Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa al término de la semana del alto nivel del 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 27 de septiembre de 2019
Les agradezco su interés por nuestra postura en los asuntos internacionales, por el trabajo de la Asamblea General de la ONU y la participación de la delegación rusa en el mismo.
Como siempre, la agenda fue muy apretada: varias decenas de reuniones con los jefes de Estado, de Gobierno, los ministros de Asuntos Exteriores, conversaciones con el secretario general de la ONU y el presidente del 74º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y los contactos habituales dentro del quinteto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, con los miembros del BRICS, OTSC y el cuarteto de mediadores para Oriente Próximo.
Este período de sesiones transcurre en unas condiciones complicadas. No hace falta extenderse demasiado sobre el tema. Persisten numerosos conflictos y crisis sin arreglar. Tampoco disminuyen, desgraciadamente, problemas en la política y la economía mundiales. En el discurso de hoy hemos intentado presentar nuestra visión de las causas que generan este estado de cosas poco optimista. Hemos tratado de analizar el concepto que están promoviendo enérgicamente nuestros socios occidentales, el «orden mundial basado en reglas», y ver cómo se correlaciona con las normas del Derecho Internacional universales, comúnmente aceptadas y acordadas de manera colectiva. Según nuestra evaluación, no están armonizados y en muchos casos se contradicen. Por eso lucharemos porque todos los países respeten, en primer lugar, la Carta de la ONU, otros principios y normas universales del Derecho Internacional. Les aseguro que este trabajo y esta postura son respaldados por numerosos partidarios.
Este año la inauguración del período de sesiones de la Asamblea General de la ONU coincidió con nuestra presidencia en el Consejo de Seguridad de la ONU. El evento central de la misma fue la reunión ministerial celebrada antes de ayer y dedicada a la cooperación de la ONU con la OTSC, la OCS y la CEI en materia de antiterrorismo.
Ayer celebramos otra reunión ministerial del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir el tema relativo al fomento de la paz y la seguridad en África, que organizamos junto con tres miembros africanos del Consejo.
Creo que ambos eventos fueron muy útiles. En el primer caso conseguimos esbozar posibilidades a realizar para luchar con más eficacia contra el terrorismo aprovechando la capacidad de las organizaciones regionales. El segundo evento puso de manifiesto una vez más que los problemas africanos predominan en el orden del día del organismo supremo de la ONU, su Consejo de Seguridad. Es necesario en este trabajo afianzar el principio de que «los problemas africanos deben tener las soluciones africanas» para que sean los propios africanos que usen su experiencia práctica con el fin de solucionar problemas del continente, ayuden a encontrar compromisos a las partes enfrentadas en diferentes Estados o regiones de África.
Creo que, en general, las discusiones celebradas durante la semana del alto nivel de la Asamblea General de la ONU y las conversaciones paralelas confirmaron que la garantía de una reacción eficaz de la humanidad ante diferentes amenazas, comunes para todos nosotros, es el papel coordinador central de la ONU. Por más defectos que tenga, la humanidad no ha conseguido inventar nada más seguro. Y no creo que invente en un futuro próximo.
Pregunta: Mi pregunta se refiere a Irán. ¿Cómo ve la situación en torno al futuro Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) y las relaciones iraní-estadounidenses al término de la semana del alto nivel de la Asamblea General? Ha mencionado usted en su discurso el Concepto ruso de la seguridad colectiva en la zona del golfo Pérsico, ¿sigue sobre el tapete? ¿Lo discutió durante sus reuniones en la ONU?
Respuesta: Los problemas relacionados con la destrucción del PAIC no han empezado en este período de sesiones de la Asamblea General. Empezaron mucho antes, hace un año y medio, cuando EEUU se retiró unilateralmente del documento en cuestión aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU y convertido de esta manera en una norma del Derecho Internacional. Al mismo tiempo, Washington advirtió que prohibían a los demás cumplir con el plan y que sancionarían a los que lo siguieran haciendo, en particular, comerciando con Irán.
Califico estas acciones de destructivas no sólo para la situación concreta en torno al programa nuclear iraní, sino también para el régimen de no proliferación nuclear y la situación general en la región. Lamentablemente, nuestros colegas estadounidenses analizan cualquier aspecto de la situación en Oriente Próximo y África del Norte a través de un prisma anti-iraní. Como si estuvieran buscando cuantas más razones para respaldar sus afirmaciones injustificadas de que Irán es la principal fuente del mal en la región y el responsable por todas las desgracias.
Nuestro concepto consiste en aprovechar la experiencia de otras regiones del mundo, en particular, de Europa, donde, en su momento, empezó el proceso de Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa que desembocó en la firma del Acta Final de Helsinki y la aprobación de muchas declaraciones importantes al más alto nivel. Ya las he mencionado hoy, son la Carta sobre la Seguridad Europea y la Carta sobre la Plataforma para la Seguridad Cooperativa. Estos documentos aprobados en 1999 proclaman los principios de diálogo, respeto mutuo de los intereses, disposición para discutir las preocupaciones recíprocas, y lo más importante, de que nadie fomente si seguridad a costa de perjudicar la seguridad de otros.
Esta lógica constituye la base de nuestra iniciativa, el Concepto de Seguridad en la zona del golfo Pérsico. La presentamos hace mucho tiempo, cuando aún se podía impedir el agravamiento al que asistimos. Por desgracia, no todos los países ribereños del golfo Pérsico estuvieron de acuerdo en anticipar lo que se veía venir. Aprobaron la idea pero prefirieron esperar a que «madurara». Ahora, creo, que ya se ha pasado. Pero el hecho de que cada vez sean más los países del golfo Pérsico, incluidos, naturalmente, los países árabes, que empiezan a reflexionar en cómo desescalar la situación, apunta a que nuestras ideas podrán ser aprovechadas de una u otra forma. Son muy simples: sentarse en la mesa de las negociaciones, poner sobre la mesa las preocupaciones, en lugar de intercambiarlas a través de los medios, y estudiarlas de manera razonable, sin miras al público, intentado satisfacer a todos los participantes del proceso.
Confío en que algún día este proceso arranque. Suponíamos que, además de los países del Golfo, deberían participar en él, en calidad de asesores, el quinteto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la Liga de Estados Árabes, la Organización para la Cooperación Islámica, la Unión Europea, que manifiesta su interés en esta región del mundo. Posteriormente, si el proceso se entabla, estos principios podrían ser extendidos a otros países de Oriente Próximo y África del Norte, donde cada vez más es mayor la necesidad de un sistema de seguridad estable e inclusivo.
Pregunta: ¿Cómo han transcurrido hoy sus negociaciones con el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo? ¿Han tocado ustedes el tema de estabilidad estratégica y con qué resultado? El Sr. Pompeo escribió en Twitter que «EEUU y Rusia deben encontrar el camino constructivo para avanzar, ¿no será palabrería, una vez más?
Respuesta: Hemos discutido un amplio abanico de cuestiones y tenemos un comunicado de prensa. Hemos hablado de la estabilidad estratégica en todas sus dimensiones: de los conflictos persistentes en Oriente Próximo y África del Norte, Siria, Libia, también en Afganistán; hemos hablado del problema de Asia nororiental en el contexto del problema nuclear de la península de Corea; hemos hablado de los asuntos bilaterales, también profundizando las conversaciones entre nuestros presidentes, incluida la última, celebrada en Osaka en los márgenes de la cumbre del Grupo de los Veinte. Posteriormente, en julio del corriente, mantuvieron una conversación telefónica. Durante estas conversaciones se formularon, en primer lugar, por la parte rusa, las propuestas de crear nuevos canales de comunicación para cuestiones de cooperación empresarial entre los empresarios de ambos países, para cuestiones relativas a los problemas mundiales con el fin de que Rusia y EEUU puedan contribuir al máximo a su arreglo instituyendo un consejo de expertos compuestos por los destacados diplomáticos, políticos, antiguos militares, representantes de servicios secretos y de inteligencia. Estas propuestas están sobre la mesa, al igual que nuestras propuestas que he mencionado en mi discurso: las de pensar en un moratorio conjunto para el despliegue de los misiles de alcance medio y más corto, dado que el respectivo Tratado obre su prohibición fue, lamentablemente, destruido, y hacer la respectiva declaración, y también las de pensar en empezar cuanto antes a trabajar para prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START). El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, se mostró dispuesto a discutir estos temas. Aunque a la vez confirmó la famosa postura estadounidense de que ya es difícil hacerlo entre nuestros dos países, hay que ampliarlo. No estaremos en contra de ningún formato si los participantes a los que pretende invitar EEUU, aceptan la invitación. Pero, en cualquier caso, nuestra postura consiste en que el START, que expira en febrero de 2021, debería ser prorrogado sin falta. Al menos para conservar una herramienta de sustento en materia de estabilidad estratégica. Espero que continuemos el diálogo al respecto con los colegas estadounidenses. Este ha sido el enfoque desde que hemos abordado el tema durante la reunión. Me gustaría subrayar que la reacción no ha sido negativa.
Hemos hablado, desde luego, de las relaciones bilaterales, donde tenemos acumulados tantos problemas que nuestros viceministros o directores de departamentos correspondientes de las Cancillerías, ya deben reunirse varias veces al año para enumerar las pretensiones recíprocas (el 90% de ella son nuestras) pero, de momento, no consiguen dar con la solución. Por supuesto he llamado la atención a la indignante denegación de visados a una gran parte de la delegación rusa (13 personas en total). Como el día de la llegada, he asegurado que no dudo que ni el Presidente de EEUU, Donald Trump, ni el secretario de Estado, Mike Pompeo tienen relación alguna a este hecho. El Sr. Pompeo me lo ha confirmado. Pero de ser así, surge la pregunta: ¿cómo se toman las decisiones vinculadas directamente con el compromiso de Washington de garantizar un funcionamiento normal de la sede de la ONU? Y otra observación al respecto: cuando suceden semejantes excesos, sus autores deben de tomar decisiones en función de su propia interpretación del ambiente general de las relaciones. Y este ambiente sí que se crea por la clase política de EEUU que lanza a diario, casi cada hora nuevas acusaciones y sanciones contra Rusia. Hoy, la portavoz de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha insinuado que tras el incidente que se está inflando en torno a la conversación telefónica entre los Presidentes de EEUU, Donald Trump, y de Ucrania, Vladimir Zelenski, está Rusia, que lo había tramado. Creo que es una paranoia evidente para todos. Pero si los políticos serios y luego los medios que pretenden también ser serios, lo divulgan por todo el mundo, el funcionario responsable de contestar a las solicitudes de visado pensará: «Mejor denegar, así me pongo el parche antes de que salga el grano». Así que hace falta analizar todo en el conjunto e intentar normalizar el ambiente global. Después será más fácil llevar las relaciones ruso-estadounidenses a la fase que todos esperan. Nosotros hemos escuchado expresar tales expectativas a todos nuestros socios, tanto de los países emergentes, como de Europa.
Pregunta (traducción de inglés): Comente la creación del Comité Constitucional de Siria. ¿Teniendo en cuenta este hecho en el contexto de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU que recoge la petición de unas elecciones justas y libres, ve usted la perspectiva de una democracia plena y elecciones libres en Siria, algo que no ha tenido este país durante los últimos 50 años mientras la dinastía Asad está en el poder?
Respuesta: No puedo ofrecer una reacción a la formación del Comité Constitucional porque Rusia ha estado implicada directamente en su creación, a diferencia de algunos otros integrantes de este proceso que le han puesto toda clase de frenos. Si no hubiera sido por ellos, el Comité se habría conformado en diciembre pasado. Sabemos quiénes son los que intentaron bloquear ese trabajo, pero no nos hicimos los ofendidos ni armamos escándalos sino que simplemente seguimos coadyuvando al Gobierno sirio y la oposición en la búsqueda de enfoques consensuados. Y al final esta labor ha prosperado. Estoy agradecido al secretario general de la ONU, António Guterres, y al Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pedersen, por haber acompañado este proceso con bastante delicadeza y diplomacia y ayudado realmente a Rusia, Turquía e Irán como países garantes del formato de Astaná a acordar con las partes una lista y unos procedimientos aceptables para ambas. El secretario general ha anunciado que en el plazo de un mes quieren convocar la primera reunión del Comité Constitucional en Ginebra, algo que saludamos. Pero lo más importante que quiero expresar es que estoy satisfecho de que se haya dejado de oponer resistencia a este proceso. Porque esa resistencia buscaba hacer fracasar cualquier solución a la crisis siria, provocar confrontación, tensiones y escándalos dentro de este proceso para después señalar con el dedo a ya saben quién y justificar una vez más el uso de la fuerza. Me alegro de que el sentido común se haya impuesto, en particular en el caso de nuestros socios occidentales que forman parte de la llamada coalición antiterrorista. Hoy también hablamos de ello con Mike Pompeo. Creo que vamos comprendiendo mejor cuál es la mejor manera de ayudar a los sirios a llegar a un acuerdo sobre el futuro de su país y conseguir que todos los actores externos sin excepción respeten la soberanía y la integridad territorial de la República Árabe Siria. En lo referente a la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, es más amplia y contiene muchísimos preceptos más alla de las elecciones libres. Menciona, en efecto, la necesidad de celebrar comicios libres bajo supervisión y con apoyo de la ONU en los que puedan participar todos los sirios. Pero dice muchas cosas más. Incluyendo la necesidad de elaborar una reforma constitucional, lo que tiene que preceder a las elecciones. Somos conscientes de ciertos planes de exigir la celebración de elecciones paralelamente a la labor sobre la Constitución e independientemente de cuando esta concluya. Sería una nueva provocación. Les aseguro que ideas de este tipo únicamente bloquearán el progreso que tan solo ahora se acaba de conseguir, y bloquearán nuevos acuerdos entre los sirios. Las cosas se deben hacer gradualmente, paso a paso. Lo de que algunos quieren todo a la vez –y si no es todo a la vez, a tirar bombas– espero que eso no corresponda a los intereses de ningún país de la región, incluidos los vecinos de Siria. Y no olviden que la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU fija explícitamente el objetivo de una lucha sin cuartel contra el terrorismo. Tampoco hay que olvidarlo, ni dejarlo al margen de los debates sobre cómo implementar la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Pregunta: Dicen que usted, mientras trabajó en Nueva York, solía fumar en la sede de la ONU e incluso llegó a pagar multas. ¿Fuma usted ahora? ¿Y si lo hace ha sido multado esta vez?
Respuesta: Nunca he pagado multas, todo eso son cuentos y leyendas que van surgiendo. Nos guiamos estrictamente por todas las decisiones que toma la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto a las normas de conducta en distintas zonas de la sede de la ONU.
Pregunta: Esta semana usted se ha pronunciado a favor de reanudar el tráfico aéreo entre Georgia y Rusia. ¿Cuándo se podría esperar medidas concretas y qué tipo de medidas serían? ¿Se podría esperar a la luz de esta noticia que el tráfico aéreo con Ucrania también puede reanudarse próximamente?
Respuesta: La decisión de suspender los vuelos a Georgia se tomó en respuesta a una indignidad cometida por los opositores que interrumpieron la reunión de la Asamblea Interparlamentaria de la Ortodoxia. Fue una provocación planificada. Se usó violencia contra nuestros diputados. Cuando tomamos esta decisión se anunció que se trata de una medida provisional y que la cancelaremos cuando la situación se normalice y el Gobierno georgiano tome conciencia de la necesidad de atajar tales incidentes.
El 26 de septiembre se celebró una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Georgia, David Zalkaliani, que él había solicitado. Después leí sus extensos comentarios que creo que le ocuparon más tiempo que el propio encuentro. Entre otras cuestiones preguntó cuándo se podría reanudar el tráfico aéreo. Le expliqué que jamás hemos buscado pretextos artificiales para pugnas con Georgia. Si el Gobierno georgiano logra avanzar responsablemente en su postura a favor de unas relaciones normales con Rusia y no hace caso a los rusófobos a los que, al parecer, el antiguo presidente está intentado nuevamente sublevar para luchar contra el régimen de Tiflis, entonces tal vez yo personalmente reanudaría el tráfico aéreo. Los comentarios que los propios georgianos hacen sobre esa reunión me causan risa y desconcierto.
Pregunta: Varios días antes del inicio de su viaje de trabajo a Nueva York Estados Unidos permitieron a la esposa e hija de Víctor Bout venir a este país. ¿Ha podido usted en los márgenes de la Asamblea General de la ONU debatir con los colegas estadounidenses y kuwaitíes (en Kuwait tenemos también a María Lázareva) la suerte de los rusos víctimas de distintas causas?
Respuesta: Planteamos preguntas sobre Víctor Bout cada vez que tenemos un contacto con la parte estadounidense. He mencionado la larga lista de escollos y problemas en nuestras relaciones que se transmite con regularidad a los estadounidenses. La suerte de Víctor Bout, al igual que la de Konstantín Yaroshenko, María Bútina y otros nuestros ciudadanos secuestrados a traición o bien en flagrante violación de las leyes de los países donde los capturaron, nos interesa como una prioridad. Hoy le reiteré al secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, estas preocupaciones nuestras que necesitan ser atendidas. Es bueno que se les haya permitido venir a la esposa e hija de Víctor Bout, es un acto de humanidad. Pero no nos agrada que esto ocurra por primera vez en muchísimos años que lleva encarcelado por una acusación infundada y un caso falsificado. Vamos a luchar por que la justicia triunfe.
Del caso de María Lázareva me ocupé cuando viajé recientemente a Kuwait, en particular, a nivel de emir, vice primer ministro y ministro de Exteriores. Nos aseguran que se ocupan a fondo de este tema. Tienen algún tipo de problemas procesales. Para nosotros el asunto está claro y hay que solucionarlo urgentemente, que es, por cierto, lo que nos prometieron nuestros amigos kuwaitíes. Ustedes sabrán tal vez que en este caso nos ayudan colegas del Reino Unido y Estados Unidos. Espero que este mensaje potente y colectivo dé resultado.
Pregunta (traducción de inglés): ¿Cuál es el objetivo de su próxima visita a Irak? Que yo sepa, usted también tiene previsto viajar al Kurdistán Iraquí. Irak es un importante comprador de armas rusas. Además, Rusia invierte en el sector petrolero iraquí. ¿Dadas las actuales tensiones en la región, prevé Rusia ampliar la cooperación comercial y militar con Irak?
Respuesta: Tenemos excelentes relaciones con Irak y buena cooperación en muchas áreas, en particular en la economía, incluida la energía, así como en materia de refuerzo de la capacidad de las fuerzas de seguridad iraquíes que siguen necesitando apoyo para luchar contra el terrorismo. Los terroristas en Irak han recibido un muy duro golpe, pero los remanentes de esas bandas a veces todavía perpetran atentados terroristas. Estaremos listos para discutir aquello que sea de interés de la parte iraquí, teniendo en cuenta lo ventajosos que vean nuestras compañías, incluyendo las petroleras, los proyectos que se puedan estudiar. En cuanto a la visita a Irak en general, empiezo a tomar el ejemplo de nuestros amigos estadounidenses que no suelen anunciar sus visitas a Irak, sino que, una vez que aterrizan, lo cuentan todo. Por eso esperemos.
Pregunta (traducción de inglés): Durante la reunión del presidente de EEUU, Donald Trump, con los líderes de más de una decena de países latinoamericanos y en particular con representantes de la oposición venezolana, hubo llamamientos a imponer más sanciones contra el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Sin embargo, no pudieron comentar supuestos vínculos entre el líder de la oposición Juan Guaidó y narcos locales. Hemos visto fotos que muestran a Juan Guaidó junto a narcos locales. ¿Cree usted que la ONU debería reaccionar de alguna forma ante la posibilidad de que un hombre con semejante 'background' pueda eventualmente llegar a ser presidente de Venezuela?
Respuesta: Esto está al nivel de esas penosas escaramuzas que se montan en Estados Unidos por cualquier motivo. Quién ha telefoneado a quién, quién ha informado a quién, quién se lo ha dicho a quién, tenía o no derecho a hacerlo. Yo de todos modos parto de que la Organización de las Naciones Unidas debe ocuparse de cosas serias. En el caso de Venezuela lo serio y, quizá, lo más importante es defender la Carta de la ONU que exige a todos los países respetar la soberanía y la integridad territorial de otros Estados, no intervenir en sus asuntos, no usar la fuerza contra ellos ni amenazar con el uso de la fuerza, así como resolver controversias por medios pacíficos.
Pregunta (traducción de inglés): ¿Cree usted que el diálogo entre la oposición y el Gobierno de Venezuela todavía es posible?
Respuesta: Hoy conversé con la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, que apuestan por dialogar con la oposición para buscar consenso nacional. Naturalmente que dialogan con aquellos sectores de la oposición que están listos para ello. Los representantes de Juan Guiadó cambian de postura mañana y tarde, un día sí y otro no. Al principio rechazaban en general todas las iniciativas. Juan Guaidó dijo que no necesitaba ninguna propuesta ni de la Comunidad del Caribe (CARICOM), ni del Mecanismo de Montevideo. Luego, al parecer, estableció diálogo entre sus representantes y delegados del Gobierno, el llamado proceso de Oslo. Ahora el Gobierno de Venezuela, según me confirmaron los mencionados representantes de la dirección del país, está listo para el proceso de Oslo. Los caprichos de Juan Guaidó y sus compañeros se explican por el hecho de que no es una figura independiente. Le dicen lo que tiene que hacer para crear un nuevo pretexto para la crisis, para tensar el ambiente, para justificar el uso en la práctica de la conocida Doctrina Monroe, para activar el mecanismo del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tratado de Río). Los países que activaron ese mecanismo ya están hablando en serio de posible intervención armada en Venezuela. Por supuesto que no puedo decidir por un Estado soberano –no intervenimos en sus asuntos–, pero me da la sensación de que si eso ocurriera, los pueblos de toda América Latina, la mayoría de su población se sentirían ofendidos, porque supondría para ellos regresar dos siglos atrás.
Pregunta (traducción de inglés): Ha habido informaciones de que usted se ha reunido con un representante de la oposición venezolana. ¿Es eso cierto?
Respuesta: En cuanto a la reunión con cierto señor al que Juan Guaidó designó para algún cargo. Me han dicho que declaró en alguna parte que habló conmigo. Es pura mentira. Desafortunadamente, el mal ejemplo es contagioso. Cuando las noticias falsas se propagan por todo el mundo teniendo el origen principalmente en Estados Unidos para justificar alguna acción política, eso resulta contagioso. Aprenden de los estadounidenses a difundir un bulo y después intentan utilizarlo para mostrar que Rusia supuestamente ha dejado plantado al Gobierno venezolano. Es ruin, infame e indigno de un hombre.
Pregunta (traducción del inglés): Muchos medios en EEUU escriben sobre la consolidación de las relaciones entre Rusia e Israel, en particular, se publicó la información sobre la reciente visita del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su reunión con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. ¿Podría referir sobre estas relaciones? ¿Cómo ve su futuro?
Respuesta: No fue la única visita del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y no fue su única reunión con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, que se celebró durante el año en curso. Tienen relaciones buenas, sinceras.
Evaluamos las relaciones con Israel desde el punto de vista estratégico. Casi 1,5 millones de ciudadanos de este país llegaron de la Unión Soviética o Rusia. Como se sabe, en Israel existe el partido Israel Nuestra Casa que goza de apoyo, ante todo, de electores rusohablantes. Nos preocupa el destino de estas personas, nos preocupa la seguridad de Israel, inclusive en vista de la horrible tragedia – el Holocausto que vivieron los judíos, durante la Segunda Guerra Mundial. Conmemoramos todo lo que pasó en aquella época en relación con el pueblo judío, cuando se salvó a este pueblo, en particular, el Ejército Rojo salvó a muchos judíos. El hecho que el Estado de Israel no sólo lo recuerde sino también honre la memoria de aquellos libertadores es un factor importante para nosotros, especialmente en la situación cuando nuestros socios menos civilizados destruyen monumentos, profanan tumbas, incluidos los monumentos en homenaje a las víctimas del Holocausto. Es muy importante. Los que promueven su versión de la Segunda Guerra Mundial, promueven sus versiones respecto a quien la libró, quien está responsable, compara el comunismo con el nazismo, con el fascismo, son los que destruyen los monumentos a las víctimas del Holocausto. Saquen las conclusiones de los objetivos que persiguen estas personas, donde se formó su conciencia y como hay que tratar con ellos.
En la ciudad israelí de Netanya se inauguró un magnífico monumento a los soldados soviéticos que ganaron la Segunda Guerra Mundial (el Monumento a la Victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi). Según dijo el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en enero próximo se inaugurará el Monumento a las víctimas del sitio de Leningrado (actual San Petersburgo). Este evento coincidirá con un nuevo aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz. El 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El Presidente ruso, Vladímir Putin, recibió la invitación a participar en estos eventos, inclusive en la inauguración del museo a los supervivientes del sitio de Leningrado.
Además de los vínculos espirituales e históricos, mantenemos la cooperación económica, un buen diálogo sincero sobre los problemas de Oriente Próximo, en particular, de Siria y otras partes de esta región. Siempre destacamos que las decisiones integrales de estos problemas deben tomar en consideración los intereses de seguridad de Israel. Es importante. Es una lástima que no podamos salir hoy del punto muerto a que se empuja hoy el problema de Palestina. Esto tendrá una influencia negativa en la situación general, en particular, en los intereses de Israel.
Pregunta (traducción del inglés): Hemos oído esta mañana que el Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan, solicitó la ayuda de la comunidad internacional, especialmente después de que, en agosto pasado, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, canceló con su decreto la autonomía constitucional del Estado de Cachemira. Se avisó que es posible una escalada peligrosa entre dos Estados que poseen armas nucleares. ¿Cómo discutió este asunto la comunidad internacional durante la Asamblea General? ¿Qué respondería usted al Primer Ministro, Imran Khan, en su calidad de Ministro de Asuntos Exteriores del país que ostenta la presidencia de turno en el Consejo de Seguridad de la ONU?
Respuesta: Me reuní ayer con el Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan. Hablamos sobre el problema de Cachemira. Confirmamos firmemente la necesidad de un diálogo directo entre la India y Pakistán. En los años setenta y ochenta, se firmaron los respectivos documentos en Lajore y Shimla. Estas declaraciones y acuerdos siguen vigentes hoy. Igual que la mayoría de otros Estados, nos pronunciamos por que las partes busquen las fórmulas de compromiso mutuamente aceptables.
Pregunta (traducción del inglés): Bangladesh se encuentra en una situación complicada debido a la estancia en este país de un gran número de refugiados rohingya. El país experimenta dificultades económicas y sociales sin esto. ¿Podría usted contribuir como mediador al regreso digno de los refugiados a la Patria en vista de las relaciones estrechas de Rusia con Dhaka y Naipyidó?
Respuesta: No es un asunto que puede resolverse en caso de que Rusia actúe como mediadora. Nadie nos ha solicitado de eso. Existe un entendimiento general, en particular, al término de la discusión de este asunto en el Consejo de Seguridad de la ONU, de que es necesario volver a la gente. Para esto hay que garantizar las respectivas condiciones, en particular, con la participación de la Oficina de la ONU para los Refugiados. Es necesario buscar soluciones directamente, a través de un diálogo y coordinación de todos los aspectos técnicos, incluidos los lugares adónde los refugiados pueden regresar, las garantías de su seguridad.
Igual que en cualquier otro asunto, es necesaria un trabajo tranquilo, sincero, bilateral. Los intentos de centrar la atención pública en este tema que son de carácter agudo y no siempre positivo tan sólo instigan pasiones y hacen los dos bandos menos capaces de encontrar fórmulas de compromiso. Por eso es necesario sólo el diálogo. No tenemos nosotros ni alguien más algunos secretos mágicos, además de lo que he mencionado.
Pregunta (traducción del inglés): Turquía estuvo negociando con Ankara la creación en Siria de una zona de seguridad. ¿Cuál es la actitud de Rusia hacia esta iniciativa?
Respuesta: Este tema es abordado, por supuesto, durante nuestros contactos con la parte turca y con la parte estadounidense por una razón muy sencilla: todo ello ocurre en el territorio de la República Árabe de Siria. Representantes tanto de Turquía como de EEUU, con toda solemnidad firmaron muchos documentos y votaron a favor de las Resoluciones que indicaban inequívocamente que todos nosotros hemos de respetar la soberanía y la integridad territorial de la República Árabe de Siria. Desde este punto de vista, por supuesto, no nos es indiferente la manera en la que se solucionará el problema. En 1998 Siria y Turquía firmaron el Acuerdo de Adana que recogía los mecanismos acordados por ambos países que permitían garantizar la seguridad en la zona de la frontera entre estos dos Estados. A mi modo de ver, no existe ningún problema, para que dos países vecinos, en este caso, Siria y Turquía, acuerden las formas de garantizar la seguridad de la República de Turquía. Este deseo y esta intención de Ankara son completamente justificadas, porque el país realmente sufre, por filtrarse en él terroristas desde el territorio controlado actualmente por EEUU.
El tercer aspecto de este problema también está relacionado con la soberanía de la República Árabe de Siria. En muchos sentidos están involucrados aquí los kurdos. Washington intenta sacarles partido, dando pasos para acondicionar territorios para su residencia y para la creación de los órganos de autogobierno. En el resto del territorio sirio, al oeste del Éufrates, no se hace nada parecido. Allí a nuestros llamamientos de acondicionar las localidades, para que puedan regresar los refugiados y las personas desplazadas se nos indica que primero debería empezar y cobrar el ritmo el proceso político y que más tarde que se verá. Sin embargo, al este del Éufrates nadie está esperando ningún inicio de ningún proceso político. Desde hace tiempo se invierte en esta región, contando la población local con todos los servicios necesarios: la atención médica, la educación, el abastecimiento de agua y luz. Eso provoca tensiones en los representantes de las tribus árabes, por ser su tradicional lugar de residencia y por dar EEUU unos pasos que no les gustan a los árabes. Es una situación muy explosiva.
Por supuesto, partimos de que el problema kurdo debe solucionarse en el marco de la integridad territorial y de la soberanía de la República Árabe de Siria. Consideramos que este aspecto debe ser objeto de las negociaciones, en las que participen sin falta las autoridades sirias. No sólo tendremos en cuenta la adhesión a la integridad territorial de Turquía que se nos ha vuelto a confirmar por EEUU y Turquía y usaremos este criterio de evaluación para todos los pasos que se den al este del Éufrates.
Pregunta (traducción del inglés): El Enviado Especial para Siria, James Jeffrey, señaló que el Gobierno sirio todavía busca la victoria militar, tras lo cual caracterizó la creación del Comité Constitucional en esta etapa como un acto simbólico. ¿Cuál sería su respuesta?
Respuesta: No puedo comentar lo que vaya diciendo el señor James Jeffrey. Mantenemos un contacto permanente con nuestros interlocutores estadounidenses, pero sus comentarios con respecto a Siria o cualquier otro conflicto cambian de día en día, dependiendo de la coyuntura política del momento.
El Gobierno sirio fue acusado de no querer aplicar la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Más tarde fue acusado de negarse a apoyar los resultados del Congreso del Diálogo Nacional Sirio que Rusia celebró en enero de 2018 en Sochi con la ayuda de Turquía e Irán. El Congreso fue el momento crucial que permitió pasar de las declaraciones a la actuación y al trabajo real en el arreglo político. Fue en el Congreso en cuestión, donde se definieron los parámetros en los que se basaría el Comité Constitucional y el procedimiento de su funcionamiento. El propio término también fue usado allí por primera vez. Se decía que el Gobierno sirio no quería apoyar dicho documento y que supuestamente antes no había querido apoyar la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Todo ello no era verdad, por decirlo de alguna manera, porque Damasco había apoyado la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad y la Declaración del Congreso para el Diálogo Nacional Sirio, así como todas las acciones determinadas por la agenda formulada por los tres países participantes en el Proceso de Astaná. El objetivo de dichas acciones era garantizar el inicio de un proceso político en toda regla que se celebrara en Ginebra con el apoyo de la ONU.
¿Qué más está negándose a hacer el Gobierno sirio? Si el señor Jeffrey considera que el Gobierno sirio apuesta por la victoria militar, no ha llegado a mi conocimiento tal noticia. El Gobierno sirio confirma de buena voluntad todos sus compromisos, también durante las reuniones en el Consejo de Seguridad de la ONU dedicados a los problemas sirios. Si, tal como muchos intentan hacer ahora en EEUU, bajo la apuesta por la victoria militar se entiende el hecho de seguir acabando el Ejército sirio, de manera implacable y con nuestra ayuda, con los terroristas restantes, incluidos los combatientes de Hayat Tahrir al-Sham que algunos intentan representar como un grupo de ideas moderadas, no son sino tergiversaciones deshonestas. Nunca nadie ha trazado paralelos entre la lucha contra el terrorismo y la decisión militar del conflicto. La oposición militar es un representante del Proceso de Astana y del acuerdo sobre la Creación del Comité Constitucional.
Pregunta: Hoy ha hablado del doble rasero y la deliberada infracción del derecho internacional por algunos Estados occidentales. Al mismo tiempo su país apoya a Israel que infringe el derecho internacional y construye poblados, ocupando territorios palestinos y metiendo a la gente en la cárcel. Rusia tiene buenas relaciones con Israel. A Mahmud Abbas le gustaría ampliar el número de mediadores. ¿Por qué no ofrece Rusia su ayuda en la solución del problema palestino, aprovechando sus buenas relaciones con Israel?
Respuesta: Como ya he dicho, todos los juegos en torno al problema palestino, es decir, la promesa del “trato del siglo”, la propuesta de unos 50.000 millones de dólares para que los refugiados no retornen a Palestina, los intentos de persuadir primero a los países árabes de que normalicen sus relaciones con Israel, entrando esto último en directa contradicción con la Iniciativa de Paz Árabe, todo ello en estos momentos está logrando, si no lo ha logrado ya, que el arreglo palestino-israelí acabe en un atolladero.
Estamos convencidos, y lo señalé hablando en la Asamblea General de la ONU que ello no es de interés de Israel ni de interés de ningún país, porque únicamente una decisión que supone la coexistencia de dos Estados, únicamente la creación del Estado palestino prometido hace 70 años, puede garantizar la paz y la estabilidad en toda esta región, relajar las tensiones y reducir drásticamente las posibilidades de que los extremistas recluten con éxito a los jóvenes árabes. Lo exponemos con claridad a la parte israelí. Por desgracia, de momento la iniciativa de EEUU de hacerlo por su cuenta, sigue siendo actual.
Me he reunido con el señor Abu Mazen aquí, en la Asamblea General de la ONU. No expresó ningún descontento por “hacer Rusia poco para encontrar una solución a este problema y sacar el proceso del atolladero”. Si tenemos en cuenta todas las circunstancias y todo el conjunto de dificultades que determinan la actual etapa del arreglo palestino-israelí, será más que evidente que el primer y más sencillo paso, por muy paradójico que pueda parecer, sería la recuperación de la unidad palestina.
Es verdad que tanto Fatah como Hamás reciben apoyo desde el exterior y no de los mismos países. Sin embargo, ambos están compuestos por palestinos. Unirlos a todos, recuperar la unidad de la Autoridad Nacional Palestina, celebrar las elecciones, establecer la interacción, todo ello reforzaría enormemente las posiciones de los palestinos en las negociaciones y en general en la arena internacional. Ello sólo depende de los palestinos y de los árabes, de nadie más en realidad.
La incapacidad de conseguirlo beneficia a quienes insisten en que no queda muy claro con quién negociar, dado que no existe un equipo de negociadores único. No es por supuesto, una falta de cortesía, pero le estoy describiendo las cosas como son, la percepción de toda la situación de quienes no buscan el arreglo. Rusia en más de una ocasión hizo de país anfitrión para las reuniones entre palestinos y participaron en las mismas los representantes de Fatah, Hamás, Yihad Islámica Palestina. En total acudieron a nuestro país entre 12 y 15 delegaciones. Intentamos ofrecerles este espacio de diálogo para que acordaran la manera de recuperar la unidad. Hicieron públicas declaraciones, pero no se avanzó más allá de eso. Sin embargo, considero que es una labor importantísima en esta esfera. Apoyamos activamente los esfuerzos de aquellos países que desean junto con nosotros propiciar la unidad palestina. Me gustaría señalar, en concreto, los esfuerzos de Egipto y de otros países.
Pregunta (traducción del inglés): En vísperas de su reunión con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, se citaron sus declaraciones a los medios. Dijo que el no otorgamiento de visados a miembros de su delegación acarreará medidas de respuesta. ¿Siguen en vigor estas palabras?
Respuesta: Lo comenté antes de ayer a los periodistas en la reunión de la Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Ayer y hoy volví a comentar este tema con el Secretario de Estado, Mike Pompeo. Vuelvo a llamar su atención a que ni él ni el Presidente de EEUU, Donald Trump, lo sabían ni habían dado las indicaciones pertinentes. Mi homólogo estadounidense me lo confirmó.
Por supuesto, no podemos dejar esta situación sin respuesta, de modo que sin falta lo tendremos en cuenta la próxima vez, al celebrarse en Nueva York o en alguna otra parte del territorio estadounidense algún evento internacional. Y verificaremos en numerosas ocasiones si los funcionarios encargados del proceso de la expedición de visados reciben instrucciones de sus Jefes, en este caso, del Departamento de Estado. De momento no me gustaría hablar de ningunas medidas adicionales.
En estos momentos, por desgracia, tenemos muchos problemas con la parte estadounidense. Nunca nos ha gustado aplicar el principio de “Ojo por ojo, diente por diente”, pero no podíamos dejar sin respuesta las acciones salvajes de la Administración de Barack Obama que nos arrebataron, cual bandidos, nuestras propiedades diplomáticas situadas en EEUU. Hicimos lo mismo con parte de las propiedades diplomáticas estadounidenses. Sin embargo, hacer este tipo de cosas en un país, cuya Constitución y muchas leyes califican la propiedad privada de “sagrada”, sencillamente no es digno de EEUU como una gran potencia que es, de su pueblo que cuenta con una riquísima tradición democrática y el respeto de la Ley. Y además, el portal YahooNews se acordó de repente de cómo Barack Obama nos quitó nuestras propiedades y filtraron a “modo de noticias sensacionalista” la noticia de que la razón radicaba supuestamente en que las casas en las afueras de Washington y Nueva York eran unos verdaderos “nidos de espías”... Indecente.
Por supuesto, nos gustaría que todo volviera a la realidad, por lo menos, en lo relativo a las condiciones de trabajo normales para nuestros diplomáticos en EEUU y viceversa. No todo depende de nosotros, pero buscaremos maneras de promover la normalización.
Pregunta (traducción del inglés): En el transcurso de la tradicional vídeo conferencia el portavoz del Presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Peskov, señaló que a Rusia no le gustaría que se hiciera pública la transcripción de las conversaciones telefónicas de los Presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump. ¿Le preocupa tal posibilidad? ¿Y qué opina de las actuales turbulencias en la vida política en EEUU?
Respuesta: Le diré que mi madre me enseñó que no se debía leer cartas ajenas y es así como actúo. Y más, si se trata de las cartas pertenecientes a dos hombres electos para altos cargos. Existen tradiciones, existen normas éticas, también de la ética diplomática que suponen un cierto nivel de confidencialidad y acuerdo en estos asuntos. No voy a comentar la decisión de la persona que autorizó la publicación de la conversación telefónica del Presidente de EEUU, Donald Trump, y del Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski. Existe determinada práctica diplomática, de modo que no parece muy democrático dejar cualquier asunto a merced de debates públicos, para declarar a voz en cuello que, si una u otra Administración no enseña alguna nota dirigida a quien sea, sus familiares, socios, etc., será destrozada. ¿Cómo se puede trabajar en tales condiciones? Por esta razón seguiremos la letra y el espíritu de la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares que lo estipula todo. Les recomendaría a los medios que tanto se empeñan en saber si algo más puede hacerse público que estudien los mencionados y muy importantes documentos que regulan las relaciones diplomáticas.