Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 15 de febrero de 2018
Encuentros que el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich
Como ya hemos anunciado, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en las labores de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Hemos recibido un gran número de preguntas relativas a los encuentros bilaterales y multilaterales que han de celebrarse al margen de la Conferencia.
En estos momentos, puedo confirmar al margen de la Conferencia están planeadas los encuentros con: el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Taro Kono; el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger; el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Alfonso Dastis; el Ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry; el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pável Klimkin; el Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel; el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg; el Ministro de Asuntos Exteriores de Eslovaquia, el Presidente del 72º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak; el Ministro de Asuntos Exteriores de Moldavia, Tudor Ulianovschi; la Ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, Marija Pejcinovic-Buric, así como con el Presidente del partido opositor griego Nueva Democracia, Kyriakos Mitsotakis.
No podemos confirmar, pero se está barajando la posibilidad de convocar una reunión del cuarteto de Normandía.
El discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, estará dedicado a las futuras relaciones entre Rusia y la Unión Europea.
Encuentro entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y empresarios de Rusia y Alemania
El 17 de febrero, al margen de la 54ª Conferencia de Seguridad de Múnich, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Vicecanciller, Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, sostendrán un encuentro en forma de desayuno de trabajo, al que asistirán también representantes de los círculos empresariales de Rusia y Alemania.
Se discutirán el estado y las perspectivas de la cooperación comercial e inversionista entre nuestros países que se desarrolla sostenidamente en el contexto nada fácil de riesgos políticos y sanciones económicas. Atención especial se dedicará a las medidas del Gobierno ruso para estimular el crecimiento de la economía nacional y mejorar el clima inversionista en nuestro país.
Negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Abdelkader Messahel
Siguiendo la tradición de confrontar las posturas sobre los problemas candentes de la agenda internacional y bilateral, entre el 18 y el 19 de febrero próximo, estará en visita de trabajo en Moscú el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática Popular de Argelia, Abdelkader Messahel. A la par con unas negociaciones sustanciosas en el MAE de Rusia, el 19 de febrero, para el visitante argelino están previstos varios encuentros, también en el Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia.
Para nosotros, Argelia es uno de los principales socios en África y el mundo musulmán. Rusia y Argelia mantienen posturas afines respecto a la problemática internacional. Ambos países se pronuncian por garantizar la estabilidad y el equilibrio de intereses en las relaciones internacionales, consolidar el papel protagónico de la ONU, respetar los principios y normas fundamentales del Derecho Internacional, incluyendo el derecho de los pueblos a decidir ellos mismos su destino, sin injerencia foránea. Por ejemplo, nuestras posturas sobre Siria y Libia son afines.
Gracias a los esfuerzos mancomunados, las relaciones fructíferas ruso-argelinas han progresado notablemente. Son multifacéticas y densas en contenido, abarcan tanto la cooperación económica, en primer lugar, la técnico-militar y energética, como los intercambios en el ámbito de la cultura y las Humanidades. Durante ya varios años consecutivos, los intercambios comerciales sobrepasan 3.000 millones de dólares. Durante la visita en octubre pasado realizó a Argelia el Presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, fue consensuado un amplio programa de medidas concretas que abarcará sectores de alto contenido tecnológico, incluyendo el uso civil de energía nuclear. Un notable papel en la ejecución de estos planes deberá desempeñar la Comisión intergubernamental ruso-argelina para la cooperación económica, comercial, científica y tecnológica que funciona con todo éxito y ha celebrado ya ocho sesiones plenarias.
Para una estrecha cooperación ulterior con Argelia se han sentado todas las premisas indispensables, y nuestras tradicionales relaciones amistosas se desarrollarán in crescendo.
Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Khawaja Muhammad Asif, a la Federación de Rusia
El próximo 20 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Khawaja Muhammad Asif, realizará una visita de trabajo a Moscú por invitación del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov.
Durante las negociaciones los interlocutores discutirán el estado actual y las perspectivas de desarrollo de las relaciones bilaterales, intercambiarán opiniones sobre temas de actualidad de la agenda internacional y regional.
Este año, se conmemora el 70º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Pakistán. Hoy por hoy, podemos hacer constar que a la cooperación con Pakistán le corresponde un notable lugar en el sistema de las prioridades de la Federación de Rusia en la política exterior. Mantenemos con Islamabad un intenso diálogo político, desarrollamos una constructiva cooperación en los foros internacionales, ante todo, en la ONU. El ingreso de Pakistán en la OCS en 2017 como miembro pleno ofreció nuevas posibilidades para la asociación.
Rusia planea seguir fomentando los multifacéticos vínculos con Pakistán, ante todo, en la economía, el comercio, así como en la lucha contra el terrorismo.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la conferencia consagrada a la memoria del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de la Federación de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin
El próximo 20 de febrero, la Academia Diplomática subalterna del MAE de Rusia acogerá una conferencia consagrada a la memoria del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de la Federación de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin. Los asistentes compartirán sus recuerdos sobre el insigne diplomático ruso, su trabajo en diversos cargos en el MAE de Rusia.
En la conferencia tomarán parte el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, el Presidente del Comité para Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, Konstantín Kosachov, el Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Alexander Pankin, directores de departamento del MAE de Rusia, embajadores extranjeros acreditados en Moscú, así como eminentes diplomáticos, estudiosos y periodistas rusos.
Puedo aseverarles que será un evento sumamente informativo. Aparte de las apreciaciones de la actividad profesional de Vitali Churkin, se compartirán muchos recuerdos personales.
Invitamos a los medios rusos y extranjeros a tomar parte en esta conferencia.
Visita de trabajo del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a la República de Eslovenia
El próximo 21 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, realizará una visita de trabajo a la República de Eslovenia donde se reunirá con el Presidente de este país, Borut Pahor, y sostendrá negociaciones con el Vicepresidente del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores, Karl Erjavec.
Las charlas se focalizarán en el estado y las perspectivas de fomento de las relaciones bilaterales, las posibilidades de ahondar la interacción en los ámbitos político, económico, comercial y de las Humanidades.
Atención especial se dedicará a la cooperación en preservación de la memoria de la Segunda Guerra Mundial, ante todo, en el contexto de la inauguración en Maribor del Centro Internacional de Estudios de la Segunda Guerra Mundial. Se planea intercambiar opiniones sobre la situación en los Balcanes y varios problemas europeos de actualidad.
Visita del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a Serbia
Los días 21-22 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, hará una visita de trabajo a la República de Serbia que coincide con el 180º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países. Serguéi Lavrov sostendrá encuentros con el Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, la Primera Ministra, Ana Brnabic, mantendrá conversaciones con el Primer Vicepresidente del Gobierno, el Ministro de Asuntos Exteriores de Serbia, Ivica Dacic, participará en la presentación del decorado mosaico de la cúpula de la Iglesia de San Sava en Belgrado elaborado con el concurso de Rusia, así como intervendrá, junto con el Ministro de Asuntos Exteriores de Serbia, Ivica Dacic, ante los estudiantes de la Universidad de Belgrado.
Se planea discutir los derroteros clave de la cooperación bilateral, las vías de ejecución de los proyectos conjuntos, así como intercambiar opiniones sobre cuestiones de actualidad de la problemática internacional y balcánica.
El 180º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Serbia
El 23 de febrero, se cumplen 180 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Serbia. En el marco de las festividades consagradas a este evento, el 19 de febrero, en el edificio 1 del MAE de Rusia, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, inaugurará una exposición de documentos históricos consagrada a esta memorable fecha.
Se expondrán copias de documentos históricos, también del Archivo de la política exterior del Imperio Ruso, que abarcan el periodo desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países en 1838 hasta la visita del Presidente de la República de Serbia, Aleksandar Vucic, a Rusia en diciembre de 2017.
La exposición será un nuevo testimonio palmario de los tradicionales sentimientos sinceros de respeto mutuo y simpatía que profesan recíprocamente nuestros pueblos, sentimientos cimentados por la herencia de nuestros antepasados.
Reacción de la comunidad internacional al siniestro del avión AN-148
Quisiera manifestar un sincero agradecimiento por la compasión que llega de la gente de todo el mundo, desde los jefes de Estado hasta los ciudadanos comunes y corrientes, con motivo de la tragedia que sucedió en nuestro país el pasado 11 de febrero: el siniestro de un An-148 en la provincia de Moscú.
Rusia recibió mensajes de condolencia de decenas de jefes de Estado o de Gobierno. Ministros de Asuntos Exteriores, presidentes de parlamentos de países extranjeros, organizaciones internacionales, representantes del cuerpo diplomático en Moscú, así como muchos activistas religiosos y sociales. En muchos países sus ciudadanos llegaron a las misiones diplomáticas de Rusia para rendir homenaje a los fallecidos.
Los respectivos mensajes siguen llegando de varios rincones del mundo.
La parte rusa agradece a todos los que no quedaron indiferentes ante la tragedia y respondieron con palabras sinceras de apoyo.
Situación en Siria
Durante la semana pasada, los resultados del Congreso del Diálogo Nacional Sirio celebrado los pasados días 29 y 30 de enero en Sochi ejercieron la influencia decisiva en la situación política en Siria. En el curso de este foro, los representantes de varias fuerzas políticas y civiles, de grupos étnicos y confesionales del pueblo sirio se pronunciaron decididamente por mantener la unidad del país y restablecer la paz lo más pronto posible, de conformidad con los principios concordados de la renovación del régimen. Los intentos de los actores externos de determinar las reglas del juego en Siria contradicen esta señal enviada por los sirios a toda la comunidad internacional.
Los militares estadounidenses, de hecho, continuaron ocupando una zona de 55 kilómetros en torno a Al Tanf que, en rigor, pasó a ser una zona de seguridad para los terroristas no aniquilados del EI. Se puede caracterizar como provocativas las acciones de los estadounidenses en la zona del río Éufrates donde, demostrando su fidelidad a los aliados kurdos, entraron en una confrontación de hecho abierta con el Ejército sirio.
Provocando a Turquía, los estadounidenses enviaban, a través del territorio iraquí, cada vez más convoyes con armamento a los kurdos. Turquía, por su parte, continuaba librando operaciones contra los kurdos en el área de Afrin, en el noroeste de Siria, en el marco de la operación Ramo de Oliva. Los combates en esta dirección con la participación de grupos de la oposición armada de Siria orientados a Turquía fueron encarnizados.
Los terroristas de Hayat Tahrir al Sham (el antiguo Jabhat al Nusra) continúan perpetrando provocaciones agresivas en la parte occidental de la zona de distensión Guta Oriental, incluyendo ataques con morteros contra Damasco que causan muertes de personas inocentes.
Conociéndolo perfectamente, muchos en Occidente continúan tratando con connivencia a los terroristas de Jabhat al Nusra presentándolos poco menos como luchadores contra el “régimen sangriento” de Damasco. Parece que los que aplican este enfoque han olvidado cuántos combatientes extranjeros están en las filas de Jabhat al Nusra. Y en su tiempo, el líder del grupo, Abu Muhammad al Julani, determinó en público que su cuota ascendía a un 40%.
La experiencia muestra que de tal olvido se puede sacar ventajas. Aprovechándolo, es más fácil engañar y acusar al Ejército sirio y la Fuerza Aeroespacial de Rusia de lanzar ataques injustificados, provocar una escalada de violencia, bombardear objetivos de infraestructura civil y masacrar a los civiles.
Atacados por el Ejército sirio, los terroristas del Estado Islámico se retiraron del llamado bolsillo en el Este de la provincia de Idlib en la dirección a las áreas controladas por la oposición armada y, tras enfrentamientos de corta duración, unos 350 terroristas con sus familias se rindieron. No se sabe nada de su destino. En las páginas web del Estado Islámico se publicó la información de que les habían ejecutado, aunque esto suscita dudas. Es importante que los ex miembros de esta organización terrorista no obtengan la posibilidad de engrosar las filas de Jabhat al Nusra que profesa ideología afín u otros grupos extremistas armados.
Los socios estadounidenses manifiestan enérgicamente hoy su opinión sobre los llamados terroristas cautivos. En particular, los medios de comunicación informan que durante una reunión con los aliados de la coalición antiterrorista celebrada en Roma, el jefe del Pentágono, James Mattis, se pronunció por no mantener a los yihadistas cautivos en Siria, porque la situación inestable puede conllevar a su liberación. Mientras, los estadounidenses no hicieron propuestas concretas respecto al destino de esta gente. Sólo se constató que muchos países occidentales no querían repatriar a sus ciudadanos que combatieron en las filas de los terroristas.
Seguiremos con atención la solución de este asunto. Consideramos importante destacar que, según la tradición, las personas que cometen delitos en el territorio de un u otro Estado cargan con la responsabilidad penal a tenor de las leyes de los respectivos Estados, en el caso concreto, de Siria. Surge esta pregunta: ¿merece la pena conceder a los terroristas internacionales el estatus extraterritorial?
Supuestas víctimas entre los militares rusos por bombardeos estadounidenses en Siria
La agencia Bloomberg seguida por otros medios estadunidenses, incluidos CNN, The New York Times, Washington Post, se hicieron eco del supuesto destape de la presencia de los militares rusos en la zona de Deir ez Zor, una «gran número» de los cuales murieron durante los bombardeos estadounidenses. Bloomberg primero menciona a doscientas víctimas, luego reduce el número hasta cien. El diario The New York Times continúa especulando sobre el tema aunque habla «sólo» de decenas de muertos.
Es curioso que entre los primeros, tal vez antes de los medios mencionados, en lanzar esta desinformación por sus canales mediáticos fueron las fuerzas antigubernamentales sirias que, por alguna razón, buscaron para ello una fotografía de la superficie de Marte y superpusieron la imagen de los restos destrozados de vehículos y equipos militares (posiblemente ucranianas) fechada en julio de 2014.
Los materiales sobre decenas y centenares de ciudadanos rusos es un ejemplo clásico de desinformación. No son 400, ni 200, ni 100, ni 10. Según los datos preliminares, el enfrentamiento armado en cuestión pudo causar la muerte de 5 personas, supuestamente ciudadanos de Rusia. Hay heridos y afectados por todo ello requiere investigación que, en primer lugar, averigüe su ciudadanía.
Me gustaría insistir en que no se trata de los militares rusos.
Comprendemos por qué los terroristas internacionales divulgan estos rumores. Creo que ustedes también. Ahora tenemos claro también para qué lo hacen los medios estadounidenses.
Quiero destacar que tamaño asalto mediático proviene precisamente de la parte estadounidense que lleva muchos meses acusando a Rusia de intervenir en sus asuntos internos, en particular, en las elecciones del presidente estadounidense, y con métodos muy graciosos: a través de las redes sociales.
Por cierto, tal vez la Administración de EEUU informe a los medios sobre el número de los civiles, ciudadanos de EEUU, se encontraba en Irak durante la operación estadounidense en este país, en calidad de efectivos de empresas militares privadas o por otras razones? ¿Cuántos de ellos fallecieron? Les aseguro que muchos quedarían escandalizados por estas cifras. Ocúpense mejor de sí mismos en lugar de lanzar desinformaciones sobre la Federación de Rusia.
El Gabinete de la Presidencia y el Ministerio de Defensa de Rusia en seguida desmintieron la presencia de los militares rusos en la zona de los bombardeos estadounidenses en cuestión.
En las zonas de conflicto suele encontrarse un gran número de ciudadanos de todas las regiones del mundo, incluida Rusia y los países de la CEI. Sus objetivos de estar allí son muy dispares, entre ellos el de participar en los combates. Como entenderán ustedes, las personas que parten a la guerra no se dirigen a tramitar documentación a los organismos oficiales. Llegan a la zona de combates por diferentes vías, muchas de ellas ilegales. Es extremadamente difícil localizar a todos y tenerlos bajo control. No obstante, el MAE de Rusia, junto con otros organismos estatales, investiga todos los casos ya que la defensa de los ciudadanos rusos en el exterior es una de las principales tareas de nuestro Ministerio. Cada ciudadanos ruso tiene derecho a la defensa por parte del Estado a pesar de que infrinja la ley rusa.
Vuelvo a llamar su atención a que se trata de una zona de conflicto de intensos combates. En semejante situación las posibilidades de los diplomáticos están muy limitadas mientras los artículos por encargo y basadas en las infiltraciones no hacen más que complicar nuestro trabajo.
Investigación de la misión especial de la OPAQ de las denuncias sobre uso de armas químicas en Siria
Nos llamó la atención el comunicado de prensa publicada por la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas relativo al inicio de la investigación por la misión especial de la OPAQ que verificará la información proveniente de diversas fuentes sobre el uso de sustancia tóxicas en Guta Oriental y en la provincia de Idlib en enero de este año.
Según se desprende del documento de la Secretaría Técnica, la verificación se realiza a base de las fuentes abiertas, las entrevistas con testigos, el estudio de informes médicos y resultados de las pruebas de laboratorio realizadas a muestras que recibió la OPAQ. En otras palabras, todo indica que continúa, lamentablemente, la viciosa práctica de investigaciones a distancia. Llevamos tiempo insistiendo en que no es razonable fiarse ciegamente de las afirmaciones de las partes interesadas, como son, sin duda, la oposición siria y las ONG afiliadas. Sólo hay un único criterio de la verdad: la recogida de pruebas en el lugar de los supuestos ataques químicos, sin que resulta imposible determinar si se habían usado armas químicas, por quiénes y en qué forma.
Según los datos que obran en nuestra disposición, los representantes de la organización Yeish al-Islam anunciaron que permitirían a los expertos de la misión especial de la OPAQ el acceso a las zonas controladas por ella: Karm ar-Rasas y la carretera M5 Damasco-Homs (Duma, Guta Oriental) y garantizarían la seguridad de su trabajo en los lugares donde, según denuncia la oposición, los militares sirio supuestamente habían usado cloro.
Confiamos en que los expertos de la OPAQ, por fin, renuncien al método de investigación remota de los incidentes químicos, visiten los lugares de los supuestos ataques en Guta Oriental y la provincia de Idlib y recojan ellos mismos las pruebas sobre, por lo visto, otro ataque provocativo de los terroristas destinado a desacreditar las autoridades legítimas de Siria.
Declaraciones de Heather Nauert sobre los objetivos de EEUU en Siria
Nos llamaron la atención las recientes declaraciones de la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Heather Nauert, sobre las dos razones por las que EEUU está presente en Siria. La primera es para derrotar el Estado Islámico y la segunda, para estabilizar la situación en el país. Me gustaría resaltar que tan sólo hace unos meses la razón era única, la de luchar con el EI. Al cabo de un par meses ya son dos.
De hecho, ya tenemos muchas preguntas acumuladas sobre las acciones de nuestros colegas estadounidenses en Siria. Como hemos señalado en múltiples ocasiones, los estadounidenses las están emprendiendo sin estar invitados por parte del gobierno legítimo de Siria y tampoco sin la autorización de la ONU. No obstante, en aras de la lucha antiterrorista Rusia accedió a negociar con los militares estadounidenses en vista de que los colegas estadounidenses al más alto nivel nos habían asegurado reiteradamente que el único objetivo de la presencia de las Fuerzas Armadas de EEUU en Siria era derrotar el EI.
La estructura político-militar del EI quedó desarticulado. Pero en cuanto sucedió nuestros colegas estadounidenses nos ofrecieron explicaciones muy distintas de su presencia en Siria. Dicen que deberá perdurar hasta que se solucionen no sólo las tareas militares sino hasta que arranque un proceso político estable que conduzca a una transición de poder, o sea, un cambio de régimen. Al mismo tiempo, los estadounidenses continúan jugando la «carta kurda», de lo que ya he hablado hoy, guiándose por sus propios intereses unilaterales dirigidos, más bien, a socavar la integridad territorial de Siria en lugar de conservar su unidad.
Llamamos la atención reiteradamente a la disyunción entre palabras y acciones, pero ahora queremos hacer hincapié en la disyunción entre palabras y palabras. Es una siguiente etapa. Seguimos sin recibir respuestas claras y completas a todas nuestras preocupaciones, que expresamos durante los contactos bilaterales y de forma pública. Es más, para desviar la atención de semejantes disyunciones lo colegas estadounidenses no paran de lanzar agresivos ataques propagandísticos contra nosotros y Damasco acusando de escalar la violencia, causar muertes entre población civil, realizar ataques contra la infraestructura civil, usar las armas químicas. No excluyo que la infiltración de los materiales mencionados antes está vinculada al tema en cuestión.
Cabe señalar una vez más que el arreglo de la situación en Siria debe llevarse a cabo de una estricta conformidad a las disposiciones establecidas por la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Abogamos por respaldar el diálogo inclusivo sirio tras este gran impulso que supuso el Congreso del Diálogo Nacional de Siria celebrado el pasado 30 de enero en Sochi. Su declaración final fue difundida recientemente en calidad del documento oficial de la ONU.
120º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Etiopía
El próximo 17 de febrero, se cumplen 120 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Etiopía. Aquel día en 1898, el jefe de la misión extraordinaria rusa, Piotr Vlásov, entregó las cartas credenciales al Emperador Menelik II.
Las antiguas y ramificadas raíces históricas entre Rusia y Etiopía se están desarrollando con éxito sobre los sólidos cimientos de amistad y respeto mutuo, con el interés recíproco en profundizar la cooperación fructífera. Etiopía es unos de los importantes socios de Rusia en África. Moscú y Adís Abeba mantienen un intenso diálogo político basado en una percepción similar de los procesos mundiales, unos enfoques consonantes sobre solución de las cuestiones candentes de la actualidad. Vemos muchas posibilidades para seguir intensificando la asociación mutuamente beneficiosa en el ámbito económico y comercial, en el sector de energía, incluida la nuclear, en diversas áreas de la ciencia fundamental y aplicada y la educación.
Con motivo de la celebración del aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas se espera el intercambio de los mensajes por los cancilleres de Rusia y Etiopía. En Moscú y Adís Abeba se prevén varios eventos en homenaje de esta circunstancia. En la Embajada de Rusia en Adís Abeba se celebrará una solemne recepción con la participación de los directivos del MAE de Etiopía, los altos cargos políticos y las figuras públicas de este país y los representantes del cuerpo diplomático local.
Aniversario de los Acuerdos de Minsk
El pasado 12 de febrero se cumplieron tres años desde la suscripción del Paquete de Medidas para la implementación de los Acuerdos de Minsk, Gracias a este documento fue posible evitar la escalada del conflicto ucraniano y su degradación en una guerra civil. Se propuso la hoja d ruta para un arreglo pacífico que combinaba pasos políticos y medidas de seguridad. Tenían que implementarse de forma estrictamente alterna sirviendo de garantía para cada siguiente acción. Estaba previsto que estas medidas permitirían alcanzar la paz para finales de 2015. Lamentablemente, no fue así.
En vez de ir implementando cabalmente los Acuerdos de Minsk, las autoridades de Kiev desde el inicio mismo se pusieron a sabotearlos expresamente, problematizar y estorbar el proceso negociador. Kiev, de hecho, no ha cumplido un solo acápite del Paquete de Medidas. En la línea divisoria se conserva una situación tensa, continúan tiroteos iniciados, según se desprende de los informes de la OSCE, por los militares ucranianos. El principal problema sigue siendo que Kíev se niega rotundamente a entablar el diálogo directo con los representantes de Donetsk y Lugansk. Al mismo tiempo, Ucrania no abandona la idea de una solución de fuerza del «problema de los territorios ocupados». Así lo testimonia la ley «Sobre la reintegración de Donbás» aprobada casi un mes por la Rada Suprema y que legaliza el amplio uso de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra la población civil de la región. De esta manera, la responsabilidad por sostener un foco cargado de tensión en el sudeste del país recae por completo sobre la parte ucraniana, que en lugar de cumplir con sus compromisos intenta acusar de todo a Rusia.
En Moscú estamos convencidos de que los Acuerdos de Minsk han sido y siguen siendo la única base para arreglar la crisis ucraniana y no tienen alternativa. Cuanto antes Kiev proceda a cumplirlos, tanto más rápidamente se podrá fin al conflicto en Donbás.
Persecuciones contra el director del medio digital Strana.ua, Igor Guzhva
Ya comentamos anteriormente las persecuciones por las autoridades ucranianas del director del medio digital Strana.ua, Igor Guzhva, obligado a refugiarse en Austria. La Fiscalía General de Ucrania planea endurecer, mediante un proceso en rebeldía, la medida cautelar aplicable: el arresto en lugar de fianza. En particular, durante la reunión del Consejo Permanente de la OSCE, el pasado 8 de febrero, el representante permanente de Rusia en la OSCE, Alexandr Lukashévich, exigió a la misión especial de monitoreo del organismo en Ucrania que reaccionara ante la situación.
Las acciones represivas con respecto al periodista es sólo un episodio más de la campaña lanzada por Kíev hace tiempo para luchar contra el periodismo independiente y reprimir cualquier heterodoxia en el país. Poe ejemplo, el pasado 8 de febrero los uniformados ucranianos se presentaron en la redacción del diario Vesti en Kíev y procedieron a registrarla bloqueando el trabajo del medio.
Llamamos la atención en que la situación en torno a los medios en Ucrania continúa degradando ante la falta de la debida reacción de las correspondientes organizaciones internacionales de derechos humanos. Por ejemplo, hasta el día de hoy no ha habido un comunicado de prensa oficial del representante de la OSCE para libertad de los medios de comunicación sobre las persecuciones de Igor Guzhva.
Evaluación rusa de la Estrategia de la UE en los Balcanes Occidentales
Nos ha llamado la atención la publicación el pasado 6 de febrero de la Estrategia de la UE en los Balcanes Occidentales elaborada por la Comisión Europea. El documento confirma la tarea geopolítica de continuar la expansión de la UE y reforzar su papel en esta región importante de Europa.
Hemos declarado en reiteradas ocasiones que el tema de la integración europea de los Estados balcánicos no provoca nuestro rechazo si no se les impone a los candidatos a la adhesión a la UE esta disyuntiva artificial: estar con la UE o con Rusia. Sin embargo, como podemos observar, precisamente esta alternativa es impuesta a las capitales de los Estados balcánicos, para forzarles a unirse a las sanciones antirrusas bajo el pretexto de seguir la línea política aplicada por Bruselas. Esperamos que la UE acabe sacando conclusiones de la triste puesta en práctica del proyecto Asociación oriental y tome en consideración los vínculos que los países de la región tienen con nuestro país.
Da la sensación de que a pesar de subrayar expresamente la importancia de cumplir con los requisitos de la integración, el principal motivo que movió a los autores de la Estrategia fue formular plazos concretos para los candidatos a miembros. Nuestra postura firme consiste en que los propios países balcánicos deben resolver los problemas complicados de la región sin presión ejercida desde fuera o aplicación de criterios formales. Es decir, sin injerencia externa. Únicamente a través de un diálogo sopesado se puede encontrar fórmulas de compromiso para el saneamiento real de la situación en la región, para el refuerzo de su seguridad y la paz interétnica.
Me estoy refiriendo a los asuntos pendientes y relacionados con la delimitación de las fronteras, con la denominación de Macedonia, etc. y, por supuesto, con la situación en torno a Kosovo, tema que es mencionado en la Estrategia. Estamos convencidos de que sólo se puede dar solución a este problema en base a la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU que reviste de fundamental importancia legal internacional.
No podemos menos de mostrar nuestro desconcierto provocado por los comentarios de algunos medios europeos, la cadena Euronews entre ellos, con relación a dicho documento que subrayaron las ventajas competitivas de Montenegro, dada su adhesión a la OTAN. Y eso que Bruselas no se cansa de decir que la adhesión a la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte no tiene nada en común con la integración europea. Será que existe otra visión del vínculo entre estos dos procesos.
10º aniversario de la proclamación unilateral de la independencia de Kosovo
El 17 de febrero, se celebra el décimo aniversario de la llamada independencia de Kosovo como Estado. Es, sin lugar a dudas, un motivo para analizar los tristes resultados de la política de legitimización a posteriori de la agresión por parte de la OTAN en 1999 y la separación forzosa de un Estado europeo, República Federativa de Yugoslavia.
La secesión unilateral llevada a cabo en 2008 violó los principios fundamentales del Derecho Internacional, no contribuyendo a resolver el problema de Kosovo cuyas perspectivas siguen siendo imprecisas. Los “patronos” del país lo convirtieron en un “agujero negro” de estatus extraño. Sus esperanzas a un reconocimiento rápido y unánime por parte de la comunidad internacional no se hicieron realidad, mientras que los intentos de asegurarse la participación en numerosos organismos dieron paso a la politización y escisiones internas de dichas estructuras. Se ha procedido ya a retirar las actas de reconocimiento de la independencia de Kosovo.
La práctica de copiar automáticamente los patrones democráticos europeos en Kosovo resultó de escasa eficiencia. Se formó un régimen inestable semi-títere, donde las decisiones sobre asuntos clave son tomadas por indicación de los diplomáticos extranjeros.
El caos en Kosovo se aprovecha para desplegar en su territorio la infraestructura de la OTAN – la base estadounidense Bondsteel – bajo la cobertura de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, para proyectar en los Balcanes la influencia de la Alianza y manipular los procesos que se desarrollan en la región.
La proclamación unilateral de la independencia no solucionó los problemas económicos de la zona ni atrajo inversiones. Como consecuencia, Kosovo sigue siendo la zona más pobre del territorio que es abandonada por sus habitantes. Hemos de sumar a ello el crimen organizado y la corrupción que campan por sus respetos, el enfrentamiento de los intereses de distintos clanes, así como problemas en la esfera de la seguridad y una elevada sensibilidad ante la amenaza terrorista procedente de Oriente Próximo.
¿Surge la lógica pregunta de qué es lo que pretende celebrar Pristina? Todos los observadores sensatos tienen clarísimo que no ni los autores ni los ejecutores de dicho proyecto tienen motivo para el orgullo.
Recuerdo perfectamente, como en 2008 después del reconocimiento unilateral, ilegal e ilegítimo de la soberanía de Kosovo, la CNN ponía un anuncio de publicidad muy bonito y caro con el siguiente eslogan “Kosovo es el país de las posibilidades”. Aquí las tienen, dichas posibilidades. Lo que más me interesaba en aquellos momentos era quién había pagado la producción del anuncio y conseguido que lo aceptara la CNN. Todos conocemos de sobra lo que cuesta un minuto en dicha cadena.
Extensión de visados estadounidenses a ciudadanos rusos
Estamos muy sorprendidos por la visión de los hechos que ofrecen los representantes de EEUU sobre la concesión de visados a los ciudadanos rusos. Me estoy refiriendo, entre otras cosas, el artículo publicado en Nezavísimaya Gazeta el pasado 9 de febrero. La situación es lamentable y no es culpa de la parte rusa.
Debido a las incesantes manifestaciones de escasa amistad por parte de Washington, incluidas las sanciones y la ocupación sin precedentes de nuestras instalaciones diplomáticas, en verano pasado la parte rusa tuvo que reducir el número de personal de las representaciones estadounidenses en Rusia, igualándolo más o menos con el número de nuestro personal en EEUU. Sin embargo, Moscú de ninguna forma indicó, quién tendría que ser revocado. Fueron los estadounidenses quienes decidieron revocar mayormente al personal dedicado a la expedición de visados. Según tenemos entendido, el planteamiento político era aumentar barreras en el proceso de tramitación de visados para provocar el descontento de la opinión pública y desviar la atención hacia la actuación de la capital rusa.
Todos sabemos lo difícil que es desde hace tiempo tramitar el visado estadounidense, dado que es necesario acudir a una cita al Consulado. Durante los últimos 15 años los habitantes de Rusia han de acudir a los Consulados de Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo y Vladivostok, perdiendo su tiempo y su dinero. Hace seis meses los estadounidenses de manera brusca dejaron de tramitar los visados, reduciendo considerablemente las actividades de su Embajada en Moscú
Tan sólo en pasado diciembre los Consulados Generales de EEUU volvieron a desempeñar sus funciones, es decir, a tramitar visados, pero de una manera muy limitada. A día de hoy el número de visados concedidos a ciudadanos de Rusia es tres veces menos que el índice anterior. El plazo de espera sigue equivaliendo a 85 días, es decir, casi tres meses, pero es imposible coger una cita en la correspondiente página web.
Me gustaría volver a repetir que dichos asunto es de incumbencia de Estados Unidos y sus decisiones. Sería absurdo y deshonesto acusar de algo a la parte rusa. Su postura hace pensar en los intentos de desviar la atención, encontrar al culpable y pasarle a alguien la patata caliente, asegurando, por ejemplo, que hace un año los problemas los generó Rusia subiendo los precios de los visados de entrada múltiple.
A los ciudadanos estadounidenses se les siguen concediendo los visados, sin problema alguno. Al mismo tiempo, el Acuerdo bilateral sobre la simplificación de las formalidades de 2011 no prevé tasas fijas a cobrarse por los visados. De acuerdo con la legislación rusa, actualmente equivalen a 90 dólares por un visado de una entrada, a 144 dólares, por un visado de doble entrada, y 270 dólares por un visado de múltiple entrada. Aquellos ciudadanos de EEUU que no tienen planeado un segundo viaje a Rusia, suelen optar por la tramitación de un visado de una entrada que salen bastante más baratos que lo que pagan los ciudadanos de Rusia por un visado estadounidense que son 160 dólares.
Parecen muy extrañas las reclamaciones formuladas por la Embajada de EEUU en Moscú con respecto a la solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores de conceder citas para entrevistas de tramitación de visado a los tripulantes de Aeroflot y a los deportistas rusos. Es verdad que hemos remitido tal solicitud, pero no solicitamos hacerlo a costa de otros ciudadanos rusos. Se trata de la obligación de EEUU de cumplir con sus compromisos internacionales.
El otoño pasado Aeroflot estuvo a punto de cancelar sus vuelos a EEUU, debido a que los pilotos de la compañía no tenían visados estadounidenses. Dado que otras líneas aéreas no tienen vuelos regulares a Estados Unidos, las barreras artificiales en forma de falta de visados pusieron en peligro la comunicación aérea entre nuestros dos Estados.
Por supuesto, tuvimos que recordar a nuestros interlocutores estadounidenses que el Acuerdo bilateral sobre comunicación aérea de 1994 exige que los visados para los tripulantes de las naves aéreas se expidan a tiempo. De momento se ha logrado mantener el ritmo de los vuelos.
Los deportistas rusos se toparon masivamente con el mismo problema. Les resulta difícil viajar a distintas competiciones a EEUU. Las autoridades estadounidenses parecen haberse olvidado de que, organizando eventos deportivos, se comprometen a facilitar a sus participantes el acceso a éstos. De modo que la no expedición de visados a los atletas rusos no es otra cosa que discriminación deliberada de nuestro país. También se podría hablar de la competencia desleal en la esfera deportiva. Nos vimos obligados a llamarle la atención de la parte estadounidense y lo seguiremos haciendo.
Es indignante que, debido a las restricciones en la concesión de visados introducidas por EEUU, se sigan cancelando viajes por motivos de negocio, culturales, científicos, familiares y de amistad. Parece que Washington está en contra de que los rusos visiten EEUU. Como si les diera miedo que faciliten información real sobre nuestro país y ésta acabe llegando a los estadounidenses.
Me gustaría recordar que hace dos años el Departamento de Estado de EEUU retiró la acreditación a cinco Cónsules honorarios de Rusia que se dedicaban precisamente a fomentar los contactos entre los dos pueblos.
Estos importantes problemas de la esfera de visados serán un tema abordado en las próximas consultas dedicadas a los asuntos consulares. Tenían que celebrarse a finales del año pasado, pero Washington prefirió posponerlas. Si tienen ganas de discutir algún tema, ¿para qué hacerlo a través de los medios de comunicación? Estamos dispuestos a abordarlos durante las consultas previstas. Me gustaría dirigirme a nuestros interlocutores estadounidenses, solucionemos estos problemas.
Participación de Rusia en el proyecto internacional de renovación del Museo memorial consagrado al campo de exterminio Sobibor en Polonia
En la rueda del pasado 31 de enero comentamos la declaración hecha en Twitter del director del Instituto polaco de problemas internacionales, Slawomir Debski. Indicó que no era Polonia sino los Países Bajos quien estaba bloqueando la participación de Rusia en el Comité Internacional para la creación de un Museo memorial en el lugar del campo exterminio nazi en Sobibor. Me comprometí a verificar dichos datos.
A día de hoy dispongo de los siguientes datos para compartir con ustedes. Las autoridades neerlandesas rechazan categóricamente haber hecho semejantes declaraciones. La pregunta es ¿quién está mintiendo? ¿Lo estará haciendo Polonia o los Países Bajos? ¿Acaso es tan difícil salir y dar la cara?
Nos gustaría volver a subrayar que para la parte rusa reviste de importancia primoridal la posibilidad de poner en práctica nuestro derecho histórico de honrar la memoria de los presos de aquel terrible lugar. Estuvieron entre ellos ciudadanos soviéticos y también aquellas personas que se alzaron al mando de Alexandr Pecherski en octubre de 1943 y que tuvieron éxito, la única vez durante toda la Guerra Mundial. Además, en los archivos rusos se han encontrado numerosos documentos que podría ampliar considerablemente la exposición del futuro museo.
Autoridades letonas inauguran una “nueva exposición” en el campo de concentración de Salaspils
Muchos nos hacen la pregunta de para qué necesitamos participar en exposiciones de este tipo, qué es lo que tienen. Indican que vivimos en un espacio informativo abierto y, si algo es publicado o hecho de manera incorrecta, siempre se puede denunciar este hecho. He aquí un ejemplo.
El pasado 8 de enero, en el complejo memorial de Salaspils transcurrió con mucha pompa la ceremonia de la inauguración de una “nueva exposición” que presenta la versión renovada de la imagen del campo de concentración promovida actualmente por las autoridades letonas. Así, Riga indica que Salaspils no “era campo de exterminio como Auschwitz-Birkenau o Dachau” y, por lo tanto, sus presos no encontraban una muerte violenta, sino que fallecían a causa de enfermedades y razones naturales. Al mismo tiempo, el número de las víctimas del campo fue bajado decenas de veces, alcanzando el nivel de 3.000 personas. Mientras tanto, los documentos de archivo atestiguan que más de 53.000 personas perdieron la vida en el campo de Salaspils.
El centro de la nueva exposición serán de aquí en adelante “los crímenes de la ocupación soviética y alemana” con los que Letonia supuestamente no tiene nada que ver, por ser, por el contrario, “víctima de las circunstancias históricas”.
No hay ni una palabra sobre los soldados del Ejército Rojo que liberaron Salaspils. Dicho sea de paso, por razones obvias al Embajador de Rusia en Letonia no se le invitó a la inauguración. Son callados de manera insolente los monstruosos experimentos sobre niños llevados a cabo en el campo por los verdugos nazis.
Estos intentos oficiales de borrar la memoria de las atrocidades cometidas en el campo de concentración de Salaspils no pueden menos de provocar nuestra intensa preocupación, siendo una nueva e indignante prueba de que la propensión a falsificar la Historia está adquiriendo en Letonia formas cada vez más perversas.
Nos gustaría creer que los representantes de los organismos internacionales ofrezcan su evaluación de esta situación.
Es lo que es, una nueva confirmación de que hoy en día todo es tergiversado y reescrito.
El Servicio de Inteligencia de Estonia publica el informe “Seguridad internacional y Estonia 2018”
El pasado 8 de febrero el Servicio de Inteligencia de Estonia publicó su informe anual sobre la situación con la seguridad en el Estado. Hemos recibido preguntas y solicitudes de comentario sobre dicho tema. Ni siquiera me apetece comentar la condición completamente antirrusa de este documento. A lo que me gustaría llamar su atención es al cálculo hecho por los medios locales e insisto en que el nombre del informe es “Seguridad internacional y Estonia” y no “Seguridad internacional y Rusia”. Resulta que Estonia es mencionada en el documento 37 veces contra las 458 veces que se menciona Rusia, siempre, por supuesto, como “amenaza a la soberanía estonia”. Da la sensación de que la amenaza por parte de Rusia es 10 veces mayor que la propia Estonia. Lo siento, son las cifras que cita el documento.
Las reflexiones no argumentadas sobre lo agresivo que es el vecino oriental de Estonia únicamente provocan desconcierto. Es de lamentar que en vez de un análisis objetivo de la situación se ofrezca a la opinión pública un surtido de vulgares clichés acompañado por fobia a los espías y llamamientos a abstenerse de entrar en contacto con Rusia. ¿A quién se le llama a hacerlo? ¿A los estonios, para que no se pongan en contacto con los rusos? ¿Tampoco deberían los rusos viajar a Estonia? ¿Nadie a ninguna parte? ¿Qué es lo que se quiso decir? Esta abierta intimidación de su propio pueblo, así como de las autoridades y organizaciones sociales objetivamente interesadas en mantener una cooperación normal con sus socios al otro lado de la frontera, evidentemente no corresponde con los requisitos de un diálogo bilateral constructivo.
Restricciones la cadena rusa RTR Planeta en Lituania
El pasado 14 de febrero, la Comisión para la tele y radio transmisión de Lituania tomó la decisión de limitar durante un año la transmisión de la cadena rusa RTR Planeta bajo el pretexto oficial “infracciones constantes de la directriz de la UE para la audiovisualización de los servicios mediáticos y la Ley de Lituana de información de la sociedad”.
Dados los antecedentes de la situación, así como un caso muy parecido que tuvo lugar en 2014 con la cadena rusa NTV mundo Lituania, no cabe la menor duda de que dichas fórmulas no son sino camuflaje de un encargo político. Es evidente el deseo de las autoridades locales de someter la cadena a una intensa censura: antes la Comisión, como mínimo en dos ocasiones suspendió las labores de la cadena, cada vez para tres meses, además de haber hecho intentos de desplazarla al segmento de canales de pago.
Según tenemos entendido, la irritación de Vilna es provocada por los programas políticos presentados por la cadena. Sin embargo, la libertad de la expresión supone precisamente el derecho a exponer puntos de vista que no sean de agrado de las autoridades. Si les gustaría reclamar algo a personas concretas, seguramente es lo que deberían hacer. Puede que dicha política represiva aplicada por Lituania sea parte de la tendencia general tan propia en estos momentos del espacio comunitario con respecto a los medios rusos.
Consideramos esta decisión de Lituania como una nueva muestra de escasa amistad con respecto a los medios de comunicación rusos y de una abierta discriminación de nuestros periodistas. Este tipo de acciones además representan una burda violación de los principios fundamentales del derecho internacional, tales como la libertad de la prensa y de expresión, siendo inadmisibles en la sociedad democrática moderna.
Llamamos a la comunidad internacional especializada en la defensa de los derechos humanos a que preste atención a dicha situación y exprese inequívocamente su postura. Suponemos que sería necesaria la reacción por parte de la OSCE y además, nos gustaría oír la reacción de la UE y los pertinentes organismos europeos, dado que de pretexto a las autoridades lituanas les sirven precisamente normativas comunitarias.
Prohíben en Moldavia informativos y programas analíticos rusos
El pasado 11 de enero el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ya ofreció un comentario detallado acerca de la aprobación en Moldavia de la Ley de modificaciones del Código de la televisión y la radio que de hecho prohibe la transmisión en el país de informativos y programas analíticos rusos.
El pasado 24 de enero la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia aprobó una declaración especial sobre la inadmisibilidad de la discriminación de los medios de comunicación rusos en la República de Moldavia, exhortando mediante el documento a la ONU, al Consejo de Europa y a la OSCE a que den su evaluación a la decisión tomada por las autoridades moldavas.
Mientras que la comunidad internacional, seamos sinceros, no se da mucha prisa reaccionando, en el país ya se han empezado a llevar a cabo represiones con respecto a los medios afectados por las enmiendas discriminatorias. El primer afectado fue la cadena pública de la región autónoma de Gagauzia, TV-Gagauzi, a la que se le impuso una multa por “incumplir la directriz de presentar para su aprobación hasta el 10 de febrero al Consejo coordinador de televisión y radio de Moldavia la nueva estrategia de transmisión de los programas informativos y analíticos rusos”.
Seguimos considerando que la Ley aprobada presenta una burda violación de los principios fundamentales de libertad de expresión y de libertad de los medios y está encaminada a legalizar la censura y la limpieza del espacio informativo de quienes tienen puntos de vista que no son del agrado de las autoridades oficiales. Es algo inaceptable en una sociedad democrática moderna.
Elecciones del Presidente de la Federación de Rusia en el extranjero
Hemos recibido un gran número de preguntas sobre la organización de las elecciones del Presidente de la Federación de Rusia en el extranjero. Hemos hecho un resumen de preguntas formuladas por diferentes medios y me gustaría ofrecer a ellas unas breves respuestas.
1. ¿Podría citar las estadísticas relativas a los países con el mayor número de votantes rusos?
De acuerdo con los datos disponibles a día 1 de enero de 2018, el mayor número de votantes es registrado en Alemania (487.000 personas), Moldavia (189.000 personas), Israel (146.000 personas), Estonia (114.000 personas), EEUU (104.000 personas), Abjasia (89.000 personas), Ucrania (74.000 personas), Kazajstán (73.000 personas), Bielorrusia (67.000 personas) y Letonia (63.000 personas). Son los países con los índices más altos de votantes rusos.
2. ¿Está previsto el envío de más personal a los países con la mayor concentración de compatriotas?
Mucha carga evidentemente la tendrán que asumir aquellos miembros de las misiones diplomáticas rusas que son miembros de Comités Electorales Distritales con un gran número de votantes compatriotas. Y tenemos previsto enviarles personas del Aparato Central del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
3. ¿Cómo se llevará a cabo la votación en los países, donde el 18 de marzo es un día laboral?
En muchos Estados islámicos el domingo, en el que caer el 18 de marzo, es un día laboral, así que la votación se llevará a cabo en el día no laboral más cercano que es viernes, 16 de marzo.
4. ¿Está prevista la organización de colegios electorales móviles y de votación anticipada para aquellas personas que por diferentes motivos no puedan acudir a las urnas?
Una gran cantidad de compatriotas reside de manera compacta fuera de las ciudades donde se encuentran las misiones diplomáticas rusas y en algunos casos a gran distancia de éstas. De modo que no todos tienen la posibilidad de acudir a los colegios electorales el día de las elecciones, en primer lugar, a causa de altos costes del viaje y de su avanzada edad. Muchos votantes no pueden acudir por razones de trabajo, en caso de hacer turnos o estar de servicio. Me estoy refiriendo a los militares, efectivos de unidades de guardia fronteriza, tripulantes de barcos, personal de empresas que están poniendo en práctica importantes proyectos en el extranjero, pilotos que asisten en la realización de misiones de la ONU y demás.
Para todas estas categorías de ciudadanos rusos está prevista la organización de votación anticipada en colegios electorales móviles.
5. ¿Cómo se celebrará la votación en Letonia y Estonia, donde las autoridades no autorizaron el aumento del número de colegios electorales ni los colegios móviles?
Este año las autoridades de Letonia y Estonia no autorizaron el aumento del número de colegios electorales ni los colegios móviles. Lo hemos comentado y hemos expresado nuestra decepción por dicha decisión. De esta forma, las condiciones de la votación empeoran: habrá colas y mucha gente no podrá acudir de lugares alejados. Dada esta circunstancia, la votación en los mencionados países se llevará a cabo durante dos días, el 17 y el 18 de marzo.
6. ¿Cómo podrán expresar su voluntad y votar los residentes del distrito consular de San Francisco, donde fue cerrado el Consulado General de la Federación de Rusia?
El cierre por la parte estadounidense del Consulado General de Rusia en San Francisco, son lugar a dudas, complicó la tarea. Para aquellos ciudadanos rusos que residen en dicha zona está previsto una votación anticipada en colegios móviles.
7. ¿Cuántos colegios electorales hay en el extranjero a día de hoy?
Al día 14 de febrero las misiones diplomáticas rusas crearon 378 colegios electorales en 145 países.
8. ¿En qué páginas web se puede encontrar la información sobre las próximas elecciones?
Parece una pregunta extraña para las fechas en las que estamos, pero lo volveré a repetir. Todos los datos sobre los candidatos estipulados por la Ley están accesibles en la página de la Comisión Electoral Central. Pueden encontrar los enlaces en los apartados especiales titulados como “Información sobre elecciones” en las páginas web de las misiones diplomáticas de Rusia.
9. ¿Qué puede decir sobre la actividad electoral de los ciudadanos rusos residentes en el extranjero?
Esta pregunta, por supuesto, no la debería dirigir al Ministerio de Asuntos Exteriores, sino a los expertos. Haremos todo lo necesario para informar a nuestros ciudadanos y para que puedan acudir a las urnas. Intentaremos de que la manera de votar sea cómoda al máximo. Para todo país y sus características específicas serán encontrados sus formatos, fechas y lugares de votación.
10. ¿Qué aconsejaría a quienes tienen previsto viajar al extranjero en las fechas de las elecciones? ¿De qué documentos deberían disponer, para poder votar allí?
Me gustaría volver a llamar su atención a que hay mucha información disponible en la página web de la Commisión Electoral Central. La hay también sobre el tema en cuestión. Les recomendaría a los ciudadanos que tienen previsto encontrarse fuera que antes del viaje visiten la página web de las Embajadas y Consulados rusos en el país de su estancia temporal. En general, es un recurso muy útil: contiene números de teléfono que uno puede usar en caso de emergencia y formas de contactar a los diplomáticos rusos.
En este caso concreto el asunto es mucho más importante. Visite primero las páginas de las misiones diplomáticas rusas en aquellos países que piensa visitar. Encontrará en ellas los datos sobre el lugar y el horario de la votación, incluidas la anticipada y la móvil, así como las direcciones y los teléfonos de los colegios electorales distritales, los horarios de su trabajo y otra información útil. Para votar, es necesario presentar el pasaporte extranjero, de servicio o diplomático. Si es posible viajar a un país con el pasaporte nacional ruso, dicho documento será suficiente para poder votar.
11. ¿Cómo se organizarán las elecciones en el territorio ucraniano?
Por desgracia, la celebración del proceso electoral en la Ucrania moderna es muy complicado. En primer lugar, existe el ambiente de odio apoyado por los grupos agresivos nacionalistas y va dirigida contra aquellos ciudadanos de Rusia que acuden a los colegios electorales en Kiev, Járkov, Lvov y Odesa. A pesar de haber solicitado la Embajada de Rusia en Ucrania al Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania que garantice en orden público el día de la votación, los policías ni suelen intervenir en nada. Para que haya por lo menos algo de orden en nuestras misiones diplomáticas, la parte rusa se vio obligado a solicitar ayuda a los dirigentes de la OSCE y de su Misión Especial de Vigilancia en Ucrania.
12. En una de las ruedas ya ha mencionado disponer de datos sobre los intentos de algunos Estados occidentales de intervenir en los asuntos internos de Rusia, dada la actual campaña electoral. ¿Tiene algunos datos adicionales?
Se me hizo muchas veces esta pregunta. Me gustaría señalar que, a diferencia de las acusaciones no argumentadas formuladas contra Rusia y los materiales sobre los “piratas informáticos rusos que son omnipotentes” y sobre “una tal influencia rusa en los resultados de las elecciones en otros países”, nosotros sí que disponemos de información concreta sobre los intentos de algunos países occidentales de ejercer influencia destructiva en nuestros asuntos internos, dada la actual celebración de la campaña electoral.
Durante la rueda de prensa para los enviados de los países miembros de la OSCE y los socios del organismo que se llevó a cabo el próximo 19 de enero el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Evgueni Ivanov solicitó a los asistentes que transmitieran a sus capitales el mensaje de cesar dichas actividades, porque de lo contario Rusia se vería obligada a tomar medidas de respuesta drásticas, incluidas las reacciones públicas.
Todos los materiales de los que vayamos disponiendo serán hechos públicos o nuestros interlocutores y colegas serán informados de la inadmisibilidad de estos hechos. Una de las maneras de informar son precisamente ruedas organizadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores para representantes de los pertinentes países.
13. ¿Por qué es necesario acudir a las urnas en general y en este concreto momento histórico?
Creo que no tiene mucho sentido contestar a esta pregunta. Es necesario acudir a las urnas, votar y hacer todo lo necesario, para que luego nadie pueda acusar a ninguna parte de haber falsificado los resultados. En este caso cada uno con su voz emitida a favor de alguno de los candidatos se enfrentará a las acusaciones interminables.
Creo que ni merece la pena contestar a esta pregunta. Es necesario acudir, porque todavía nada ha pasado, pero ya hay publicaciones. Me estoy dirigiendo a todos los ciudadanos rusos, también a los residentes en el extranjero: si tienen el derecho a votar y la posibilidad de hacerlo, vengan y háganlo. Lo tendremos todo bien organizado.
Es tan sólo parte de las preguntas y las seguiremos contestando. Por favor, no duden en formularlas. Cuantas más preguntas nos dirijan, menos las habrá en vísperas de las elecciones. Las contestaremos con sumo gusto y lo intentaremos hacer con rapidez.
Me gustaría señalar que recibimos preguntas sobre tales sitios como Ucrania, San Francisco y los países Bálticos hace un mes. Sin embargo, no podíamos faciltarles la información, dado que se estaba precisando todavía. De modo que las contesto ahora, contando ya con los datos, cifras y parametros concretos. Adelante con la preguntas.
101º Aniversario del Héroe de Rusia, Alexéi Botián
El pasado 10 de febrero, cumplió 101 años un eminente agente de los servicios de inteligencia de la URSS, veterano de la Gran Guerra Patria, Héroe de Rusia, Alexéi Botián, quien había desempeñado un papel importante en la prevención de la destrucción de la antigua ciudad polaca de Cracovia por las tropas nazis en retirada. En enero de 1945, dirigió un grupo de agentes que destruyó un almacén de materiales explosivos destinado por los nazis para la colocación de minas en las instalaciones de la ciudad y en sus afueras, gracias a los cual el plan de las tropas hitlerianas fue echado por tierra.
Nos gustaría felicitar de todo corazón a Alexéi Botián, desearle buena salud y ánimo. Desgraciadamente, parece que en la Polonia actual se olvidó la gran hazaña de nuestro compatriota.
Dados los esfuerzos heróicos de los soldados rusos que no sólo liberaron, sino que salveron el país y la nación, además de preservar su patrimonio cultural, la política de Varsovia encaminada a borrar del espacio público la memoria de los militares rusos aparece todavía más cínica y bárbara. Esperamos que la Varsovia oficial cumpla a rajatabla los acuerdos bilaterales relacionados con los monumentos militares y renuncie a los amorales planes de desmantelar los monumentos a los soldados soviéticos que habían luchado por la vida y la libertad del pueblo polaco.
Exposición dedicada al 140º Aniversario de la liberación de Bulgaria del yugo otomano
El próximo 1 de marzo a las 10.00 horas se inaugurará en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia (sala Atrium, edificio 1) la exposición dedicada al 140º Aniversario de la liberación de Bulgaria del yugo otomano, tras el final de la Guerra ruso-turca de 1877-1878. La memorable fecha será celebrada el próximo 3 de marzo.
La exposición incluirá materiales procedentes del Archivo de la política Exterior del Imperio Ruso y del Archivo Estatal histórico-militar, en concreto, tales famosos documentos como el Manifiesto de Alejandro II sobre la entrada de las tropas rusas en el territorio turco del 12 de abril de 1877 que significó la disposición del pueblo ruso “a sacrificar de nuevos sus vidas por mejorar el destino de los cristianos de los Balcanes”, el Tratado de paz de San Stefano del 3 de marzo de 1878 que dio vida al sueño del pueblo búlgaro de volver a tener un Estado independiente y el Tratado de Berlín del 1 de julio de 1878, impuesto a Rusia por las potencias occidentales que reducía considerablemente el territorio de la Bulgaria liberada.
Los visitantes de la exposición podrán ver la correspondencia diplomática, las solicitudes de ayuda por parte de Bulgaria dirigidas a las autoridades rusas, el proyecto de la primera Constitución rusa elaborado con la ayuda de los juristas rusos y los protocolos de las reuniones de la Asamblea Popular de Veliko Tarnovo, así como otras muestras de interés.
El próximo 3 de marzo a las 14.00 horas serán depositadas las ofrendas florales al monumento-ermita a los granaderos caídos en las batallas por Pleven durante la guerra ruso-turca de 1877-1878 situado en el jardín de San Elías. Participarán en el evento representantes del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, del Ministerio de Asuntos Exteriores del país y de otras entidades públicas, entre ellas, la alcaldía de Moscú, así como diplomáticos de la Embajada de Bulgaria en Rusia, círculos sociales y los medios de comunicación.
Eventos consagrados al Día de la memoria de los ciudadanos rusos que cumplieron con su deber fuera del territorio nacional
El pasado 13 de febrero en el Museo de Arte Jintai situado en el parque Chaoyang en Pekín se celebró, por iniciativa de la Embajada de Rusia en la RPC, un evento consagrado al Día de la memoria de los ciudadanos rusos que cumplieron con su deber fuera del territorio nacional. Dicha fiesta es celebrada el 15 de febrero, en función del Art.1.1 de la Ley Federal del 13 de marzo de 1995 “Días de gloria militar y fechas memorables de Rusia”. Participaron en la ceremonia el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en la RPC, Andrei Denísov, así como los agregados militares de Rusia y Bielorrusia, los dirigentes del museo Jintai, el personal de la Embajada, activistas del movimiento histórico-patriótico Destacamento inmortal y representantes de los círculos sociales chinos.
En su discurso el Embajador de Rusia en la RPC, Andrei Denísov, señaló que en aquella época acudieron a China unos 3.665 militares soviéticos, entre ellos, cerca de 2.500 pilotos y técnicos, dispuesto a luchar voluntariamente por la libertad del pueblo chino, 14 de ellos fueron nombrados Héroes de la Unión Soviética. Cerca de 200 personas sacrificaron la vida por este objetivo y el pueblo chino honra su memoria. En muchas ciudades chinas, entre ellas, Nanjing, Wuhan, Chongquing fueron instalados complejos memoriales en memoria de los pilotos soviéticos. En el parque de Chaoyang fue instalado el monumento Halcón soviético creado por el famoso escultor chino Yuan Xikun. El diplomático ruso de alto rango señaló además que actualmente en la localidad de Wuhan, donde tan sólo en 1938 en los combates aéreos contra los invasores japoneses perecieron más de 100 pilotos soviéticos voluntarios, se está creando un complejo memorial consagrado a su memoria. Andrei Denísov subrayó que hoy, momento en el cual las relaciones ruso-chinas se encuentran en su auge, la preservación de la memoria reviste especial importancia para nosotros y para las futuras generaciones.
A los participantes en la reunión les fue presentado el proyecto del futuro museo de Wuhan, así como una exposición gráfica dedicada a los pilotos soviéticos voluntarios. Un gran interés lo despertaron las fotografías procedentes de los archivos familiares de los pilotos que participaron en aquellos dramáticos acontecimientos, Alexei Blagovéshenski, M. Matveev, Konstantín Opásov, Ivan Puntus e I.Gurov.
Jornadas de la cultura espiritual rusa en Viena
Se celebró en Viena ua serie de eventos culturales dedicados al II Aniversario de la memorable reunión del Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, Cirilo, y del Papa Francisco. La reunión tuvo lugar en La Habana y participó en ella una delegación representativa de la Iglesia Ortodoxa Rusa, encabezada por el jefe del Departamento de relaciones eclesiásticas exteriores del Patriarcado de Moscú, mitropolita de Volokolámnsk, Illarion.
El pasado 12 de febrero se celebró en la residencia del arzobispo de Viena la Conferencia dedicada al esfuerzo conjunto de las iglesias en la esfera de la defensa de los cristianos en Oriente Próximo. Participó en el evento el metropolita Illarión, el presidente del Consejo Papal, Kurt Koch, Arcipreste de Viena cardenal Christoph Schoenborn, los jerarcas de las iglesias de Oriente Próximo, representantes de las iglesias Ortodoxa, Católica y Protestante. De los círculos sociales austríacos y de los medios de comunicación (cerca de 100 personas).
En la reunión se subrayó la condición actual y la importancia de los temas abordados en la conferencia, así como la necesidad de ayudar a los cristianos en la zona de Oriente Próximo y la relevancia de Viena en su calidad de un espacio neutro para el diálogo político sobre dicho problema y otros problemas de la actualidad.
Sirvió de leitmotiv del evento el llamamiento de mantener la paz en Oriente Próximo y unir los esfuerzos de las iglesias ortodoxa y católica, para defender y apoyar a los cristianos perseguidos, sobre todo, en Siria e Iraq.
Damos una alta apreciación al esfuerzo conjunto de la Iglesia Ortodoxa Rusa y de la Iglesia Católica en la defensa de los cristianos residentes en los países de Oriente Próximo, así como a la disposición de los representantes de ambas iglesias a cooperar de manera fructífera.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Esta primavera se convocarán las elecciones presidenciales en Rusia, Azerbaiyán y Armenia. En este contexto siempre hay ciertas expectativas. ¿Espera el MAE de Rusia que, tras las elecciones, el conflicto de Alto Karabaj encuentre su solución o, al menos, haya un importante avance hacia ello.
Respuesta: Deseamos sinceramente que el conflicto encuentre su solución. Como usted sabrá, le prestamos una constante atención y lo más importante es que participamos enérgicamente en el trabajo de implementación de lo previsto por la partes.
Pregunta: Rusia es copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE. ¿Cómo evalúa el MAE de Rusia las últimas declaraciones del Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, de que la ciudad de Ereván (y no sólo ella) forma parte de las tierras ancestrales azerbaiyanas y que devolverlas es el objetivo estratégico de Azerbaiyán.
Respuesta: En Moscú, naturalmente, hemos visto los comunicados sobre el discurso del Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, en el congreso del partido gobernante. Sabemos de sobra que las relaciones entre Azerbaiyán y la vecina Armenia son extremadamente tensas. La declaración citada, desde luego, no contribuye a reducir la tensión.
Pregunta: Esta semana se ha discutido el informe del director nacional de inteligencia de EEUU, Dan Coats. Me gustaría oír su comentario a la declaración de que «Rusia ve a Bielorrusia como un importante parachoques entre ella y la OTAN e intentará impedir cualquier acercamiento entre Minsk y Occidente».
Respuesta: Francamente hablando no creo que merezca la pena comentar todas las declaraciones de los políticos estadounidenses. En plan general diré que, a diferencia de algunos Estados, Rusia no obliga a los países, Estados y pueblos a elegir: con nosotros o contra nosotros. No practicamos esta división. Menos aún si se trata de un país tan cercano y amistoso como Bielorrusia.
Me gustaría traer a colación una circunstancia obvia: la República de Bielorrusia es nuestro aliado, nuestro socio estratégico. Las relaciones de esta índole son imposibles de construir sin respetar el derecho del aliado y socio a realizar una política exterior independiente. En este contexto, el rumbo adoptado por Minsk hace el desarrollo de una interacción multidireccional nunca ha sido inadmisible para nosotros.
Pregunta: Usted ha mencionado los Acuerdos de Minsk. En tres años de su existencia no dejan de articularse las propuestas de trasladar la sede de negociaciones desde Minsk. ¿Cree el MAE de Rusia que Bielorrusia garantiza todas las condiciones necesarias para celebrar las reuniones regulares del Grupo de Contacto tripartito?
Respuesta: Los representantes de las autoridades rusas, y no sólo de las rusas, se han pronunciado en numerosas ocasiones sobre el tema. Lo más importante es que el proceso avance y dé frutos. Bielorrusia organiza todos los eventos que se le encarguen al más alto nivel, brinda el apoyo cuando es necesario. Lo más importante, reitero, es que el proceso lanzado, del que tanto ya he hablado hoy, realmente dé resultados.
Siempre pueden encontrarse pretextos para decir que «es la culpa del sitio» cuando uno no quiere cumplir. Al igual que es fácil encontrar motivo para decir lo contrario si hay voluntad de realizar las tareas planteadas. Por eso en este caso todos tenemos que concentrarnos en la implementación de los Acuerdos de Minsk. Repito, con respecto a todos los eventos organizados y acogidos por Bielorrusia, todos sus participantes siempre han destacado su alto nivel de organización y la tradicional hospitalidad de nuestros hermanos bielorrusos, y han expresado su agradecimiento.
Pregunta: ¿Cómo avanza el trabajo en las zonas de distención y el proyecto de crear una zona más en Afrin? ¿Quién frena este proceso? ¿Cómo evalúa el trabajo del enviado especial del secretario general de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, en cuanto a la creación del Comité Constitucional?
Respuesta: Los comentarios exhaustivos sobre la primera pregunta, los dio el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante sus últimas ruedas de prensa y las entrevistas, por los representantes del Ministerio de Defensa. Hoy he expuesto nuestra opinión. No tengo nada que añadir.
En cuanto a la evaluación de la actividad de Staffan de Mistura, como usted sabrá, la apoyamos e intentamos hacer todo lo que está en nuestra mano para avivar los procesos en Ginebra que él protagoniza. Te deseamos toda clase de éxitos en su complicada misión. Cuando nos parece que el foro de Ginebra necesita más dinamismo nunca lo callamos sino lo decimos abiertamente a nuestros colegas de la ONU, respondemos públicamente a las preguntas correspondientes. Rusia brinda al señor Mistura, al igual que al proceso de Ginebra, un respaldo incondicional, lo cual subrayaron en múltiples ocasiones los representantes rusos.
Pregunta: Recientemente, el Ministro Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, declaró que Serbia debería reconocer a Kosovo si quería incorporarse a la UE. ¿Por qué Bruselas y Berlín plantean semejantes condiciones a los países candidatos? Algunos países de la Unión Europea, como Chipre, Grecia, Rumanía, Eslovaquia o España aún no han reconocido Kosovo.
Respuesta: Creo que esta pregunta debería plantearse ante los respectivos organismos en Bruselas para que expliquen sus motivos. He señalado ya que nunca habíamos aplicado con respecto a los Estados balcánicos, tampoco a otros países, una política orientada a la división o rotura. Comprendemos el sincero interés de los países en fomentar las relaciones de asociación con las organizaciones integracionistas en Europa. Al mismo tiempo aportamos, por todos los medios, a desarrollar las relaciones con nuestro país teniendo en cuenta las comunes raíces históricas, la rentabilidad y los intereses económicos y financieros.
Es difícil comprender para qué se formulan semejantes condiciones previas, infundadas y dañinas para el bienestar de Serbia, por ejemplo. Es posible que forme parte de la campaña antirrusa. No es ningún secreto que dentro de las instituciones burocráticas europeas existen fuerzas que se oponen como pueden al desarrollo de los lazos con Rusia tanto de la Unión Europea como de otros organismos integracionistas y los países concretos. Al mismo tiempo hay otras fuerzas políticas en la UE que abogan por la integración y la compaginación de los procesos integracionistas tanto en el territorio de la UE como en el post-soviético. No ven nada reprochable en ello, defienden la normalización de las relaciones con Rusia en esta etapa y la construcción de una asociación a largo plazo con la Federación de Rusia.
Puede estar vinculado al deseo de algunos políticos o burócratas que no sienten ningún afecto por Rusia y, lo peor, no tienen el sentido pragmático de cómo tiene que desarrollarse el mundo moderno.
Pregunta: El diario L'Espresso publicó un amplio reportaje de que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, influye en las elecciones en Italia que se celebrarán el próximo 4 de marzo y respalda al partido la Liga Nord.
Respuesta: Gracias por recordármelo. Me gustaría anunciar que el próximo 16 de febrero la cadena televisiva Euronews transmitirá la entrevista del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sobre un amplio abanico de cuestiones relativas a las relaciones entre Rusia y Europa. Aunque la entrevista fue concedida al medio europeo la discusión arrancó con el tema de las relaciones ruso-estadounidenses. El canciller ofreció respuestas a todas las preguntas hechas.
En la entrevista Serguéi Lavrov revela con bastantes detalles la mecánica de las acusaciones contra Rusia de intervenir en asuntos internos de diferentes Estados, en particular, en Europa, y la desmiente. Le recomiendo ver mañana esta entrevista.
Estamos abiertos a discutir cuestiones que parecen problemáticas a nuestros socios. Si consideran problemática la circulación de ciertos datos sobre la supuesta intervención de Rusia en las elecciones, por ejemplo, de Italia, ¿por qué no lo discuten con la parte rusa? Estamos abiertos a ello. Pongan los hechos sobre la mesa, vamos a ver si hay casos concretos, acciones emprendidas por la parte rusa y consideradas incorrectas por la parte, italiana, por ejemplo. ¿Existen semejantes casos o no? Nadie nos presentó ninguna acusación concreta ni en el contexto de las elecciones italianas, ni en el de la situación en España o del referéndum en Gran Bretaña. Al mismo tiempo no dejamos de escuchar que Rusia intervino en los asuntos de estos países. Lo dicen los políticos que hacen declaraciones públicas pero esquivan discutirlo por los canales diplomáticos. Recuerdo las declaraciones absolutamente inadmisibles de los políticos españoles en el contexto de la situación en España a pesar de nuestras constantes aseveraciones sobre nuestro apego a la integridad territorial de España. Luego, estos mismos políticos, los representantes oficiales, los funcionarios de España empezaron a decir que habían querido decir otra cosa, que se habían expresado mal. Por lo visto, cuando hacían las declaraciones lo necesitaban para una coyuntura interna. Lo mismo ocurre con Italia. Si hay datos concretos, estamos dispuestos a discutirlos, facilítennos cifras, hechos, fechas, papeles, nombres, direcciones, cualesquiera sospechas. Pero no hay nada.
Reitero que, en cuanto a su pregunta en concreto, le recomiendo ver mañana la entrevista ofrecida por Serguéi Lavrov a Euronews. Se transmitirá una hora de grabación mientras la transcripción completa se publicará más tarde en el sitio del MAE. Espero que la cadena transmita la parte de la que he hablado.
Pregunta: ¿Hay nuevos datos sobre el caso del piloto Román Fillípov. El Ministerio de Defensa de Rusia dejó muy claro que el avión había sido derribado por los sistemas de defensa aérea suministrados a los terroristas por los estadounidenses. ¿La investigación ya ha dado algún resultado? ¿Se puede esperar resultados políticos, militares o diplomáticos?
Respuesta: Lo confirmó el Ministerio de Defensa, lo confirmamos también desde el MAE. La investigación está en curso. En cuanto dispongamos de datos concretos que podamos confirmar, desde luego, haremos las correspondientes conclusiones y declaraciones.
Pregunta: Hace 75 años, Rusia e Islandia establecieron las relaciones diplomáticas. ¿Se celebrará esta fecha?
Respuesta: Voy a averiguar qué eventos están planeados para celebrar esta fecha y les informaré la próxima vez. También le enviaremos esta información a usted.
Pregunta: La noticia sobre la dimisión del ministro de Exteriores de Países Bajos, Halbe Zijlstra, convulsionó a todo el mundo diplomático.
Respuesta: ¿Por qué cree que no convulsionó? Nos veíamos obligados a responder constantemente si esperábamos al canciller neerlandés, Hable Zijlstra, en Moscú. Cada vez respondíamos que sí, incluso 15 minutos antes de la dimisión. Le estábamos esperando, pero no vino.
Pregunta: Halbe Ziylstra dimitió por una razón evidente, porque se destapó la mentira sobre lo ocurrido en la casa de campo del Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin.
Respuesta: No se habló de la casa de campo del Presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Pregunta: En Países Bajos sí se habló.
Respuesta: Se habló que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, supuestamente había hecho declaraciones en el curso de las negociaciones sobre la eventual expansión de Rusia y ciertas ambiciones geopolíticas en los países vecinos de Rusia. La idea de las declaraciones, que durante muchos años se hacían pasar por verídicas, se resumía en que Rusia tenía unas ambiciones geopolíticas agresivas. Para afirmarlo se alegaba la declaración del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, hecha supuestamente en presencia del jefe de la diplomacia neerlandesa, Halbe Ziylstra. Ustedes acaban de descubrir que no era verdad, nosotros lo llevamos diciendo desde hace mucho tiempo.
Es más, no es la única vez cuando los altos representantes de países extranjeros afirman algo completamente falso y la parte rusa lo desaprueba dispuesta, incluso, a publicar las transcripciones de las negociaciones y conversaciones telefónicas, de los encuentros. No lo hicimos desde el principio sino cuando las noticias falsas se convirtieron en una avalancha de mentiras. Entonces, para enfriar el fervor de esos individuos que, por un lado, están investidos de poder y autorizados a participar en las negociaciones al más alto nivel, y, por el otro, se permiten hacer declaraciones falsas, propusimos publicar la versión transcrita de algunos encuentros. Nada más hacerlo, semejantes declaraciones empezaban a desaparecer. Las mentiras destapadas tal vez hubieran chocado a los ciudadanos de Países Bajos pero para nosotros, desgraciadamente, es una rutina. Acabo de responder a la pregunta sobre la supuesta injerencia de Rusia en las elecciones en Italia. Nosotros también celebramos las elecciones y tenemos cosas qué hacer. Semejantes afirmaciones falsas se hacen en muchos ámbitos, Por lo tanto, repito por tercera vez, no ha sido ninguna noticia para nosotros, Nos vemos obligados a afrontar este tipo de falsedades a diario.
Pregunta: ¿Este episodio podrá influir en las relaciones ruso-neerlandeses? En particular, en lo que se refiere a la investigación de la tragedia del vuelo MH17 de Malaysia Airlines.
Respuesta: ¿Acaso no ha oído las declaraciones que hacemos prácticamente todas las semanas sobre la marcha de la investigación? ¿Será posible que esta información no llegue a los ciudadanos holandeses o, al menos, a los analíticos y expertos de este país? Hemos dicho en reiteradas ocasiones que nos suscitan sospechas las declaraciones de los representantes oficiales, al igual que la investigación que se está llevando a cabo.
No asocie este comentario con la dimisión del canciller de Países Bajos, Halbe Ziylstra. Las declaraciones relativas a la investigación, las hicimos hace medio año o más. La sociedad neerlandesa no las puede conocer porque nadie, por lo visto, la informa de tal cosa. Entonces, lo único que recibimos a modo de respuesta fue un comentario reprobatorio de nuestros colegas neerlandeses de que nuestras preocupaciones eran vanas y que la investigación era objetiva. Sin embargo, las sospechas quedaron allí y siempre las difundimos, sin ocultar nada, punto por punto. De ahí que no tiene sentido su pregunta sobre la posible influencia de la dimisión del canciller en nuestras relaciones ensombrecidas ya por unas preocupaciones que perduran varios años.
Pregunta: A partir del 1º de marzo de 2018, Países Bajos asumirán la presidencia rotatoria en el Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Cree que Rusia puede fiarse del presidente holandés?
Respuesta: Deseamos éxito a Países Bajos, en particular en su presidencia en el Consejo de Seguridad de la ONU, Lo hacemos con toda la franqueza porque el Consejo de Seguridad de la ONU es un lugar para solucionar los gravísimos problemas internacionales. No es un lugar para arreglar cuentos o recordar viejos agravios, sino para resolver problemas actuales que tienen una larga historia y buscar las vías para impedir su desarrollo y su degradación en conflictos. Nosotros y nuestros colegas del Consejo de Seguridad vemos así nuestro trabajo. Deseándole éxito nos deseamos éxito a nosotros ya que debe ser un éxito colectivo.
Cualquier mentira, tarde o temprano, de un modo o de otro, inesperada- o esperadamente, se destapará. Todos vimos al ex secretario de Estado de EEUU, Collin Powell, con la probeta en manos justo en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ahora estamos ante un caso muy desagradable para el Ministro de Exteriores neerlandés, Halbe Ziylstra. Habrá numerosos episodios como éstos. Cada declaración falsa que llega a nuestros oídos es desmentida en seguida. Intentamos llevar la discusión hacia los hechos concretos como ahora, cuando hemos respondido la pregunta de la periodista italiana. Estamos dispuestos a responder las preguntas. Pero, repito, habrá muchos episodios semejantes, que seguirán diferentes guiones. En algún momento los que difundes mentiras, desinformaciones y noticias falsas terminan arrepintiéndose. No subestimen este factor. No es cuestión solo de las investigaciones periodísticas y búsqueda de pruebas reales. La persona en algún momento se da cuenta de que no puede seguir así, que tiene que ponerle fin. Pero habrá muchas historias como las que acabo de mencionar. Las registramos y comentamos en cada rueda informativa.
Por un lado, cuando uno reconoce públicamente que mintió es un paso valiente. Pero no podemos olvidar que durante decenios esta persona había insistido en la veracidad de las falsas afirmaciones. A partir de las mismas algunos tomaban decisiones, votaban de una manera o de otra, decían sí a las sanciones. Y todo esto en conjunto afectaba la vida de nuestra gente y de los holandeses. Nos afectaba a nosotros. No lo olvidemos tampoco.
Pregunta: Turquía y las unidades opositoras apoyadas por ella atacaron varias localidades en Afrin. Robaron todo lo que había en las casas, incluidas las aves de granja. Los mismos atacantes lo grabaron en vídeo y publicaron la grabación justificando sus acciones con que los kurdos no son musulmanes.
Se sabe que en Afrin las mujeres combaten por defender su tierra y su Patria. Una de estas mujeres cayó prisionera de los rebeldes aliados de Turquía. La asesinaron, le quitaron la ropa, le cortaron los pechos y escribieron en el vientre «oposición siria». ¿Cómo evalúa Rusia estas acciones?
Respuesta: ¿Puedo hacerle una pregunta: acaba de enterarse de las atrocidades que se hacen en Siria? Usted debía saber que durante varios años en el territorio de este país suceden bestialidades que el mundo no ha visto hace mucho. ¿Acaso no hemos hablado de ello, no hemos mostrado imágenes de mujeres y niños asesinados? ¿Acaso no hemos llamado a poner fin a la violencia y hacer todo para lanzar el proceso de paz? ¿Acaso no ha sido éste el objetivo de la parte rusa? ¿Acaso no es por eso que los militares y pilotos rusos sacrifican sus vidas? ¿Y usted llega y me cuenta que asesinaron a una mujer? Allí asesinaron a miles de mujeres, niños, ciudadanos pacíficos. Les mutilaron no sólo físicamente. Toda la nación está mutilada moralmente. Nadie sabe cuánto tiempo hará falta para reconstruir el país y la nación siria integrada por una gran variedad de etnias y religiones.
No se puede llamar la atención de la comunidad internacional sólo cuando la desgracia llega a tu propia casa. Y de esto no nos podemos reprochar. Acudimos a socorrer al pueblo sirio cuando la desgracia cruzó el umbral de su casa. Recibimos a cambio una reacción de agresión, amenazas directas, una avalancha de críticas por parte de varios países de la región y Occidente. Pero resistimos, conscientes de que el problema hay que combatirlo antes de que llegue a tu casa, cuando aún se puede evitar mayores víctimas. ¿Acaso no he hablado de las atrocidades que se hacen en Afrin? ¿Acaso hace una semana no hablé de las causas de esta situación? Lo he repetido también hoy.
Envíe la fotografía de esta mujer a la señora Amanpour de CNN. Tal vez empiece su próximo programa, en vez de con la foto del niño sirio, con la de la mujer kurda y pregunte a sus autoridades a quiénes armaron y para qué enfrentaron los pueblos de esa región. Pero en cualquier caso no es una pregunta a la parte rusa.
Pregunta: Rusia propuso establecer en Afrin la zona de distensión. ¿Sigue en pie esta propuesta?
Respuesta: Acabo de contestar esta pregunta y he hablado con detalle sobre la situación en Afrin. No tengo nada que añadir.
Pregunta: Hace poco el primer ministro de Bulgaria, Boiko Borísov, bromeó que en el mundo había dos cosas que no se elegían: a los padres y al presidente de Rusia. ¿Qué puede decir al respeto?
Respuesta: Tiene posibilidad de obtener la nacionalidad rusa y votar al presidente del país. Los sueños se cumplen.
Pregunta: ¿Podría proporcionar más detalles sobre el incidente del pasado 7 de febrero en Deir ez-Zor? ¿Cuántos ciudadanos rusos estaban allí?
Respuesta: He dicho todo lo que sé sobre el caso. Comprendo que quedan preguntas pero he compartido con ustedes toda la información de la que dispongo de momento. En cuanto sepa más les informaré sin falta.
***
Hemos preparado una pequeña sorpresa para ustedes. Esta rueda informativa ha coincidido con la celebración de la fiesta popular rusa de Máslennitsa, cuando es costumbre comer los tradicionales blinis rusos. Les invitamos a una degustación preparada por nuestro Gabinete de Prensa. La rueda ha sido larga, veo por sus ojos que tienen hambre.