. Cambio del sistema político en Rusia, la desintegración de la URSS, elecciones presidenciales y parlamentarias, llegada al poder de fuerzas más liberales o más conservadoras nunca han hecho dudar de nuestra capacidad de cumplir con nuestras obligaciones. Y, si alguien quiere abandonar esta cooperación de años de duración, debería preguntarse qué es lo que pierde.
Nunca ha ocurrido que Rusia pusiera sus obligaciones en dependencia de la coyuntura política. Nunca ha ocurrido algo así. No estoy citando ahora ningún informe redactado por los expertos, sino a los empresarios europeos que lo han declarado durante la tradicional reunión de Serguéi Lavrov con los representantes de la Asociación de empresas europeas celebrada el 25 de octubre de 2016. No me acuerdo, si ha sido un empresario francés o italiano quien dijo que durante muchas décadas el país que antes se llamaba la URSS y hoy, la Federación de Rusia, nunca le ha fallado a Europa en la esfera de energía. Pero no por eso se descarta la interacción energética entre Polonia y algún otro país. ¿Por qué no? Lo que no había que hacer es sucumbir a un nuevo análisis falsificado que mencione la dependencia y la cooperación desigual entre Polonia y Rusia. Los hechos, es decir, décadas de cooperación, hablan por sí solos.
Sabe mejor que yo que hemos tenido algunos años muy complicados en las relaciones con Polonia. ¿Ha puesto alguien en duda la cooperación en la esfera de energía, acaso la han afectado las tensiones políticas? Y podríamos formular otro tipo de preguntas: ¿no habrán sido aquellas crisis provocaciones de algunos países no europeos cuyo objetivo era minar la cooperación? Ni siquiera entonces abordábamos esta posibilidad.
Saquen sus propias conclusiones, pero en base a datos concretos y no criterios impuestos. Porque datos deberían sobrarles.
Pregunta: Ayer Rusia volvió a llamar a las partes a relanzar las negociaciones a seis bandas sobre el problema de la Península de Corea, uno de los participantes en la cuales es Washington. Todo parece indicar que en la actualidad, Rusia y EEUU fracasan en coordinar de manera eficaz sus esfuerzos. La declaración conjunta de los Ministerios de Exteriores ruso y chino refleja una postura tajante en cuanto a la actuación de EEUU y Corea del Sur. ¿Qué motivos impiden que Moscú y Washington cooperen con éxito en esta esfera?
Respuesta: A nosotros nada no lo impide.
Pregunta: ¿Entonces, por qué no sale?
Respuesta: ¿Por qué nos lo pregunta a nosotros? Pregúnteselo a EEUU. A nosotros no nos lo impide nada, ni a China, curiosamente. Rusia y China lo consiguen todo, intercambiar información y evaluaciones, hacer declaraciones conjuntas y mantener consultas. Sin embargo, a nuestros interlocutores estadounidenses algo les impide sentarse a la mesa de las negociaciones y relanzar el proceso, ofreciendo posiblemente sus formatos.
Ya conocen la forma de la cual en Occidente se lanzan campañas informativas, si es declarada una “cruzada”, el proceso se vuelve imparable. Existen ciertas leyes que marcan la coyuntura de la política interna. Ya sabe que se dan pasos activos.
Pregunta: El presidente de la RPCh, Xi Jinping, celebró una visita a Rusia. Muchos medios señalan que las relaciones ruso-chinas están en su apogeo y que los países homologaron sus posturas en vísperas de la Cumbre de los G-20. ¿En qué aspectos son afines las relaciones de Rusia y China?
Respuesta: Es un tema que necesita mucha atención. Estoy dispuesta a concederle materiales adicionales, también vía publicación en la página web del Ministerio. Habrá muchos materiales en la página web del presidente de Rusia.
Una de las muestras de las posturas homologadas de Rusia y China la acabo de comentar, me refiero al arreglo del problema norcoreano. Hay numerosos ejemplos de este tipo.
Comentando el tema de los G-20, me gustaría llamar su atención a que el próximo 10 de julio se celebrará en la Oficina de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores la rueda informativa de la enviada especial del presidente de Rusia ante los G-20, Svetlana Lukash. El tema será “Resultados de la Cumbre de los G-20 celebrada en Hamburgo”.
Pregunta: Hace algunos días Letonia extraditó a EEUU a Yuri Mártyshev, ciudadano de Rusia, sospechado de crímenes cibernéticos. La Embajada de Rusia en Washington calificó este paso como un nuevo secuestro, en vez de la extradición. ¿Podría explicar, por qué habría de considerarse un secuestro?
Respuesta: Por desgracia, no es el primero y, en nuestra opinión, tampoco el último caso. En nuestra página web hay un apartado para aquellos ciudadanos que se disponen a salir al extranjero y en un material allí publicado alertamos del potencial peligro. Últimamente ha habido bastantes casos.
Existen determinados procedimientos legales, a los que han de atenerse países civilizados, si es solicitada la extradición de algún infractor. Son esquemas legales, de modo que la política no debería imponerse a la legislación, ni al derecho internacional ni a los existentes acuerdos y tratados bilaterales. Debe haber supremacía del derecho por encima de otras cosas.
Pregunta: Los medios, citando fuentes en la Duma de Estado, informaron de que va a cambiar el embajador de Rusia en Azerbaiyán. ¿Es correcta esta información?
Respuesta: Me gustaría señalar, que la rotación de embajadores rusos, tanto en Azerbaiyán, como en EEUU y en otros países es un proceso rutinario. Nada extraordinario. Este tipo de situaciones tienen lugar a veces y cuentan con sus razones: el presidente de Rusia toma la decisión de destinar a un nuevo embajador, por lo cual es revocado el embajador en ejercicio. A ello siempre le precede trabajo interministerial. Las leyes y la normativa existente nos impiden ofrecer comentarios sobre este tema. El anuncio se suele hacer tras la publicación de los pertinentes decretos presidenciales.