Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro en funciones de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta al término de las negociaciones con el Ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, Moscú, 10 de mayo de 2018
Estimadas damas y caballeros,
Ante todo, quisiera saludar de nuevo en Moscú a mi colega, Ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, quien realiza su primera visita a nuestro país en calidad de jefe del departamento diplomático alemán. Nos encanta reanudar contactos a este nivel en la etapa inicial de la actividad del nuevo Gobierno alemán. Las negociaciones que hemos llevado a cabo y continuaremos durante el desayuno de trabajo han sido muy eficaces.
Hemos abordado varios problemas de relaciones bilaterales y la agenda internacional. En cuanto pueda juzgar, ambas partes están interesadas en el mantenimiento de un diálogo regular entre Rusia y Alemania. Consideramos que es muy importante, especialmente en la coyuntura actual en Europa y en el mundo, en general. Por su lado, Rusia está dispuesta a cooperar con Berlín en muchos ámbitos de interés mutuo, basándose en un fundamento sólido acumulado por los años pasados que quisiéramos conservar.
Hemos destacado con satisfacción que desde el inicio del año pasado se observa un crecimiento sostenible de volúmenes de comercio, se mejora la dinámica de inversiones. Vemos en esto, en particular, un resultado de la actividad del grupo de trabajo ruso-alemán para la cooperación estratégica en materia de economía y finanzas. Hay también otros mecanismos de cooperación económica bilateral, incluido el Grupo de trabajo de Rusia y Bavaria para la cooperación económica.
La parte más importante de nuestra cooperación la forma el sector energético. El nuevo Gobierno alemán sigue apoyando el proyecto de construcción del gasoducto Nord Stream 2 que responde a los intereses de los países europeos porque contribuirá a diversificar las vías de suministro del gas natural a Europa, minimizará los riesgos de tránsito y fortalecerá la seguridad energética europea.
Hemos manifestado la satisfacción mutua con la celebración de eventos en el marco del Año Dual de asociaciones regionales y municipales. La ceremonia de clausura del Año Dual tendrá lugar en septiembre próximo en Alemania. Hemos convenido en la forma de celebrarla. Hemos aplaudido el interés manifestado por los municipios de nuestros Estados durante este Año hacia el establecimiento de relaciones de asociación. En general, consideramos importante mantener el ritmo conseguido para profundizar intercambios interregionales, lo que goza de demanda especial para mantener la confianza mutua, desarrollar contactos humanos, fortalecer los vínculos tradicionalmente estrechos entre nuestros pueblos.
Tras la celebración del Año Dual de asociaciones regionales y municipales, hemos convenido en abordar una nueva iniciativa y pensar sobre la celebración del Año Dual de asociaciones en el ámbito de ciencia y educación de Rusia y Alemania. Creo que esto contribuirá al desarrollo de nuestros vínculos bilaterales.
Estamos interesados también en el desarrollo de contactos entre las organizaciones de sociedad civil de nuestros países. En este contexto, se atribuye una gran importancia a la actividad de foros Diálogo de San Petersburgo y Reuniones de Potsdam.
Hemos convenido en desarrollar los vínculos culturales. El próximo año, planeamos llevar a cabo en Alemania el festival “Russkiye sezoni” (Temporadas Rusas). Los eventos similares se celebraron el año pasado en Japón y se celebran este año en Italia. Estoy seguro de que el público alemán manifestará interés hacia la agenda de estos eventos.
En lo que se refiere a la política exterior, hemos destacado que, a finales del año pasado, se intensificaron los mecanismos de trabajo del Grupo de Trabajo Interdepartamental de alto nivel para la política de seguridad. Las reuniones de subgrupos de trabajo celebrados el año pasado permitieron preparar la reunión plenaria de este Grupo de Trabajo que se celebrará este año.
Hemos discutido el estado de relaciones entre Rusia y la Unión Europea. Rusia está interesada en la Unión Europea fuerte que sea socio constructivo y previsible y cuya política exterior tome en consideración los intereses europeos. Hemos abordado también las relaciones actuales entre Rusia y la OTAN. Usted sabe nuestra postura, como valoramos las acciones de la Alianza Atlántica que violan el principio de seguridad igual e indivisible acordado anteriormente para que ninguna potencia euroatlántica no fortalezca su seguridad a cuenta de la seguridad de otros.
En lo que se refiere a temas regionales, hemos prestado una atención especial a la situación que surgió tras la declaración de EEUU sobre su salida del Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear iraní. Consideramos importante que todos los demás participantes de esta iniciativa puedan valorar urgentemente la situación, llevar a cabos las consultas necesarias y decidir qué acciones es necesario emprender para conservar este documento para mantener la seguridad regional y el régimen de no proliferación de las armas de destrucción masiva. Hemos convenido a sostener contactos al respecto con nuestros colegas alemanes.
Igual que Alemania, nos pronunciamos por el pleno cumplimiento del Paquete de medidas de Minsk. Aunque tenemos nuestra visión al respecto de la forma de cumplimiento de estas medidas, hemos centrado la atención en la necesidad de cumplir al menos lo acordado por los líderes de Rusia, Alemania, Ucrania y Francia en octubre de 2016 en Berlín sobre la llamada Fórmula Steinmaier que debe rubricarse. Esta fórmula se refiere al estatus especial de Donbás, la celebración de elecciones y la retirada de las fuerzas y armas en varias zonas de la línea divisoria, en particular, en la localidad de Stanitsa Luganskaya.
Hemos centrado atención en graves consecuencias de la llamada ley sobre la reintegración de Donbás aprobada por la Rada Suprema y promulgada por el Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, sin mención alguna de los Acuerdos de Minsk.
Hemos abordado también la situación con el arreglo sirio. Nuestras posturas coinciden en relación con la intangibilidad de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, a tenor de que el pueblo sirio, todos los grupos étnicos y confesionales del país deben llegar a un acuerdo sobre el futuro del país con apoyo de la comunidad internacional bajo los auspicios de la ONU. Hemos prestado la atención al hecho que los ataques con misiles lanzados por EEUU, Gran Bretaña y Francia contra Siria bajo un pretexto inventado del supuesto ataque químico antes de que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) pudo llevar a cabo la respectiva inspección en el lugar del presunto incidente químico, son ilegítimos. Estos ataques afectaron seriamente los esfuerzos dirigidos a intensificar el proceso político. La parte rusa insistirá en la más pronta reanudación de las negociaciones en Ginebra a tenor de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU y las decisiones del Congreso del Diálogo Nacional sirio celebrado en Sochi. Además, está previsto respetar de forma incondicional la soberanía y la integridad territorial de Siria. Hemos convenido en mantener consultas más frecuentes sobre el tema en el marco de la actividad del Grupo de Trabajo Interdepartamental de alto nivel para la política de seguridad.
Así son los temas que hemos podido abordar hoy. Creo que es un buen inicio de nuestros contactos personales. Trataremos de mantenerlos regularmente. Espero que nuestros equipos interaccionen también en relación con estos y otros asuntos de interés mutuo.
Pregunta: Tras la retirada de EEUU del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) para el programa nuclear iraní, Teherán declaró que el acuerdo permanecería vigente si sus objetivos podían conseguirse mediante la interacción de los demás participantes. ¿Ya han hablado de ello? ¿Ha empezado el trabajo concreto de esta interacción? ¿Qué pasos podrán ser emprendidos para proteger a Irán de las sanciones estadounidenses y prevenir la retirada de Teherán del programa?
Respuesta: Nos provoca una seria preocupación la decisión de la Administración de EEUU de retirarse del Plan de Acción Integral Conjunto infringiendo de esta manera, burdamente, la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, que aprobó este plan y lo hizo parte del Derecho Internacional.
Apreciamos la reacción sopesada de las autoridades de Irán, dado que es imprescindible evaluar todas las consecuencias de este paso de Washington. Las prisas en este caso serían contraproducentes. Alemania, Francia, Gran Bretaña, Corea del Norte, Rusia e Irán tendrán que hacerlo, ya lo estamos haciendo. En breve contrastaremos las posturas.
Destacaría unos momentos que merecen especial atención. Usted ha preguntado qué pasos pueden ser emprendidos para proteger a Irán de las consecuencias de las sanciones estadounidenses. Este es un planteamiento algo simplificado porque no se trata sólo de que las sanciones antiiraníes no se reanuden (en lo que se refiere a las sanciones unilaterales de EEUU, nada podemos hacer) sino de que esto afecte la cancelación de las sanciones del CS de la ONU. Esta cancelación no podrá ser revisada. Las sanciones unilaterales estadounidenses contra Irán, en caso de que Washington intente atribuir a la nueva ración de restricciones un carácter extraterritorial, socavarán de una manera muy sensible la situación en la región, en las relaciones entre EEUU y Europa, entre EEUU y Rusia. Lo evaluaremos también desde el punto de vista de las normas y los principios de la OMC. Pero repito que el acuerdo en cuestión, llamado también el Plan de Acción Integral Conjunto, no regula solamente el levantamiento de las sanciones sino la estabilización general de la región y, lo más importante, fomenta el régimen de no proliferación de las armas de destrucción masiva. El daño que se está haciendo a estos logros aún está por evaluar pero es muy considerable.
Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia la escalada de tensión entre Irán e Israel? ¿Es posible que esté relacionado con la retirada de EEUU del PAIC?
Respuesta: Calificamos de alarmante esta tendencia. Creemos que hay que solucionar todas las cuestiones a través del diálogo. En reiteradas ocasiones, durante los contactos con las autoridades iraníes e israelíes, también ayer, en la reunión del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, subrayamos la necesidad de evitar cualquier acción mutuamente provocativa.
Irán e Israel nos aseguran que no tienen semejantes intenciones, no obstante, los incidentes suceden de vez en cuando. Lo más alarmante es que suceden en una situación, en la que todos insistimos en fomentar el respeto de la soberanía y la integridad territorial de Siria. El incidente de anoche en los Altos del Golán se está analizando detalladamente por nuestros militares que lo observaron. Creo que difundirán en breve las respectivas conclusiones.
Pregunta (traducción del alemán, dirigida a Heiko Maas): Hoy se reúnen en Alemania la Canciller de la RFA, Ángela Merkel, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, para discutir el conflicto ucraniano sin la participación de Rusia. ¿Significa esto que Berlín piensa que Rusia no tiene tanta influencia en las repúblicas de Donetsk y Lugansk?
Respuesta (añade después de Heiko Maas): Mi colega ha mencionado la propuesta de reunirnos a nivel de los ministros de Exteriores de los países miembros del Cuarteto de Normandía. Estamos abiertos a estudiar esta propuesta. Hoy hemos discutido incluso la agenda concreta de tal reunión. Los colegas alemanes tienen sus propias ideas. Hemos dicho que los ministros, si llegan a reunirse, debería, al menos, concluir lo encomendado por los tres presidentes y la canciller hace un año y medio en Berlín: conseguir el consentimiento de las partes para retirar las fuerzas y las armas en la Stanitsa Lugánskaya, impedido por ahora por la parte ucraniana a pesar de las múltiples confirmaciones de la OSCE de que existe la posibilidad de hacerlo y plasmar en papel la llamada fórmula Steinmeier para conferir a Donbás un estatus especial en el contexto de las elecciones. Esto es lo mínimo que deberían hacer los ministros para dar parte a sus líderes del desempeño correcto de sus funciones.
Pregunta: ¿Comente la acusación lanzada por el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA, Heiko Maas, de que la política exterior rusa es cada vez más hostil? ¿Ha sentido en las negociaciones de hoy el endurecimiento de la política exterior alemana con respecto a Rusia?
Respuesta: No he sentido ninguna hostilidad en el encuentro de hoy ni tampoco he oído acusaciones contra Rusia de realizar acciones hostiles en el escenario internacional. No lo hemos discutido hoy. Hemos discutido asuntos prácticos intentando concentrarnos en los hechos y no en las percepciones generalizantes de cada uno. Hemos acordado, y lo hemos subrayado varias veces, continuar basándonos en los hechos en todos nuestros contactos. Mencionaré algunos ejemplos que he omitido en el discurso introductorio pero que mi colega acaba de alegar.
Hemos explicado de manera exhaustiva que consideramos perniciosa la falta de reacción clara por parte de Gran Bretaña con respecto al «caso de los Skripal», al menos en lo que se refiere al acceso a la ciudadana rusa Yulia Skripal. Es un hecho objetivo y no es ninguna exageración que exijamos a las autoridades británicas que nos permitan realizar este derecho. El señor Maas ha dicho que los británicos informaron detalladamente a la parte alemana de lo que había sucedido en Salisbury y que le pareció convincente. Hemos pedido que los colegas alemanes compartan con nosotros esta información, para empezar a trabajar con los hechos en lugar de confiar a los que afirman que «highly likely» la culpa, la tiene Rusia, ya que los británicos no la compartes con nosotros. Espero que ahora Londres empiece a concretar sus acusaciones.
Hablando de los hechos, estoy completamente de acuerdo con lo que acaba de decir mi colega de que no se puede desacreditar a la OPAQ. Nos alarmó que Londres hubiera invitado a los expertos de la OPAQ con el único objetivo de confirmar que el agente analizado es el mismo que habían identificado los mismos británicos. No se corresponde del todo con las disposiciones de la Convención para las Armas Químicas. Esto también es un hecho, que los británicos trataron incorrectamente a la OPAQ.
Hemos hablado hoy del supuesto ataque químico ocurrido el pasado 7 de abril en la ciudad siria de Duma. Estamos seguros de que los expertos alemanes, a pesar de no haber asistido ningún representante alemán en la rueda informativa organizada por la delegación rusa en la sede de la OPAQ con la participación de los testigos de lo ocurrido en Duma el 7 de abril, tienen acceso a los materiales de la misma (fueron difundidos ampliamente). Estos materiales sí que contienen la descripción de los hechos. Vamos a hablar a partir de estos hechos y los que nos presenten nuestros socios.
Ahora mi colega ha mencionado el ciberataque contra el MAE de Alemania. En las negociaciones se ha dicho que hay motivos para suponer que en éste y otros ciberataques está implicado cierto grupo de hackers llamado Snake, que supuestamente tiene orígenes rusos. Es la primera vez que oigo hablar de este grupo pero hemos confirmado que estamos abiertos a examinar todas las preocupaciones en cualesquiera ámbitos. Sin embargo, no hemos recibido ninguna solicitud de Alemania de brindarle ayuda legal sobre este caso en concreto.
Hemos lamentado también que la parte alemana haya suspendido las consultas bilaterales especiales sobre la ciberseguridad previstas para marzo del corriente. Fue el ciberataque en cuestión que sirvió de motivo para suspenderlas, pero, al contrario, deberían haberse celebrado con más razón. Estamos a favor de dialogar, a despecho de todas las complicaciones y diferencias, de forma sincera, como hemos estado hablando hoy con el Ministro de Exteriores de la RFA, Heiko Maas.
Pregunta: ¿Existen planes concretos para proteger compañías extranjeras, incluidas las alemanas y rusas, contra las sanciones antiiraníes decretadas por EEUU?
Respuesta: Por lo que se refiere a las ilegítimas sanciones unilaterales que EEUU se comprometieron y respecto a ello el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado la correspondiente resolución, ya no podemos hacer nada con este proceso. Washington ha decidido hacerlo y lo llevará a vías de hecho. Ya está claro. Lo expresó el Presidente de EEUU, Donald Trump. Pero, primero, iremos procurando que esto no destruya el Plan de Acción Integral Conjunto. Es nuestro objetivo común y lo hemos confirmado hoy. Segundo, es menester descartar cualquier influencia extraterritorial sobre otros socios de la República Islámica de Irán. A tales efectos existen las normas de la Organización Internacional de Comercio, podrían ser aplicadas asimismo medidas de coordinación extrajudicial. Según tengo entendido, justamente por esta razón nuestros socios europeos quieren avanzar por la vía extrajudicial en su trato con los estadounidenses, quieren regatear algo. No sé en qué medida esto cuajará. Simplemente, quiero recalcar que esto atañe no sólo a Alemania, Francia y Gran Bretaña, sino a todas las partes del acuerdo. Quizás, sería indelicado que algunos países de este grupo buscaran exenciones para sí, olvidando que en la transacción participaron también otros países. Más aun, con Irán comercian no sólo 5+1, sino la mayoría de los países del mundo. No estaría mal pensar en ellos también.
Pregunta: ¿Cuándo se reunirá el Cuarteto de Normandía?
Respuesta: Es una iniciativa que hemos secundado, nos hemos pronunciado para preparar bien esta reunión. Por lo que se refiere a los plazos, hay que acordarlos. Espero que no se dé largas al asunto, pero hay acordar fechas convenientes para todos. La iniciativa se adelantó hace un par de días. Hemos de coordinar una fecha y una hora aceptables para los cuatro ministros.
Pregunta: Usted viene ocupando el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia durante 14 años, ha tratado con muchos ministros de Asuntos Exteriores de Alemania. Tras sostener las negociaciones de hoy, ¿tiene la sensación de que en la política alemana hacia Rusia existe continuidad? ¿Podrá cooperar con Heiko Maas tan eficazmente como lo hacía con Sigmar Gabriel?
Respuesta: Los dos nos hemos pronunciado por la continuidad. Nuestras posturas jamás habían coincidido plenamente. Mantenemos actitudes dispares respecto a varios importantes problemas de política internacional. Tampoco hemos ocultarlo hoy. Igual como lo hacíamos con Sigmar Gabriel y Frank-Walter Steinmeier, nos proponemos (los dos, según entiendo) analizar con toda sinceridad todas estas cuestiones, procurando acercar entre las posturas allí donde sea posible.
Pregunta: Ucrania expresa dudas respecto al proyecto Nord Stream 2. ¿Está dispuesta Rusia a ofrecer garantías de que gas seguirá transportándose por el territorio de Ucrania?
Respuesta: El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, los ejecutivos del Ministerio ruso de Energía y del consorcio Gazprom ya expresaron que no se oponen a que a través del territorio de Ucrania siga transportándose determinados volúmenes de gas. Lo principal es que ello esté económicamente fundamentado, pero no impuesto guiándose por razones políticas. Estamos dispuestos a mantener tales consultas con Ucrania y se lo hemos comentado hoy a nuestros colegas alemanes.
No cabe la menor duda de la necesidad de Nord Stream 2. Es un proyecto económicamente justificado y beneficioso para Europa. Basta decir que la extensión de este conducto será dos veces más corta que el que alcanza hoy Alemania atravesando Ucrania, mientras el coste del transporte será un 33% más barato que el actual. Es decir, los beneficios para los consumidores europeos son absolutamente evidentes.