21:13

Rueda informativa de la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, María Zajárova, Moscú, 29 de octubre de 2015

 

 

Sobre la reunión multilateral sobre Siria en Viena

 

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, irá hoy a Viena para participar en la reunión multilateral sobre el arreglo sirio que se celebrará mañana, el próximo viernes, el 30 de octubre.

La tarea principal del encuentro es contribuir al lanzamiento más pronto del proceso político en Siria a través del diálogo nacional, según lo estipulado en el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. Destacamos con satisfacción que, además de Turquía, los vecinos árabes de Siria y otros países influyentes de la región, incluidos Egipto e Irán, participarán en esta reunión. Quisiera recordar que desde el inicio Rusia se pronunciaba enérgicamente por asegurar un eficaz acompañamiento externo del proceso negociador entre los propios ciudadanos sirios sobre el arreglo de la crisis en su país. Destacamos que es necesario aprovechar todas las posibilidades de los principales actores regionales e internacionales, de todas las partes que de una u otra manera están involucradas y pueden hacer una aportación positiva y constructiva. Estamos convencidos de que, a diferencia de cualesquiera formatos unilaterales, como el “grupo de amigos” de Siria, esta actitud podrá contribuir al establecimiento de la paz y tranquilidad en una nueva Siria unida, laica y democrática a la que deseamos ver.

Al margen de la reunión en Viena, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, mantendrá conversaciones con jefes de departamentos diplomáticos de varios países quienes participarán mañana en los debates. Una parte de éstas ya está programada, las demás estarán organizadas en el transcurso del encuentro.

Se abordarán asuntos relacionados a la cooperación bilateral y problemas regionales y globales de acuciante actualidad. Repito que les informaremos sobre el desarrollo de los acontecimientos casi en directo.

 

Sobre la participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en el V Congreso Mundial de los Compatriotas Residentes en el Extranjero

 

El próximo 5 de noviembre, se celebrará una ceremonia solemne de inauguración del V Congreso Mundial de los Compatriotas Residentes en el Extranjero bajo la presidencia del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Hemos destacado en reiteradas ocasiones que el fortalecimiento de los lazos con la diáspora rusa multiconfesional, la defensa de derechos e intereses legítimos de los rusos que residen en el extranjero son las principales prioridades de la política exterior de nuestro Estado.

Una atención especial en el Congreso cuya celebración coincide con el 70º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial se centrará en la defensa de la memoria histórica, la verdad sobre la aportación decisiva de todos los pueblos de la Unión Soviética en la victoria sobre el nazismo, la lucha contra los intentos de glorificar el nazismo. Durante el foro, se prevé abordar un amplio abanico de temas relacionados con los resultados del cumplimiento de decisiones tomadas durante el IV Congreso Mundial de los Compatriotas Residentes en el Extranjero que se celebró en San Petersburo en octubre de 2012, así como analizar el proceso de la realización de programas de apoyo de los rusos residentes en el extranjero, incluido el programa federal “El idioma ruso” y el programa estatal de asistencia al retorno voluntario a Rusia de compatriotas residentes en el extranjero.

Junto con las sesiones plenarias, en el foro se llevará a cabo la actividad en cinco direcciones dedicadas a las formas y métodos de consolidación de los grupos de compatriotas, la promoción del idioma ruso, la cultura y enseñanza rusa en el extranjero, el papel de las entidades federadas de Rusia en la interacción con los compatriotas, en particular, en el ámbito de cooperación económica. En el marco del Congreso, se celebrará también una mesa redonda dedicada al desarrollo de medios de comunicación de los compatriotas que residen en el extranjero y fundan allí los propios medios.

 

Sobre la reunión del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el Secretario General Adjunto de la ONU, Stephen O'Brien

 

Para el próximo 5 de noviembre está programada la reunión del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el Secretario General Adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O'Brien. El objetivo de la visita es abordar la situación humanitaria en Ucrania, Siria y Yemen, así como el proceso de preparación para la Cumbre Mundial Humanitaria que se celebrará el próximo año en Estambul por iniciativa del Secretario General de la ONU.

Están previstas las reuniones de Stephen O'Brien con jefes de los ministerior y departamentos rusos.

 

Sobre la participación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en el 38º período de sesiones de la Conferencia General de la UNESCO

 

El próximo 3 de noviembre, el 38º período de sesiones de la Conferencia de la UNESCO arranca en la sede de esta organización en París. El evento tendrá el carácter conmemorativo: este año se celebra el 70º aniversario de la UNESCO. La agenda incluye la aprobación del programa y del presupuesto, cuestiones relacionadas con el papel de la UNESCO en la realización de tareas acuciantes, incluido el proceso del cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible después de 2015. El próximo 6 de noviembre, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, presidente de la Comisión de la Federación de Rusia para la UNESCO, Serguéi Lavrov, tomará parte en la discusión política celebrada en el marco de este período de sesiones.

Nuestro país participa tradicionalmente en todos los proyectos de esta organización en materia de la enseñanza, ciencias naturales y sociales, la cultura y la comunicación. Rusia atribuye una importancia especial a tales ámbitos de actividad de la UNESCO, como la educación inclusiva, la ciencia fundamental, la hidrología, la investigación de los mares y océanos del mundo, la ampliación de la red de reservas de la biosfera, la lucha contra el dopaje en el deporte, la prevención del robo y del tráfico ilícito de bienes culturlales, la conservación del patrimonio cultural y natural, el desarrollo del diálogo intercultural, el multilingüismo, la seguridad de los peridositas, la gestión de Internet y varios otros temas.

 

Sobre la situación política interna en Ucrania

 

El pasado 25 de octubre, en Ucrania se celebraron nuevas elecciones locales. Quisiera comentarlas. Como saben ustedes, sus resultados definitivos se darán a conocer más tarde, cuando en varios poblados se celebrará la segunda ronda de los comicios cuyos resultados determinarán a los ganadores quienes ocuparán cargos de alcaldes, incluido el de Kiev.

A pesar de esto, ya se puede sacar varias conclusiones. Desgraciadamente, estos comicios, como las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias, no contribuían a superar una profunda escisión que se oberva en la comunidad ucraniana y la desintegración del país. Es más, pese a las declaraciones prometedoras de las autoridades oficiales de Kiev y de varios socios occidentales suyos esta tendencia tan sólo aumenta a medida que crezca el desengaño de la población frente a la coyuntura política actual, la continuación de la crisis económica, la corrupción que paraliza al país y la ausencia de cambios globales que mejorasen la situación, en general.

Otro aspecto que ejerce una influencia negativa en el proceso de las elecciones en Ucrania fue la promulgación de pasillo y muy apresurada, literalmente unos cuatro meses antes de la celebración de los comicios, de la nueva ley sobre las elecciones locales que resultó desarticulada, con muchos defectos y ambigüedades, lo que hizo muy complicada su interpretación no sólo por los electores, sino también por los propios organizadores de las elecciones. Además, esta ley, en general, no corresponde a varios compromisos de Kiev asumidos en el marco de la OSCE. Esta conclusión la sacaron los observadores de la Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos que trabajaron en Ucrania. Centraron la atención también en los problemas con el registro de candidatos, especialmente en la restricción del derecho de presentar candidatos independientes. Todo eso, junto con el flujo de informes provenientes de varias regiones de Ucrania sobre múltiples violaciones cometidas tanto antes como durante la votación, permite afirmar que las elecciones pasadas estuvieron lejos de las normas generales de honestidad e imparcialidad y es poco probable que puedan servir de modelo de la democracia.

Esperamos que en Kiev saquen las conclusiones correctas de la crítica anunciada y las tomen en consideración, al elaborar conjuntamente y acordar con los representantes de Donbás una ley especial de Ucrania sobre las modalidades de la organización de elecciones locales en el sureste del país, lo que constituye un elemento integral del Paquete de medidas de Minsk del pasado 12 de febrero.

Esta y otras cuestiones del arreglo de la crisis ucraniana fueron objeto de discusiones que tuvieron lugar el pasado 27 de octubre, en las nuevas reuniones celebradas en el marco del Grupo de Contacto y sus subgrupos de trabajo en Minsk. En la capital bielorrusa se abordó también el proceso de la retirada de tanques y piezas de artillería de pequeño calibre de la línea divisoria y su verificación posterior. Además, se abordó el tema de desminado en la zona del conflicto. Se continuó la discusión de vías de solución de los respectivos problemas económicos y de la salida de la actual situación humanitaria complicada en la región.

Un momento positivo fue la coordinación por las partes de asuntos relacionados con el intercambio previsto de prisionesros de guerra. El 29 de octubre, se planeó el respectivo procedimiento con la participación de los representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja. Se prevé que 11 militares de Ucrania y 9 milicianos de Donbás regresarán a casa.

Continuará el trabajo para buscar soluciones de cuestiones prácticas de arreglo de la crisis en Ucrania, tomando en consideración los acuerdos conseguidos el pasado 2 de octubre en la cumbre del Cuarteto de Normandía celebrada en París. Ahora está discutiendo y elaborando la posibilidad de celebrar la próxima semana una reunión en formato de Normandía a nivel de ministros de Asuntos Exteriores.

 

Sobre el informe del Secretario General de la ONU sobre la situación humanitaria en Siria

 

Pasemos a la situación en Siria. Ya he empezado a hablar sobre esto. Es evidente que las principales noticias llegarán en los próximos días de Viena. Espero que tengamos lo que compartir con ustedes y que la reunión programada para mañana satisfaga nuestras esperanzas, sea constructiva, objetiva, confidencial, honesta y transparente. Además, hay varios aspectos relacionados con Siria en los que quisiera centrar más atención.

Estamos indignados con que el informe recién publicado del Secretario General de la ONU sobre la situación humanitaria en Siria cite, referiéndose a la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, la información falsa publicada anteriormente por varios medios de comunicación sobre las supuestas víctimas civiles en Siria a raíz de la operación llevada a cabo por la Fuerza Aeroespacial de Rusia. Subrayo que tales difamaciones, independientemente de quién provengan y por quién se citen, no tienen nada que ver con la realidad. Las consideramos parte de la campaña propagandística lanzada contra nuestro país que mencionamos en reiteradas ocasiones. Creemos que el objetivo de esto es tergiversar los éxitos de las operaciones antiterroristas lanzadas por la aviación militar rusa frente a los resultados fallidos de la actividad o hasta inactividad de la coalición encabezada por EEUU que lucha contra el Estado Islámico.

En esta coyuntura es importante no caer en las trampas informativas que ponen especialmente varias fuerzas, como fue en el caso con la fotografía divulgada en Internet de una niña siria quién, según se afirmaba, resultó herida a raíz de ataques aéreos de Rusia. Como saben ustedes, posteriormente se pone de relieve que todas estas noticias falsas tienen su origen, inbicio y fin. Se investigan fácilmente, por eso continuaremos hablando de tales casos. Resultó que esta fotografía fue sacada el pasado 25 de septiembre, es decir, antes del inicio de la operación de la Fuerza Aeroespacial de Rusia en Siria. Mientras, este hecho no interesó a muchos medios de comunicación, encontraron la imagen necesaria y la divulgaron.

Quisieramos exhortar de nuevo a los periodistas a poner más atención en las ruedas informativas del Ministerio ruso de Defensa, durante las que se muestran muchas fotografías y videomateriales sobre el curso de la operación de la Fuerza Aeroespacial de Rusia en Siria. No sólo se puede, sino se debe analizar estos materiales, compararlos con la información que se publica y sacar las respectivas conclusiones. Al estudiarlos imparcialmente, cualquier observador objetivo no tendrá dudas respecto a los blancos reales de ataques aéreos rusos. Se trata exclusivamente de los grupos terroristas y sitios donde están desplegados. Mientras, la infraestructura civil no es el blanco de las operaciones de la Fuerza Aeroespacial de Rusia.

Esperamos que en el futuro la Secretaría de la ONU utilice sólo las fuentes de información fiables y comprobadas con frecuencia sin orientarse a las noticias impersonales “del lugar de los acontecimientos” (como nos repiten todo el tiempo sobre la existencia de la información “del lugar de los acontecimientos”) o las que provienen de varias capitales occidentales, citando las llamadas anónimas y declaraciones de varias organizaciones no gubernamentales. La información que es tan sensible y se refiere a un tema tan importante y global debe ser recomprobada minuciosamente y provenir de las fuentes que se puede recomprobar también. Esperamos que la Secretaría de la ONU y sus departamentos manifiesten la actitud profesional, crítica y sopesada en relación con la información a la que tengan acceso y eviten basarse en opiniones unilaterales y desequilibradas.

Desgraciadamente, son todos eslabones de la misma cadena. Muchos preguntan para qué es necesaria tal campaña informativa. Hemos dicho en reiteradas ocasiones que uno de sus objetivos es formar la opinión pública para explicar sus acciones y justificar la presión que se ejerce sobre Rusia. Por otro lado, (y lo destacamos en reiteradas ocasiones también), los materiales especialmente importantes, sensacionales que se publican por los medios de comunicación se usan en los informes de las organizaciones internacionales. Es uno de tales casos.

 

Sobre las declaraciones del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, Martin Schäfer

 

En el curso de la rueda informativa celebrada el 21 de octubre en Berlín, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, Martin Schäfer,  expuso su visión respecto al contenido de las negociaciones entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Siria, Bashar Asad, mantenidas en Moscú.  En particular, dijo que los participantes de las negociaciones, a su ver, debían discutir los métodos que aplica el Ejército sirio librando la guerra, con el visto bueno del líder sirio, que contradicen al derecho internacional, incluidas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.  Aludía a que los que colaboren tanto en el campo político como en el militar deben tener claro qué hacen en realidad.

Semejantes generalizaciones, como las que hizo el portavoz alemán, ponen de manifiesto la intención de acusarla a Rusia, junto con los otros participantes del proceso, de infringir la resolución 2139 del Consejo de Seguridad de la ONU del 22 de febrero de 2014.  En particular, se trata de los párrafos 3 y 6 (en el párrafo 3 se trata del cese inmediato de todos los ataques contra la población civil y objetos civiles, y en el párrafo 6, de que todas las partes del conflicto deben ofrecer un acceso seguro, sin poner obstáculos para la prestación de la ayuda humanitaria).  

Dichas generalizaciones hechas en Berlín evidencian que los expertos y personalidades oficiales alemanes interpretan este documento de manera selectiva, sin prestar la atención al que su texto exhorte a la desescalada a todas las partes del conflicto y no solo a los partidarios del gobierno.  Lo mismo se refiere al acceso para la ayuda humanitaria, que depende no solo del Damasco oficial.  

Consideramos impertinentes las declaraciones de este tipo y la manera en la cual fueron hechas. No contribuyen a la realización de las tareas de contrarrestar el terrorismo internacional, ni de entablar el diálogo inclusivo entre las partes sirias en el contexto de las tareas superiores del arreglo político en Siria.

 

Sobre la propaganda antirrusa  de la embajada de EEUU en Moscú

 

He llegado unos minutos más tarde, porque acabamos de enterarnos de que hoy la embajada de EEUU en Moscú  divulgó y mandó a los medios un detallado material informativo que dice, ahora se lo leeré de mi teléfono móvil, que “las víctimas de las operaciones rusas en Siria no son terroristas sino que los representantes de la oposición, incluidos los objetos de infraestructura civiles”. En este comunicado la embajada estadounidense dice partir de la información concedida, no lo van a creer ustedes, por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña, de la que hablamos aquí muchas veces ya.  Es un material muy detallado que acusa directamente a la parte rusa de las víctimas entre los civiles.

Cabe recordar, ante todo, que precisamente ahora, cuando vemos aparecer esta propaganda, todos estamos preparándonos para la próxima reunión en Viena y Washington, el Departamento de Estado de EEUU hace llamadas telefónicas al Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia pidiendo discutir el arreglo sirio. ¿Para qué lo hacen la víspera de los contactos multilaterales, contactos personales entre los cancilleres en la plataforma de Viena? ¿Para qué se hacen referencias a algunas fuentes anónimas que no pueden considerarse fidedignas de ninguna manera? Les recordaré que uno de estos días el Ministerio de Defensa de Rusia les invitó a los representantes de la Agregaduría militar a los que preguntó directamente de dónde, de qué fuentes sacan la información de que Rusia, como afirman, alcanza blancos incorrectos, causando víctimas mortales entre la población civil? No nos concedieron ninguna información oficial. Sin embargo, ahora, en vísperas de eventos importantes, realizan a hurtadillas esta propaganda antirrusa, pues solo así se puede calificarlo.

Dudo mucho que los dirigentes del Departamento de Estado estén al tanto de lo que hacen los representantes de sus embajadas en el extranjero. Hemos comunicado varias veces ya a nuestros colegas estadounidenses de los casos cuando los representantes de sus embajadas distribuían en el país de su estancia materiales que tergiversaban las acciones de Rusia o calumniaban contra nuestro país, y se trata de la embajada de EEUU no solo en Moscú, sino que en otros capitales también. En algunos casos llamaban al público a dejar de cooperar con nuestro país. Nos respondían que no es el concepto del Departamento de Estado, que esto no refleja la actitud del Departamento de Estado hacia nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores ni a nuestro país en general.

Y entonces surge la pregunta ¿qué es: una acción independiente de la embajada estadounidense en Moscú o toda una campaña planificada? Repito: estos materiales fueron mandados por la representación de EEUU a los medios de comunicación masiva que trabajan en Moscú. ¿Para qué lo hacen? De momento, es una pregunta sin respuesta.  Cuando se lo preguntamos a los diplomáticos que trabajan en Moscú, no nos responden. Tampoco contestan a las preguntas de sus colegas del Ministerio de Defensa de Rusia. Pero, como ya he dicho, siguen divulgando este tipo de materiales a hurtadillas.

 

Sobre los “planes” de EEUU respecto a las operaciones terrestres en Siria 

 

No nos dejan de acusar de que Rusia haya estropeado los planes de la coalición impidiéndole realizar ciertas acciones en el territorio sirio para contrarrestar el EI.  

Me gustaría recordarles que el martes, durante la intervención en Washington, el secretario de Defensa de EEUU declaró que su departamento se proponía lanzar una operación terrestre en Siria. Lo dijo de manera bien clara.

Aquel mismo día el portavoz de la Casa Blanca,  Eric Schultz, anunció en una rueda informativa  la intención de EEUU de abstenerse de las operaciones terrestres. En un mismo día divulgaron dos comunicaciones contrarias, mutuamente excluyentes: primero se habla de una operación terrestre y luego se dice que no hay planes de realizarla, que se excluyen hasta los propios planes. A raíz de ello, nos gustaría preguntar: ¿qué planes ha estropeado Rusia, si estos planes, como se ve de las declaraciones de los representantes oficiales de EEUU, contradicen unos a otros? Nos gustaría recibir la respuesta a esta pregunta.

 

Sobre las declaraciones de los expertos occidentales acerca de los problemas sirios  

 

Oímos muchas declaraciones, leemos varios artículos, publicaciones de los portavoces de Washington, Departamento de Estado, Ministerio de Defensa al respecto. Muchas de estas declaraciones desembocan en los informes de organizaciones internacionales. No pude sino asombrarme al encontrar en la Internet un vídeo (se puede verlo en Youtube) del fragmento del discurso del ex comandante supremo de la OTAN en Europa, general retirado de EEUU, Wesley K. Clark, al quien conocemos muy bien.  El discurso se data del año 2007. Aquí está lo que dice este hombre quien ocupó una de las posiciones principales en el Departamento de Defensa de EEUU.

“Después de los atentados del 11 de septiembre, pasados unos 10 días, estuve caminando por el Pentágono y me encontré con el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y el vice secretario de Defensa, Paul Wolfowitz.  Bajé las escaleras para saludar a algunos de los jefes del Estado Mayor Conjunto con los que había trabajado, y uno de los oficiales me invitó a su  oficina diciendo: “Sr., usted debería pasar por mi oficina para una breve conversación”. Dije: “Estará usted demasiado ocupado”. Me contestó: “No” y añadió: “hemos tomado la solución de empezar la guerra contra Iraq”.  Fue aproximadamente el día 20 de septiembre. Pregunte: “¿La guerra contra Iraq?  ¿Para qué?” Me contestó: “No sé. Creo que no saben qué más pueden hacer”. Pregunté si hubo alguna información que vinculara a Saddam Hussein con Al Qaeda”. Me contestó: “No, no hay nada de nuevo al respecto. Han tomado la decisión de atacar a Iraq, nada más. Creo que no sabemos qué hacer con los terroristas, pero tenemos un buen ejército y podemos derrocar a los gobiernos. Como quien dice, cuando la única herramienta que tienes es un martillo, todo problema comienza a parecerse a un clavo”.  

Unas semanas más tarde vine a visitarle. Estábamos entonces bombardeando a Afganistán. Pregunté si aún nos proponíamos atacar a Iraq.  Sacó un papel de los que tenía en su escritorio y me dijo: “Acabo de recibirlo del Departamento de Defensa. Aquí se dice cómo vamos a destruir a gobiernos de siete países en cinco años. Empezaremos por Iraq, luego vamos a proseguir en Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán”.

No voy a citar el pleno texto de lo que dijo Wesley K. Clark. Está en la red. Solo quiero que empleando los materiales con referencias a las fuentes anónimas en el Pentágono y en otros departamentos del orden público citen también a las fuentes y personas concretas, que tengan que ver directamente con la toma de decisiones como la mencionada.

Y como estamos hablando de las referencias y publicaciones de los medios sobre la situación en Siria, me gustaría citar un material más. Se trata del artículo del jefe del comité parlamentario británico para las cuestiones de la defensa, conservador Julian Lewis, y laborista Peter Ford (fue embajador en Siria del 2003 al 2006).  Los autores escribieron en la publicación del The Guardian del 21 de octubre de 2015: “El gobierno no quiere reconocer que el único resultado que puede dar el derrocamiento de Bashar Asad es la victoria de los yihadistas con las tremendas consecuencias de escala bíblica para los cristianos, alauitas, chiíes y otras minorías étnicas y confesionales, así como para los sunitas laicos”.  Allí mismo dicen: “A Rusia la critican por dar golpes contra los que no son, como se supone, del EI, a pesar de que esta categoría incluye el grupo tan potente como Jabhad Al Nusra, afiliado con Al Qaeda”. Para estos grupos la liquidación de Basar Asad sería como una fiesta de buitres. Ninguno de los analíticos ni siquiera cuestiona que una gran cantidad de representantes de la llamada oposición moderada les viene bien a los yihadistas”.

Si no quieren hacernos caso a nosotros, hagan caso a sus expertos que han trabajado en Oriente Próximo.  

 

Sobre los planes de la UE respecto al arreglo de la situación con los refugiados  

 

Pasemos al continente europeo, pero, por desgracia, de nuevo en el contexto de Siria. Hablemos de la situación con los refugiados.  

Nos preocupa la crisis migratoria que continúa en la Unión Europea y en los Balcanes.

Hemos prestado atención a los resultados de la cumbre celebrada en Bruselas el pasado 25 de octubre a iniciativa de la Comisión Europea, con la participación de Austria, Albania, Bulgaria, Hungría, Alemania, Grecia, Macedonia, Rumanía, Serbia, Eslovenia y Croacia, sobre la “ruta de los Balcanes”.  

Esperamos que las medidas acordadas en el curso de este evento para parar los flujos de gente no controlados y hacer frente a los grupos criminales que se ocupan de organizar entrada ilegal y trata de personas, contribuirán a la elaboración de una eficaz, íntegra y sistémica política migratoria.

Partimos de que, realizando las medidas para controlar los flujos migratorios, los Estados europeos van a respetar los compromisos internacionales respecto a los derechos de los migrantes y refugiados y seguirán buscando medidas prácticas acordadas para resolver sus problemas. Es importante evitar olas de intolerancia, xenofobia y tensión social, de cuyas manifestaciones comunican regularmente los medios en varios países miembros de la UE.

Al mismo tiempo, exhortamos a la Unión Europea a adherirse a los esfuerzos para batir las causas originales de la crisis migratoria actual que, como todos saben, es la consecuencia de la intervención irresponsable externa en asuntos internos de los Estados de Oriente Próximo y África del Norte.  Es imposible sin el arreglo pacífico en Siria y Libia ni sin la ayuda a los países del éxodo de los migrantes en el desarrollo económico y estatal, es decir la salida debe ser íntegra.  A raíz de ello nos gustaría recordar que Rusia ha propuesto centrarse en la creación de una amplia coalición antiterrorista internacional con participación y con el consentimiento de todos los Estados que de tal o cual manera son objetos de las amenazas terroristas. Estamos dispuestos a participar en la eliminación de estas amenazas y estos riesgos. Nos pronunciamos en firme por la reconciliación nacional y por el proceso político en Siria y estamos abiertos para un diálogo con todos sus participantes posibles.

 

Sobre el persistente vandalismo contra los monumentos soviéticos en Polonia

 

Desgraciadamente, vemos que las autoridades polacas siguen desestimando  los llamamientos de Rusia a terminar la “guerra” desatada contra los monumentos. El 23 de octubre en la localidad de Stempoczice  de Voivodato de Santa Cruz del obelisco a la milicia local fue quitada la inscripción: “¡Gloria a la milicia polaca y soviética que resistió a los invasores hitlerianos de 1942 a 1945  luchando por nuestra libertad!”. Asimismo fueron quitados otros elementos del monumento.

La decisión correspondiente fue promovida por el Instituto de Memoria Nacional de Polonia que después del desmontaje del monumento a Iván Cherniajovski condecorado dos veces con el título de Héroe de la Unión Soviética en la ciudad de Pieniężno lanzó un llamamiento a las autoridades locales a liberarse de manera activa de los monumentos soviéticos. Desgraciadamente, dichas recomendaciones han dejado de ser recomendaciones y están plasmadas en realidad.

Nuestra posición al respecto sigue siendo la misma. Nos basamos en que el Convenio entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República de Polonia sobre los Entierros y los Memoriales de las Víctimas de Guerras y Represalias del 22 de febrero de 1994, que abarca tanto los cementerios militares, como monumentos aislados, es de cumplimiento obligatorio para la parte polaca.

Nos es muy grato, que sólo una ínfima parte de la sociedad polaca se atenga a la posición destructiva. Vemos también una tendencia contraria. Les estamos muy agradecidos a las organizaciones no gubernamentales polacas, en particular, Kursk y Malaya Rossia, que por su propia iniciativa reconstruyeron hace poco el monumento en la tumba de los soldados soviéticos en la ciudad de Dzialdovo en el Voivodato de Varmia y Masuria. Muchas Gracias.

 

Sobre el destape del monumento a los soldados soviéticos en Noruega

 

El 24 de octubre en el norte de Noruega en la ciudad de Berlevag tuvo lugar el destape del monumento a los cinco soldados rusos fugitivos del cercano campamento de prisioneros de guerra fusilados por los nazis, instalado por la comunidad local por su propia cuenta. Vale la pena mencionar que todos los memoriales noruegos dedicados a los soldados liberadores del país del nazismo se encuentran en buen estado. Las agradecemos sinceramente a las autoridades y a los ciudadanos de Noruega.

 

Sobre la renuncia de las autoridades de Letonia a inscribir la representación de la Agencia de Información Rossiya Segodnya

 

No podemos dejar sin comentario la resolución del Registro de Empresas de la República de Letonia que ha vuelto a negar la inscripción de la representación de la Agencia de Información Rossiya Segodnya, argumentándolo, cito, como “una amenaza a la seguridad nacional de Letonia”. ¿Qué es lo que hacen con Letonia los corresponsales de la Agencia de Información Rossiya Segodnya?

La renuncia bajo un pretexto evidentemente politizado e inventado de la apelación de la Agencia de Información Rossiya Segodnya es una continuación lógica de la política de la Riga oficial encaminada hacia la erradicación de los disidentes y control total de los medios de comunicación en este país.

Partimos de que esta aproximación, que no tiene nada que ver con la fidelidad a los principios de la libertad de la palabra, declarada universalmente por las autoridades de Letonia, requiere al fin y al cabo una reacción oportuna  por parte de las estructuras internacionales especializadas, en primer lugar, del representante de la OSCE para la libertad de prensa.

 

Respuestas a algunas preguntas

 

Pregunta: En Polonia la oposición acaba de ganar las elecciones parlamentarias. ¿Cómo, a su ver, va a influir esto en el desarrollo de las relaciones entre Polonia y Rusia?  

Respuesta: Las elecciones parlamentarias celebradas en Polonia el 25 de octubre terminaron con la victoria del partido opositor Ley y Justicia, cuyo dirigente es el famoso político polaco, Jaroslaw Kaczynski. Según la Comisión Estatal de Elecciones de Polonia, va a ocupar 235 escaños de 460 en el Sejm renovado (la Cámara baja del parlamento), lo que le permite al partido formar el gobierno del país por sus propias fuerzas, se espera que lo encabece  Beata Szydlo, vice presidenta del partido.  

Nosotros estamos dispuestos a cooperar con los nuevos dirigentes de Polonia asegurando el desarrollo consecutivo de las relaciones ruso-polacas, por supuesto a condición de que los socios muestren voluntad recíproca y a base de mutuo respeto a los intereses nacionales y estatales.

Pregunta: Una de las piedras de tropiezo en las negociaciones sobre el arreglo sirio es la respuesta a la pregunta, quiénes deben ser calificados como terroristas. Tanto usted, como Serguéi Lavrov, han comentado varias veces ya que los actos de derecho internacionales no determinan qué es terrorismo y una organización terrorista.  Díganos, por favor, ¿realiza Rusia en el marco de su trabajo en la ONU o en otras plataformas internacionales el trabajo por elaborar los criterios para definir este concepto?

Respuesta: Su pregunta puede ser dividida en dos partes. Voy a empezar por la teórica, relacionada con  la tarea de elaborar una definición única, entenderla y fijar en los documentos de derecho internacional. Dicha tarea de elaborar una definición única universal del terrorismo está planteada, ante todo, en la ONU, en el marco de los intentos de coordinar el proyecto de la Convención Integral contra el Terrorismo Internacional.

El trabajo con este documento, iniciado por India, empezó hace mucho ya, pero, por desgracia, se vio frenado en cierta etapa, ante todo, debido a las discrepancias respecto a la esfera que va a abarcar la futura convención (si abarca las acciones de las estructuras estatales o la resistencia a la ocupación).  

Rusia sigue trabajando con muchos socios por alcanzar el consenso en la elaboración de este documento. Por desgracia, de momento no se vislumbran perspectivas prometedoras para la conclusión productiva de estos esfuerzos.

Me gustaría subrayar que aunque un acuerdo sobre la definición universal de concepto del terrorismo podría afianzar los marcos de derecho internacional para la cooperación antiterrorista, esto no sería una  panacea.

La lucha contra las amenazas terroristas depende no de las fórmulas jurídicas (la ONU las ha elaborado suficientes ya), sino que de la falta de disposición por parte de varios Estados a poner las tareas de la lucha contra este mal por encima de sus propias ambiciones políticas y geopolíticas. Por desgracia, seguimos observando en la esfera de la lucha antiterrorista los notorios dobles estándares, cuando a los terroristas les dividen en los buenos y los malos, lo que debilita los esfuerzos colectivos y los hace menos eficaces. Esto es lo que se refiere a la parte teórica y a la historia del problema.

Vamos a ilustrarlo con el ejemplo de Siria. Cuando nos intentan asegurar o acusar de que “trabajemos” contra blancos incorrectos, diciendo que no es el EI, no son terroristas, alegando que estemos minando los esfuerzos de la coalición por luchar contra el terrorismo, nos surge una pregunta.  Cada uno de estos Estados que forman la coalición tiene su propia idea de quiénes deben ser calificados como terroristas. Esto causa un asombro y una preocupación por la eficacia de esta lucha. Si ni siquiera en el marco de una coalición, que declara que sus participantes tienen métodos y objetivos de su trabajo comunes, presenta un acuerdo y entendimiento a quién ven como terroristas ellos, es un ejemplo concreto de cómo se reduce la eficiencia de la lucha contra esta amenaza común. Repito, se trata no simplemente de países que tengan sus intereses o estén involucrados en el arreglo sirio, sino que de los países unidos por los objetivos comunes en el marco de una coalición. Parece que aquí no debería haber discrepancias en la definición de terroristas. Sin embargo, vemos existir discrepancias muy serias que tienen que ver no con las particularidades teóricas o léxicas, se trata de una actitud concreta de tal o cual país hacia tal o cual grupo. Por ejemplo, una parte de la coalición considera este grupo terrorista y otra, no. A raíz de ello tenemos una pregunta: ¿acaso es posible llevar a cabo una lucha eficaz contra el terrorismo sin que exista un entendimiento común quiénes son terroristas y quiénes no lo son en Siria?

Pregunta: ¿Qué podrían hacer, en su opinión, Rusia y Polonia, para mejorar las relaciones bilaterales? Hay quienes dicen en Polonia que se vería como un gesto de buena voluntad por parte de Rusia la devolución de los fragmentos del avión accidentado en el cual viajó el presidente Lech Kaczynski.

Respuesta: En cuanto a los fragmentos del avión, no será de más tener claro que no es ningún objeto simbólico, ni un souvenir, ni una reliquia que puede ser entregada como señal de buena voluntad. Es una prueba y todo país tiene sus procedimientos al respecto. Sabrá seguramente que las pruebas no pueden ser transferidas a otro país con total libertad, porque es cuestión de la legislación interna de un Estado. Y es un asunto que debería ser abordado precisamente desde esta perspectiva.

En cuanto a nuestras relaciones bilaterales, le puedo asegurar que nosotros, y no sólo me refiero al Ministerio de Asuntos Exteriores, sino a todo nuestro país, a sus organismos públicos, al pueblo ruso, nosotros no percibimos ninguna discrepancia insalvable que nos impida establecer con Polonia unas relaciones de buena vecindad y de amistad. Dado que me hace la pregunta de qué se podría hacer, le diré que primero habría que fomentar las relaciones bilaterales en todos los aspectos, a través de los organismos públicos, organizaciones sociales y juveniles. Otro detalle importante es dejar el pasado atrás, aunque tampoco conviene olvidarse del todo de él. En ningún caso hemos de olvidar nuestra Historia y la Historia de Polonia es el tesoro del pueblo polaco, mientras que la Historia rusa es el patrimonio del nuestro. No tenemos derecho de pasarla por alto. Nos fue concedida para que saquemos las conclusiones correctas y no para que cometamos los mismos errores. Hemos de asumir que la Historia no se la puede reescribir, que ha habido muchos acontecimientos trágicos y también muchos positivos, hubo muchos errores, situaciones en las que se sacrificó a un pueblo por el otro y también en las que las relaciones bilaterales alcanzaron un nivel muy alto. Hemos de tener claro cuál es el punto de partida. Rusia lo tiene claro: nos pronunciamos por el desarrollo de unas relaciones íntegras, normales, mejor dicho, buenas y seguras que ofrecerían a nuestros pueblos y sobre todo, a los jóvenes, una base para interacción normal. Es muy simple la cosa. Lo más importante es que contamos con unas maravillosas experiencias en relaciones bilaterales y en formato multilateral. Todo ello ha de ser aprovechado. Me gustaría volver a subrayar que, dándonos perfecta cuenta de la memoria histórica, es necesario seguir avanzando.

Pregunta: Hoy el ex presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, dando una conferencia en la Universidad de Relaciones Internacionales de Moscú propuso unir los esfuerzos de las dos coaliciones que operan en el cielo sobre Siria. ¿Cómo lo ve el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia? ¿No está prevista la convocatoria de Moscú-3, para reforzar el diálogo sirio?

Respuesta: Por supuesto, la opinión de todos los expertos y políticos que ocupan sus puestos en la actualidad o los abandonaron hace tiempo, pero continúan con actividades políticas intensas, merecen ser analizadas y tenidas en cuenta. No veo nada contradictorio en las declaraciones del señor Sarkozy, porque estamos abiertos a la interacción con todos los países que comparten nuestro objetivo de luchar contra el terrorismo en la región.

Como seguramente sabe, hemos creado en Bagdad un Centro de información que se encarga de intercambiar datos y coordinar las actividades. No es un organismo cerrado, todo lo contrario, les damos la bienvenida a todos. No sólo enviamos a través del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia ciertas señales, sino que mantenemos un contacto activo con todos los países, les solicitamos información y nos mostramos dispuestos a compartir nuestros datos. El problema está en que no percibimos de ellos las mismas señales ni el mismo nivel de interacción.

En cuanto a los pasos que Moscú podría dar para iniciar el arreglo pacífico en Siria, o, como ha dicho, a la posibilidad de que se celebre una conferencia, Moscú-3, le diría que nos estamos dedicando a este tema desde la firma, hace varios años, del Comunicado de Ginebra. No hemos parado de hacerlo ni un solo mes. El trabajo se lleva a cabo tanto en Moscú, donde se celebraron dos reuniones de los representantes de los bandos enfrentados, como en el extranjero, en nuestras Embajadas. Es decir, nuestros embajadores, nuestros representantes están manteniendo contactos que propicien la búsqueda una fórmula de compromiso entre la oposición siria, en el interior y en el exterior, y Damasco. En caso de que surjan unas premisas para la celebración en Moscú o en otro sitio de una reunión adicional, haremos cuanto esté a nuestro alcance para apoyar esta iniciativa.

Pregunta: Ayer el ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí ofreció en Riad una rueda de prensa conjunta con su homólogo británico. Manifestó, en vísperas en las negociaciones en Viena, que Bashar al-Asad ha de abandonar su puesto y que, si el resultado de las negociaciones es negativo, habrá que buscar otras opciones.

Respuesta: Nuestra postura al respecto es invariable, insistimos en la supremacía del Comunicado de Ginebra sobre el resto de las iniciativas. De momento ningún país ha puesto en tela de juicio la legitimidad de este documento. Déjeme recordarle que el Comunicado fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Estipula con claridad la forma en la que ha de celebrarse en proceso político en Siria. De modo que carece de sentido, en mi opinión, seguir hablando sobre el tema.

Como tampoco tiene sentido echar por tierra una reunión que ni se ha celebrado. Démosle una oportunidad. ¿Para qué vaticinar fracasos, si todos se están esforzando ahora por que sea productiva y constructiva? Creo que no merece la pena adelantarnos a los acontecimientos, considerando guiones posibles. Sería más conveniente que nos centremos en su fructífera celebración.

Pregunta: Hable de la agenda de las reuniones de Viena, en concreto, sobre las reuniones que tendrán lugar hoy y mañana, la hora de su inicio, sus participantes.

Respuesta: Al principio de esta conferencia de prensa he comentado que la agenda está siendo coordinada todavía, todo es muy cambiante. Sabrá seguramente que ha sido Washington la parte que ha enviado las respectivas invitaciones, de modo que la lista de los participantes no es un asunto de nuestra incumbencia. En estos momentos se están fijando las reuniones concretas. Creo que en un par de horas podría informarles en más detalle. No me gustaría hacerlo de antemano, sólo para poder facilitarle datos más exactos.

Pregunta: ¿Y qué opina de la “preocupación” de EEUU respecto a que Rusia pueda dejar al mundo entero sin Internet?

Respuesta: Ya he publicado unos comentarios bastante sarcásticos en mi página en Facebook, no tengo nada que añadir. Primero, no se puede vivir dominado por fobias, ese camino no conduce a ninguna parte. Segundo, si hablamos de organismos de peso, y, si no mal recuerdo, estaban “preocupados y asustados” algunos altos cargos estadounidenses, habrían de basarse en datos concretos. Y estos datos, no los hay, lo que hay son preocupaciones y fobias. No creo que se pueda avanzar mucho con esta actitud, retroceder, más bien. En mi opinión, es parte de la campaña dirigida a representar a Rusia como el “mal universal”, el enemigo de todos. ¿A quién va dirigida esta campaña? Porque cualquier experto en temas militares se reiría, al ver esta información. Sin embargo, los usuarios de Internet, ajenos a la esfera militar y al análisis, lo verán como una señal de peligro para sus hábitos cotidianos y su vínculo con el mundo. ¿Y todo, por qué? Supuestamente, por la actuación de Rusia. Eso, junto con las filtraciones deliberadas que he comentado ya, persigue el mismo objetivo, demonizar a Rusia al máximo.

Pregunta: El Gobierno polaco insiste en que la construcción del gasoducto Nodstream-2 va dirigida contra su país y que esta obra menoscaba los intereses del Estado polaco. ¿Qué opina sobre el particular?

Hay unos refugiados sirios que llevan viviendo cinco semanas, como mínimo, en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétevo de Moscú. ¿Cuál podría ser su futuro?

Respuesta: Me gustaría precisar que las personas que ha mencionado no son ciudadanos de Siria. Hay quienes desean, los medios también, representarles como ciudadanos sirios, para enseñar, según me parece, que, mientras que son bienvenidos en Europa, en Rusia se les tiene en el aeropuerto. Me gustaría redirigirle a la página web del Servicio Federal de Migraciones de Rusia que contiene cifras exactas relativas al número de ciudadanos sirios recibidos para principios de septiembre por nuestro país. Estaríamos hablando de unas 7.5-8.000 personas. Sabrá que no siguen las mismas rutas que los refugiados que se dirigen a Europa, por acudir a Rusia en aviones.

Creo que está hablando de una familia que ha usado, según se ha descubierto, documentos falsos y se ha hecho pasar por ciudadanos de Siria. Al descubrirse la infracción, se necesitó un cierto tiempo, para establecer su identidad. Resulta que no son ciudadanos de Siria, sino de otro Estado. En función de la legislación rusa, se les aplicaron los respectivos procedimientos. Es de lamentar que hayan tenido que cruzar la frontera con documentación falsa. Seguramente, lo habrán hecho, debido a unos objetivos personales, pero infringieron en su empeño la legislación rusa. De modo que se han tomado las medidas necesarias. Eso es todo lo que le puedo decir. Y le ruego no haga pasar esta información por una actitud desleal o inhumana hacia los refugiados sirios. Se trata de falsificación de documentos, por eso insisto en que se dirija a los organismos de mantenimiento del orden público. En absoluto es un asunto político.

En lo tocante a los refugiados sirios, encontrará información detallada y estadísticas en la página web del Servicio Federal de Migraciones. Están abiertos a las preguntas adicionales que le puedan surgir.

Me gustaría precisar la situación en torno a Polonia. Insisto en que la Federación de Rusia no toma ninguna medida dirigida contra Polonia ni contra cualquier otro Estado, se lo digo con total certeza. Si tiene alguna pregunta concreta sobre la cooperación bilateral en la esfera de energía o economía, no dude en hacérmela e intentaré darle la respuesta. Sin embargo, la aseveración de que algo va dirigido contra Polonia no corresponde con la realidad.

Pregunta: Las autoridades polacas sienten ciertas preocupaciones, debido a la construcción del gasoducto Nordstream-2.

Respuesta: Le daré la misma respuesta de antes: no puede dejarse llevar en la vida por las preocupaciones y las fobias. Existe la cooperación constructiva, todos están bienvenidos a la interacción.

Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha instado a mantener la paz, debido a las declaraciones de Armenia y Azerbaiyán sobre la rotura del armisticio en la frontera entre los dos Estados. ¿En las declaraciones de qué país en concreto se basa el llamamiento? ¿Se mantiene algún tipo de consultas con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia sobre la crisis siria?

Respuesta: En cuanto a las posturas compartidas sobre la crisis siria, le puedo decir que las consultas ministeriales no se mantienen, para que se elabore una actitud común, sino para consultar con nuestros compañeros. Interaccionamos de forma intensa con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia en una serie de asuntos, el mencionado por usted incluido.

Su primera pregunta tiene, a mi modo de ver, un componente provocador, por completo sobrante. Si tiene una pregunta concreta, se la contestaré. Pero la forma en la que ha formulado su pregunta no parece ser la correcta.

Pregunta: En la frontera se está rompiendo el armisticio. Rusia con frecuencia llama a la paz a los bandos, pero nunca precisa, cuál de los dos ha roto el armisticio.

Respuesta: Hay distintas situaciones y cada una obtiene nuestra reacción. Hacemos todo lo posible, para que esta reacción sea objetiva, aprovechando para ello los datos facilitados por todas las partes y sacando en base al análisis nuestras conclusiones. Me gustaría volver a subrayar que nuestro objetivo principal es la objetividad de las evaluaciones.

Pregunta: Hoy es fiesta nacional en Turquía. ¿Qué le desearía al pueblo turco? Recientemente el presidente de Ucrania ha firmado un Decreto sobre la creación de un Centro para estudios de problemas de Rusia. ¿Podría este paso arreglar la situación?

Respuesta: En cuanto a Turquía, no estoy muy segura de poder desearle algo como a un Estado. Únicamente puedo desear a la gente que vive en este país, donde tengo muchos amigos y compañeros de oficio, que gocen de bienestar, prosperidad y paz. Es cuanto un pueblo necesita. Le desearía la misma prosperidad a las relaciones ruso-turcas.

En cuanto a la formación en Ucrania de un Centro para los estudios de los problemas de Rusia me acabo de enterar por usted. Considero que Ucrania, en su calidad de Estado soberano está en su derecho de crear cualquier tipo de centros. Lo importante, es que beneficien el desarrollo de las relaciones bilaterales. Espero que así sea.

Pregunta: Hace poco el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, John Kirby, señaló que Washington tiene pensado abordar en Viena la composición del Gobierno interino en Siria. ¿Participará Rusia en esta puesta en común? ¿Cuál es la postura de Moscú al respecto?

Respuesta: Son planes de EEUU. Y seguramente, en su calidad de Estado soberano, puede abordar lo que le venga en gana. No nos dedicamos a negociar la formación o el cambio de Gobiernos. Tenemos un objetivo completamente distinto: garantizar la marcha del proceso político en Siria en base a los existentes documentos legales internacionales. En mi opinión, en la reunión debería abordarse la mejor forma de implementar el Comunicado de Ginebra. En este caso será constructiva y eficaz. Sin embargo, me es difícil suponer qué quiso decir el señor Kirby.

Pregunta: ¿Qué consejos le daría a los pequeños Estados de Europa de Este en relación con la avalancha de refugiados procedentes de Siria y de otros países? ¿Cuál es su postura sobre la instrucción del accidente del Boeing de Malaysia Airlines? ¿Está satisfecha Rusia con sus resultados?

Respuesta: En cuanto a la investigación, no ocuparé su tiempo, dado que ofrecí un comentario muy detallado en la anterior conferencia de prensa y estoy dispuesta a facilitárselo ahora. Hemos expuesto, punto por punto, qué es lo que no nos satisfacía en el informe presentado.

En cuanto a los consejos que podría dar a los, según ha dicho, “pequeños Estados”, considero que no tengo derecho de dividir los Estados en pequeños o grandes ni, más aún, de darles consejos. Acabo de contar nuestras preocupaciones por el problema de los refugiados. Podría ser solucionado, primero, si los países europeos, los de la UE, de todo el continente, que han de asumir la principal carga, actuaran de acuerdo con el derecho internacional o los existentes procedimientos legales internacionales. Segundo, si se dieran cuenta de que el problema el integral y su decisión dependen directamente del arreglo político en Siria. Es imposible tratar este mal de forma local, el problema no llegaría a solucionarse nunca.

Y otro detalle: me parece muy importante, aunque no será el tema más apropiado para una conferencia de prensa dedicada a la política exterior, que la gente nunca deje de comportarse con dignidad. Por muy dura que sea la situación de un pueblo o de un país, tiene que tener presente que los refugiados que acuden a su país, también son personas, que no han abandonado sus hogares por capricho, sino que han buscado la salvación de las penurias. El derecho y la ley lo seguirán siendo, como lo seguirá siendo la situación internacional, pero es importante que uno siga siendo humano y le tienda al necesitado una mano amiga.

Pregunta: Comente, por favor, la declaración hecha hoy por el jefe del Departamento para la no proliferación y el control de armamentos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Uliánov, sobre el uso en el territorio de Siria e Iraq de armas químicas por los militantes del Estado Islámico.

Respuesta: No puedo comentar la declaración de Mijaíl Uliánov, dado que es un prestigioso experto, un verdadero profesional en su ámbito. Sólo puedo llamar su atención a la entrevista concedida por él, a la Agencia de Información TASS. Señaló, entre otras cosas que, “todos los datos parecían indicar que el Estado Islámico había accedido a las tecnologías de fabricación de armas químicas, así como a la documentación pertinente y a las potencias productivas. Se habían registrado no pocos casos del uso por los terroristas de armas químicas en el territorio de Siria e Iraq”. Se mostró también apenado por el hecho de no haber reaccionado el Consejo de Seguridad de la ONU a los pertinentes datos, en primer lugar, debido a la postura de nuestros interlocutores occidentales. Señaló también que la parte rusa había planteado en más de una ocasión y de forma insistente la necesidad de que el organismo ofrezca una reacción sobre el particular. Por ello sigue figurando en la agenda la aplicación del mandato del Mecanismo de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas que permita investigar los supuestos casos del uso de armas químicas en el territorio de Siria e Iraq. No se ha tomado de momento la pertinente decisión, pero hemos elaborado y, según manifestó Mijaíl Uliánov, presentado hace unas semanas al Consejo de Seguridad el correspondiente proyecto de Resolución.

Me gustaría añadir que es un asunto muy candente, dado que tiene que ver con una amenaza real al país y a sus habitantes. En ningún caso ha de ser politizado. Lo hemos visto a lo largo de varios años, cuando se les achacaba, digamos, a las autoridades sirias, el uso de armas químicas y al mismo tiempo se pasaba por alto el uso real de armas químicas por los grupos terroristas armados que operan en el territorio sirio. Tiene que haber un estándar único, el asunto no puede ser politizado ni tratado desde la perspectiva de la coyuntura política. Todo caso ha de ser instruido con esmero y las respectivas decisiones, tomadas no en base a los intereses de uno, sino en base a los acontecimientos reales reforzados con datos concretos.

Pregunta: ¿Existe algunahoja de ruta”, para que sea implementado el Comunicado de Ginebra, con la que cuente el ministro Lavrov, al viajar a Viena? ¿Qué en concreto propondrá Rusia?

¿Nos podría decir, por favor, de dónde proviene esta familia que se encuentra en el aeropuerto Sheremétievo?

Respuesta: Le pediría que verifique los datos que le voy a facilitar en los organismos competentes rusos. De acuerdo con los datos que obran en mi poder, son ciudadanos de Iraq. Pero le vuelvo a insistir en que lo verifique.

En cuanto a la “hoja de ruta”, le diré que ahora todos viajan en Viena, para encontrar puntos en común. Cada uno puede traer más de una “hoja de ruta”. El problema está en cómo combinar las posturas de distintos países que son opuestas en algunos asuntos y afines en otros y aplicarlas al arreglo político en Siria y a la crisis en el país árabe.

Pregunta: ¿Podría confirmar la noticia difundida por los medios iraquíes sobre la solicitud de que Rusia participe en la operación antiterrorista? ¿Cómo ve Rusia la posibilidad de que Iraq y Siria unen los esfuerzos de sus Ejércitos en la lucha contra el Estado Islámico?

Respuesta: En cuanto a las declaraciones por parte de Iraq sobre la participación de la Fuerza Aérea rusa en una operación antiterrorista en su territorio, de momento no hemos recibido ninguna solicitud y lo hemos anunciado en más de una ocasión. Es verdad que seguimos de forma minuciosa todo lo que se dice sobre el particular en Iraq, nos damos cuenta de las declaraciones que hacen al respecto los miembros de la sociedad civil y los políticos y, a decir verdad, con cierto interés seguimos la postura de EEUU que ejerce influencia sobre Bagdad.

Lo tenemos todo en cuenta, pero, vuelvo a repetir que de momento no se ha recibido ninguna solicitud oficial.

Tengo que decir que no pueden menos de resultar sorprendentes las constantes declaraciones de Washington sobre la decisión soberana, a mi modo de ver, de un país soberano.


Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска