Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 4 de febrero de 2022
Felicitaciones al pueblo chino por la Fiesta de la Primavera
Ayer publicamos un detallado texto sobre las negociaciones sostenidas en China entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y su homólogo chino, Wang Yi. La información sobre el particular está disponible en nuestra página web.
Quedó destacado que las negociaciones transcurren en los días cuando el pueblo chino celebra una de las más grandes fiestas, desde el punto de vista de las tradiciones y la cultura, el Año Nuevo chino.
Nosotros también tenemos nuestras tradiciones de felicitar a nuestros amigos chinos en el chino por esta fiesta.
Quiero mantener esta tradición.
祝贺兄弟的中国人民春节到来.
我想祝愿中国朋友们: 春节愉快 、恭喜发财、万事如意.
我 衷心 祝愿 北京2022 年冬季奥运会成功、加油.
Traducción no oficial del chino
Felicito al hermano pueblo chino en ocasión del Año Nuevo según el calendario chino. Quiero desear a los amigos chinos una feliz fiesta, prosperidad, bienestar y cumplimiento de todos los deseos.
Deseo sinceramente éxito a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Pekín. ¡Adelante!
Ha habido muchas preguntas y peticiones en relación con este tema. Creo haber contestado a ellas.
Próximo encuentro de Serguéi Lavrov con los embajadores de la RPC, la República de Corea, la RPDC, Mongolia, Vietnam y Singapur
Como hemos anunciado anteriormente, para el 31 de enero estaba planificada una recepción en nombre del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, para los embajadores de los países que celebran el Año Nuevo según el calendario lunar. Es el Año Nuevo tradicional a que acabamos de referirnos. La recepción se aplaza para el próximo 8 de febrero y contará con la participación de los embajadores de la RPC, la República de Corea, la RPDC, Mongolia, Vietnam y Singapur.
Tales encuentros de los ejecutivos del Ministerio con los diplomáticos que representan a los países mencionados, en el marco de esta fiesta, constituyen otra buena tradición que contribuye a fomentar los vínculos de amistad y entendimiento mutuo con los Estados del área. Este año, el evento contará con la participación del Ministro.
Próximo encuentro de Serguéi Lavrov con los parlamentarios y diplomáticos de los Estados miembros de la OTSC
El próximo 9 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá en Moscú con los presidentes y miembros de los comités (comisiones) de los parlamentos de los Estados miembros de la OTSC responsables de las relaciones internacionales, con los viceministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la OTSC y los embajadores de los países de la OTSC ante la Federación de Rusia.
Durante la reunión se discutirán la intensificación de la actividad de la OTSC, incluida la labor parlamentaria, los problemas de actualidad de las agendas internacional y regional.
Conferencia del Club Internacional de Debates Valdai con el concurso del MAE de Rusia “Seguridad colectiva en la nueva época: experiencia y perspectivas de la OTSC”
El próximo 9 de febrero, el Club Internacional de Debates Valdai, con el concurso del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, acogerá la conferencia internacional “Seguridad colectiva en la nueva época: experiencia y perspectivas de la OTSC”. Participarán en el evento el Secretario General de la OTSC, los viceministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la OTSC, prestigiosos politólogos y expertos en la seguridad internacional. La conferencia forma parte del ciclo de eventos dedicados al 30 aniversario de la suscripción del Tratado de Seguridad Colectiva y al 20 aniversario de la Organización que se cumplen en 2022.
La conferencia se transmitirá en directo a través de las cuentas del Ministerio en las redes sociales y las plataformas digitales del Club Valdai.
Día del Diplomático
El 10 de febrero celebramos en Rusia nuestra fiesta profesional, el Día del Diplomático, instituida por Decreto del Presidente de la Federación de Rusia el 31 de octubre de 2002. Este año tenemos en cierto modo un aniversario, por celebrarse el Día del Diplomático por vigésima vez. La elección de la fecha no fue casual, es cuando, el 10 de febrero de 1549, se hizo la primera mención histórica del Posólsky Prikaz, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la época.
Por tradición, tenemos previsto celebrar una serie de eventos. Por desgracia, debido a las restricciones relacionadas con la pandemia, este año se efectuarán en forma reducida u on-line. Apostaremos por difundir la información relacionada con dicha esfera.
El próximo 10 de febrero serán depositadas ofrendas florales a las placas memoriales instaladas en el edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores. Aparecen grabados en las mismas los nombres de nuestros compañeros de oficio caídos en los frentes de la Gran Guerra Patria o en ejercicio en tiempos de paz, así como en los lugares de entierro de destacados diplomáticos soviéticos y rusos situados en el cementerio Novodévichie. Está previsto que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, junto con los empleados del Ministerio, deposite flores a los pies del monumento a Evgueni Primakov.
El Departamento de Historia y Documentación del MAE de Rusia ha preparado una exposición dedicada a la Historia de la diplomacia rusa. Estará disponible en el foyer del edificio central del Ministerio, pudiéndose acceder también a los materiales en los recursos informativos del MAE ruso y on-line.
Los recursos digitales del Ministerio y de las misiones diplomáticas rusas harán públicos, con motivo del Día del Diplomático, materiales relacionados con la Historia de la diplomacia rusa. En vísperas de la fiesta, en el marco de la iniciativa Recordemos a los diplomáticos, rendimos honores a nuestros compañeros fallecidos, preservando con esmero nuestros recuerdos sobre los más destacados representantes de nuestra profesión y hojeando las gloriosas páginas de la diplomacia rusa. Iremos publicando diferentes materiales, sigan los anuncios en las redes sociales, sobre todo, el hashtag #МИДшутит.
Por supuesto, estamos pendientes del tradicional discurso de felicitación por parte del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Rindiendo memoria a los correos diplomáticos
El 5 de febrero, en Rusia se celebra el Día en Memoria de los correos diplomáticos fallecidos en el ejercicio.
La elección de la fecha no fue casual: este día, en 1926, uno de los primeros correos de la Rusia Soviética, Teodor Nette, sacrificó su vida, realizando una hazaña. El 5 de febrero de 1926, junto con Johann Mahmastal, se desplazaba a Riga con un exprés internacional. Los correos fueron atacados por unos malhechores que dejaron muerto a Teodor Nette, quien logró sin embargo abatir a uno de los atacantes. Johann Mahmastal, herido de gravedad, logró defender la valija diplomática. A Teodor Nette se le dio sepultura el 9 de febrero de 1926 en el cementerio de Vagánkovo.
En honor de los correos diplomáticos caídos en los años de la Gran Guerra Patria, en la fachada del edificio del MAE ruso fue colocada una placa memorial, donde aparecen grabados los nombres de los correos que sacrificaron sus vidas por cumplir con el deber profesional.
En las condiciones actuales que veces no son nada sencillas, a pesar del uso de la radio y de la conexión por satélite, de Internet y de otros avances del progreso científico y técnico, la valija diplomática sigue siendo uno de los medios de contacto más seguros. Un buen funcionamiento de este servicio depende en gran medida de la selección del personal, del factor humano del que tanto hablamos y oímos. Un correo diplomático es un cargo especial, es una vocación más que una profesión. Exige de un altísimo grado de responsabilidad por la seguridad y la inviolabilidad de la valija diplomática que contiene materiales de importancia crucial para el Estado, documentos y secretos, por lo cual dicha actividad profesional entraña una serie de riesgos.
Numerosos correos diplomáticos también hoy en día se ven obligados a trabajar en situaciones de emergencia, incluidos los conflictos militares. La pandemia también introdujo correcciones a su trabajo. Creo que se escribirán libros sobre ello.
Por la valentía demostrada y las decisiones acertadas, por la conservación de la valija diplomática a los correos les son entregadas condecoraciones otorgadas por el Estado y por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Este año la fiesta se vio empañada por un trágico acontecimiento: el pasado 28 de enero falleció repentinamente el Jefe del Departamento de correo diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lukianchuk.
Dedicó casi 30 años al trabajo en el MAE ruso, ocupando diferentes puestos tanto en el aparato central del Ministerio, como en el exterior. En julio de 2018 se le designó Jefe del Departamento de correo diplomático.
Fue un profesional de altísimo nivel y una persona maravillosa. Quedamos profundamente consternados por su muerte. Mañana, al acordarnos de nuestros compañeros, honraremos también su memoria. Quedará en nuestros corazones para siempre por ser una persona bondadosa, sincera, profesional como directivo y diplomático, poseedor de experiencia y conocimientos, una persona centrada, perspicaz, fiel servidor a la Patria.
Situación en Ucrania
Esta semana, hemos vuelto a presenciar la continua campaña informativa y política lanzada por los países occidentales y dirigida a promover la idea de que Rusia supuestamente está presentando peligro, está a punto de atacar, no deja de hacer planes, etc. Todas estas tonterías que seguramente están leyendo en los medios occidentales. La historia de la supuesta “amenaza” que presenta Rusia para Ucrania y el fomento de las tensiones a nivel internacional están enfrentadas a la realidad y al sentido común que exige que cesen los histerismos de los países occidentales, en primer lugar, de los anglosajones, y la situación se normalice.
Se vale de todos los medios: el pasado 2 de febrero, el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, publicó en la página oficial del Gobierno británico en las redes un vídeo en el que cuenta personalmente al público sobre las tropas rusas desplegadas cerca de la frontera con Ucrania y los asusta con “perspectivas muy factibles de la inminente invasión rusa”. Señor Johnson, Jen Psaki asegura llevar una semana sin usar este tipo de expresiones. ¿Por qué no las deja de usar un par de días y verá cómo mejora la situación? Suele ocurrir, cuando uno deja de recurrir a las “frasecitas” preparadas de antemano y el ambiente enseguida se relaja. Deje de intimidar a la gente, de difundir noticias falsas y supuestas amenazas. Es curioso el vídeo en cuestión: amenaza con la introducción de nuevas sanciones contra nuestro país. La banda sonora es inquietante, la propaganda no conoce límites. Los alarmantes acordes que acompañan las palabras de Johnson silencian por completo la voz del régimen kievita que ha empezado ya a gritar todo lo contrario a las amenazas que se hacen.
Las autoridades ucranianas se dieron cuenta de repente que lo que hacen los países occidentales es usar a Ucrania para lograr sus propósitos políticos. Kiev está intentando “echarse para atrás”. El Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov, ha manifestado recientemente no ver motivos para las aseveraciones hechas por algunos representantes de los países occidentales sobre la “invasión” que Rusia supuestamente está preparando. Un punto de vista muy parecido fue expresado por el Ministro de Defensa de Ucrania, Alexéi Réznikov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba.
En cuanto a las declaraciones de las oficinas de prensa de entidades públicas estadounidenses y británicas, ya son objeto de bromas no solo en Rusia, sino en todo el mundo. Es imposible tomarse en serio este surtido de clichés y fobias.
Es necesario tomarse con toda seriedad los hechos reales y no el mundo de fantasía creado por los políticos anglosajones. Las peticiones de Kiev de “bajar la velocidad” son desoídas tanto en Washington como en Londres, es que tienen sus “objetivos”, sus propias crisis políticas. Y necesitan urgentemente la posibilidad de “llevar una guerra virtual”, para desviar la atención pública de sus países de los problemas políticos a los que se enfrentan.
EEUU, en primer lugar, y los países de la OTAN continúan suministrando a Ucrania nuevos lotes de ayuda militar, así es como lo llaman, dificultando el arreglo pacífico del conflicto en Donbás. Todo ello les benefician a las fuerzas ucranianas que abogan por la guerra, es decir, la gente que sigue llamando a matar a todos, a expulsar a los descontentos, a acabar con quienes estén descontentos.
Se siguen lanzando ataques contra Donbás, lo que representa una violación del régimen del cese de las hostilidades que está en vigor desde julio de 2020 y el llamamiento del Cuarteto de Normandía de observar el mismo de manera rigurosa lanzado en París el pasado 26 de enero. En lo que va del año el número de infracciones en la región supera 3.000 casos.
Instamos los países miembros de la OTAN a dejar inmediatamente de fomentar histerismos en torno al conflicto interno en Ucrania y cesar los suministros militares y el apoyo a Ucrania que es una de las partes enfrentadas en el conflicto en el este de Ucrania.
Contamos con que las autoridades ucranianas dejen de “ser los mandados” por sus instructores de la OTAN, porque es un camino que no conduce a ninguna parte. Kiev necesita demostrar autonomía y empezar un diálogo en toda regla con Donetsk y Lugansk, para encontrar cuanto antes una solución pacífica para el conflicto, tal y como lo prevé el Paquete de medidas para el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk aprobado por la Resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Injerencia del Reino Unido en los asuntos de otros países
El pasado 22 de enero la Secretaría de Estado para Relaciones Exteriores del Reino Unido y la Jefa de la diplomacia británica, Elizabeth Truss, hicieron las siguientes declaraciones altisonantes:
“Disponemos de datos que indican que el Gobierno ruso espera poner al mando en Kiev a un líder prorruso...”.
“Disponemos de información que indica que los servicios secretos rusos están en contacto con muchos ex políticos ucranianos...”.
El Foreign Office no citó ningunos testimonios ni pruebas para apoyar sus declaraciones que resultaron ser infundadas. Simplemente hizo una declaración y siguió con sus quehaceres. Eso de “disponemos de datos” es muy del estilo de “highly likely”, es decir, “altamente probable”. Por supuesto, estas noticias falsas no aguantaron más de dos horas, pero hicieron su aportación a los histerismos antirrusos. La parte rusa lo ha desmentido todo, los pertinentes materiales están disponibles en la página web del Ministerio. Dadas estas circunstancias, nos gustaría llamar la atención a la maniobra, a la que nuestros interlocutores británicos suelen recurrir, al ser pillados in fraganti. A su “disponemos de cierta información” contraponemos documentos auténticos que demuestran el hecho de estar llevando a cabo el Foreign Office, así como las Embajadas del Reino Unido y demás entidades actividades inamistosas con respecto a otros Estados.
A lo largo del año 2021, a partir del mes de febrero, Londres está lanzando una potentísima corriente de “filtraciones”, en comparación con las cuales el famoso caso de “Integrity Initiative” que se dio en 2018 podría parecer una nimiedad. Recordemos que el grupo de piratas informáticos Anonymous hizo públicos algunos documentos de uso interno en el marco del proyecto lanzado en 2015 por el Instituto Británico de Gestión Pública. Se trataba de un conjunto de medidas encaminadas a luchar contra la “propaganda rusa” y la “guerra híbrida” que supuestamente estaba llevando Rusia. Nuestros interlocutores británicos fueron formando clusters de opiniones que habían de apoyar la retórica antirrusa, también en las redes sociales. Toda la labor se llevó a cabo a través de contactos secretos en las Embajadas del Reino Unido. El objetivo era crear una red global de influencia informativa e injerencia política en los asuntos de otros Estados. Se informó de que células de “Integrity Initiative” funcionaban con éxito en Alemania, Francia, España, Italia, los Países Bajos, Grecia y otros Estados europeos. En aquella ocasión, el entonces Subsecretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Alan Duncan, se vio obligado a reconocer, tras la pertinente solicitud de información por parte del Parlamento del país, que la entidad que representaba había asignado en forma de subsidios desde 2017 más de 2.2 millones de libras esterlinas para la financiación del mencionado Instituto y de su proyecto “Integrity Initiative”. Se señaló además que no “se tenía la intención de mostrarse transparentes ni de facilitar a Rusia ni a ningún otro país interesado información oficial sobre el proyecto”. Dicha postura se argumentó con que “los datos en cuestión podrían ser usados para minar la eficiencia del programa”.
Veamos, si ha cambiado algo desde 2018. Todo parece indicar que el MAE británico aumentó varias veces el financiamiento secreto de este tipo de programas y ya no ofrece comentarios al respecto, será para evitar nuevas solicitudes de información por parte del Parlamento.
Me gustaría aducir una breve lista de hechos cuya filtración a los medios occidentales Londres intenta evitar a toda costa, para que los contribuyentes no se den cuenta, Dios no lo quiera, de cómo es gastado su dinero.
En febrero de 2021 el mencionado ya grupo Anonymous hizo públicos los materiales del MAE británico relativos a un nuevo proyecto “Undermining Russia” (“Debilitar la influencia de Rusia”). El nombre del proyecto habla por sí solo, el objetivo es evidente. Por primera vez en siglos las cosas fueron llamadas por su nombre. Hace un año comentamos en detalles esta noticia y solicitamos reacción a nuestros interlocutores británicos. No la recibimos. Tampoco hubo respuesta a las inquisiciones de los medios. Todo parece indicar que el Foreign Office sigue financiando en secreto medios rusoparlantes formalmente independientes que emiten en Rusia y en el espacio postsoviético y va formando una red secreta de influyentes blogueros en el segmento ruso de las redes sociales para “crear condiciones para el cambio del régimen” en Rusia y “minar la influencia rusa” en los países de Europa del Este y de Asia Central. Los materiales publicados evidencian que participa en dichas actividades una serie de prestigiosas corporaciones mediáticas establecidas en Londres, como por ejemplo, BBC Media Action y Thomson Reuters Foundation. Al mencionarlo Rusia por primera vez, la BBC argumentó que no eran medios que difundían noticias, sino algunos otros. Prefirieron no fijarse mucho en que se trataba de la misma corporación. Será que tienen muy claro que parte de su personal “se comporta con decencia”, mientras que otra parte se ocupa de una tarea tan poco digna. Ha llegado la hora de llamar las cosas por su nombre, aunque parte, es parte de la BBC.
¿Por qué lo mencionamos? Seguramente, porque la Secretaria de Estado para Relaciones Exteriores, Elizabeth Truss, no descartó la posible introducción de sanciones contra los medios rusos. Mencionó también a los habitantes de Rusia y a las empresas rusas. Si son tomadas medidas contra periodistas rusos, nosotros responderemos, ya lo saben ustedes. Se nos enseñó bien a hacerlo, porque nunca lo hemos hecho antes. Nos dedicábamos a crear condiciones de trabajo para periodistas extranjeros, nos mostrábamos dispuestos a cooperar y abiertos, seguíamos a rajatabla las normas y los compromisos internacionales de nuestro país. Si son introducidas sanciones contra los medios rusos, no se ofendan. Tendremos motivos para responder, es simplemente para su información.
El 3 de octubre de 2021 en Telegram en ruso fue publicado el plan financiero de la organización gubernamental Global Britain Fund. Londres se negó a comentar la filtración, pero uno de los receptores de los subsidios, el fundador de la Fundación Takie Dela, Dmitri Aleshkovski, confirmó en ausencia la autenticidad de los documentos. En los documentos se solicitan 1,640 millones de rublos para el apoyo de ONGs rusas. Puesto que el dinero era transferido a través de la Embajada del Reino Unido en Moscú, evidentemente fue violada la Convención de Viena de 1961.
El 8 de diciembre de 2021, Anonymous publicó los documentos pertenecientes a ARK, empresa subcontratada por el Fondo Público de Conflictos, Seguridad y Estabilidad del Reino Unido (CSSF). Anualmente la Fundación opera con más de 1.200 millones de libras esterlinas y le formula objetivos el Consejo de Seguridad Nacional, entre cuyos miembros se encuentran los altos cargos de los servicios secretos británicos. Estaba previsto que en el marco del proyecto Aurelius, el personal de la unidad especial encargada de la “guerra informativa” se encargaría de desmentir los datos oficiales de los militares rusos sobre la actuación de nuestras Fuerzas Aeroespaciales en Siria y difundir la desinformación a través de los medios rusoparlantes opositores y las redes sociales.
En diciembre de 2021 en el sitio web Underside que se dedica en las investigaciones aparecieron solicitudes de concesión de subsidios por el importe de 1.300 millones de rublos presentadas por las ONGs rusas procedentes de 44 provincias. Está disponible además un detallado análisis que evidencia una manifiesta injerencia del Reino Unido en los asuntos internos de Rusia.
Como han podido ya ver nuestros interlocutores británicos no pasaremos por alto este tema. Nuestra reacción será proporcional a las declaraciones del Foreign Office. Cuantas más noticias absurdas y falsas haya, más refutaciones basadas en hechos reales presentaremos. Tenemos datos que los confirmen. Seguiremos exigiéndole explicaciones a Londres, para que ponga fin a esta viciosa práctica del uso de misiones diplomáticas británicas para la realización de tareas que no les son propias que tienen que ver con las ambiciones neocoloniales del Reino Unido. La opinión pública rusa e internacional debe conocer a sus “héroes”.
Situación en torno a Russia Today en Francia
El pasado 3 de febrero se supo que el organismo regulador de comunicaciones audiovisuales y mediáticas de Francia Arcom inició una investigación contra la cadena Russia Today France, basándose en unas demandas presentadas por “asociaciones” no identificadas.
El contenido de las demandas no son reveladas por el regulador, quedando sin respuesta la pertinente solicitud de información presentada por el redactor en Jefe del canal. Al mismo tiempo, ciertos medios locales por alguna razón están al tanto de la situación. Los materiales publicados evidencian que el motivo de la investigación son unos tales “deslices”, que supuestamente tuvieron lugar durante la creación de reportajes sobre las acciones de protesta organizadas por el movimiento de los Chalecos amarillos. Entiendo que la pandemia del coronavirus haya afectado y mucho a Francia, ralentizando los procesos que vive el país, pero que lo haya hecho hasta tal punto, me parece extraño. ¿En qué año hubo protestas y en qué año se hicieron los mencionados reportajes? ¿Por qué alguien se ha acordado de eso precisamente ahora? ¿Por qué todo ocurre a la par con el acoso desatado por Alemania contra las Russia Today y las declaraciones del MAE británico sobre posibles sanciones contra medios rusos y de las reclamaciones relacionadas con la cobertura de los acontecimientos en Siria y la República Centroafricana? Muy fuerte, de veras.
Nos gustaría creer que es un malentendido que en breve se aclarará, pero es algo muy difícil de creer. No creemos en ello, a pesar de seguir abrigando cierta esperanza. Es que, dada la actitud que llevamos varios años presenciando de parte de las autoridades francesas con respecto a los corresponsales de Russia Today. Hemos planteado este problema ante nuestros interlocutores franceses. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lo comentó en público en más de una ocasión. Recurrimos además a los canales diplomáticos para hacer llegar a París esta información. Sin embargo, en la capital francesa se impuso otro punto de vista.
Aunque sería anticipado trazar paralelos, es difícil percibir el acoso al que es sometida la oficina de Russia Today en Francia independientemente de la situación que están viviendo sus compañeros periodistas en Alemania, de las declaraciones inequívocas hechas por el MAE británico y de los “informes” que se publicaron hace más de una semana en la página web de Departamento de Estado de EEUU. Cuatro países, es decir, EEUU, Alemania, Francia y el Reino Unido declararon una verdadera guerra a la cadena rusa Russia Today. ¿O serán casualidades y coincidencias? Todo parece indicar que es una acción planificada. ¿Y para qué se hace? Se hace para promover tesis anglosajonas en el espacio informativo y no permitir que otras fuentes difundan contraargumentos ni materiales con enfoque objetivo ni las posturas de otros países.
Lo que está haciendo Berlín se encuentra fuera de todo entendimiento, fuera de los límites de la libertad de prensa. Esta “fusión” de la propaganda y de la violación de los principios democráticos. El paso en cuestión fue el mensaje que dio lugar a una serie de medidas tomadas por Rusia.
La situación que se vive en torno a las oficinas de Russia Today en Francia y Alemania y en una serie de países que se posicionan como modelos de la democracia nos hace llegar a la conclusión de que en dichos países, como mínimo, se ha convertido en rutinaria la práctica del cumplimiento selectivo de los principios de la defensa de la libertad de prensa y del pluralismo, si no estamos hablando de un ataque coordinado dirigido contra el público ruso.
En condiciones de silencio unánime de los organismos internacionales encargados de los derechos humanos, la intensidad de esta presión no deja sino aumentar con el paso del tiempo, volviéndose cada vez más agresiva. Tal postura entra en contradicción con los compromisos internacionales de los pertinentes países, desacreditando su adhesión a los ideales de la democracia y devaluando cualquier aspiración suya a ser líder en dicho campo. Contamos con que el caso sea estudiado de una manera imparcial, justa y transparente y exhortamos a París a tomar todas las medidas necesarias para garantizar unas condiciones normales para las actividades profesionales del personal de Russia Today France.
Informe del Grupo de la ICAO encargado de establecer los hechos “Sobre el incidente del vuelo FR4978 de la empresa Ryanair ocurrido en el espacio aéreo de Bielorrusia el 23 de mayo de 2021”
El pasado 31 de enero, en el marco de la 225ª temporada de sesiones de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés) fue abordado el informe definitivo presentado por el Secretario General del organismo. El documento se titula “Sobre el incidente del vuelo FR4978 de la empresa Ryanair ocurrido en el espacio aéreo de Bielorrusia el 23 de mayo de 2021”.
El Informe contiene datos sobre el trabajo efectuado por el Grupo, así como sobre sus resultados y conclusiones. En contra de las declaraciones hechas por expertos y políticos occidentales, el Grupo llegó a la única conclusión posible: el caza bielorruso MiG-29 ni realizó el acompañamiento ni la interceptación del vuelo FR4978. Del documento se desprende que la decisión de aterrizar en Minsk fue tomada exclusivamente por la tripulación del avión. Todo coincide con lo manifestado por la parte rusa, por Minsk y por los hechos facilitados.
Sin embargo, el mal no se rinde. Tales conclusiones del Grupo, como era de esperar, no fueron de agrado de los países occidentales interesados. Todo parece indicar que se tenía previsto utilizar el informe para justificar las infundadas medidas restrictivas impuestas por dichos países contra el sector aeronáutico de Bielorrusia. Como resultado, el Informe definitivo se convirtió en no definitivo. Aprovechando su mayoría en el Consejo de la ICAO, dichos países proponen que se continúe con la investigación y se acabe “encontrando” nuevas pruebas contra Bielorrusia. Es como si a los expertos de la Organización se les mandará hacer “la corrección de sus errores” y “llegar al resultado correcto”.
Recuerda la situación con las elecciones en Venezuela. En cuanto se llega al resultado deseado por los países occidentales, EEUU, en primer lugar, los resultados de los comicios enseguida son reconocidos legítimos. En caso de no coincidir los resultados con lo deseado por Washington, se seguirá con decenas de intentos, pero nunca habrá reconocimiento de la legitimidad del proceso electoral. EEUU solicitará la celebración de ronda tras ronda, es un hecho histórico ya. Por mucho que se esfuerce Washington, todo pasará a formar parte de artículos, trabajos de investigación científica, libros, páginas web. Será la vergüenza de los políticos estadounidenses y anglosajones en general. Acordémonos de quienes les apoyan estos momentos. Colin Powell, por ejemplo, un destacado diplomático y político estadounidense, Secretario de Estado, entró en la Historia de su país como una figura trágica, víctima de la propaganda y la mentira estadounidenses. Bueno, que sigan escribiendo su historia, pero ¿y qué pasará con las numerosas víctimas de la diplomacia anglosajona? Una de las tareas del Grupo fue detectar cualquier espacio en blanco, para garantizar la seguridad de los vuelos. Así, por ejemplo, del Informe se desprende que las noticias sobre el peligro de la explosión a bordo del mencionado avión fueron leídas en algunos Estados europeos con una demora de 24 horas o más. Sin embargo, en vez de elaborar medidas para enmendar la situación, los países occidentales miembros del Consejo de ICAO se centran en criticar a Minsk.
Nos volvemos a cerciorar de que las acciones emprendidas por Bielorrusia en relación con la información sobre la amenaza a la seguridad del vuelo de Ryanair son usadas con descaro por algunos países para alcanzar sus objetivos políticos egoístas. Sería curioso ver la reacción de los Estados occidentales a casos parecidos: aterrizaje en Viena en 2013 del avión que transportaba al Presidente de Bolivia, aterrizaje en Kiev del avión perteneciente a la empresa bielorrusa Belavia en 2016 o el aterrizaje urgente en Berlín del avión de la mencionada Ryanair que cubría la ruta Dublin-Cracovia. Ocurrió en mayo de 2021, al recibirse la señal de que había a bordo un artefacto explosivo. ¿No les entran ganas de iniciar una investigación? ¿En cuántas ocasiones el Grupo tendrá que volver a presentar el informe o reescribir los resultados?
La aviación civil internacional y la ICAO no deben convertirse en herramienta para presiones políticas ni utilizarse para la lucha contra los gobiernos indeseables. Nos gustaría creer que precisamente de esta manera actuarán de aquí en adelante el organismo en cuestión y sus expertos.
Rusia presta asistencia para mejorar la eficacia de la navegación en las arterias fluviales de Europa
El comité ejecutivo de la UNECE aprobó el proyecto de asistencia técnica “Análisis comparativo de las prescripciones técnicas en las arterias fluviales de Europa para mejorar la eficacia y la seguridad del transporte fluvial interno en el área de la UNECE” que va a ser financiado con cargo a la aportación voluntaria de Rusia al presupuesto de la UNECE.
El presupuesto del proyecto totaliza 242.300 dólares USA. El periodo de ejecución: marzo de 2022 – febrero de 2024. El proyecto busca el objetivo de prestar asistencia en la integración de las arterias fluviales internas de Europa.
El proyecto está orientado a homologar las posturas y marcos legales para el reconocimiento recíproco de los documentos necesarios para la navegación. Se elaborarán las recomendaciones para eliminar los escollos que estorban la libertad de la navegación.
Rusia atribuye una gran importancia a las actividades de proyectos por conducto de la UNECE y continuará utilizando los instrumentos de la UNECE para prestar asistencia a los países concernidos de conformidad con las prioridades de la política nacional de la Federación de Rusia en el ámbito de asistencia al desarrollo internacional.
Reconocida Moscú la mejor megalópolis del mundo
Quisiera felicitar de todo corazón a nuestra capital en ocasión de que una de las instituciones de la ONU que estudia el urbanismo, ha reconocido Moscú como la mejor megalópolis del mundo con la infraestructura y la calidad de vida más desarrolladas.
Es una valoración objetiva. Hay ciudades con que comparar. El desarrollo de Moscú realmente asombra. ¡Vuelvo a felicitar!
Rusia suministra la vacuna SputnikLight a Turkmenistán
En medio de la pandemia global, Rusia y Turkmenistán continúan promoviendo una enérgica cooperación para contrarrestar las peligrosas infecciones. El pasado 29 de enero, se suministró a Turkmenistán otro lote de la vacuna rusa SputnikLight: 800 mil dosis, de las que 300 mil se entregaron a fondo perdido ????????????????
La parte rusa reitera la disposición a seguir ampliando la interacción con todos sus socios en el espíritu de amistad y ayuda mutua.
Aniversario de la Batalla de Stalingrado
El 2 de febrero de 1943, el Ejército Soviético concluyó victoriosamente la Batalla de Stalingrado. Esta batalla de amplias proporciones duró 200 días и ночей (17 de julio de 1942 – 2 de febrero de 1943) en un territorio superior a 100.000 kilómetros cuadrados.
En total, por ambas partes participaron en la batalla en determinados periodos unos 2 millones de efectivos, hasta 2 mil tanques, 2 mil aviones y 26 mil cañones y morteros. Por los objetivos, la envergadura y la tenacidad de las hostilidades la la Batalla de Stalingrado superó todas las contiendas anteriores de la historia mundial.
La batalla propiamente dicha se desarrolló en dos etapas: la operación defensiva estratégica (17 de julio – 18 de noviembre de 1942) y la operación ofensiva estratégica (19 de noviembre de 1942 – 2 de febrero de 1943). Durante el periodo defensivo de la batalla, las tropas soviéticas al librar combates encarnizados y sangrientos lograron abortar los planes enemigos de tomar Stalingrado de un solo golpe.
Los combates se libraron por cada callejón, por cada casa, por cada metro de la tierra y fueron muy violentos. Los soldados soviéticos se cubrieron de gloria a nivel mundial al defender durante 58 días en durísimas condiciones la base de operaciones conocida como “la Casa del Sargento Pávlov”. Pese al fuego arrasador de aviación, artillería y morteros, los combatientes no retrocedieron un ápice. El Jefe del 62 Ejército, el Mariscal Vasili Chuikov, posteriormente escribiría en sus memorias: “Al defender una sola casa, este pequeño grupo exterminó más soldados enemigos que los nazis perdieron al tomar Paris”.
Para los alemanes Stalingrado se convirtió en un enorme “molino” que trituraba miles de nazis, hacía pedazos el material bélico, tanques y aviones.
En sus cartas los soldados alemanes describen en forma realista los combates en la ciudad: “Stalingrado es un verdadero infierno, es un Verdun rojo con nuevo armamento. Atacamos diariamente. Si por la mañana logramos avanzar unos 20 metros, por la noche los rusos nos repelen. Un cabo alemán escribe a su madre: “Tendrás que esperar largo tiempo la noticia sobre la toma de Stalingrado. Los rusos no se rinden, pelean hasta el último soldado”.
El 19 de noviembre de 1942, el Ejército Soviético pasó a la contraofensiva en la que tomaron parte los Frentes Suroccidental, del Son y de Stalingrado, comandados, respectivamente, por Nikolái Vatutin, Konstantín Rokossovski y Andréi Yeriómenko apopados por la Flotilla Naval del Volga. A raíz de los golpes asestados contra los flancos del enemigo y la posterior ofensiva en direcciones convergentes, el 23 de noviembre, nuestras tropas se unieron y coparon a la agrupación enemiga integrada por 330 mil efectivos, hecho sin precedentes en la historia de la II Guerra Mundial.
El punto culminante de la contraofensiva fue la operación “Anillo” que concluyó con la derrota del Ejército al mando del mariscal de campo Friedrich Paulus. Hacia finales de enero, tras unos combates encarnizados, la agrupación alemana resultó aherrojada en un área pequeña en las ruinas de Stalingrado. El 2 de febrero de 1943, fue aniquilidada completamente. Fueron apresados el mariscal de campo Friedrich Paulus, 24 generales y 2,5 mil oficiales alemanes con el resto de sus tropas (en total, unos 91 mil efectivos).
La batalla de Stalingrado concluyó con una brillante victoria del Ejército Soviético. La batalla ejerció una influencia decisiva en la marcha no sólo de la Gran Guerra Patria sino de toda la II Guerra Mundial. Las bajas del enemigo entre muertos, heridos y desaparecidos totalizaron alrededor de un millón 500 mil personas. Los nazis perdieron una cuarta parte de las fuerzas destacadas en el frente soviético-alemán. Con este motivo, por primera vez en los años de la II Guerra Mundial, en Alemania se declaró un luto nacional. Las bajas del Ejército Soviético superaron un millón de personas (de ellas, unos 480 mil muertos). Gracias a una indoblegable voluntad de nuestros militares la Wehrmacht sufrió en Stalingrado una derrota contundente.
El 22 de diciembre de 1942, en honor a la defensa heroica de la ciudad, el Gobierno soviético instituyó la medalla “Por la Defensa de Stalingrado” con la que fueron condecorados más de 700 mil participantes en la batalla. 112 militares merecieron el título de Héroe de la Unión Soviética.
En memoria de la hazaña fue creado el museo “Batalla de Staligrado” (estuve en este museo. Aconsejo a todos que la visiten sin falta). El museo lo integran el mundialmente famoso conjunto conmemorativo en el Túmulo de Mamái (me causó la más fuerte impresión. Al visitarlo por primera vez hace varios años fui conmovida. Es majestuoso. Cuesta creer que fuera construido en los años de posguerra cuando la tarea primordial era la reconstrucción del país. Indudablemente, pasará a formar parte de la cultura artística mundial); el museo panorámico “Batalla de Stalingrado” (su panorama es el mayor en Europa); el museo “Memoria” situado en el sitio histórico donde fue apresado el Estado Mayor del 6 Ejército alemán comandado por el el mariscal de campo Friedrich Paulus. En total, más de 200 sitios históricos relacionados con el pasado heroico.
A tenor de la Ley Federal “Sobre los días de la gloria militar y las fechas memorables de Rusia” № 32–ФЗ, del 13 de marzo de 1995, el 2 de febrero de 1943 se conmemora como Día de la Gloria Militar de Rusia - Día en que el Ejército soviético derrotó a las tropas nazis en la batalla de Stalingrado.
Aniversario de la Conferencia de Yalta
El 4 de febrero de 1945, comenzó la Conferencia de Yalta (de Crimea) en la que participaron los líderes de la URSS, EEUU y Gran Bretaña. La segunda reunión de los líderes de las tres potencias aliadas – Iósif Stalin, Fraknlin Roosevelt y Winston Churchill – se celebró entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 en el Palacio de Livadia, en las afueras de Yalta.
Hacia el momento de apertura de la Conferencia la II Guerra Mundial ya entró en su fase final, ante todo, gracias a las exitosas operaciones ofensivas de la URSS. El Ejército Soviético ya liberó plenamente de los alemanes el territorio de nuestro país, la mayor parte de Polonia y Checoslovaquia y avanzó notablemente en la dirección Varsovia-Berlín. La tan esperada apertura del II Frente en Europa (el desembarco de las tropas aliadas en el norte de Francia en junio de 1944) aportó su contribución a la lucha contra la agresión alemana.
El abanico de temas militares y político-militares discutidos en la Conferencia resultó ser bastante extenso.
Fue analizada detalladamente la situación en los frentes y definidas las operaciones con vistas a infligir una derrota definitiva a Alemania. Las potencias aliadas declararon que “su objetivo invariable es la liquidación del militarismo y el nazismo alemanes y la generación de garantías para impedir que Alemania jamás perturbe la paz en el mundo”.
Las resoluciones aprobadas en Yalta en buena medida merced a los esfuerzos de la diplomacia soviética, ejercieron una gran influencia en la más pronta terminación de la guerra y en el ordenamiento posbélico del mundo. Fueron consensuados los procedimientos para obligar a Alemania a una capitulación incondicional, concluir lo más pronto la guerra en el Lejano Oriente, crear un mecanismo permanente de consultas entre los ministros de Exteriores de las tres potencias en forma de conferencias sistemáticas, etc.
Una notable atención se prestó a la institución, una vez terminada la guerra, de una organización internacional universal para mantener la paz y la seguridad, la futura ONU. Para redactar la Carta de la ONU se resolvió convocar en San Francisco una conferencia ad hoc. Los mandatarios de las tres potencias establecieron que la actividad de la futura Organización debería regirse por el principio de unanimidad de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad a la hora de resolver las cuestiones cardinales de mantenimiento de la paz. En el comunicado de la conferencia los mandatarios de las mayores potencias aliadas recalcaron “la decisión común de preservar y reforzar en el periodo de paz que advenía la unidad de objetivos y acciones que en la guerra moderna hizo posible e indudable la victoria para las Naciones Unidas”. ¡Palabras sabias! Sería bueno que las recuerden hoy en Londres y Washington. Quedó destacado que “sólo una continua y creciente cooperación y entendimiento mutuo entre nuestros tres países y entre todos los pueblos amantes de la paz podían contribuir a plasmar el anhelo supremo de la Humanidad: una paz sólida y duradera”.
Repito, esta declaración se hizo a pesar de las diferencias en los sistemas políticos, a pesar de que nuestros países se atenían a criterios muy distintos respecto a las cuestiones fundamentales atinentes tanto a su propio desarrollo interno como a los destinos del mundo. A pesar de todo esto, encontraron fuerzas, voluntad y capacidades para definir lo principal: la unidad de objetivos para mantener la paz. Se recalcó que la Organización de las Naciones Unidas desempeñaría un importante papel “tanto para prevenir una agresión como para eliminar las causas políticas, económicas y sociales de la guerra a través de una estrecha y constante cooperación entre todos los pueblos amantes de la paz”. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Habrán dejado de ser ‘amantes de la paz’, si se comportan de este modo? Procede señalar que nadie ha renunciado oficialmente a los objetivos de la ONU.
En el contexto de las discusiones sobre las cuestiones de la ONU la delegación soviética consiguió el consentimiento de EEUU y Gran Bretaña para que las Repúblicas Socialistas soviéticas de Ucrania y de Bielorrusia figurasen entre los fundadores de la organización internacional que se estaba constituyendo. En Yalta, las potencias aliadas reiteraron su deseo de que Polonia fuese un país fuerte, libre, independiente y democrático y se mostraron dispuestas a garantizar su seguridad. A raíz de las resoluciones adoptadas en Yalta y, más tarde en Potsdam, Polonia vio aumentar considerablemente su territorio en el Norte y el Oeste. Las resoluciones de la Conferencia de Yalta pasaron a ser parte inalienable del denominado sistema de relaciones internacionales Yalta-Potsdam constituido al término de la II Guerra Mundial.
A los aficionados a la historia les recomiendo leer los documentos del
Archivo del MAE de Rusia relativos a la política exterior y la diplomacia de los mayores países aliados.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Rusia ha advertido de los riesgos para su seguridad, si Ucrania ingresa en la OTAN. ¿Cree que Estados Unidos y los países de la OTAN podrán proporcionar a Rusia garantías de seguridad legales a largo plazo? ¿Serán capaces las partes de ponerse de acuerdo para no crear condiciones que puedan ser consideradas como una amenaza por la otra parte?
Respuesta: ¿Cree usted que soy adivina? ¿O una persona que expresa los principales aspectos de la política exterior de nuestro concepto de trabajo en el ámbito internacional? Creo que lo segundo. No nos dedicamos a adivinar el futuro sino a hacer un trabajo aplicado concreto que va encaminado precisamente a obtener estas mismas garantías de seguridad que menciona usted.
Ustedes conocen toda la cronología. Se entregaron propuestas relevantes a nuestros socios estadounidenses y de la OTAN. Recibimos una respuesta que ahora está siendo discutida y analizada. También me gustaría recordarles las declaraciones que hizo ayer el Presidente de la Federación de Rusia. Así como los comentarios que fueron dados a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, principalmente por el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Todo esto ahora está siendo estudiado y analizado para que la postura de nuestro país sea referida al Presidente. Finalmente, será el Presidente, quien tomará la decisión sobre nuestros próximos pasos.
Ciertamente, la previsión política en el ámbito internacional forma parte de nuestro trabajo. Nos dedicamos a la diplomacia aplicada. Estamos haciendo todo lo posible para que nuestros socios vuelvan, en primer lugar, a la realidad y, en segundo lugar, al cumplimiento de sus obligaciones. Les recordamos sus obligaciones que muchos de ellos olvidaron, o desconocían por no ser actores independientes. También hay quienes no leyeron los documentos o dijeron que comenzarían a leerlos a partir de cierto año, y que no los consideran actuales hasta cierto año o después de cierto año. Les recordamos sus propios compromisos en materia de seguridad y estabilidad estratégica que existen y, además, habían sido suscritos por sus gobiernos. Organizamos el trabajo educativo. Aportamos nuestras propuestas concretas y formuladas en base a hechos, documentos, experiencia legal y diplomática internacional. Celebramos toda una serie de reuniones, consultas, negociaciones, mostramos nuestra disposición a cooperar sin tener en cuenta las declaraciones absolutamente descabelladas que se permiten algunos portavoces de Occidente. Mostramos nuestra voluntad de resolver todos los problemas existentes por medios diplomáticos y pacíficos. Y en esto estamos trabajando.
Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores de la autoproclamada República Popular de Donetsk ha declarado que está esperando la reacción de los países garantes de los Acuerdos de Minsk sobre el suministro de armas a Kíev por parte de Occidente. ¿Cómo se compaginan estas entregas con el deseo declarado de los países occidentales de resolver el conflicto ucraniano con la ayuda de la diplomacia?
Respuesta: No se compaginan. Se contradicen. Hemos hablado repetidamente de ello, pero no es el único ejemplo cuando nuestros socios anglosajones y sus Estados vasallos declaran algo y en la práctica hacen algo completamente diferente.
Comentamos en reiteradas ocasiones la intensificación de suministros de armas a Ucrania (acabo de hacerlo, de hecho), la evacuación del personal de las embajadas de varios países occidentales de Kíev (cuando primero filtraron que la Embajada rusa estaba evacuando su personal y luego resultó que eran ellos que evacuaban a sus ciudadanos) y un sinfín de declaraciones sobre la presunta amenaza rusa: todo esto es una exacerbación de la situación, un ataque informativo y político, una campaña, una acción artificial.
Solo puedo repetir una vez más y citar al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov: "Todo lo que Occidente hace "inflando" a Kíev con armas, empuja a sus autoridades a pasar a métodos contundentes para resolver problemas en el Este de Ucrania. Para nosotros esto es completamente inaceptable por razones obvias”. Permítanme recordarles que esto se dijo en la rueda de prensa del ministro, que se llevó a cabo en este edificio el pasado 14 de enero.
También me gustaría llamar su atención a que nosotros comentamos en diferentes ocasiones e hicimos declaraciones correspondientes de que semejantes acciones, tomadas en conjunto o aisladas, hacen pensar en posibles provocaciones por parte de quienes escalan esta situación.
Pregunta: La administración del presidente checo, Milos Zeman, destruyó por error un informe secreto sobre las explosiones de depósitos militares en Vrbetica, en el este de la República, organizadas, según sospechan, por los servicios especiales rusos. Lo anunció el pasado 29 de enero la radio checa. ¿Se podría decir que la destrucción de este documento fue deliberada? ¿No aparecen con esto pasibilidades de falsificaciones?
Respuesta: Hemos visto especulaciones en los medios checos sobre la destrucción en la Oficina del Presidente de la República Checa de un documento secreto sobre el caso de explosiones en 2014 en almacenes militares en una localidad checa. Lo debería comentar Praga, no nosotros. Puedo decir que desconocemos los protocolos de manejo de documentos secretos en el gobierno checo. Este no es nuestro problema.
Es obvio que alguien necesitaba lanzar al espacio público nuevas filtraciones sobre el caso en Vrbetica. Los autores empezaron una nueva campaña informativa casi un año después del primer ataque, que, por lo visto, no dio resultados. Recuerden las declaraciones hechas. No hay pruebas directas ni indirectas de la pista rusa en esta triste historia. Creo que es un intento de desviar la atención. De hecho, solo he comentado lo que dice la prensa. Lo que realmente sucedió allí, no lo sabemos.
Consideramos absurdas las acusaciones vertidas en la primavera pasada contra Rusia por varios funcionarios checos. Esta historia fue utilizada por la parte checa como pretexto para la destrucción prácticamente total de las relaciones con Rusia. Actualmente estamos viendo algunas declaraciones sobre el deseo de normalizar la situación, pero no hay pasos concretos.
Pregunta: El Departamento de Estado de EEUU piensa evacuar a las familias de sus diplomáticos de Bielorrusia por temor a una escalada de tensión en torno a Ucrania. Comente los motivos y la decisión de las autoridades estadounidenses.
Respuesta: Se trata del servicio diplomático estadounidense, sus ciudadanos y empleados. Y, por supuesto, de su decisión soberana. Pero es imposible no ver que está ocurriendo junto con otros pasos propagandísticos. Acabo de hablar de eso. El tema de la evacuación de la embajada se está discutiendo ya durante casi un mes. Todo comenzó con la filtración sobre la evacuación de la Embajada rusa de Ucrania, una filtración obvia, intencionada. Al resultar en seguida desmentida, para mantener el tema a flote, se llegó a hablar de las misiones estadounidenses en el exterior. ¿Van a evacuarlas o no? ¿Cómo lo van a hacer? Que lo comenten ellos mismos. No sabemos si es real o el Departamento de Estado ha vuelto a confundirse, ahora van a corregir a sí mismos, como lo hacen siempre la Casa Blanca y el Departamento de Estado. En todo caso es imposible no ver que es un nuevo espectáculo propagandístico, que todas estas filtraciones están relacionadas. Esto se llama actividad provocativa.
Pregunta: Francia nota avances en las negociaciones en el marco del cuartero de Normandía, según el portavoz del gobierno francés, Gabriel Attal. El secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania pide iniciar negociaciones para concluir un nuevo acuerdo. ¿Cómo ve usted la situación actual y las perspectivas de negociación en el marco del cuarteto de Normandía?
Respuesta: Me gustaría aclarar de inmediato que la principal plataforma de negociación para resolver la crisis ucraniana es el Grupo de Contacto donde están presentes todas las partes del conflicto: Kíev, Donetsk y Lugansk. Lamentablemente, durante la reunión del pasado 26 de enero sus participantes volvieron a enfrentarse al sabotaje abierto del proceso de negociación por parte de Ucrania. Es comprensible por qué lo hacen.
En cuanto al cuarteto de Normandía, cuya tarea es dar un impulso político al trabajo del Grupo de Contacto para ayudar a Kíev a cumplir con sus obligaciones en virtud de los Acuerdos de Minsk, la conversación a nivel de asesores políticos de los líderes de los cuatro países que lo integran, el pasado 26 de enero en París, no fue fácil, pero al sí franca. Su principal resultado puede considerarse la confirmación por parte de todos los participantes de que no hay alternativa a los Acuerdos de Minsk y la necesidad de cumplir con las medidas para reforzar el régimen del alto el fuego del 22 de julio de 2020.
Desgraciadamente, las últimas declaraciones de las autoridades de Kíev, que hacen dudar de la sinceridad de sus intenciones de resolver la crisis en Donbás por medios pacíficos sobre la base del Paquete de Medidas, muestran que en realidad piensan en poner cruz y raya en las mismas.
En particular, el secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Alexéi Danílov, en la entrevista con la Associated Press el pasado 31 de enero, afirmó que era “imposible” implementar los Acuerdos de Minsk, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Dmitri Kuleba, en la entrevista concedida al medio polaco Rzeczpospolita, dijo que “no habrá un estatus especial, como lo imagina Rusia, ni ningún derecho de veto”. Pero no se trata de que Rusia imagine algo. Lo establecen los Acuerdos de Minsk que fueron firmados por el presidente de Ucrania en presencia de todos los demás y elaborados con su participación también. No somos nosotros los que hemos inventado el estatus especial. Son los pasos descritos en los documentos y que deben implementarse.
Entonces, si París quiere avanzar en la resolución del conflicto ucraniano, nuestros colegas franceses y alemanes deben trabajar seriamente con Kíev para obligarlo a cumplir plenamente los Acuerdos de Minsk.
Pregunta: El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, propone a Rusia reanudar las relaciones e iniciar el diálogo.
Respuesta: Escuchamos constantemente sus llamamientos a la paz, a la amistad, y luego empiezan las expulsiones de diplomáticos y otras medidas para complicar el trabajo o imposibilitar cualquier acción positiva. Y no es una novedad. Exactamente de eso hemos hablado antes: las acciones son contrarias a las declaraciones, los mensajes, las fórmulas, las tesis no tienen conexión con los acontecimientos reales. No es la primera vez que escuchamos la invitación al diálogo. Al mismo tiempo, a puerta cerrada, constantemente se nos da a entender que el tema principal de estos contactos, del proceso de negociación y del diálogo deben ser los problemas ucranianos. La OTAN no tiene nada que ver con eso, pero por alguna razón siempre lo incorporan en la agenda. Estamos abiertos al diálogo como tal. Debe ser equitativo, debe tener en cuenta los intereses de cada uno, las preocupaciones de ambas partes. Esta tesis no está desarrollada específicamente para la OTAN. Trabajamos con otras organizaciones a base de los mismos principios. Y tampoco lo hemos inventado nosotros, está establecido en acuerdos jurídicos internacionales. En primer lugar, en la Carta de la ONU.
Nuestras iniciativas regulares consisten en discutir temas reales de la moderación militar, la transparencia, la prevención de incidentes militares no intencionados, una moratoria para el despliegue de misiles de mediano y corto alcance. Todo aquello que se refiere tanto a la agenda de la OTAN, como a las amenazas reales existentes, muchas de las cuales no se realizaron solo por una feliz coincidencia. Todo esto ha sido ignorado durante muchos años. Y en cuanto a la propuesta de Jens Stoltenberg, la Alianza ha demostrado claramente que ahora prioriza la contención de Rusia en todas las direcciones. Y es la postura no solo de la OTAN, sino también, desafortunadamente, en los últimos tiempos de la UE: "Vamos a hablar, por supuesto, pero les vamos a contener". ¿Recuerdan estas extrañas ideas?
La OTAN ha demostrado que su prioridad es precisamente esta "contención" de Rusia. Los planes de la construcción militar, los ejercicios y la infraestructura están vinculados a ello. De la misma manera se articulan los correspondientes programas de cooperación de la Alianza con sus socios. Hay que ver las cosas como son, y no en un espejo torcido. Repito que no somos nosotros que nos movemos hacia la Alianza, acercándonos a sus fronteras y expandiéndonos, sino que es la OTAN que está aproximando sus tropas y armas hacia Rusia.
Si actuamos sobre la base de que los políticos, por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores británico le cuenta al mundo entero que ayudarán a los socios bálticos a través del Mar Negro, entonces todo es posible en esta lógica, entonces podemos insistir en que Rusia amenaza a la OTAN moviendo sus tropas a sus fronteras. Entonces todo encaja. Pero esto es un espejismo, teatro del absurdo. Todavía entendemos algo, conocemos la geografía, los hechos y las cifras. Poseemos conocimientos y sabemos interpretarlos.
Presentamos a la OTAN preguntas concretas sobre garantías de seguridad: no expansión de la Alianza, no despliegue de sistemas militares cerca de nuestras fronteras y regreso a la configuración de las fuerzas militares de la OTAN del año 1997, cuando fue firmada el Acta Fundacional OTAN-Rusia.
Además, preguntamos a los países miembros de la Alianza, así como a los Estados de la UE, cómo entienden el principio de indivisibilidad de la seguridad. Estamos convencidos de que es inaceptable fortalecer la propia seguridad (no es nuestra convicción personal, es una obligación que los países de la OSCE han asumido, han firmado y adoptado en estos documentos) a expensas de la seguridad de otros Estados. Estamos esperando una respuesta clara de ellos. En función de cómo será la respuesta, decidiremos si hay espacio para un diálogo de fondo, y no para las conversaciones “de farsa” que no tienen sentido.
Puedo explicar por qué ellos cometen errores históricos, geográficos y fácticos. En primer lugar, es un problema de educación. Y eso que aunque no sepas, siempre puedes decir que no sabes, puedes buscar información. A, además, ahora existen todos los medios para encontrar el documento o datos necesarios casi instantáneamente, en un par de minutos, y en 20-30 minutos tener una idea básica sobre la cuestión. Tampoco nos olvidemos de la investigación: hay especialistas que se dedican a esto, que pueden sugerir, dar material de referencia.
Pero tengo una respuesta personal por qué dicen estas cosas absurdas de que amenazamos a la OTAN, sobre la ayuda de Gran Bretaña a los socios bálticos a través del Mar Negro y sobre las invasiones mongolas y tártaras. ¿Por qué es así? Les explicaré. Mi convicción personal, sin olvidar de la baja calidad de la educación, es que nunca han sido responsables de sus acciones, hechos y pasos. No existe tal cultura. Está hecho y ya: vuelta la página y siguen adelante. Nadie les hace responder por sus acciones. Todo lo que pasó, pasado está y no hay que fijarse en eso.
Me llamó la atención nuestra cultura del servicio diplomático al archivar documentos, cuando no había tecnologías modernas; todo se hacía manualmente, los documentos se cosían por temas y se trasladaban a los archivos. Ahora hay todos los medios modernos para guardar documentos. Tomemos, por ejemplo, discursos, declaraciones de exponentes oficiales. Esto también es parte de las posturas y doctrinas de los Estados. Tratamos el tema con cuidado. Pueden mirar en los últimos 20 años (no puedo decir que tengamos un financiamiento especial, se asigna algún dinero, por supuesto, pero además hay una cultura de trabajo) casi cualquier discurso del ministro de Asuntos Exteriores de nuestro país. Todo está disponible en el sitio web del Ministerio: transcripciones, archivos de video. Estamos listos para responder tanto por nuestras acciones, como por nuestras palabras. No nos avergonzamos de esto, por el contrario, enfatizamos la coherencia de los enfoques y la continuidad de la postura rusa.
Recientemente, traté de buscar la declaración o transcripción de la entrevista que la ministra de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Elizabeth Truss, hizo al canal de televisión BBC. No la tienen en su web. No tienen esta costumbre. Están acostumbrados a no tener a nadie a quien rendir cuentas, a hacer declaraciones de momento, a trabajar en la coyuntura y atraer votos. Lo que sucederá a continuación y cómo encaja todo (palabras y hechos), ninguno de ellos se ha interesado nunca. Gran parte de lo que afirman es falso. Pero no consideran necesario interesarse por la postura y las obligaciones estatales. No mantienen los compromisos del pasado, solo los de hoy o del día siguiente en función de la maratón preelectoral o electoral.
Pregunta: ¿Cómo podría ser la respuesta de Moscú a las acciones de Londres en relación con los activos y bienes de los ciudadanos rusos y empresas en Gran Bretaña?
Respuesta: Hemos oído estas declaraciones indecentes. He buscado estenogramas para comparar los contenidos publicados en los medios de comunicación con textos originales. Hemos tomado nota de las recientes declaraciones de la Ministra de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Elizabeth Truss, sobre el intento de entregar al Parlamento para su aprobación un documento que establece nuevos fundamentos para imponer sanciones contra las personas físicas y jurídicas rusas.
Como entendemos, las sanciones británicas pueden imponerse contra cualquier empresa de nuestro país si se aplica solo un principio: la pertinencia a Rusia. Creemos que este paso aumentará la tensión y no contribuirá a normalizar las relaciones bilaterales (aunque se declaró de esto, en particular, en Downing Street. Además, de esa manera Gran Bretaña socava la propia atracción inversionista y, de hecho, amenaza a sus grandes negocios que cooperan intensamente con los operadores económicos rusos. Tales amenazas violan los derechos humanos, los principios fundamentales del desarrollo de la sociedad democrática. Entiendo que Gran Bretaña es una monarquía constitucional, pero Londres declara un movimiento hacia la democracia.
Tomaremos la decisión, partiendo de la situación. Si las sanciones anunciadas se extienden de forma arbitraria a cualesquiera empresas rusas, como declaró la parte británica (es decir, sin hechos jurídicamente relevantes), esto será un serio obstáculo para fomentar los vínculos económicos y comerciales. Nuestra reacción seguirá.
Recuerdo que hace mucho centramos la atención de Londres en que Gran Bretaña se convirtió en una “lavandería” para lavar el dinero “sucio”. Los canales de los servicios del orden transmitieron oficialmente la información sobre las personas corruptas que huyeron de nuestro país, se arraigaron allí y continúan ocupándose de la actividad ilícita. Las autoridades de Gran Bretaña lo desestiman, a pesar de que hay veredictos de las autoridades judiciales y se han presentado los hechos. Esto se desestimó siempre. Las personas que cometieron crímenes reales gozaron de apoyo de las autoridades oficiales de Gran Bretaña, igual que en su tiempo prestaron apoyo a los militantes y terroristas del Cáucaso Norte. Es una mala tradición británica. Es necesario hacer algo con esta.
Pregunta: El titular del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, anunció la creación de una nueva alianza que podrán conformar Ucrania, Polonia, Gran Bretaña. ¿Merece la pena tomar esta alianza en serio?
Respuesta: ¿Hay que tomar en serio lo que dice Dmitri Kuileba? Ni siquiera lo pregunta usted. Todas las alianzas están dirigidas contra alguien. No es porque lo queremos. Existe la lógica y la experiencia histórica. Es normal contrarrestar a una agresión real en el marco del Derecho Internacional, unirse para impedir o contrarrestar a nuevos desafíos y amenazas. Mientras, es al menos absurdo crear unos bloques, alianzas, grupos para hacer amistad luchando contra alguien sin tener fundamentos para esto. Además, esto contradice a los compromisos asumidos a tenor del Derecho Internacional. Estas declaraciones producen asociaciones históricas que seguramente no favorecen a los países que planean formar parte de en tales alianzas.
Quisiera recordar a nuestros socios occidentales que la exacerbación del miedo militarista y la escisión de Europa con la Triple Alianza ya tuvieron lugar, así como el uso de términos que incluían la palabra “eje”. Europa lo sobrevivió en el siglo XX, en la antesala de la Primera Guerra Mundial. Lo observamos también, durante la Segunda Guerra Mundial. Recordamos cómo esto finalizó y qué catástrofe conllevó. Estos experimentos no deben repetirse. Independiente de las fantasías sobre el tema, su objetivo real es evidente: una provocación.
Pregunta: Según los medios de comunicación rusos, hace poco, Zamir Kabúlov declaró que Rusia no excluye la posibilidad de que Kabul pueda enviar a trabajar en la Embajada de Moscú a varios diplomáticos de rango medio e inferior. ¿Han llegado tales solicitudes del Gobierno de los talibán?
Respuesta: No tengo una información adicional a lo que dijo Zamir Kabúlov. No puedo añadir nada en esta etapa. Sería oportuno preguntar sobre los planes del servicio diplomático de Afganistán a las autoridades de este país o sus representantes.
Pregunta: Varios medios de comunicación de Azerbaiyán publican una noticia de que se reanudó la construcción de un puente que debe servir como vía alternativa al corredor de Lachín que conecta Armenia con Artsaj. Las opiniones respecto a quien lo incentivó son diferentes, pero se afirma que fue la parte rusa que se ocupó de la construcción. Comente por favor si esta información corresponde a la realidad. En caso de que aparezca esta vía alternativa, ¿se preservarán las restricciones en vigor en el corredor de Lachín?
Respuesta: Actualmente no hay información al respecto, He visto las noticias. Mantenemos este tema bajo control. En cuanto tengamos alguna información, les informaremos.
Pregunta: En cuanto entendemos, a partir de hoy los periodistas de la oficina de Deutsche Welle en Moscú deben devolver sus acreditaciones. ¿Han recibido los documentos en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia?
Respuesta: Informamos a la corresponsalía de Deutsche Welle sobre su cierre a partir de hoy, 4 de febrero de 2022. Se envió la notificación a los empleados sobre la necesidad de devolver las acreditaciones, durante un día. Nos preguntaron si esto quería decir que tendrían que irse. Ustedes no entienden bien de qué se trata. En la corresponsalía trabajan unas 19 personas, 16 de que son ciudadanos de Rusia. Y hasta cuando hablamos de tres ciudadanos extranjeros que trabajan en esta corresponsalía, la devolución de la acreditación no quiere decir que tienen que irse. Subrayo que siempre mantenemos contacto con nuestros colegas periodistas que representan a los medios extranjeros. Ustedes lo saben. Siempre estamos dispuestos a prestarles ayuda, apoyo.
Es curioso que RIA Novosti se interese por el destino de Deutsche Welle y el jefe de esta corresponsalía no nos haya llamado (al menos hasta esta mañana), Es sorprendente, pero es así. Concedió una entrevista. Calificó nuestras acciones como incomprensibles. Pero siempre se puede preguntar. Nadie ha puesto en contacto conmigo o con el Centro de Prensa. Mientras, los diplomáticos alemanes sí que se han puesto en contacto. Y el Gobierno de Alemania se distancia constantemente y dice que los medios de comunicación son autónomos y ellos no están involucrados en su destino. Los propios periodistas no se ponen en contacto con nosotros en relación con su actividad, pero los diplomáticos alemanes lo hacen.
Nos preguntaron cómo serían los pasos siguientes. Esto depende de la parte alemana. Si Alemania elige una escalada, responderemos de la misma manera. Si Alemania prefiere normalizar la situación, estamos dispuestos a esto. Nos hemos dirigido en reiteradas ocasiones a la parte alemana (la Embajada en Moscú, personalmente al Embajador, a Berlín a través de nuestra Embajada en Alemania) proponiendo encontrar una fórmula de compromiso o una solución de las cuestiones que surgen que sea aceptable para nuestros socios alemanes. En teoría, en vista de la actividad intensa de la Unión Alemana de Periodistas, se podría mantener este diálogo con la Unión de Periodistas de Rusia. Es una buena idea. Pero la Unión inicialmente exacerba la situación, desata una guerra informativa contra sus colegas periodistas rusos. Cuando nuestra parte reacciona, nos exhorta a normalizar la situación (se dirige casi al Presidente de Rusia, Vladímir Putin). No saben ellos mismos qué quieren. Hay que determinar los juegos a jugar y posteriormente hacer declaraciones sonadas y pasos inamistosos.
Subrayo que si la parte alemana tiene deseo de discutir, hablar, encontrar las posibilidades de arreglar la situación, siempre estamos abiertos a esto. La titular del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, llegó a Moscú, sostuvo negociaciones. La parte rusa abordó este asunto, hizo las respectivas propuestas de iniciar el diálogo. No es necesario hacerlo a nivel de Gobierno o diplomáticos, existen las organizaciones públicas. No se manifestó ningún interés ni esto suscitó unas emociones por parte de Alemania. No sé los motivos de esto. Por eso en la etapa actual así es la situación.
Siempre estamos en contacto, estamos dispuestos a ayudar, prestar apoyo, responder a preguntas, entender la situación.
Pregunta: Queda poco tiempo hasta la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos en Pekín. ¿Que desearía usted a nuestros atletas?
Respuesta: Manifestad todo a lo que estabais preparando durante tanto tiempo, a que vuestros familiares y vosotros dedicáis sus vidas y esfuerzos.
Os deseo éxitos, la paciencia, la alegría de vuestras victorias y de las victorias de vuestros amigos. Un ambiente magnífico que, espero, no amargue la pandemia o intrigas de los malintencionados. Un verdadero ambiente olímpico, una fe en sí mismos. Podéis sentir que estamos con vosotros, todo el país os sigue y tiene fuertes emociones.
¡Rusia, adelante!