16:37

Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, Hossein Amir Abdollahian, Moscú, 15 de marzo de 2022

512-15-03-2022

Estimadas damas y caballeros,

Hemos sostenido negociaciones con mi colega, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, Hossein Amir Abdollahian. Las negociaciones han transcurrido en un ambiente tradicionalmente amistoso. Han sido sinceras, concretas y útiles.

Hemos discutido las vías para profundizar nuestra cooperación bilateral amplia y multifacética, de conformidad con los acuerdos  conseguidos por los Presidentes Vladímir Putin y Sayyid Ebrahim Raisi, en el marco de la visita del líder iraní a Moscú los pasados días 19 y 20 de enero. Continúa el trabajo en el borrador de un nuevo “gran” acuerdo interestatal por iniciativa de la parte iraní. Hemos manifestado un interés mutuo en firmar lo más pronto posible este documento básico. En este documentos se reflejarán el estado actual y las perspectivas de desarrollo de las relaciones ruso-iraníes en todos los ámbitos. Hemos confirmado los principios de la interacción en la arena internacional.

Hemos prestado una gran atención a la cooperación económica y comercial, hemos constatado un crecimiento sostenible del intercambio comercial, a pesar de las sanciones arbitrarias y la pandemia de coronavirus. En 2021, aumentó casi un 82% superando los 4 mil millones de dólares. Hemos convenido en no detenernos en lo conseguido, incrementar los vínculos empresariales, en particular, contribuir al aumento de su calidad, inclusive a nivel interregional. Hemos confirmado que ningunas sanciones arbitrarias nos impedirán avanzar.

Hemos abordado de forma constructiva los acuciantes problemas de la agenda internacional. Coincidimos en que nuestros socios occidentales encabezados por EEUU promueven un concepto de “orden basado en las reglas” con que intentan sustituir el Derecho Internacional. Es una materialización de la injusticia y el doble rasero, igual que las restricciones unilaterales arbitrarias dirigidas contra los ciudadanos comunes y corrientes que he mencionado.

Nos hemos pronunciado firmemente a favor de la democratización de la vida internacional con la observancia por todos de la Carta de la ONU, sus principios y a favor del fortalecimiento del papel protagónico de la ONU en los asuntos internacionales.  Hemos decidido continuar fomentando una cooperación eficaz en el marco de la ONU donde nuestras posturas coinciden tradicionalmente o son afines.

Acogimos con entusiasmo la decisión de iniciar el procedimiento de incorporación de Irán como miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghái tomada en la 21 cumbre de la OCS celebrada en Dusambé en septiembre de 2021. Teherán desempeña un papel importante en Eurasia y desde hace mucho interacciona estrechamente con la Organización. Damos a esta interacción una nueva calidad de pleno valor.

Contribuimos al proceso negociador en relación con la suscripción de un acuerdo de pleno valor sobre el libre comercio entre Irán y la UEEA iniciado en noviembre de 2021. Estamos convencidos de que la liberalización de las tasas aduaneras ejercerá una influencia positiva en la dinámica de los vínculos económicos y comerciales de Rusia e Irán.

Hemos abordado la situación actual en torno al Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear iraní. Nos pronunciamos por la reanudación más pronta del cumplimiento del acuerdo aprobado por la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, de conformidad con el equilibrio de los intereses estipulado inicialmente en este documento. Esperamos que EEUU regrese al marco legal del pacto nuclear y se levanten las sanciones arbitrarias impuestas por EEUU que no solo afectan a Irán y su pueblo, sino también a varios otros países.

Hemos intercambiado opiniones sobre la situación política, militar y humanitaria en Siria. Hemos manifestado nuestra disposición común a coordinar estrechamente nuestros esfuerzos para alcanzar una paz a largo plazo y mejorar la situación humanitaria en este país. Hemos convenido en continuar interaccionando enérgicamente con estos fines en el marco del formato de Astaná que probó su eficacia con la participación de nuestros colegas turcos.

Hemos confrontado nuestras posturas en relación con otros temas importantes de la agenda regional, inclusive la situación en el región del mar Caspio, Cáucaso, Afganistán y Yemen.

Hemos abordado la situación en Ucrania y en torno a este país. Hemos agradecido a nuestros colegas iraníes su postura objetiva y sopesada, el entendimiento de las preocupaciones de Rusia en el ámbito de seguridad que surgieron debido a las acciones desestabilizadoras de EEUU y sus aliados de la OTAN. Hemos subrayado de nuevo que el objetivo de nuestras acciones es defender a los habitantes de Donbás de la amenaza militar por parte del régimen de Kiev, la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania, de plena conformidad con los valores estipulados en la Carta de la ONU y en el marco de los documentos de la OSCE aprobados a nivel cumbre.

Creo que las negociaciones han sido útiles. Hemos convenido en mantener contacto en relación con todos los asuntos discutidos.

El señor Ministro me ha invitado amablemente con visita de respuesta a Teherán. He aceptado la invitación. Acordaremos los plazos próximamente.

Aprovechando el caso, quisiera felicitar a nuestros amigos iraníes y en su persona a todos los que celebran la fiesta del equinoccio de primavera (Novruz) la llegada de este evento agradable.

Pregunta (traducida del parsi): Se dice que en las negociaciones en Viena Rusia exigió en relación con las garantías por escrito de EEUU que las sanciones contra Moscú no ejerzan la influencia en el desarrollo de las relaciones con Teherán. ¿Puede conllevar esto que los acuerdos no se realicen? ¿O las exigencias absurdas de los estadounidenses lo conllevarán?

Respuesta: Recibimos las garantías por escrito. Están incluidas en el texto de acuerdo sobre la reanudación del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el programa nuclear iraní. Está garantizada la protección de todos los proyectos y direcciones de la actividad previstos en el PAIC, inclusive la participación directa de nuestras empresas y expertos, en particular, en la cooperación en el marco de tal proyecto emblemático como la planta nuclear de Bushehr y en el contexto de todos los planes que existen al respecto. Los estadounidenses intentan de acusarnos diariamente de que frenamos la realización de este acuerdo. Es mentira. El acuerdo no recibió la aprobación definitiva en varias capitales. Moscú no está entre éstas.

Pregunta (traducida del parsi, dirigida a Hossein Amir Abdollahian): Usted habló ayer por teléfono con el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba. Quiso transmitir a través de usted un mensaje para el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Coméntelo.

Respuesta (Serguéi Lavrov añade después de Hossein Amir Abdollahian): En el curso de las negociaciones, Hossein Amir Abdollahian informó de la conversación telefónica con el  Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. Transmitió los deseos de Dmitri Kuleba de que habría que “poner fin a la guerra” lo más pronto posible. Es de lo que estamos ocupándonos ahora: tratamos de poner fin a la guerra que libró durante los últimos ocho años como mínimo el régimen de Kiev contra la población de Donbás. Debe finalizar. Especialmente ahora, cuando vemos de nuevo la confirmación de la cara real de los radicales de Kiev. Ayer atacaron el centro de Donetsk con un misil Tochka-U que contenía una carga de racimo que mató a 20 civiles e hirió a un número mayor más personas. Occidente no informa de estos hechos, sino continúa instigando la histeria difundiendo las noticias falsas.

Hemos entregado a nuestros amigos iraníes unos materiales que hacemos llegar a todos nuestros interlocutores. Basándose en los hechos reales, demuestran la esencia real de las actuales autoridades ucranianas, de las posturas formuladas por los altos cargos ucranianos, empezando por el Presidente del país, la actitud que demuestran ante los compromisos que les impone la Carta de las Naciones Unidas, así como las decisiones de la ONU, la OSCE y los Acuerdos de Minsk. Firmaron el Paquete de medidas y los echaron por tierra, aprovechando la permisividad y a veces sintiéndose alentados por nuestros interlocutores occidentales.

Las negociaciones continúan: se sigue negociando la neutralidad militar de Ucrania desde la perspectiva de las garantías de la seguridad de todos los participantes del proceso, la desmilitarización de Ucrania, con tal de que no presente ninguna amenaza para la Federación de Rusia, el final de la política de la nazificación del país que está estipulada en una serie de actas legislativas. Debe preverse el levantamiento de todas las limitaciones discriminatorias impuestas a la lengua rusa y su uso en la enseñanza, cultura y medios de comunicación.

Pregunta: Rusia ha manifestado en más de una ocasión que el PAIC no tiene alternativa. Se ha informado recientemente de que EEUU podría ofrecer un pacto nuevo, en el que Rusia no participe. ¿Existen para tal situación algunas iniciativas de Moscú?

Respuesta: Son nuevos intentos de “achacarnos la culpa de todo”. Por nuestra parte no ha habido ni hay ningunas exigencias imposibles de cumplir. Todos nuestros derechos están bien protegidos en el marco de nuestra interacción con Irán basada en el PAIC. Si la parte estadounidense no ha acabado de tomar la decisión sobre si apoyar la reanudación del PAIC, todo parece indicar que les gustaría que la culpa fuera de alguien más. El Ministro Hossein Amir-Abdollahian ha señalado que el obstáculo son las exigencias desmedidas de Washington.

Pregunta: El pacto nuclear podría reanimar las exportaciones del petróleo iraní. ¿Afectaría ello de alguna manera a las exportaciones rusas? ¿Existen entre Moscú y Teherán algunos mecanismos capaces de paliar este tipo de secuelas?

Respuesta: No es que el pacto nuclear pueda desbloquear las exportaciones del petróleo iraní, lo hará con toda seguridad. Es parte primordial del acuerdo que Rusia apoyó enérgicamente.

En cuanto al efecto de la reanudación de las exportaciones del petróleo iraní, se hará notar en toda la comunidad de países exportadores e importadores. Existen mecanismos que permiten evitar sorpresas y volatilidad. En primer lugar, es OPEC+, formato en el que participa Irán. En casos de aparición en el mercado mundial de mayores volúmenes de hidrocarburos, el organismo elabora un acuerdo que permite distribuir las cuotas de manera óptima. Estoy convencido de que nos espera una labor constructiva, en cuanto sean arreglados todos los aspectos relacionados con la salida del petróleo iraní al mercado.

Pregunta: Rusia plenteó en el Consejo de Seguridad de la ONU el problema de la existencia de laboratorios biológicos en Ucrania, habiéndose presentado abarcadoras pruebas. ¿Se percibe algún interés por el tema por parte de la comunidad internacional? ¿Volverá a abordar Moscú el tema en cuestión?

Respuesta: No calificaría la reacción de la comunidad internacional como “interés”. Los hechos descubiertos demuestran la colosal envergadura de las actividades ilegales desplegadas por EEUU y encaminadas a extender su red de laboratorios biológicos militares por el mundo. Son cientos, encontrándose casi 30 de ellos en el territorio ucraniano. Hay muchos situados en las antiguas Repúblicas soviéticas, siempre a lo largo de las fronteras de Rusia, China y otros países de la región.

Exigiremos que este problema sea analizado desde la perspectiva de los compromisos de todos los países partes de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de las Armas Biológicas y Toxínicas y su Destrucción. Doblaremos nuestros esfuerzos, para que Washington deje de bloquear nuestra iniciativa presentada hace 20 años que proponía la creación de un mecanismo especial de verificación de cualquier aviso alarmante sobre la aparición en alguna parte de preparados que puedan ser utilizados para la creación de las armas biológicas. Washington no quiere que exista tal mecanismo, puesto que garantizaría la transparencia de cualquier actividad relacionada con la biología. Y es precisamente lo que no quiere la parte estadounidense, les place más tenerlo todo bajo control.

Estoy convencido de que la comunidad internacional se ha cerciorado y se cerciorará de que tales actividades son inadmisibles y entrañan peligro mortal para un enorme número de civiles.


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска