19:22

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 18 de febrero de 2021

311-18-02-2021

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Afganistán, Mohammad Haneef Atmar

 

Del 24 al 27 de febrero, el jefe del departamento diplomático de la República Islámica de Afganistán, Mohammad Haneef Atmar, estará en Moscú en visita de trabajo en el curso de que están programadas sus negociaciones con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, y otros cargos oficiales.

Se prevé abordar varios aspectos de las relaciones bilaterales, inclusive los vínculos económicos y comerciales, el arreglo pacífico de la situación en Afganistán y la lucha contra las amenazas de terrorismo y narcotráfico.

Rusia presta una atención especial al proceso de reconciliación nacional en Afganistán y el cese del conflicto armado que continúa en el país desde hace muchos años. Nos pronunciamos consecuentemente por el desarrollo de Afganistán como Estado pacífico, independiente y neutral, libre del terrorismo y drogas, que mantiene buenas relaciones con sus vecinos, los países de la región y todo el mundo.

 

Foro de APEC

 

En vista del estado actual de la economía global, es especialmente importante fortalecer la cooperación regional en que muchos países ven un medio eficaz para superar las consecuencias negativas de la pandemia de COVID-19. Uno de tales mecanismos regionales probados por el tiempo es el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en que Rusia participa enérgicamente desde 1998.

Ahora empezó un nuevo ciclo anual del APEC dedicado a los preparativos de la cumbre del Foro programado para el próximo mes de noviembre. Más de 40 Ministerios, empresas públicas y privadas, centros científicos y organizaciones sociales de Rusia están involucrados en este trabajo. Participan en la actividad de más de 60 grupo de expertos y foros de diálogo del APEC.

En el APEC hacemos hincapié en la promoción de un ambiente de comercio e inversiones libre, no discriminatorio, transparente y previsible, a la digitalización de diversas áreas de economía y sistemas de gestión pública, a un desarrollo innovador sostenible y crecimiento seguro.

En vista de los desafíos actuales, consideramos que es prioritario dar acceso justo a las vacunas, mantener una cooperación constructiva en materia de elaboración, fabricación y distribución de aparatos de diagnóstico y medicamentos. Uno de los exitosos proyectos rusos en el Foro es la iniciativa relacionada con el crecimiento económico y la integración de las regiones remotas. Planeamos centrar una atención especial al desarrollo de la interacción entre el APEC y otras alianzas regionales, en el marco de la iniciativa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, sobre la formación de una Gran Asociación Euroasiática.

 

Visita del Jefe del Servicio de Cirugía Infantil del Ministerio de Salud de Rusia para el Distrito Federal de Siberia, Yuri Kozlov, a Kazajstán

 

Les informamos regularmente sobre el apoyo que presta Rusia a los Estados vecinos y otros países del mundo para superar la pandemia. Durante esta rueda informativa, quisiera citar varios ejemplos.

Rusia y Kazajstán pudieron transformar los desafíos de la pandemia de  coronavirus en oportunidades adicionales, ante todo, en la profundización de los vínculos en el ámbito de salud. A partir de este mes, en Kazajstán se empezó a vacunar a la población con la vacuna rusa Sputnik V fabricada en la empresa farmacéutica de Karagandá.

Del pasado 5 al 12 de febrero, el Jefe del Servicio de Cirugía Infantil del Ministerio de Salud de Rusia para el Distrito Federal de Siberia, Yuri Kozlov, estuvo en Kazajstán. El objetivo principal de la visita del emérito médico ruso fue dar clases en el marco de la Escuela de Cirugía Infantil. Durante una semana, realizó más de diez operaciones quirúrgicas en los principales centros médicos de Nur-Sultán y Alma Ata que se transmitieron en directo en un sitio web especializado. Presentó varios métodos avanzados y prácticas en el ámbito de cirugía neonatal e infantil, incluidos los desarrollados por él mismo. Impartió conferencias ante los estudiantes médicos y cirujanos jóvenes de Kazajstán.

Esto suscitó un interés vivo no solo de los círculos médicos especializados de Kazajstán sino también del público en general. Agradecemos a nuestros amigos la recepción calurosa de nuestro médico. Continuaremos prestando todo el apoyo necesario a las misiones educativas de los expertos de nuestros países que contribuyen al enriquecimiento mutuo.

 

Entrega de la carga humanitaria rusa para Palestina en el marco del Programa Mundial de Alimentos de la ONU

 

El 11 de febrero, en el puerto de la ciudad de Ashdod  (Israel), se celebró la ceremonia solemne de entrega a los representantes del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) de un nuevo lote de harina de trigo vitaminada en el volumen de 936 toneladas destinado a Palestina y suministrada por el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia en el marco de la contribución voluntaria de Rusia al Fondo del Programa. Palestina figura entre los principales beneficiarios de la ayuda humanitaria rusa suministrada a través de la ONU.

Este lote se enviará a la Franja de Gaza para distribuirlo entre los habitantes necesitados a finales de febrero - principio de marzo del año en curso. 1.008 toneladas de trigo más destinadas para los palestinos que viven en Cisjordania pasan la etapa final de los procedimientos de despacho aduanero.

Nuestro socio principal en la prestación de la ayuda alimentaria a Palestina en el marco de la ONU es el Programa Mundial de Alimentos.

La ayuda humanitaria rusa la reciben también con regularidad los países de la CEI, del Oriente Próximo y África. Suministramos los alimentos rusos asimismo a los Estados de América Latina y el Caribe. Durante los últimos años, no solo va ampliándose la geografía de la actividad humanitaria de nuestro país sino también se diversifican sus formas. Los suministros de alimentos rusos van acompañados en muchos países de nuestra participación financiera y pericial en los ambiciosos programas que tienen por meta vertebrar unos estables sistemas de alimentación escolar.

 

Arreglo en Alto Karabaj

 

Hemos recibido muchas preguntas sobre la situación actual en el ámbito de arreglo en Alto Karabaj.

La situación en la zona del conflicto de Alto Karabaj sigue estable en los últimos días. No se ha registrado violaciones del régimen de alto el fuego. El contingente de paz ruso controla la situación en 27 puestos de observación, continúa limpiando el territorio de artefactos explosivos y garantiza la seguridad de retorno de los refugiados a Alto Karabaj.

El cumplimiento de las declaraciones de los líderes de Azerbaiyán, Armenia y Rusia del 9 de noviembre de 2020 y del 11 de enero de 2021 se discutió el 17 de febrero, en las conversaciones telefónicas del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, con el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov y en la reunión de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ara Ayvazián, celebrada en Moscú.

Continúa la actividad en el marco del Grupo de trabajo tripartito bajo la presidencia conjunta de los Viceprimeros Ministros de Azerbaiyán, Armenia y Rusia. En el sitio web del Gobierno de Rusia se publicó la información sobre los resultados de la segunda reunión del Grupo celebrada el pasado 12 de febrero por videoconferencia.

 

Renuncia de Ucrania y los países occidentales a respaldar la iniciativa rusa en la OSCE sobre el arreglo del conflicto en Donbás

 

La semana pasada, Rusia presentó en la OSCE un borrador de declaración del Consejo Permanente de esta Organización en apoyo del Paquete de Medidas para el arreglo del conflicto en el este de Ucrania. Hace seis años, este documento fue firmado por Kiev, Donetsk y Lugansk con la participación de Rusia y la OSCE y aprobado por el Cuarteto de Normandía y una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, se hizo parte del Derecho Internacional y un fundamento de arreglo que no tiene alternativa, lo que repiten constantemente muchos nuestros colegas en el exterior.

La iniciativa rusa en la OSCE no solo fue resultado de un sabotaje permanente de los Acuerdos de Minsk por Kiev sino también de los intentos de tergiversar y revisar el contenido y la consecuencia de las etapas estipuladas. Las autoridades ucranianas empezaron a hacer con cada vez más frecuencia las respectivas declaraciones sin recibir una debida reacción de las organizaciones internacionales ni de Francia y Alemania como mediadores en el proceso de paz.

El texto de nuestro proyecto breve fue muy simple. Contenía tres párrafos: respaldar el Paquete de Medidas aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, llamar a su cumplimiento más pronto e incentivar a los organismos de la OSCE a prestar apoyo a este proceso.

Parecía que no hubo nada nuevo: sólo se trataba de una nueva confirmación de las direcciones principales de lo que ya fue acordado por la comunidad internacional. Nadie en la OSCE debería tener algo en contra de tal actitud porque todos los países declaran tesis similares en las reuniones del Consejo Permanente celebradas semanalmente. Al menos, lo dijeron en reiteradas ocasiones y nos persuadieron de que sus posturas eran sinceras. Partíamos de que una aprobación unánime de tal declaración sería una buena señal para Kiev, Donetsk y Lugansk y les incentivaría a cumplir el Paquete de Medidas y contribuir a la paz en Donbás.

Para nuestra sorpresa, Ucrania y los países occidentales renunciaron a respaldar el proyecto ruso. Durante dos rondas de consultas, intentaron imponer las fórmulas que salían fuera del Paquete de Medidas y la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que, al final, bloqueó la aprobación del documento. Es de lamentar especialmente que nuestros socios del Cuarteto de Normandía (Alemania y Francia) y Suecia como presidente de la OSCE cuyo representante especial coordina la actividad del Grupo de Contacto no hayan respaldado el proyecto.

Tal conducta de nuestros socios pone de relieve mucho (su 'sinceridad' por ejemplo) y plantea una pregunta lógica: ¿a qué se debe su falta de deseo de confirmar por escrito lo que declaran en sus discursos y lo que hace seis años fue aceptado oficialmente en el Grupo de Contacto, aprobado por el Cuarteto de Normandía y el Consejo de Seguridad de la ONU? Quisiéramos creer que por detrás de esta no están planes de desmontar los Acuerdos de Minsk y resolver los problemas de Donbás con el uso de la fuerza. Nuestros socios tendrán que probarlo.

Estamos convencidos de que el arreglo del conflicto en el este de Ucrania será posible únicamente por vía pacífica, a través del diálogo entre Kiev, Donetsk y Lugansk, sobre la única base del Paquete de Medidas. Lamentamos de que nuestra iniciativa en la OSCE para respaldarlo haya sido rechazada e invitamos a todos a cumplir de buena fe todas sus cláusulas en su plenitud y consecuencia.

Tomaremos en consideración la reacción de nuestros socios a la iniciativa rusa, al elaborar nuestra postura respecto al papel de la OSCE en el arreglo de la crisis en Ucrania.

 

Maniobras de la Marina de Guerra de EEUU en el mar Negro

 

Según la información disponible, el pasado 9 de febrero, un grupo de buques estadounidenses y turcos con apoyo de la aviación llevaron a cabo en las aguas del mar Negro las maniobras conjuntas que consistían en la búsqueda y detección de un submarino de un enemigo hipotético. Se trata de los destructores estadounidenses USS Porter y USS Donald Cook de la clase Arleigh Burke, el avión de patrulla marítima P-8 Poseidon, fragatas turcas " TCG OrucReis" y " TCG TurgutReis", dos cazas F-16 y un avión de reconocimiento.

Las declaraciones de los funcionarios del Pentágono y del Departamento de Estado de EEUU de que con estas maniobras Washington junto con sus aliados supuestamente "contribuye a fortalecer la seguridad en Europa" sonaron de forma provocativa. Como hemos dicho en el comentario anterior, para esto es necesario contribuir al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Esto será una aportación real en este proceso. EEUU que está tan involucrado si no en el Cuarteto de Normandía, al menos en el conflicto en Ucrania, podría aplicar esfuerzos para exhortar a Kiev a cumplir los compromisos asumidos y confirmados por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto será un aporte real al fortalecimiento de la seguridad en Europa. Cómo podrán realizarlo los F-16 es una pregunta para todos.

Es evidente que las maniobras apuntan contra Rusia. Se llevan a cabo cerca de las fronteras de Rusia, concretamente cerca de nuestra costa del mar Negro, por lo que amenazan a la paz y la estabilidad. Parece que la Sexta Flota de EEUU quiere encontrar a un enemigo en el mar Negro. Pero se lo hace en vano.

 

Declaraciones del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, sobre la concepción de la Alianza respecto a la disuasión de Rusia y China

 

Parece que la OTAN no desea evaluar objetivamente su papel en la crisis con Rusia.

En reiteradas ocasiones adelantamos las iniciativas encaminadas a buscar vías para salir de esta crisis, en particular, relajar la tirantez, vertebrar un sistema verdaderamente equitativo de seguridad europea y noratlántica. Esto quedó sin una reacción clara y la actividad del Consejo Rusia-OTAN creado en 2002 fue congelada. ¿Recuerdan ustedes por iniciativa de quién? No por iniciativa de Rusia.

En general, hemos publicado regularmente la información detallada sobre este tema. En particular, comentamos nuestras relaciones y las posturas de la Alianza en relación con la interacción con Rusia en la rueda informativa del 3 de diciembre de 2020. Lamentablemente, no ha cambiado nada desde aquel momento. Hoy se puede considerar actual aquel comentario.

 

Respuesta ofrecida por el Gobierno de la RFA al oficio sobre el “caso de Alexéi Navalny” remitido por la facción del partido Alternativa para Alemania en el Bundestag

 

El pasado 15 de febrero, el Gobierno de la RFA publicó la respuesta al oficio sobre el denominado “caso de Alexéi Navalny” remitido por la facción del partido Alternativa para Alemania en el Bundestag. Ustedes podrán leerla. Quisiera comentarla, porque surgieron numerosas preguntas.

De la respuesta ofrecida por el Gobierno de la RFA se desprende que entre el 22 y el 31 de agosto de 2020, se encontró bajo la protección de los servicios de seguridad: primero, cumplió esta función el grupo de protección y escolta de la policía criminal de la RFA, luego la asumieron los departamentos de la policía criminal de los Länder federales. Dicho en otros términos, el Gobierno de la RFA no niega que la persona en cuestión se encontraba bajo la tutela y el control de los servicios secretos.

Se afirma asimismo que los rastros del agresivo tóxico en las pruebas biológicas de Alexéi Navalny coinciden con las del “frasco tóxico” y “otros objetos”. En la respuesta se dice que es de incumbencia de la legislación rusa decidir si dichos rastros podrán considerarse como pruebas materiales. Se impone esta pregunta: si el Berlín oficial afirma que esto le incumbe a la legislación rusa, ¿por qué nos niegan la entrega de estos materiales?

Según la información del Gobierno de la RFA, a bordo del avión que voló al servicio de la ruta Omsk-Berlín, se encontraban la esposa de Alexéi Navalny, Yulia Navalnaya, así como la portavoz Kira Yarmysh. Es sugestivo que en la entrevista con el servicio ruso de la BBC, el 18 de septiembre de 2020, Marina Pévchij afirmase que era ella y no Kira Yarmysh la que acompañaba al bloguero. De esta misma entrevista se infiere que a bordo se encontraba el “frasco tóxico” con trazas de Novichok que posteriormente fue entregado al laboratorio del Bundeswehr. Un verdadero lío. Difícilmente se pueda inventar algo más. Los desajustes y contradicciones de los que da muestras Berlín (es de señalar que no se trata de un periodismo de investigación, donde es posible cualquier enredo, sino de la postura oficial de la RFA), están más allá de todo entendimiento. Da la impresión de que se intenta cubrir los rastros de Marina Pévchij. Sería bueno precisar qué nacionalidades tiene esta señora. El Gobierno de la RFA afirma no disponer de datos si ella visitó a Alexéi Navalny en el hospital. Nuestros socios alemanes no son capaces de dar una respuesta coherente a una sola nuestra pregunta.

Y por fin, algo sensacional. Resulta que las autoridades alemanas no temían que los acompañantes de Navalny pudiesen estar “contagiados”, explicándolo con que hacia el momento de obtener las “pruebas” de  intoxicación de Navalny con Novichok ellos ya habrían mostrado síntomas parecidos. Ya que no había síntomas, los acompañantes no fueron sometidos al examen médico. ¿Tal vez, la falta de síntomas se debe a la falta de la intoxicación?

Indirectamente, el Gobierno de la RFA no descarta esta hipótesis, porque, según su respuesta, el Ejecutivo alemán “no dispone de datos sobre el examen médico de los acompañantes para establecer la intoxicación con Novichok a raíz de la transportación de objetos con rastros del agresivo tóxico”. En cuanto a la observancia de las indispensables medidas de seguridad durante la transportación de estos objetos, el Gobierno alemán “no tiene la información ni motivo para recabarla”.

Volvemos a exhortar a Be rlín a dejar de inducir a error a la opinión pública mundial. La RFA continúa ocultando las verdaderas circunstancias del incidente con Navalny y su estancia en el territorio de Alemania no solo a Rusia sino a sus propios parlamentarios. Berlín no comparte estos datos ni siquiera con sus propios aliados. Naturalmente, esto suscita dudas en cuanto a la sinceridad de las intenciones humanitarias anunciadas en este contexto por la parte alemana.

Hemos de hacer constar por enésima vez que Berlín, igual que antes, no se propone dar respuestas a la mayoría de las preguntas clave relacionadas con la situación creada. No hay “pruebas” algunas de las acusaciones presentadas, conclusiones concretas de los exámenes periciales y muchas otras cosas tan necesarias para comprender lo que realmente ocurrió. Se desatienden los oficios remitidos por la Fiscalía General de Rusia, no se ofrecen respuestas sustanciales, exhaustivas. Seguiremos exigiendo que las autoridades alemanas revelen los más importantes detalles del mencionado incidente.

 

Colaboración de Alexéi Navalny con los servicios secretos de Alemania

 

En el espacio mediático se sostienen los debates sobre el papel desempeñado por los servicios secretos occidentales en el denominado “dossier de investigación” de Alexéi Navalny. En particular, muchos comentaristas se niegan a considerar como prueba de los vínculos entre los servicios secretos extranjeros y Alexéi Navalny el acceso facilitado al bloguero al archivo de Dresde del Ministerio de Seguridad de Estado de la antigua RDA (la Stasi).

De conformidad con la Ley de la RFA sobre la documentación de la Stasi, de 1991, cualquier persona puede tener acceso a este archivo pero solo al contar con la correspondiente autorización de los órganos competentes de Alemania. Escuchamos afirmaciones inverosímiles en el sentido de que las autoridades alemanas, supuestamente, no sabían nada de la actividad del bloguero ni se interesaban por la misma.

De otro lado, ahora parecen más convincentes las sospechas de que la parte alemana pudiese deliberadamente facilitarle a Navalny el acceso al archivo de la Stasi y hasta recomendarle documentos concretos. Lo corrobora el hecho de que durante todo el periodo posterior a la reunificación de Alemania los denominados “dossiers de la Stasi” se utilizaran periódicamente para ajustar las cuentas con los oponentes políticos y acosar a las personas indeseables. Los escándalos en que figuraban los archivos del servicio de seguridad de Estado de la RDA surgieron también en relación con las figuras emblemáticas como los antiguos cancilleres Willy Brandt y Helmut Kohl. Aun mayor desconfianza hacia Berlín genera el hecho de que después de 1990, una gran parte de los archivos de la Stasi fuese a parar a EEUU y fuese devuelta a Alemania pasado un largo lapso de tiempo.

De este modo, hay fundamentos para suponer que en esta situación Berlín premeditadamente cometió un acto expresamente inamistoso respecto a Rusia. Se trata de otro elemento de una amplia provocación antirrusa que las autoridades alemanas fomentan tenazmente en torno al caso Navalny para entrometerse en los asuntos internos de nuestro  país e influir en la situación política en Rusia.

 

Mensaje del Ministro Serguéi Lavrov al Director General de la OPAQ, a los ministros de relaciones exteriores de Alemania, Francia y Suecia

 

A finales de enero, en Internet apareció la carta pública del neurólogo Vitali Kozak residente en Suiza dirigida al Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, que contenía varias preguntas complicadas, incomodas relacionadas con el artículo en la revista The Lancet sobre el supuesto empleo contra Navalny del agresivo tóxico. En la carta se plantean varias cuestiones importantes a las que nuestros colegas occidentales hasta ahora no han reaccionado. Los medios han tomado nota de los problemas planteados por Vitali Kozak. En esta relación, el pasado 8  de febrero, se publicaron las respuestas ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a varios temas mencionados en la carta.

Luego, el MAE de Rusia remitió el mensaje de Serguéi Lavrov al Director General de la OPAQ, Fernando Arias, y a los colegas en Alemania, Francia y Suecia pidiendo comentar las preocupaciones expuestas en la carta. A la misiva del MAE se adjuntó la propia carta y la entrevista de Serguéi Lavrov con sus comentarios.

Esperamos de la OPAQ, así como de Berlín, Paris y Estocolmo una reacción a este tema, incluida la pública. Como ustedes saben, sus valoraciones y veredictos nunca eran moderados. Ya es hora de presentar las pruebas, estimados colegas, y hacerlo con el mismo empeño que a la hora de dar sus valoraciones anteriores.

Hablando en plata, la OPAQ, igual como nuestros colegas europeos, podrían ellos mismos, sin sugerencias desde fuera, ocuparse de este asunto y expresar su autorizada opinión sobre las circunstancias expuestas en la carta. Por lo visto, tendremos que recordárselo. Se presentaron serias acusaciones que mantienen intrigado al mundo entero. Vamos a analizarlas.

 

Fallos judiciales en Francia en relación con los “chalecos amarillos” 

 

Tras las protestas no autorizadas de enero pasado en nuestro país, durante las que los manifestantes agredieron contra policías, los representantes del Occidente “progresista y liberal” vertieron sobre Rusia un aluvión de críticas injustificadas, improcedentes que rebasaban los marcos de la labor diplomática y a menudo se transformaban en una expresa intromisión en nuestros asuntos internos. En particular, se instaba insistentemente a liberar sin demora a los infractores del orden público, respecto a los que, de conformidad con la legislación rusa, fueron adoptadas medidas administrativas y, en algunos casos, fueron abiertos expedientes penales. Lamentablemente, se unieron a este coro también nuestros colegas franceses.

En esta relación, quisiéramos recomendar a nuestros socios centrarse en sus propios problemas. No todo marcha como una seda en Francia. Este país que tradicionalmente se posiciona como ferviente valedor de los derechos humanos, nunca se detiene ante el empleo de las medidas de coacción más rigurosas cuando, en opinión de las autoridades, durante las protestas se infringe el orden público.

Han sido ilustrativos los fallos dictados por la justicia francesa en relación con los “chalecos amarillos”. Según algunas apreciaciones, fueron detenidos unos 12 mil manifestantes, más de 3 mil fueron sentenciados. No menos de una tercera parte de estos tres mil fueron condenados a privación de libertad.

El método predilecto de las fuerzas francesas del orden público consiste en incriminar a los manifestantes “el atentado contra representante del poder público”, lo que la justicia francesa interpreta bastante libremente. Así, el juzgado de Nice condenó a cuatro manifestantes a dos meses de prisión condicional y les impuso una multa de 7 mil euros  por esgrimir consignas antipolicías, mientras  el juzgado de Marseille le impuso a un manifestante una multa de 900 euros y lo obligó a pagar una indemnización de mil euros por ofender a un policía.

Estas peculiaridades del trato que las autoridades francesas dan a los manifestantes no han pasado desapercibidas por la opinión pública mundial, de lo que dan fe el informe “Detenidos por participar en manifestaciones. La ley como herramienta de represiones contra manifestantes pacíficos en Francia” recientemente publicado por Amnistía Internacional y el descenso de este país en el “índice de las democracias” presentado por la revista The Economist. Cada país afronta sus problemas. Francia, igual como otros Estados, deben centrarse en la solución de sus propios problemas. Tan pronto lo consigan, gustosamente escucharemos la opinión de estos países, conoceremos su experiencia. En tal caso,  sus consejos serían relevantes, interesantes y útiles. De momento, no lo son.

Mientras las autoridades francesas se explayan en la retórica propagandística y se preocupan por la democracia en otros países, los ciudadanos franceses que participan en las protestas, experimentan en su propia carne lo “justa” y “democrática” que es la maquinaria judicial francesa.

 

Plan británico de arreglo del problema chipriota

 

La parte rusa secunda los esfuerzos de la comunidad internacional para dar una solución justa, viable e integral al problema chipriota. Pero, como hemos planteado en reiteradas ocasiones, las partes chipriotas no deben ser objeto de presiones. Es inadmisible imponer recetas acabadas de arreglo, imponer plazos rígidos,  amoldar la asistencia de la ONU al progreso en las negociaciones.

Los propios chipriotas deben dar sus apreciaciones a las sugerencias desde fuera relativas a las formas de arreglo. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, nos pronunciamos por las modalidades aprobadas por el CS de la ONU que suponen crear una federación de dos comunidades y dos zonas. Dicha federación debe tener una personalidad jurídica internacional, soberanía y nacionalidad  únicas a tenor de los acuerdos a que lleguen las comunidades chipriotas.  Toda modificación de los parámetros básicos del arreglo ha de ser sometida a examen del CS de la ONU.

 

Declaraciones del embajador de Ucrania en Alemania, Andréi Mélnik

 

Nos han llamado la atención los comentarios del embajador de Ucrania en Berlín a la agencia de noticias estatal alemana DPA en relación con la entrevista del Presidente de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, al Reinische Post del 6 de febrero de este año.

El diplomático ucraniano acusó al Presidente Federal de tergiversar la Historia y menospreciar a las víctimas del pueblo ucraniano en la lucha contra el nazismo. Llegó a exigir una revisión de la cultura de la memoria histórica que se ha desarrollado en la República Federal de Alemania, y que, según él, no enfatiza debidamente el papel del pueblo ucraniano en la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y llamó al Bundestag a celebrar una reunión especial para tomar la decisión sobre la construcción de un monumento especial a las víctimas ucranianas de la guerra.

Tales llamamientos de rendir homenaje a los perecidos en la guerra suenan cínicos de la boca del representante de un país que anualmente vota en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la lucha contra la glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas del racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

El diplomático ucraniano debería prestar más atención a la situación en Ucrania, donde se proclama héroes nacionales a los colaboracionistas y fautores locales de los nazis del Ejército Insurgente Ucraniano, se organizan desfiles con antorchas en su homenaje, comparables a las marchas nazis de la década de 1930, y el Instituto de la Memoria Nacional busca una decisión judicial para confirmar que los símbolos de la división SS Galicia no son nazistas.

Los venerados tan enérgicamente por Kíev lucharon durante la Segunda Guerra Mundial contra los guerrilleros soviéticos y polacos, exterminaron a la población civil y participaron en las masacres de judíos en Ucrania. Sería bueno hablar de esto también.

La mayoría de los ucranianos lucharon en las filas del Ejército Rojo al lado de todos los pueblos de la antigua Unión Soviética para liberar su Patria común. Son inadmisibles los intentos de trocear esta hazaña del pueblo soviético entre diversos grupos étnicos, tanto más que la República Socialista Soviética de Ucrania, igual que la Ucrania moderna, era una república multinacional. Esa es la verdadera fidelidad a la verdad histórica. Ahora es un estado plurinacional que, parece, trata de olvidarlo.

Lamentamos que esta grosera y abominable escapada del embajador ucraniano en Alemania dirigida contra el Jefe de Estado, no haya causado más que "perplejidad" a las autoridades germanas. Es necesario recordar con más frecuencia a las autoridades actuales de Kíev que todos los pueblos de Europa fueron víctimas del fascismo y lograron derrotarlo sólo mediante esfuerzos conjuntos.

 

Demora de audiencias sobre la deportación del criminal nazi Helmut Oberlander, residente en Canadá

 

Una vez más se demoran las audiencias judiciales sobre la deportación del criminal nazi Helmut Oberlander, residente en Canadá, quien durante la Gran Guerra Patria prestó sus servicios en la unidad punitiva Sonderkommando SS-10 "a", involucrada en el asesinato en 1942 de 214 reclusos de un orfanato en Yeisk y en la aniquilación de más de 30.000 residentes de la región de Rostov. Alegando su mala salud, los abogados del castigador consiguieron aplazar las audiencias judiciales.

Consideramos absolutamente inaceptable el uso de trucos legales para retardar el proceso contra Helmut Oberlander. A propósito, ¿qué piensa el embajador de Ucrania en Canadá sobre este caso? Artículos, llamamientos, polémicas: estamos esperando. Nos sumamos a las evaluaciones de las principales organizaciones canadiense-judías de Derechos Humanos, que exigen castigar a este secuaz nazi por crímenes de lesa humanidad que no tienen plazo de prescripción.

Da la impresión de que las autoridades canadienses esperan una “resolución” de este caso basada en el precedente con el verdugo de la masacre en la aldea bielorrusa de Jatyn, Vladímir Katriuk, quien escapó de la justicia.

 

Prohibida una marcha neonazi en Bulgaria

 

Este año el Ayuntamiento de Sofía volvió a prohibir la “Marcha de Lukov”, una procesión neonazi con antorchas, que glorifica la ideología criminal del nazismo, contrario a la naturaleza humana. Esta decisión fue acogida con satisfacción por el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de Bulgaria, que declararon la inaceptabilidad de tales manifestaciones xenófobas.

Las reuniones ilegales en memoria del odioso personaje histórico de la Segunda Guerra Mundial, el general búlgaro Hristo Lukov, conocido por sus ideas nazis y antisemitas, se llevaron a cabo en la capital búlgara entre 2003 y 2019.

Rusia aboga por la cohesión de la comunidad mundial en la lucha contra la glorificación del nazismo, contra el neonazismo, el nacionalismo agresivo, e interviene como promotora de la aprobación anual por la Asamblea General de la ONU de correspondiente resolución. Esta labor da resultados positivos.

Consideramos necesario atajar resueltamente cualesquiera intentos de rehabilitar la ideología nazi y de falsificar la Historia, sobre todo en el contexto del 80 aniversario del comienzo de la agresión hitleriana contra la URSS, que se conmemora este año.

 

Letonia declara persona non grata a Vladímir Soloviov

 

Letonia inscribió en la lista de personas indeseables al periodista ruso Vladímir Soloviov, a quien el ministro de Asuntos Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevich, acusó de “glorificar al nazismo”. El cinismo de las autoridades letonas rebasa todos los límites admisibles.

Empecemos por el hecho comprobado de que el jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevich, difundió una noticia falsa. La única explicación estriba en que Riga bloqueó varias cadenas de televisión rusa (VGTRK y RT). Es la política de desconectar los canales indeseables en el marco de la campaña de estrangulación de los medios rusos y rusoparlantes en los países bálticos debió conducir a Rinkevich a difundir la desinformación. Simplemente no tiene posibilidades de verlo. De lo contrario, el ministro letón habría sabido que es difícil encontrar un antifascista tan ferviente como Vladímir Soloviov, que dedica una parte importante de su tiempo al aire a la lucha contra la "peste parda".

En general, el cinismo de las autoridades letonas ha sobrepasado todos los límites permitidos. Y no sólo el cinismo. No valen las interpretaciones arbitrarias, habría que pensar en las calificaciones legales para devolver a Edgars Rinkevich a la realidad. Si Letonia ha decidido luchar contra el nazismo, ya es hora de prohibir los desfiles con antorchas que protagonizan los legionarios de la Waffen SS glorificando a los nazis. Ya es hora de impedir el desmantelamiento y profanación de los monumentos a los soldados soviéticos que murieron liberando a los países bálticos del nazismo.

Los dirigentes de Letonia no pueden disfrazarse por luchadores contra el nazismo habiendo desaprobado en 2020 su delegación, junto con las de otros países de la Unión Europea, la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la lucha contra la glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas del racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

De lo contrario, según la lógica de Edgars Rinkevich, tanto los representantes de los países bálticos vecinos, como los altos cargos de la propia Letonia, incluido el ministro de Defensa de Letonia, Artis Pabriks, tendrían que convertirse en ciudadanos indeseables. Es que en septiembre de 2019 él ministro participó oficialmente en ceremonias en el pueblo More, donde en 1944 la 19ª  división letona de las Waffen-SS durante una semana había mantenido la defensiva contra las unidades del Ejército Rojo que avanzaban sobre Riga. Allí Artis Pabriks, hablando sobre los legionarios de las SS, dijo: “Honraremos la memoria de los legionarios caídos, no permitiremos que nadie difame su gloria. Los legionarios de las SS letones son el orgullo del pueblo y el Estado letones”. No he visto ningún tuit de Edgars Rinkevich condenando la glorificación del nazismo por parte del ministro de Defensa de su propio Estado.

 

“Prohíbe” Moldavia al Embajador de Rusia en Chisinau participar en eventos en Transnistria 

 

Hace unos días, el gabinete de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores e Integración Europea de Moldavia reaccionó de forma ambigua a la presencia del embajador ruso en uno de los actos en Transnistria, que tuvo lugar el 10 de febrero del corriente por videoconferencia. En su comentario, pidió a los diplomáticos acreditados en el país que se abstuvieran de participar en los eventos organizados por los “organismos de Tiráspol”. 

Esta reacción causa perplejidad. En Chisinau saben muy bien que Rusia no pone en tela de juicio la integridad territorial de Moldavia, es garante y mediador del arreglo en Transnistria, se pronuncia por un desarrollo sostenible de las relaciones ruso-moldavas a tenor del Tratado de Amistad y Cooperación de 2001. Y las acciones del Embajador de Rusia en Moldavia se corresponden plenamente con estos principios.

En Chisinau también deben darse cuenta de que sin mantener contactos con las partes en conflicto es imposible llevar a cabo funciones de mediación en el arreglo de Transnistria. Además, las responsabilidades de cualquier embajador incluyen fomentar lazos con las regiones del país anfitrión y mantener contactos con la diáspora de su propio país, ubicada allí. Dicho trabajo, incluidos los viajes a las entidades federadas de la Federación de Rusia, está siendo realizado por la Embajada de Moldavia en Moscú, y esto no causa alergias por parte de Rusia. Especialmente cuando se trata de videoconferencias.

Esperamos que nuestros socios moldavos se abstengan de politizar las actividades de la Embajada de Rusia en Chisinau.

 

Protesta de Rusia por las medidas provocativas tomadas por Estonia

 

Rusia está llevando a cabo de manera consecutiva la política de fomento de relaciones de buena vecindad con los países fronterizos, Estonia incluida.

Sin embargo, es evidente que se necesita para ello la disposición de la parte estonia de mejorar las mismas. Por desgracia, Estonia ha vuelto a poner de manifiesto su escaso deseo de superar su actitud inamistosa con respecto a Rusia, fenómeno que no fue provocado por ningún paso de Moscú.

Las autoridades estonias, según todo parece indicar, por querer demostrar su lealtad ante los patronos en Washington y Bruselas, declararon infundadamente 'persona non grata' a un diplomático de la Embajada de Rusia en Tallin encargado precisamente de la cultura y la educación, es decir, los campos en los cuales nuestros países todavía continúan interaccionando. 

Nuestra reacción no se hizo esperar. Citamos al Embajador de Estonia en Moscú, le expresamos nuestra protesta y anunciamos la expulsión de un diplomático de la Embajada de Estonia.

 

Situación del ciudadano ruso Konstantín Yaroshenko quien cumple condena en EEUU

 

Seguimos con atención la situación con los ciudadanos de Rusia que se encuentran en cárceles estadounidenses o están detenidos en EEUU. Aplicamos todos los esfuerzos para mejorar las condiciones precarias de su encarcelamiento, a veces inhumanas. Se puede leer sobre ello en el libro de María Bútina, no es un libre ligero, pero ayuda a hacerse una idea de lo que ocurre en realidad. A estas condiciones de encarcelamiento de nuestros ciudadanos se les añade el riesgo de contraer el coronavirus COVID-19.

Provoca especiales preocupaciones la situación en que se encuentra el piloto de la aviación civil, Konstantín Yaroshenko condenado a veinte años de privación de libertad bajo cargos ficticios basados en los “testimonios” de los agentes de los servicios secretos de EEUU.

Durante diez años, este ciudadano ruso, cuya salud se ve muy minada, afronta la cínica renuncia de las autoridades estadounidenses de prestarle la indispensable asistencia médica. Numerosas apelaciones de nuestros diplomáticos relativas a que le fueran realizados exhaustivos exámenes y tratamientos médicos, por desgracia, siguen desatendidas.

Ante la parte estadounidense es planteada a los más diversos niveles la posibilidad de la puesta en libertad de Konstantín Yaroshenko y de su retorno a Rusia por motivos humanitarios. Sin embargo, Washington preocupada por el respeto de los derechos humanos donde sea, menos en su propio territorio, pasa por alto estos evidentes e incuestionables hechos. Se sigue insistiendo en que la sentencia dictada por el Tribunal de Nueva York, una sentencia injusta y de antemano politizada, es “correcta”.

Recordemos que Konstantín Yaroshenko fue arrestado por iniciativa de EEUU en Liberia, donde durante interrogatorios “con uso de técnicas severas” fue torturado, perdió los dientes y recibió graves lesiones de los órganos internos. Tras ello, el ciudadano ruso fue sacado a EEUU para participar en las llamadas “audiencias judiciales” que pusieron de manifiesto la falta absoluta en el país de las nociones más rudimentarias del proceso judicial.

Por rechazar con determinación todas las acusaciones que fueron formuladas contra él, Konstantín Yaroshenko fue sentenciado a una condena enorme en condiciones normales, pero habitual en la “democracia estadounidense”, 20 años de prisión.

Continuaremos exigiendo enérgicamente que sean puestos en libertad lo más pronto posible Konstantín Yaroshenko y otros ciudadanos rusos que cayeron víctimas de represalias en EEUU. Nos estaría mal que los medios estadounidenses, al escribir sobre las supuestas condiciones inhumanas de encarcelamiento de Paul Whelan en Rusia, se acordaran de Konstantín Yaroshenko y que la censura que abunda en los medios estadounidenses hiciera una excepción para este ciudadano que lleva 10 años en la cárcel. Seguiremos con firmeza nuestra línea, no dejaremos vivir tranquila a la Administración de Washington. Exigiremos que sean respetados los derechos legales de nuestros ciudadanos, víctimas de la justicia punitiva de EEUU.

 

Cierre del Centro de lengua y cultura rusas en Cracovia

 

El pasado 15 de febrero cesó sus actividades el Centro de lengua y cultura rusas creado en 2008 por iniciativa de la Fundación Russky Mir  (Mundo Ruso) en la Universidad Pedagógica de Cracovia. El centro docente ha tomado la decisión de interrumpir la cooperación, sin ofrecer a la parte rusa explicación alguna de su proceder, lo cual es de lamentar.

El Centro en cuestión representó a lo largo de más de 10 años una de las herramientas más importantes del desarrollo de la interacción en la esfera de la educación. Durante este período de tiempo, se graduaron cientos de asistentes al curso de la lengua rusa, se llevaron a cabo más de 600 eventos diferentes, festivales, concursos, exposiciones, seminarios, reuniones con personalidades destacadas de la cultura rusa. Participaron en las mismas estudiantes y profesores polacos. Anualmente, en el Centro se celebraban las pruebas del Diploma de Ruso como Lengua Extranjera, homologado en Europa.

Por supuesto, la universidad de Cracovia está en su derecho de tomar las decisiones que considere necesarias. Sin embargo, no podemos menos de señalar que por iniciativa de la parte polaca se ha roto otro vínculo de la interacción en la esfera de las Humanidades entre Rusia y Polonia.

 

Aniversarios de la independencia de Santa Lucía, Guyana y la República Dominicana

 

Continuando con la tradición, me gustaría aportar espíritu caribeño a nuestra reunión y felicitar con motivo de los aniversarios de su independencia a Santa Lucía (22 de febrero de 1979), la República Cooperativa de Guyana (23 de febrero de 1970) y la República Dominicana (27 de febrero de 1844).

La historia de estas naciones reúne numerosos rasgos característicos que determinaron el movimiento de toda la región, con el punto de partida en la dependencia colonial y el destino final que es la forma actual de Estados democráticos que se pronuncian por la observancia de los principios y las normas del Derecho Internacional universalmente reconocidos. Vivieron de todo: opresión por parte de metrópolis europeas, intentos de restauración del dominio extranjero,  también mediante agresiones desde el exterior. Sin embargo, a pesar de los dramáticos momentos que les tocó vivir, los pueblos de dichos países formaron su propia identidad y definieron un vector propio del desarrollo.

A pesar de la distancia que nos separa de Castries, Georgetown y Santo Domingo, los mencionados países son importantes socios de Rusia, cercanos en su espíritu y su anhelo de defender su soberanía y sus intereses nacionales, además de por ser una especie de “puente” entre la región del Caribe y Rusia.

Con la República Cooperativa de Guyana nos une una abarcadora cooperación, también en el campo de las inversiones. Puede servir de ejemplo el caso del operador económico ruso RUSAL que lleva muchos años participando en proyectos en la esfera de la minería.

Santa Lucía y la República Dominicana siempre han sido populares destinos turísticos para nuestros ciudadanos. Es verdad que la pandemia afectó al sector, pero estamos convencidos de que tras su final todo volverá a la normalidad.

Nos agrada tener amigos de verdad en la región, me estoy refiriendo a los pueblos de Santa Lucía, Guyana y la República Dominicana, abiertos a la cooperación constructiva, bilateral y multilateral, y partidarios del principio de la paridad.

Aprovechando la ocasión, me gustaría felicitar en nombre del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia a los pueblos de estos países con motivos de las fiestas y desearles que gocen de la paz, el bienestar y la prosperidad.

 

Día Nacional del Estado de Brunéi Darussalam

 

El 23 de febrero se celebra el Día Nacional de Brunéi. 

Desde 1888, el Sultanato formó parte del Imperio Británico. Los años 1942 – 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron años de la ocupación japonesa, al final de la cual el país volvió a ser controlado por el Reino Unido.

La aprobación en 1959 de la Constitución solo facilitó al país independencia en el autogobierno. El pueblo bruneano necesitó varias décadas más para obtener la soberanía. Como resultado del esfuerzo político y diplomático, con el apoyo de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en 1984 se firmó un acuerdo con el Reino Unido a través del cual se le concedía al Sultanato verdadera independencia.

Este año Brunéi está asumiendo la presidencia de la ASEAN. Estamos dispuestos a trabajar de manera conjunta e incansable en aras de la promoción integral de la cooperación estratégica entre Rusia y el organismo en cuestión. Confirmamos nuestra constante disposición a fomentar los vínculos bilaterales mutuamente beneficiosos. 

En la antesala de la fiesta nacional, nos gustaría desear que el pueblo amigo del Estado de Brunéi Darussalam goce de bienestar, prosperidad y paz.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El partido nacionalista turco de extrema derecha y la organización neonazi afiliada al mismo Lobos grises han anunciado su intención de llevar a cabo ciertos proyectos en los territorios ocupados de Artsaj, en concreto, en la localidad de Shushi. ¿No presentará peligro y no solo para Alto Karabaj, sino también para la seguridad regional la presencia en los territorios de la región en una u otra forma de fuerzas extranjeras que hagan alarde del neonazismo y recurran al terrorismo para lograr sus objetivos? ¿Podría indicar el hecho de haber recibido dichas fuerzas la aprobación de sus proyectos por los altos cargos turcos y azerbaiyanos que Bakú y Ankara tengan planes de fomentar tensiones en la región y en los países vecinos y de minar los esfuerzos internacionales encaminados a arreglar el conflicto en Alto Karabaj?

Respuesta: No disponemos de información sobre este tipo de planes. Como resultado de los acuerdos alcanzados por los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia el 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de 2021 y del esfuerzo colectivo Alto Karabaj está retornando ahora a la normalidad. Para ello es necesario que tanto Armenia como Azerbaiyán y todos los países vecinos actúen de forma unánime, propiciando el establecimiento del diálogo de todos los pueblos residentes en la zona, ayudando al desbloqueo de los vínculos económicos y de la circulación del trasporte, protegiendo los monumentos históricos y culturales. Hablando de una postura compartida me estoy refiriendo a que en primer lugar hemos de priorizar el establecimiento de una paz sostenible que permita a la gente, tras volver a la región, vertebrar su vida en una serie de esferas, en concreto, la economía, las finanzas, el comercio, el transporte, la logística y un gran número de otros aspectos relacionados con la vida normal. Hemos de tenerlo todo presente.

Pregunta: Dos iglesias armenias situadas en Turquía fueron puestas en venta. Se registran además numerosos casos de destrucción de iglesias cristianas y de cementerios que no reciben reacción alguna por parte de los organismos competentes del país. En condiciones de este vandalismo con respecto a los monumentos históricos y culturales, ¿cómo podemos fiarnos de las declaraciones sobre la paz y la estabilidad en la región?

Respuesta: Voy a hablar de manera extraoficial: con respecto a la venta de las propiedades, no puedo ofrecer mis evaluaciones en estos momentos. Para mi gran sorpresa me he enterado de que existe en el mundo la práctica de la venta de instalaciones de uso cultural. Me abstendré de dar mi opinión personal sobre el particular, pero es una práctica muy extendida: instalaciones de uso cultural son convertidas en viviendas, centros comerciales, incluso clubs nocturnos. En este caso es cuestión de la legislación nacional de cada Estado. Debe ser este el punto de partida para nosotros. En cuanto a la destrucción de instalaciones religiosas y de monumentos históricos, habría que hacerse una idea muy clara de cada situación concreta. Acaba de mencionarlo, sin indicar ningunos datos concretos. Si cree que Rusia debería ofrecer un comentario al respecto, por tener este asunto envergadura internacional, facilíteme ejemplos concretos. De no haberlos, es bastante difícil ofrecer reacciones. Conoce muy bien la postura rusa: está basada también en las actitudes hechas públicas en espacios internacionales. Hace hincapié en la necesidad de tratar con respeto las instalaciones religiosas y los monumentos históricos.

En este caso, antes de contestar a su pregunta, debería conocer los detalles. Si nos hace llegar la información y si realmente tiene algún matiz relativo a la postura rusa o alguna faceta de importancia internacional, lo podré comentar.

Pregunta: Las negociaciones entre las fuerzas afganas celebradas en Qatar se encuentran en un atolladero lo que provocó una ola de violencia en Afganistán. Al mismo tiempo, hace dos semanas, en Moscú se celebraron las negociaciones oficiales con la participación de la delegación del Movimiento Talibán. ¿Cuál es la postura de Rusia acerca de las perspectivas de la paz en la región?

Respuesta: Es verdad, las partes enfrentadas en el conflicto afgano se atascaron en los debates de carácter técnico y no lograron proceder a abordar los aspectos clave de la reconciliación nacional, es decir, el futuro modelo estatal de Afganistán, un cese de las hostilidades a largo plazo y demás aspectos de especial relevancia en estos momentos.

El atolladero en el que se encuentra el proceso de las negociaciones fue uno de los temas abordados en las consultas del Enviado Especial del Presidente de a Federación de Rusia para Afganistán, Zamir Kabúlov, y la delegación del Movimiento Talibán celebradas en Moscú. La parte rusa subrayó la necesidad de iniciar lo antes posible un diálogo afgano “sustancial”. Los representantes del movimiento Talibán aseguraron estar interesados en mantener negociaciones constructivas con la delegación de Kabul y confirmaron su adhesión al acuerdo con EEUU firmado en Doha.

Es de suponer que en las condiciones actuales se necesiten esfuerzos adicionales para reforzar el proceso de la reconciliación en Afganistán. Estamos dispuestos a continuar trabajando en dicha esfera en el marco del “trío ampliado”, es decir, Rusia, EEUU, China y Pakistán. Al mismo tiempo, contamos con que al proceso en cuestión se una Irán. No descartamos que se pueda celebrar próximamente una nueva reunión en Moscú. En caso de necesidad, si así lo desean las partes de las negociaciones afganas interesadas en el arreglo pacífico del conflicto, estaríamos dispuestos a facilitar un espacio para el diálogo en la capital rusa.

He anunciado ya hoy las negociaciones de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Afganistán, en el transcurso de las cuales será abordado el tema en cuestión.

Pregunta: Al principio de esta rueda informativa ha dicho que Kiev sabotea de manera permanente el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk y que la comunidad internacional no reacciona a ello. Con los ataques continuos como telón de fondo, hace algunos días se ha difundido la noticia sobre un colegio en la República Popular de Lugansk que fue atacado. Se hacen declaraciones alarmantes, también por parte de los representantes del grupo encargado de las negociaciones. Se indica que, de seguir Donbás con los ataques, las Fuerzas Armadas de Ucrania se verán obligadas a responder. Se perciben los intentos de echar por tierra los Acuerdos de Minsk.

¿Cómo podría Rusia llamar la atención de la comunidad internacional a la actuación criminal de Kiev, para prevenir nuevas provocaciones dirigidas contra la población civil de Donbás? ¿Existe peligro real de que sean minados los Acuerdos de Minsk?

Respuesta: Ya he hablado mucho hoy sobre el tema en cuestión. Creo haber contestado también a su pregunta. Formulamos ante la OSCE una de las iniciativas, pero fue bloqueada por nuestros interlocutores occidentales. Continuamos exhortando también a los miembros del Cuarteto de Normandía y a todos los países que son en cierto modo patronos de Kiev a instar a las autoridades ucranianas a cumplir los Acuerdos de Minsk.

En cuanto a Donbás, en primer lugar, estamos prestando ayuda humanitaria a la zona. Estamos atravesando todos una época difícil, sobre todo, la gente que se encuentra en la zona del mencionado conflicto. Me estoy refiriendo a la pandemia y muchos otros problemas graves. Como sabrá, la ayuda humanitaria y el apoyo por parte de Rusia se han y son prestados de manera ininterrumpida durante todos estos años.

Pregunta: ¿Qué opina del llamamiento del Reino Unido a excluir Rusia y China de la cadena de suministros para el sector de defensa y de las acusaciones de espionaje formuladas? ¿Habrá respuesta simétrica por parte de Rusia?

Respuesta: Si no me equivoco, está hablando de las ideas del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes del Reino Unido. Me parece que sus colegas, los parlamentarios rusos, podrían ofrecerles una respuesta. Es que sigue existiendo la diplomacia parlamentaria y en este caso concreto debería entrar en juego, creo.

Es evidente que determinados círculos en el Reino Unido están interesados en fomentar histerismos antirrusos y mantener a flote el mito de una supuesta “amenaza rusa”. Si estas ideas llegan a plasmarse en pasos inamistosos, Moscú dará una respuesta simétrica. Exhortamos a todas las fuerzas de ánimos malévolos a pasarse al bando de los buenos y a fomentar unas relaciones civilizadas que beneficien en primer lugar a los habitantes de ambos países.

Pregunta: Ha entregado al Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, grabaciones que recogen casos de violencia contra los manifestantes en los países occidentales. Anteriormente, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, hizo llegar los mismos materiales a su homóloga sueca, Ann Linde. ¿Cuál fue la reacción? ¿Estudiaron los materiales?

Respuesta: Lo absurdo de la situación consiste en que, para conocer la manera de actuar de los policías en los países comunitarios, Bruselas no necesita estudiar vídeos rusos, sino mirar por la ventana o salir a la calle. Los diplomáticos europeos en vez de participar en las acciones de protesta no autorizadas y llevadas a cabo en Rusia, deberían recorrer las calles de sus propias ciudades. Por desgracia, no lo hacen o, en caso de hacerlo, prefieren hacer como que no pasa nada.

Dándonos cuenta de esta actitud suya, les hicimos llegar los materiales. Estoy convencida de que los estudiaron y de que no tienen la menor gana de comentarlo. Cualquier comentario supondría la necesidad de ofrecer evaluaciones a los problemas que tienen en sus países. Es algo que no les gusta hacer en absoluto, pero estaremos pendientes de recordárselo.

Pregunta: A principios de febrero, las relaciones entre Rusia y Europa volvieron a pasar por una crisis. ¿Cree que el diálogo ruso-alemán se encuentra en dependencia de las relaciones entre Moscú y la burocracia europea, es decir, la Comisión Europea y demás instituciones? ¿O es al revés, serán las relaciones entre Berlín y Moscú lo que marcará el carácter del diálogo entre Rusia y Europa? ¿Por qué se niega Berlín a formar una unión estratégica con nuestro país, criticándonos en todos las esferas relevantes?

Respuesta: Alemania en su calidad de uno de los principales donantes de las instituciones de la Unión Europea está ejerciendo importante influencia en la agenda actual, así como en las labores y en la política de la burocracia comunitaria. Es hecho de estar presidida la Comisión Europea por la ex Ministra de Defensa de Alemania, Ursula von der Leyen, habla por sí solo. Alemania antes generaba iniciativas constructivas con respecto a Rusia en general y en los contactos bilaterales. Ahora, por desgracia, la situación ha cambiado, es muy distinta. Llama la atención que durante la presidencia de Alemania en el Consejo de la UE en el segundo semestre de 2020, se hayan introducido precisamente por iniciativa de Berlín varios paquetes de sanciones antirrusas. Este hecho confirma la estrategia de Alemania cuyo objetivo es usar los recursos de la UE para llevar a cabo su política de disuasión integral de nuestro país. Al mismo tiempo, sería un objetivo difícil de conseguir, de no contar Berlín con la buena disposición de la burocracia europea, cuya independencia en la esfera de la política exterior carecería de sentido comentar.

No todos los países de la UE están contentos con esta situación: muchos Estados no esconden su descontento y sus preocupaciones por el deseo de Alemania de dominar en la política exterior comunitaria. Sin embargo, debido a una serie de circunstancias, como por ejemplo, dependencia económica de la principal economía comunitaria, no están en condiciones o no se atreven a enfrentarse abiertamente a esta línea poco beneficiosa para ellos que les es impuesta.

Cuando se nos dice que todas las decisiones son tomadas en el marco de la Unión Europea por consenso, siempre inquirimos, qué es el consenso. Porque un consenso es cuando todos se pronuncian a favor y no cuando quienes están en desacuerdo se ven obligados a apoyar una decisión que no es de su agrado. Consenso es algo diferente.

Estamos abiertos y dispuestos a interaccionar de manera constructiva con los países de Europa de Oeste en base a los principios del respeto mutuo y del respeto de los intereses de todas las partes. Es un pilar del Derecho Internacional. Expresamos nuestra adhesión a este principio y siempre lo anunciamos.

La pregunta de por qué Berlín está optando por agravar las relaciones con nuestro país la debería dirigir a la parte alemana. Nosotros no percibimos ningún factor que objetivamente beneficie a Berlín en estas circunstancias. Es posible que ello sí que lo perciban, pues que lo cuenten. Sería curioso conocer sus motivos.

 


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска