Estimadas damas y caballeros,
Las negociaciones con mi colega, Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, han sido constructivas y sustanciales como siempre.
Hemos abordado el estado actual y las perspectivas de desarrollo de las relaciones ruso-iraníes. Hemos constatado el carácter intenso del diálogo político, ante todo, al nivel más alto hasta en el contexto del coronavirus. En febrero y abril pasado, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de la República Islámica de Irán, Hassan Rouhani, hablaron por teléfono y abordaron el estado de nuestra interacción bilateral y las perspectivas de la cooperación a nivel regional e internacional en un futuro.
Hemos constatado hoy que los vínculos económicos y comerciales se desarrollan intensamente hoy a pesar de las sanciones unilaterales y la iranofobia que hincha EEUU. Entendemos el objetivo de Washington: intimidar y obligar a otros países por medio de chantaje a renunciar a una cooperación legítima con la República Islámica de Irán. Según la Federación de Rusia, esta línea contradice las normas del Derecho Internacional, los principios de libre comercio, es una manifestación de la competencia desleal, y la mayoría absoluta de miembros de la comunidad internacional está de acuerdo con nosotros.
Hemos convenido en aplicar esfuerzos conjuntos para mantener un crecimiento sostenible del comercio bilateral. Hemos destacado un avance notable en la realización de grandes proyectos concretos acordados o esbozados en el curso de una nueva reunión de la Comisión Intergubernamental bilateral para la Cooperación Económica y Comercial celebrada en Isfahán en verano pasado. Estamos preparando su reunión siguiente que debe celebrarse en Rusia durante el año en curso.
Aplaudimos el interés de las entidades federadas de Rusia hacia la ampliación de la cooperación con la República Islámica de Irán que fomentaremos de todos los modos.
Hemos valorado positivamente la interacción que se desarrolla entre Irán y la Unión Económica Euroasiática (UEEA).
Tenemos posturas coincidentes o afines en relación con los principales asuntos globales y regionales. En particular, nos hemos pronunciado a favor del fortalecimiento del marco legal de la comunicación interestatal estipulado en la Carta de la ONU. Hemos destacado lo inadmisible de la injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos.
Hemos abordado en detalle la situación en torno al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el arreglo del programa nuclear iraní. A pesar de la política abiertamente destructiva de EEUU, hemos señalado que es importante mantener este acuerdo que sigue siendo un factor importante del mantenimiento de la seguridad internacional.
Hemos intercambiado opiniones sobre el arreglo sirio. Hemos confirmado que los acuerdos conseguidos en el marco del proceso de Astaná no tienen alternativa, en particular, su componente antiterrorista, con un respeto incondicional de la soberanía y la integridad territorial de Siria. Hemos abordado las tareas de estabilizar la situación en Siria, restablecer el país después del conflicto, contribuir al regreso de los refugiados y los internamente desplazados sirios y prestar la ayuda humanitaria a la población que la necesita.
Junto con nuestros amigos iraníes, continuaremos coordinando las posturas en el ámbito de arreglo en Afganistán para lanzar lo más pronto posible el proceso de reconciliación nacional, el restablecimiento de un Afganistán pacífico e independiente desde cuyo territorio no provienen las amenazas del terrorismo, narcotráfico, etc.
Firmamos hoy un documento importante: la Declaración de la Federación de Rusia y la República Islámica de Irán sobre el reforzamiento del papel del Derecho Internacional. Consideramos que es muy acuciante en vista de los intentos constantes de varios países de promover el concepto nocivo de un 'orden mundial basado en las normas' que socava los principios fundamentales de justicia y respeto mutuo que nuestros predecesores pusieron como base del Derecho Internacional y la Carta de la ONU.
En general, creo que nuestras negociaciones fueron muy oportunas. Agradezco a mi colega y amigo por aceptar nuestra invitación y llegar a Rusia para sostener esta conversación útil.
Pregunta (traducción del persa): Mohamad Yavad Zarif centró la atención en los esfuerzos de EEUU dirigidos a prorrogar el embargo de armas impuesto contra Irán ejerciendo presión en la ONU y la Junta de Gobernadores del OIEA. ¿Cómo estima usted las acciones de EEUU al respecto? ¿Cómo pueden cooperar Rusia e Irán en el marco de organizaciones internacionales para neutralizar las acciones deshonestas y arbitrarias de EEUU?
Respuesta: El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el arreglo del programa nuclear iraní y la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU que aprobó este Plan son un todo único.
Cuando nuestros colegas estadounidenses suspendieron oficialmente su participación en el PAIC en 2018, al aprobar las disposiciones y decretos presidenciales, perdieron todas las posibilidades y derechos provenientes del cumplimiento del PAIC de buena fe por todas sus partes y estipulados en la resolución 2231. Al bloquear el cumplimiento por todas las demás partes del PAIC de sus compromisos ante Irán, EEUU quiere castigar simultáneamente a Teherán por promover las iniciativas ilegítimas y arbitrarias que se refieren en particular al embargo de armas. Creo que es un intento con medios inconvenientes que no tiene futuro desde el punto de vista del Derecho Internacional. Aprovechamos todas las oportunidades que ofrece este Derecho Internacional para que se haga justicia.
Todos los compromisos de Irán y otras partes del PAIC son un todo único. Es un paquete que es imposible destruir en una parte manteniendo sólo los compromisos de Teherán e intentado prohibir a los europeos, a Rusia, a China y los demás países del mundo a ejercer las relaciones económicos y comerciales y de otra índole con Irán. Estoy convencido de que no hay un experto más o menos competente en el ámbito de Derecho Internacional quien no entienda lo evidente de esta situación.
Puedo asegurarles que aplicaremos todos los esfuerzos para que nadie pueda destruir los acuerdos estipulados en el PAIC. Si este Plan no coincide con la lógica de la actual administración estadounidense, si quiere que este plan es un 'mal acuerdo' es su postura. Washington no tiene derechos a 'castigar' a Irán especulando con la reputación del Consejo de Seguridad de la ONU, de hecho ejerciendo presión en este organismo, igual que en la Secretaría de la ONU en cierta medida. El último informe del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sobre la situación en torno a la resolución 2231 no es de la incumbencia de la Secretaría de la ONU. El hecho que en el momento de su publicación este informe se filtró en medios occidentales suscita muchas preguntas también. El informe del Director General del OIEA, Rafael Grossi, que se aborda hoy en la reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo se filtró de forma ilícita en el espacio público también.
Creo que tales acciones están dirigidas a la creación de pretextos artificiales para justificar ataques arbitrarios contra Irán. Creo que los que están por detrás de estas acciones, las promueve o incentiva actúan de manera sucia y deshonesta.
Pregunta: Señor Lavrov, ¿hubo una reacción a su carta al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y miembros del Consejo de Seguridad con el llamamiento a impedir a los estadounidenses a aprovechar el mecanismo para reimponer duras sanciones contra Irán? ¿Cree Rusia que las partes del PAIC, ante todo, Gran Bretaña pueden actuar juntos para oponer resistencia a los planes de EEUU?
Respuesta: No han llegado todavía respuestas a mi carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y la carta dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU para su distribución entre todos los miembros de este órgano. Parto de que en la carta están presentados argumentos importantes en cinco páginas. Espero que la carta se estudie y todos los argumentos irrefutables presentados en este documento se analicen y reciban apoyo.
No puedo responder por otras partes del PAIC, ante todo, los países europeos que están bajo una enorme presión de EEUU. Esta presión incluye el uso de métodos inoportunos: las amenazas en el ámbito económico y comercial y otras áreas entre los aliados en el marco de la OTAN. Es evidente que los que desean respaldar a EEUU o intentan ayudar parcialmente a EEUU no tienen argumentos legales. Estoy convencido de que, independientemente de quien más de las partes del PAIC esté dispuesto a contrarrestar los planes de EEUU, estos planes no se harán realidad porque contradicen el Derecho Internacional.
Pregunta (traducida del persa): Señor Lavrov, ¿cuándo se abrirán las fronteras? Los empresarios y turistas experimentan un gran daño porque las fronteras están cerradas.
Respuesta: Los asuntos relacionados con el restablecimiento de la comunicación con fines económicos y comerciales, culturales, turísticos, etc. no son de incumbencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Por nuestro lado, sería irresponsable asumir el papel de las organizaciones responsables por la seguridad epidemiológica de la población.
Hoy tenemos la posibilidad de comunicarnos personalmente observando todas las medidas de precaución. Cuando este régimen sea habitual de nuevo, esto depende de las decisiones de las autoridades que garantizan la seguridad epidemiológica.
Pregunta: ¿Tendrá lugar una nueva cumbre en el marco del proceso de Astaná hasta la reanudación de las reuniones del Comité Constitucional anunciada ayer por su colega, Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, durante una rueda de prensa con el Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif? ¿Cómo influye en la situación en Libia la experiencia exitosa del mantenimiento de la paz en Siria?
Respuesta: Hemos confirmado hoy el acuerdo de tres Presidentes de los Estados partes del proceso de Astaná de que la cumbre siguiente se celebrará en Teherán en los plazos que se determinarán en vista de la situación con el coronavirus, entre otras cosas. Hemos respaldado la propuesta de celebrar una videoconferencia en directo con la participación de los tres líderes antes de su reunión personal. Acordaremos en breve los plazos de su celebración. La respectiva información se publicará.
Se puede afirmar que es posible la celebración de la videoconferencia de los tres líderes antes de que el Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pedersen, reúna la Comisión de Redacción del Comité Constitucional.
En cuanto al uso de la experiencia del mantenimiento de la paz en Siria en otros países de la región, creo que se puede hablar de esta posibilidad. La experiencia consiste en que es necesario comunicarse con todas las partes del conflicto, impulsarles a reunirse, sentarse a la mesa de las negociaciones sin unas condiciones previas artificiales y buscar fórmulas de compromiso. Promovimos esta línea desde el inicio durante la crisis siria y prestando apoyo al arreglo libio. Lamentablemente, en las etapas iniciales del conflicto libio, cuando en 2015 en el Consejo de Seguridad de la ONU se abordaron y se aprobaron las respectivas decisiones, varios actores externos intentaron promover los intereses de solo una parte libia en detrimento de las posiciones de la otra. Como resultado, todos los acuerdos, muchas conferencias celebradas en varios países no tuvieron éxito. Espero que los participantes de la Conferencia de Berlín sobre el arreglo libio que formuló las posturas aprobadas por todos los actores externos tomen en consideración esta experiencia. Queda poco: convencer a los bandos del conflicto libio en que tienen que sentarse a la mesa de las negociaciones y empezar a buscar fórmulas de compromiso. Nos ocupamos de esto, inclusive en contacto con nuestros colegas turcos, como se anunció hace poco.