Rueda de prensa ofrecida por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de la Semana de Alto Nivel del 76 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 25 de septiembre de 2021
Pregunta (traducida del inglés): ¿Qué oportunidades y riesgos entraña el nuevo ‘Emirato islámico Afganistán’ de los talibán? ¿Teme Rusia que la presencia de los talibán pueda de alguna manera alimentar el extremismo islámico en el área? ¿Qué medidas se podría adoptar en tal caso?
Respuesta: Afganistán está en boca de todo el mundo. Partimos desde el inicio del supuesto de que lo ocurrido es una realidad. Lamentablemente, la apresurada salida (llamémoslo así) de las tropas de EEUU y de otros países de la OTAN se efectuó sin analizar las consecuencias que, como Usted sabe, consisten en una gran cantidad de armas que se quedaron en Afganistán. Por lo visto, todos debemos procurar que estas armas no se utilicen con fines no constructivos.
La realidad existente en Afganistán se basa en las declaraciones de los talibán sobre su propósito de combatir el extremismo y el terrorismo, incluyendo el Estado Islámico y Al Qaeda, y no proyectar la inestabilidad a sus vecinos. Ellos han anunciado que van a observar los derechos de la mujer y procurar la creación de un gobierno inclusivo. Ahora lo fundamental estriba en que estas promesas se cumplan.
El primer paso dado para constituir el gobierno de transición no refleja plenamente la composición de la sociedad afgana en lo étnico, lo confesional y lo político. Desde hace varios años mantenemos contactos con los talibán. Lo hacemos en el marco de la troika ampliada: Rusia, EEUU, China, Pakistán. Hace poco, los representantes ruso, chino y paquistaní estuvieron en Doha, luego visitaron Kabul donde se reunieron con los talibán y representantes del poder laico. Me refiero al ex presidente Hamid Karzai Karzai y al ex jefe del Alto Consejo Nacional de Reconciliación, Abdullah Abdullah. Se habló ante todo de la necesidad de constituir un gobierno realmente representativo. Los talibán aseveran que avanzan hacia esta meta y que la actual estructura gubernamental es una opción provisional. Lo fundamental es conseguir que los talibán cumplan sus promesas que anunciaron públicamente. La prioridad fundamental para nosotros estriba precisamente en lo que Usted acaba de mencionar: impedir la propagación del extremismo a los países vecinos y eliminar las amenazas terroristas en el territorio afgano. Apoyaremos por todos los medios la resolución, anunciada por los talibán, de combatir el Estado Islámico y otros grupos terroristas, procurar que se plasme en medidas prácticas.
Pregunta: ¿Estudia Rusia la posibilidad de suavizar o cancelar el régimen nacional de sanciones en relación con los talibán que han pasado a formar parte del nuevo gobierno de Afganistán para facilitar los contactos? ¿Qué postura asumirá Rusia al discutirse en la ONU la suavización o cancelación de las sanciones impuestas contra los talibán?
Respuesta: El actual estado de cosas no limita ni impide nuestros contactos con los talibán. Más aun, las sanciones decretadas por el CS de la ONU, tal como están formuladas en las respectivas resoluciones, no prohíben tales contactos. Todo lo contrario, las resoluciones del CS de la ONU suponen la necesidad de impulsar el proceso político, lo cual es imposible sin contactar con los talibán.
Los contactos que desde hace varios años mantenemos con los talibán buscan, ante todo, garantizar la seguridad de los ciudadanos rusos, contribuir a la reconciliación afgana, al desarrollo del proceso político en este país. No he oído a nadie plantear en el CS de la ONU la necesidad de suavizar o cancelar las sanciones internacionales en una de las próximas sesiones. No hay necesidad de ello en la etapa actual de interacción con el Movimiento Talibán.
Todos nosotros vamos a esperar que los talibán cumplan las correctas promesas que dieron. Luego, vamos a ver si realmente desaparecieron en el territorio de Afganistán las amenazas terrorista y narcótica.
Pregunta (traducida del inglés): El Secretario General de la ONU ha advertido sobre las consecuencias catastróficas en caso de que en Afganistán se produzca un colapso económico. ¿Qué opina sobre la idea de desbloquear los activos afganos que controlan los organismos internacionales?
A juzgar por lo que ha expresado, ustedes evalúan a los talibán en función de sus hechos. ¿En qué la ideología del Movimiento Talibán se difiere de otros grupos islámicos en otras partes del mundo? Por ejemplo, de los grupos en Siria a los que ustedes hacen frente sometiendo a bombardeos.
Respuesta: Como Usted sabrá, en Siria se encuentra el antro del terrorismo. Prácticamente todo el territorio sirio fue liberado, pero en la gobernación de Idlib, en la denominada zona de distensión campa por sus respetos Hay'at Tahrir Al Sham, engendro de Jabhat Al-Nusra. Todas las resoluciones del CS de la ONU definen lo que representan en sí estas organizaciones terroristas. No veo aquí ningún problema desde el punto de vista de eliminación de los terroristas en Siria.
Dialogamos con nuestros socios turcos que hace dos años concluyeron con nosotros un acuerdo especial que establece que ellos van a combatir a los terroristas en la zona de distensión de Idlib, separándolos de otros grupos armados que no sean terroristas y cooperen con los militares turcos. Dentro de varios días, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, se reunirá con el Presidente de Turquía, Recep Erdogan, para analizar en detalle el cumplimiento de estos compromisos. Se vienen cumpliendo lentamente, es evidente.
Por lo que se refiere a la comparación del Movimiento Talibán con otros grupos, no podemos dividir a los terroristas en buenos y malos. Las sanciones contra los talibán fueron decretadas con numerosas exenciones, ante todo, para poder dialogar con ellos. Esto significa que el CS de la ONU reconoce a los talibán como parte inalienable de la sociedad afgana, al tiempo que Jabhat Al-Nusra y Hay'at Tahrir Al Sham no lo son para Siria. Esta es la diferencia.
Vamos a alentar a los que tomaron el poder en Kabul tras la huida de la desbandada de los contingentes extranjeros a que se comporten de forma civilizada.
Ya hemos hablado sobre el desbloqueo de los activos. Consideramos que este tema debe tratarse en el plano práctico desde la óptica a que Usted se ha referido al citar lo dicho por el Secretario General de la ONU.
Pregunta: El gobierno de los talibán ha elegido las candidaturas para el cargo de embajador en Moscú. ¿Estará dispuesta Rusia a extender el agrément a personas promovida por el Movimiento Talibán?
Respuesta: Según los datos que obran en nuestro poder, nadie nos ha solicitado el agrément. En Moscú desempeña su cargo el embajador designado por el gobierno anterior. En la etapa actual, nadie plantea el tema de reconocimiento internacional de los talibán. Vamos a atenernos a este principio, si algún día recibimos la solicitud para el nombramiento de un nuevo embajador.
Pregunta: Hemos escuchado la alocución del Presidente de EEUU, Joe Biden que proclamó el fin de la época de guerras y el inicio de la era de una diplomacia intensiva. ¿En qué grado lo cree?
¿Cómo es la situación con nuestros bienes diplomáticos? ¿Se registran algunos avances?
Incluso los miembros de nuestra delegación tuvieron problemas con la tramitación de visados, sin hablar ya del peligro de que a nuestra le impidiesen asistir a la Asamblea General debido a los requisitos de vacunación. Según entendemos, se trataba de las vacunas aprobadas en EEUU. ¿Son intentos de crear escollos donde sea posible?
Respuesta: No creo que se trate de un intento de crear escollos. Más es una especie de confusión debido a que se reanudan las sesiones presenciales de la AG de la ONU. No puedo recriminarles a las autoridades de Nueva York su empeño en prevenir los eventuales riesgos. La Asamblea General es un evento serio a que acude mucha gente de todos los confines del planeta. Ya son muchas diversas cepas. La precaución nunca está de más.
Otra cosa es, como Usted ha dicho con toda razón, que no admitimos los intentos de discriminar las vacunas no inscritas en el registro público de EEUU pero que en reiteradas ocasiones han demostrado su eficacia. Esto se refiere también a ‘Sputnik V’. Varios países de la Unión Europea (por ejemplo, Hungría, Eslovaquia) han registrado nuestras vacunas. Es un ejemplo para los demás miembros de la UE y la OTAN.
Ahora respecto a los visados para la delegación. Los visados se extendieron no sólo en función de las consideraciones epidemiológicas, pero también con cierta demora políticamente motivada. Lo hemos visto. Varios empleados nuestros, incluidos diputados a la Duma de Estado que forman parte de la delegación, hasta ahora no han recibido los visados. Iremos procurando que los ejecutivos de la Secretaría de la ONU cumplan todas sus obligaciones para garantizar el cumplimiento de todos los convenios refrendados en el acuerdo entre la ONU y EEUU, anfitrión de la sede de las Naciones Unidas.
Se han hacinado numerosos problemas que se expresan en las más burdas violaciones de este acuerdo y las obligaciones del país anfitrión, incluyendo la mencionada por Usted expropiación de los bienes diplomáticos.
El Comité de Relaciones con el País Anfitrión de la Asamblea General ya expresó que esto es inadmisible e incorrecto. El Secretario General hace más de un año debería haber iniciado el proceso de arbitraje en relación con estas acciones de EEUU. Ayer, nos reunimos con él y se lo recordé. Me agrada que haya asistido a la conversación su asesor jurídico, Miguel de Serpa Soares, obligado a dar curso a los pasos pertinentes. Tales pasos se retardan mucho.
El Presidente de EEUU, Joe Biden, afirmó que EEUU jamás emplearía la fuerza para cambiar los regímenes en otros países. “Nunca digas nunca”. Recordamos como la Administración de Donald Trump se retiró del pacto sobre el programa nuclear iraní concertado por la Administración de Barack Obama. Ahora que se sostienen las negociaciones sobre un pleno restablecimiento del PAIC para arreglar la situación en torno al programa nuclear iraní, los iraníes, entre otras cosas, les plantean a los estadounidenses la necesidad de refrendar, al reanudar la vigencia del PAIC, que las administraciones posteriores respetarán lo acordado ahora. Pero los estadounidenses responden que no pueden hacerlo, su sistema se lo impide. Para unos prima el Derecho Internacional, para otros, las consideraciones coyunturales.
El Presidente de EEUU, Joe Biden, dijo que adviene la época de ‘diplomacia intensiva’. Esto significa que los estadounidenses, valiéndose de otros medios, tratarán de ordenar la vida en otros países tal como les parezca correcto. Las mismas revoluciones de color. Ningún empleo de la fuerza, pero los efectos destructivos son nada despreciables. Valgan como ejemplo Libia, Iraq, Siria, Ucrania, nuestra vecina.
Quisiéramos que EEUU dé otro paso y tras asumir el compromiso a no emplear la fuerza para cambiar la vida de otros, renuncien a hacerlo para siempre. Que reconozcan que todas las naciones son diferentes. Que nuestras raíces culturales y civilizatorias se difieren. Pero vivimos en un mismo planeta, por lo cual hay que respetar unos a otros.
Pregunta: Según la información que obra en nuestro poder, ahora se desarrollan intensos preparativos para la visita a Moscú de la subsecretario de Estado, Victoria Nuland. ¿En qué etapa se encuentran estas negociaciones? ¿Cuándo podría efectuarse la visita? ¿Qué es lo que espera Moscú en respuesta a una temporal cancelación de las restricciones de la persona que figura en la lista negra rusa?
Respuesta: Si Usted tiene acceso a tales fuentes de información, pregunte a aquellos que le proporcionaron estos datos. El MAE de Rusia y el Departamento de Estado de EEUU preparan varios contactos, y este ámbito no es el único objeto de las negociaciones.
Cuando ambas partes acuerden sostener algún contacto en un día concreto y sobre un tema concreto, emitirán la pertinente declaración.
Pregunta (traducida del inglés): Quisiera preguntar sobre el PAIC. El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, planteó la necesidad de actuar con rapidez, pues el tiempo expira. El Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Amir-Abdollahian, dijo ayer que su país estaba dispuesto. Al parecer, ellos reciben señales contradictorias de EEUU, pero pronto se ha de llegar al acuerdo. Usted ha participado en el cierre de esta ‘transaccion’. ¿Como participante en las negociaciones, Usted podría suponer qué ocurriría si EEUU no vuelve al PAIC e Irán continua desarrollando su programa nuclear? ¿Cuál sería el escenario más pésimo?
Respuesta: Irán no hace nada que le esté prohibido, porque cumple el Tratado de No Proliferación y el protocolo adicional al acuerdo de salvaguardias amplias. Irán no observa ahora la mayoría de sus compromisos derivados del PAIC que ahora no están vigentes, porque los estadounidenses se retiraron de este pacto.
Se trata de restablecerlo en pleno volumen. Entonces, Irán no tendrá motivos para hacer exclusiones de los compromisos asumidos. El OIEA, también en persona de su Director General, mantiene contactos con los iraníes y está al tanto de la situación. Los emisarios del OIEA tienen acceso a los trabajos que Irán lleva a cabo en el marco de su programa nuclear. El OIEA no tiene razones para suponer que ha perdido su validez la conclusión hecha en 2015 sobre la ausencia de indicios de reorientación del programa nuclear hacia finalidades militares. Sus empleados no ven fundamentos para revisar esta conclusión y lo declaran explícitamente.
Desde luego, queremos que se reanuden lo más pronto posible las negociaciones para revalidar el PAIC en pleno volumen. Pero, primero, el gobierno en Irán acaba de ser constituido. Sus representantes afirman que van a necesitar una o dos semanas (espero que no más) para constituir su equipo de negociadores. En la República Islámica se han producido nuevos nombramientos. Segundo, cuando EEUU se retiró del PAIC, Irán durante más de un año estuvo cumpliendo sus compromisos derivados de este documento, esperando que EEUU entre en razón y vuelva al pacto. Cualquiera puede afirmar que el tiempo ha expirado, pero no Washington. Es cierto, lo decidió la Administración anterior, autora del PAIC, pero la actual lo heredó. Con tanta más razón no debe escatimar esfuerzos por resolver todos los problemas relacionados con ello.
Los estadounidenses impusieron ilícitamente sanciones contra Irán, supuestamente, por infringir el PAIC. Empero las sanciones afectan no sólo a la parte iraní. EEUU decretó sanciones contra cuantos practican legales intercambios comerciales con Irán, incluidos los suministros de equipos militares, la prohibición de realizar las cuales terminó. Estas sanciones han de ser levantadas al revalidarse el PAIC. Todos los socios comerciales de Irán en todas las áreas del comercio no deben sufrir a causa del gesto unilateral de EEUU.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Amenaza un colapso a la economía de Irán en caso de que el PAIC no sea revalidado?
Respuesta: Ni siquiera barajamos semejantes escenarios. Abrigamos una seria esperanza y optimismo fundamentado de que lograremos el resultado. Por lo menos, todos lo desean, incluyendo EEUU e Irán.
Pregunta (traducida del inglés): La situación al noroeste de Siria se agravó después de que Rusia intensificara los golpes aéreos en esta zona en las últimas semanas. Esto ocurre en vísperas de la cumbre del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de la República de Turquía, Recep Erdogan. ¿Planea Rusia cesar los golpes de cara a la cumbre?
¿Se ha logrado llegar a un acuerdo o consenso sobre la situación en la zona al Este del Éufrates a raíz de las negociaciones en Ginebra entre el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Vershinin, y el Coordinador del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU para el Oriente Próximo y África del Norte, Brett H. McGurk?
Respuesta: Empleamos la fuerza en el noroeste de Siria de conformidad con los requisitos contenidos en la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU que dispuso librar una lucha sin cuartel contra el terrorismo en tierra siria.
Уa he mencionado que el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de la República de Turquía, Recep Erdogan, llegaron a un acuerdo especial sobre Idlib.
Los colegas sirios asumieron el compromiso de separar a los opositores razonables, cuerdos de los terroristas. Debían haberlo hecho hace mucho. De momento, no lo han hecho. Se registran unos avances lentos, pero las amenazas terroristas que proyectan los bandidos desde la zona de distensión de Idlib, se reanudan constantemente. Los terroristas atacan las posiciones del Ejército sirio y en reiteradas ocasiones intentaron atacar nuestra base aérea de Hmeymim con empleo de drones.
Los amigos turcos se dan perfecta cuenta de que no vamos a tolerar esta situación ni la postura de los bandidos con respecto al papel que desempeñan los militares turcos en la zona de distensión de Idlib. Vamos a mantener unas negociaciones sustanciales en el contexto de los preparativos para la reunión de los dos presidentes. El 29 de septiembre, en la cumbre se planteará, entre otras, esta cuestión fundamental: ¿Cómo lograr lo que hemos acordado e impedir que los terroristas campen por sus respetos?
Por lo que se refiere a los contactos con EEUU sobre la situación en la zona al Este del Éufrates, estos contactos se mantienen periódicamente. Llamamos la atención al carácter ilegitimo de la presencia de EEUU en suelo sirio, a la indignante situación con la zona bajo el nombre de Al Tanf (con un radio de 55 kilómetros) que ocuparon y a la situación en el campamento Rukban controlado por los estadounidenses. Es una historia larga.
Los contactos entre los departamentos diplomáticos y consejos de seguridad en lo fundamental se refieren al carácter ilegítimo de la presencia estadounidense. Pero es una realidad. Tomando en consideración su afán de disparar de todos los cañones sin importar el motivo, acordamos con ellos el denominado mecanismo de deconflicting. Este mecanismo da sus resultados. Llamo la atención a que funciona a pesar de las prohibiciones jurídicas de los contactos entre los militares introducidas por el Congreso de EEUU. Hace poco, los ejecutivos de la Junta de Jefes de Estado Mayor de EEUU expresaron en público que esto no es razonable e instó a levantar las prohibiciones de los contactos entre los militares. Creo que esto contribuiría no sólo al deconflicting en Siria sino que también impulsaría nuestro diálogo sobre los problemas de los armamentos en general.
Pregunta (traducida del inglés): Turquía expresó su preocupación con motivo de la participación de los habitantes de Crimea en las recientes elecciones a la Duma de Estado de la Federación de Rusia. Lo hizo a pesar de la ayuda humanitaria que Rusia destina a este país para combatir el coronavirus y de la cooperación técnico-militar. ¿Quiere comentar semejante desequilibrio en las relaciones bilaterales?
Respuesta: No sólo Turquía expresó preocupación con motivo de la votación en Crimea. Yo atribuyo este ‘alboroto’ a dos razones. Primero, hace cinco años, al celebrarse las elecciones a la Duma de Estado de la legislatura anterior, nadie hacía semejantes declaraciones. Por lo menos, no sonaban tan alto. Si las hubiera, lo recordaría, pero no las había.
Ahora se han aferrado al ‘tema de Crimea’, incluida la febril convocatoria en Kiev de la denominada Plataforma de Crimea, el alboroto con motivo de la votación. Creo que es un intento de distraer la atención de que las autoridades ucranianas encabezadas por el Presidente Vladímir Zelenski incumplieron vergonzosamente sus compromisos refrendados en los Acuerdos de Minsk y relativos al arreglo del conflicto interno en el Este del país. Es algo evidente. Se aprueban leyes que de hecho prohíben conceder un status al sureste de Ucrania, tal como lo estipulan los Acuerdos de Minsk.
Hemos llamado la atención de los colegas alemanes, franceses, de la Unión Europea a que sus ‘clientes’ desestiman las resoluciones del CS de la ONU, porque precisamente el CS de la ONU aprobó los Acuerdos de Minsk. Lamentablemente, todos ellos eluden la respuesta. Mientras tanto, el Presidente Vladímir Zelenski comprendió que debía distraer la atención de su propio fracaso, del sabotaje de los Acuerdos de Minsk. De ahí que se pusieran a espolear el tema de Crimea.
Otra razón es la falta del profesionalismo diplomático. Los profesionales de dan cuenta de que el tema de Crimea está cerrado de una vez por todas.
Pregunta (traducida del inglés): Francia junto con otros Estados europeos ha manifestado su preocupación con la presencia de los militares profesionales rusos en Malí. ¿Cómo es la postura de Moscú al respecto.
Respuesta: He oído estas preguntas. Me las han hecho el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
En Malí en el poder está actualmente un Gobierno de transición que aplica esfuerzos para volver a la vida conforme al orden constitucional, preparar las elecciones, restaurar el gobierno civil. En febrero próximo, se planea celebrar las elecciones bajo los auspicios de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y de la Unión Africana.
Las autoridades de transición de Malí subrayan su fidelidad a los compromisos internacionales, luchan contra el terrorismo. Se dirigieron a una empresa militar privada de Rusia, en vista de que, como entiendo, Francia quiere reducir considerablemente su contingente militar que estuvo en este país y tuvo que luchar contra los terroristas atrincherados al norte, en la región de Kidal. Pero no alcanzaron éxito y los terroristas siguen controlando la situación allí.
Como las autoridades de Malí creen que sus capacidades son insuficientes sin un apoyo externo que se reduce por parte de los que asumieron el compromiso de ayudar a erradicar el terrorismo de esta área, se dirigieron a una empresa militar privada de Rusia. No tenemos nada que ver con esto. Esta actividad es legal y se refiere a las relaciones entre la parte anfitriona – es el Gobierno reconocido por todos como un órgano de transición legítimo, por un lado, y los que ofrecen sus servicios como expertos extranjeros.
Subrayo que nuestro Estado (aparte de las empresas militares privadas) ayuda también a garantizar la capacidad defensiva y combativa de Malí para erradicar el terrorismo y otras amenazas suministrando el equipo militar como nuestra ayuda. En el marco del Consejo de Seguridad de la ONU, participamos en la elaboración de posturas apropiadas para continuar nuestra actividad encaminada a mantener la paz.
No veo motivos algunos para ponerlo en duda. El Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Malí, Abdoulaye Diop, con quien sostuve una reunión ayer habló con los periodistas sobre el tema. No surgen preguntas al respecto. Es un problema de otra área. Como me dijo Josep Borrell, nuestros colegas de la UE nos piden "no actuar en África, en general", porque es "su área". Sería mejor coordinar acciones de la UE y Rusia en el ámbito de lucha contra el terrorismo no solo en Malí, sino también en toda la región del Sáhara y el Sahel. Mientras, declarar que "ellos fueron los primeros en llegar allí, por eso tenemos que retirarnos" es, ante todo, ofensivo para el Gobierno de Bamako que invitó a socios externos y, además, no se puede hablar en tal tono, en general.
Pregunta: En la antesala de las elecciones parlamentarias rusas, el Parlamento Europeo aprobó una resolución con un llamado a la Comisión Europea a no reconocer los resultados de la votación en Rusia. ¿Lo ha discutido usted con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell? ¿Reconoce la UE los resultados de las elecciones a la Duma de Estado de Rusia?
Respuesta: No hemos oído algunas valoraciones de la UE como tal, porque el Parlamento Europeo no es un organismo que define la política de la UE. He hablado de eso con Josep Borrell. He citado algunas valoraciones sonadas en su discurso en el Parlamento Europeo, inclusive las declaraciones inadmisibles de que la Unión Europea distingue entre el 'régimen' en Moscú y el pueblo ruso.
Trataba de justificarse torpe- y vagamente. Fue evidente que entendía que la frase usada fue inapropiada, como mínimo. Espero que no se trate solo de la frase, sino de la idea también. A veces sucede que uno dice algo y lo lamenta más tarde.
No disponemos de la información de que alguien rechaza oficialmente los resultados de nuestras elecciones que acaban de anunciarse.
Pregunta: Francia exhorta a comprobar si el acuerdo entre EEUU, Australia y Gran Bretaña sobre la venta de las tecnologías de construcción de submarinos nucleares corresponde con el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). Coméntelo. ¿Qué opina Usted, en general, de esta nueva 'triple alianza' que armó tanto ruido y contradice a los acuerdos de cooperación dentro de la OTAN y fuera de esta organización?
Respuesta: Este evento sucedió inmediatamente después de la huida de Afganistán y suscita preguntas de todos los que forman parte de estas alianzas. Creo que, además de sentirse ofendida desde el punto de vista comercial, Francia piensa también en qué medida son fiables estas alianzas y cómo ha incrementado eso la importancia de la autonomía estratégica de Europa? Se trata de cuestiones importantes para Occidente que debe resolver.
No vamos a injerirnos en estos asuntos, pero podemos sentir las consecuencias de lo que pasa. Esto puede influir en nuestras relaciones con la Unión Europea, puede suscitar el interés de la UE a la cooperación con nosotros aprovechando las evidentes ventajas geopolíticas y geoestratégicas de nuestra estancia en un continente grande, además que el centro de desarrollo global se desplaza hacia la región asiática.
Lo abordamos con mucho mis interlocutores que representan aquí a la Unión Europea y a los que no les gusta lo que pasa. Por ejemplo, cuando la UE declara que nos "va a aportar, disuadir e involucrar". Pregunté a Josep Borrell en qué nos planean involucrar. ¿Saben qué me respondió? "Retírense de Malí". Así es la política, esta 'triple alianza'. Es lo que cuesta. Lo digo abiertamente. No creo que haya una violación de normas éticas, porque lo declaran también en público. Yo cito simplemente los ejemplos que ilustran su modo de pensar.
En lo que se refiere al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, este tema está discutiéndose en los pasillos en Viena. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) es responsable por el régimen de no proliferación y porque las investigaciones nucleares no se reorienten para satisfacer las necesidades militares. El uranio para submarinos debe enriquecerse hasta un 90%. Es el uranio apto para usos militares. Es posible que tengamos que solicitar al OIEA a llevar a cabo un examen.
Los intentos de un país no nuclear de construir tales submarinos se manifestaron hace varias décadas. En aquel momento, el proyecto se retiró y el tema dejó de ser actual. Mientras, ahora este acuerdo se firmó. Si el OIEA confirma que el documento garantiza la seguridad nuclear y no se usará con fines militares, se formará una cola para adquirir tales submarinos.
Pregunta (traducida del inglés): En vísperas de la semana de alto nivel, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que el mundo podría ser involucrado en una nueva "guerra fría" muy peligrosa si EEUU y China no restablecen sus relaciones que están en colapso. Exhortó a aplicar todos los esfuerzos para evitar un nuevo conflicto y avisó que sería más peligroso que la "guerra fría" entre la URSS y EEUU y sería mucho más difícil superar sus consecuencias. ¿Cómo será la reacción de Rusia a tales declaraciones?
Respuesta: No piensen que no habíamos prestado la atención a este problema antes de que el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, no lo mencionara. Vemos cómo se exacerba la tensión en las relaciones entre China y EEUU. Sabemos quién toca el primer violín en esta coyuntura desagradable. Nos preocupa esto. Cualesquiera esquemas de confrontación no contribuyen a la vida normal del pueblo de nuestro planeta común, sean las Estrategias Indo-Pacíficas anunciadas hace poco que proclaman la disuasón de China, inclusive en el mar de la China Meridional, como una de las tareas principal. O por ejemplo QUAD formado en el marco de estas estrategias. O la 'triple alianza' de Australia, EEUU y Gran Bretaña cuyo objetivo es ayudar a Australia a disuadir la amenaza proveniente de China.
Hoy y ayer sostuve reuniones con los Ministros que representan a los Estados partes de la ASEAN. Les pregunté cómo se desarrollaban los acontecimientos. China y la ASEAN negocian los preparativos del Código de conducta en el mar de la China Meridional jurídicamente vinculante, aunque este proceso es lento. Es el camino más seguro para garantizar la libertad de la navegación y todo lo que preocupa tanto a nuestros socios occidentales para que lleven a cabo de forma regular las maniobras militares en los mares de carácter provocativo o no provocativo y diseñan esquemas geopolíticos dirigidos contra China. Nos pronunciamos porque las relaciones entre las grandes potencias se basen en el respeto mutuo y no conlleven nunca a una guerra nuclear. Los Presidentes de Rusia y EEUU, Vladímir Putin y Joe Biden, confirmaron en la cumbre en Ginebra que es inadmisible. Cualquier guerra entre las potencias nucleares es inadmisible, porque hay muchos riesgos de que pueda convertirse en un conflicto nuclear. La humanidad no inventó nada nuevo. Es necesario llegar a un acuerdo, buscar fórmulas de compromiso, mantener buenas relaciones. Como decía Donald Trump, "to deal". Es una palabra oportuna no solo para el sector de negocios, sino también para la política. La política es necesaria para crear condiciones para una vida normal y no para que alguien promueva unas ambiciones, para que todos piensan que es el "más chulo en el planeta". Es evidente para las personas comunes y corrientes. Las grandes potencias deben sentir su responsabilidad ante sus pueblos y toda la humanidad.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso celebrar una cumbre de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Debido a la pandemia, estos preparativos se dilataron un poco. Ahora los reanudamos. Quisiéramos coordinar con nuestros socios de China y tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU los asuntos concretos a incluir en la agenda y el formato (quizás, al inicio, sea online). Las negociaciones son el único camino para resolver todos los problemas. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU deben servir de ejemplo para los demás.
Pregunta (traducida del inglés): En relación con la eventual retirada de contingentes extranjeros, así como de mercenarios oficiales y no oficiales de Libia, surgieron disputas sobre si no sería mejor retirarlos sólo después de celebrar las elecciones y por solicitud oficial del nuevo gobierno. Algunos dicen que esto debería suceder antes del 24 de diciembre de 2021 para garantizar elecciones justas y legítimas. El portavoz del Consejo Presidencial dijo hoy que en una reunión con Mohamed Menfi usted destacó dos puntos: la necesidad del arreglo entre los partidos libios y la retirada de las tropas extranjeras. Según Rusia, ¿cuándo debería hacerse: antes o después de las elecciones?
Respuesta: Esto no tiene importancia fundamental: antes o después de las elecciones. Lo principal es que el documento final de la Segunda Conferencia Internacional sobre Libia en Berlín, celebrada en junio del corriente, establece: todas las personas extranjeras armadas deben salir de Libia. Nuestros colegas turcos hicieron la reserva de que habían sido invitados allí por la administración legítima, en persona del Presidente del Gobierno de Acuerdo Nacional, Fayez Sarraj. Pero otra parte de la sociedad libia – el Parlamento de Tobruk – no es menos legítima. Ambos organismos se crearon de conformidad con el Acuerdo de Skhirat. El parlamento legítimo, junto con el Ejército Nacional Libio legítimo, invitó a su bando a hombres armados del extranjero, a quienes está pagando. Paralelamente, aparecieron los que pueden llamarse mercenarios. Son personas trasladadas desde Siria, Chad y otros países africanos (y están presentes en ambos lados).
Desde el principio, cuando se discutió el problema, dijimos que estamos a favor de hacerlo. Pero teniendo en cuenta que en ambos lados del enfrentamiento libio hay fuerzas militares del exterior, es necesario asegurarse de que salgan por etapas y sincrónicamente, sin crear en ningún momento una ventaja militar en uno u otro lado. En Libia se está observando un alto el fuego desde hace más de un año. Y no es necesario inducir a tentación de que alguien pueda volver a los métodos militares y tratar de resolver por la fuerza los problemas de este país.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Rusia está facilitando la retirada de tropas de Libia?
Respuesta: Debería ocuparse de ello el comité de Cinco más Cinco. Estamos dispuestos a ayudar, pero si continúan haciendo algo no prioritario, entonces no habrá elecciones el 24 de diciembre de 2021. Acaban de aprobar la base legislativa para las elecciones. Luego, el Parlamento votó sobre la legitimidad del Gobierno de Unidad Nacional de Abdul Dbeiba. Necesitan ser empujados hacia una conversación seria sobre cómo vivir. Ya se especula sobre si los líderes actuales pueden postularse para un cargo (parecía que había un acuerdo de que no participarían, pero ahora quieren). Nuestros colegas de la Secretaría están empezando a intentar crear dificultades artificiales para la presencia de la ONU en Libia. Ahora es mejor concentrarse en cumplir lo que pudimos acordar hace un año. Nadie esperaba esto. Y no hay que intentar de cambiarlo a favor de alguien o promover opacas agendas del día.
Pregunta (traducida del inglés): ¿En qué etapa se encuentran ahora las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos sobre estabilidad estratégica? En términos del uso de armas nucleares, ¿cuál es la reacción de Rusia a los recientes lanzamientos de misiles de Corea del Norte y del Sur? ¿Cuál podría ser el incentivo para que Kim Jong-un regrese a la mesa de negociaciones?
Respuesta: Escuché que Pyongyang está emitiendo señales sobre el interés de la RPDC en normalizar las relaciones con la República de Corea. Siempre hemos apoyado un diálogo directo entre el Norte y el Sur. Pero esta idea no siempre fue respaldada por la anterior administración estadounidense, que quería controlar este proceso. Espero que, en las nuevas condiciones, la Administración de Joe Biden esté preparada para adoptar medidas más constructivas en aras de alentar la reanudación de los contactos normales entre la RPDC y Corea del Sur.
Los lanzamientos de misiles no ayudan. Hemos notado que en Seúl esta vez intentaron no dramatizar la situación. Creo que esto es lo correcto. Tan pronto como comenzamos a recurrir a la retórica de condena pública, esto reduce significativamente los incentivos para un diálogo diplomático, profesional y tranquilo. El acuerdo final solo puede alcanzarse mediante negociaciones confidenciales y silenciosas, y no mediante acusaciones mutuas “a voces".
Respecto a las negociaciones con Estados Unidos sobre estabilidad estratégica, hubo una primera ronda en julio del corriente. El segundo encuentro puede realizarse la semana que viene.
Pregunta: Cuando en estos días se está reuniendo en Nueva York la Asamblea General de la ONU, el tribunal del Distrito Sur de Nueva York nuevamente rechazó la solicitud del ciudadano ruso Konstantín Yaroshenko. Continúa en la prisión estadounidense, al igual que Víctor Bout. La información sobre posible intercambio de ellos por estadounidenses ha aparecido en la prensa más de una vez. ¿De qué lado está la "pelota"? ¿Y si es realista la posibilidad de intercambio?
Respuesta: Es difícil hacer predicciones y promesas por Estados Unidos. Hemos intentado muchas veces solucionar el problema de nuestros ciudadanos, utilizando el Convenio del Consejo de Europa sobre el traslado de personas condenadas a cumplir penas en su propio país. Los estadounidenses son parte de esta Convención, al igual que nosotros. Pero ellos rotundamente no quieren escuchar nada, incluidos los argumentos de que estos dos ciudadanos (así como varios otros) fueron, de hecho, arrastrados a una trampa con artimañas provocativas. Fueron literalmente secuestrados en violación de la ley. En el caso de Víctor Bout se trató de ley tailandesa (no se siguieron todos los procedimientos necesarios), y en el de Konstantín Yaroshenko, la legislación de Liberia. Otro caso escandaloso fue el arresto criminal de Román Selezniov en las Maldivas: lo subieron a un avión y se lo llevaron. Nadie sabía nada. Tales métodos de ataques provocados contra nuestra gente se emplean en un esfuerzo por lograr algo. O para persuadirlos de que cooperen, o por alguna otra razón. Esto es inaceptable.
Y en cuanto a los intercambios, los presidentes Vladímir Putin y Joe Biden en Ginebra tocaron este tema en particular. Se pusieron de acuerdo en que los servicios de seguridad, responsables de esta área en nuestro país y en Washington, llevarían a cabo conversaciones para acordar opciones mutuamente aceptables. Hasta ahora no hemos llegado a nada. EEUU solo está interesado en recuperar a sus ciudadanos, y no toma muy en serio nuestros intereses. Están interesados en Paul Whelan, condenado por espionaje (detenido in fraganti). Este crimen no puede compararse en modo alguno con las razones por las que Konstantín Yaroshenko y Víctor Bout están encarcelados por más de 20 años. Estamos listos para hablar. También hay otros ciudadanos estadounidenses. Por alguna razón, no son de interés para la Administración en Washington. Pero hablar siempre es mejor que al revés.
Pregunta (traducida del inglés): Mi primera pregunta es sobre el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). EEUU Unidos quiere incluir el programa nuclear iraní en las negociaciones. ¿Qué piensa de ello? Y la segunda es: ¿por qué Damasco no permite que la ONU despliegue tropas humanitarias en Siria? Hasta donde yo sé, hay un acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero Siria cree que no vale la pena permitir que contingentes humanitarios de la ONU entren en su territorio.
Respuesta: Respecto al PAIC, estamos hablando exclusivamente de renovar completamente su validez sin condiciones previas. Los intentos de presentarlo en forma de demandas para incluir el programa de misiles iraní en las negociaciones o para discutir, como dicen nuestros colegas occidentales, el "comportamiento" de Irán en la región, no tienen futuro. No hay que confundir manzanas y naranjas. El acuerdo sobre el programa nuclear debe tratarse por separado. Si hay preocupaciones sobre quién y cómo se está comportando, pues las tienen no solo los socios de Irán en la región. Teherán también tiene sus propias reclamaciones en este sentido, como en cualquier región normal del mundo.
Los países del golfo Pérsico realizan muy diversas actividades de política exterior que van mucho más allá de la región. Esto debe tenerse en cuenta. Al respecto, quiero recordar que hace muchos años Rusia elaboró el Concepto de Seguridad Colectiva en la Zona del Golfo Pérsico, en cuyo marco se suponía desarrollar un diálogo similar a la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa. Se proponía discutir las medidas de fomento de confianza y transparencia en los asuntos militares, invitarse mutuamente a realizar ejercicios y participar en proyectos conjuntos positivos. Ya hemos realizado discusiones políticas sobre este tema con la participación de científicos de los países de la región y otros Estados. En agosto de este año renovamos nuestro enfoque de la seguridad colectiva en el Golfo Pérsico. Fue publicado como documento oficial de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Nos parece que precisamente en este tipo de foro (espero que podamos convocarlo) se puede discutir las preocupaciones sobre la aparición de misiles en la zona (no solo Irán los tiene) y evaluar la política de los países de la región. El conflicto en Yemen es un ejemplo vívido, cuando los intereses de los países árabes e Irán están a la vista. Es necesario negociar. El foro deberá ser más amplio y no solo cubrir el área del Golfo. Es imposible separar a Irak, Egipto y Jordania como participantes en el proceso en aras de formar una plataforma común para el diálogo constructivo. Debe participar la Liga de los Estados Árabes, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. La Unión Europea tal vez también esté interesada. Creemos que este es un enfoque concreto y realista. Al menos percibo el interés de nuestros colegas. Ayer me reuní con el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCASG). Tienen interés en este tema. Acordamos que en el marco de nuestros contactos ministeriales regulares, le daremos una atención prioritaria.
En cuanto a la ayuda humanitaria a Siria, ayer hablé en detalle sobre esto con el Secretario General, António Guterres. No podemos estar satisfechos con una situación en la que se aplique tan escandalosamente la política de doble rasero. Persiste el problema de los refugiados, de los cuales hay seis millones, si no más, en Líbano, Jordania, Turquía. En noviembre del año pasado, Damasco, con nuestro apoyo y con la ayuda de 20 países más, celebró una conferencia sobre refugiados con miras a crear las condiciones para su regreso, donde, probablemente, aspira volver la inmensa mayoría de ellos. Nos sorprendió que EEUU hubiera hecho todo lo posible para intimidar a los que se esperaban en esta conferencia en Damasco y que la ONU no hubiera participado en esta conferencia. Solo su representante en Damasco asistió al evento en calidad de observador. Entonces le escribí al Secretario General de la ONU, António Guterres, que esto era, en general, un incumplimiento de los requisitos de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, que debería ser la base de las actividades de la ONU en la dirección siria, y que establece claramente que es necesario organizar de todas las formas posibles la entrega de ayuda humanitaria y la creación de las condiciones para el regreso de los refugiados.
A principios de este año la Unión Europea convocó en Bruselas su conferencia anual sobre refugiados sirios, que no estaba prevista la participación de la República Árabe Siria, pero que fue copresidida, con la Unión Europea, por el Secretario General de la ONU. Esto nos sorprende. Además, no solo Siria no participó en el evento (una grave violación del Derecho Internacional Humanitario), sino que, además, allí se recaudó dinero no para preparar una infraestructura dentro de Siria para el regreso de los refugiados, sino para pagar la residencia de los refugiados en Jordania, Líbano y Turquía. Solo para que ellos no regresaran a su tierra natal. Por lo tanto, le pido a esa parte de nuestros amigos de los medios de comunicación que están preocupados por la situación de los civiles en las zonas de conflicto, que presten atención a esta burla del Derecho Internacional Humanitario.
Entretanto, en julio aprobamos una resolución "de compromiso". Realmente extiende por seis meses el período del mecanismo transfronterizo para el suministro de ayuda humanitaria, principalmente desde Turquía a la zona de distensión de Idlib. Pero en condiciones en las que Occidente se aferra a este mecanismo, que no está acordado con Damasco y que también contradice el Derecho Internacional Humanitario, tenemos serias razones de sospechar que hay una agenda oculta aquí. No se nos proporciona información de la carga que estos camiones llevan a la zona de distensión de Idlib. Los representantes de la ONU juran que inspeccionan todos los camiones, pero es imposible verificarlo. Además, nadie sabe exactamente cómo se distribuye esta ayuda (sea lo que sea en estas cajas) dentro de la zona de distensión de Idlib, y si los terroristas de Hayat Tahrir al-Sham y otras organizaciones prohibidas no utilizan esta ayuda.
Si ahora no se toman medidas concretas para desbloquear la entrega de ayuda humanitaria a través de Damasco, como lo requieren las normas del Derecho Internacional Humanitario, nosotros vamos a ir acabando con estos viajes transfronterizos no transparentes. Además, desde la aprobación de la resolución, que exigía enviar ayuda también a través de Damasco, llegó allí sólo un convoy, pero no completo. Aproximadamente la mitad de la carga, que se esperaba durante casi un año, no pudo entregarse en las áreas respectivas. Y el convoy, que el Comité Internacional de la Cruz Roja junto con la Sociedad de la Media Luna Roja Siria preparó en abril de 2020, todavía no se ha movido a ninguna parte. Por tanto, los que se preocupan por los hambrientos deben "importunar" un poco, en primer lugar, a los países occidentales que pueden influir en esta situación, y, en segundo lugar, a la dirección de la ONU, que está obligada a cumplir con esta resolución. Además de los aspectos puramente humanitarios de la asistencia a Siria y la organización de rutas humanitarias, esta resolución también contiene requisitos de comenzar a trabajar en proyectos de la llamada recuperación temprana: suministro de agua, electricidad, vivienda, escuelas, atención médica. Todo esto debe hacerse. Y la Secretaría de la ONU lo sabe. No es fácil la vida para los sirios ahora. Mientras que a lo largo de la crisis siria la Secretaría de la ONU estuvo extremadamente pasiva a la hora de ayudar a crear las condiciones para el regreso de los refugiados. Pero hay una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Fue adoptada por unanimidad. Debe cumplirse.
Pregunta (traducida del inglés): Ayer, el presidente de Palestina, Mahmud Abás, dijo que, si Israel no pone fin a su ocupación en un año, los palestinos retirarán su reconocimiento del Estado de Israel. Esto conducirá a un estado de caos en Oriente Medio. ¿Qué puede hacer la Federación de Rusia, como amiga de los palestinos y país que mantiene buenas relaciones con Israel, para evitar que se desarrolle tal guión? Después de que los palestinos hayan perdido la fe en la eficacia del proceso de paz, ¿tienen derecho a defenderse, a resistir a la ocupación?
Respuesta: En lo que se refiere a los problemas palestino-israelíes, sí, son graves. No ayuda el "balanceo" que observamos en la pasada Administración estadounidense – tanto el reconocimiento de los Altos del Golán, como el intento de promover, de hecho, la anexión en el marco de la creación de un Estado cuasi palestino. Es importante que la Administración de Biden haya reafirmado su compromiso con el enfoque de dos Estados. Pero el Primer Ministro de Israel no confirma tal compromiso, y los políticos en Israel, en su parlamento, tienen diferentes puntos de vista sobre cómo garantizar la seguridad del Estado israelí para no vivir en constante tensión, derrotando objetivos desde los que Israel podría verse amenazado; aunque, por el contrario, deben llegar a los acuerdos necesarios, estableciendo una vida pacífica a través de la coexistencia de dos Estados en seguridad y prosperidad, como se establece en los principios de arreglo aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Asamblea General. Pero la dirección actual israelí mantiene contactos, que se limitan principalmente a garantizar la seguridad en los territorios palestinos.
Consideramos que sería un craso error olvidarnos del problema palestino, absortos como estamos en los procesos que se están operando en la región. Me refiero a Libia, Siria, Iraq, Yemen. El problema palestino representa el resultado del experimento más largo de la actualidad, un conflicto que se intentó arreglar mediante la creación de dos Estados. Uno de ellos fue creado vertiginosamente, mientras que el otro no acaba de crearse hasta hoy.
Considero que la decisión tomada hace casi 20 años por la Liga Árabe por iniciativa del Rey de Arabia Saudí fue sabia: se aprobó la Iniciativa de Paz Árabe que rezaba que, en cuanto se creara un Estado palestino capaz de seguir adelante que reuniera todos los requisitos definidos por la ONU, los países árabes enseguida normalizarían sus relaciones con Israel. Fue una postura realmente sabia por parte de los mencionados Estados. La Administración de Donald Trump lo intentó poner todo “patas arriba”. Aplaudimos la normalización de las relaciones entre los Estados, sean cuales sean, pero que no ocurra a costa de Palestina, como en este caso. Es plausible que los Estados, cuyos representantes firmaron los Acuerdos en cuestión, incluido Baréin, los Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Marruecos subrayaran su completa adhesión a las Resoluciones de la ONU en lo tocante al problema israelí. Es lo que debe tomarse por referente.
Ha preguntado, ¿si tienen derecho a luchar? No se lo preguntarán a nadie. La falta de solución del problema palestino representa el factor más relevante entre los que nutren los ánimos radicales en las calles árabes. Al afirmar los ideólogos extremistas que su pueblo fue ofendido, por habérsele prometido hace 80 años un Estado y nunca llegarse a cumplir la promesa, los jóvenes, sobre todo, los jóvenes sin educación, se muestran muy sensibles a este tipo de propaganda. Al describir en las conversaciones con mis colegas israelíes esta faceta del problema palestino e insistir que la falta de solución del mismo afecta a la estabilidad en toda la región, veo que se sienten ofendidos. Dicen que no es así, que el problema no es muy grave. Es una postura miope.
Es por ello porque apoyamos la propuesta del Presidente de Palestina, Mahmud Abás, de convocar una conferencia internacional. Estamos convencidos, sin embargo, que el evento en cuestión debe prepararse de una manera concienzuda, para lo cual nos gustaría que reanudara sus actividades el “cuarteto” de mediadores internacionales: Rusia, EEUU, la Unión Europea y la ONU y que participaran también en la labor conjunta, por ejemplo, los cuatro Estados árabes que mantienen relaciones con Israel, es decir, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Baréin. Seguramente también deberíamos invitar a Arabia Saudí, por ser país promotor de la Iniciativa de Paz Árabe. Es decir, la fórmula sería "4+4+1+2 (Israel y Palestina)”. En caso de creer alguno de los países que es anticipado reunirse en este formato, estaríamos dispuestos a facilitarles nuestro territorio y a apoyar cualquier otro tipo de invitación de Israel y Palestina a participar en unas negociaciones directas. Y es algo que debería hacerse en breve. Rusia seguirá promoviendo esta iniciativa.
Lo más importante es que lo que acabamos de abordar depende de numerosos factores, algo depende de Israel, otros aspectos, de los países miembros de organismos regionales. Sin embargo, hay un aspecto que depende únicamente de los palestinos, es la unidad palestina. Hace un par de años se hicieron intentos de recuperarla. Todo parecía indicar que se habían logrado acuerdos, se anunciaron las elecciones, pero nada llegó a ponerse en práctica. La falta de entendimiento entre Ramallah y Gaza entraña una potente carga negativa. Si los palestinos recuperaran su unidad, su conversación con Israel en las futuras negociaciones se volvería más fácil y eficaz.
El Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo en su momento que no sabía con quién negociar, puesto que no quedaba muy claro a qué fuerzas representaba Mahmud Abás. Parece que tiene controlada Ramallah, mientras que en Gaza hay otras fuerzas. Esos factores afectan seriamente a los intentos de lograr importantes resultados políticos. Los palestinos no tienen ganas de resolver el problema de la recuperación de su unidad. Por nuestra parte trabajamos de manera activa con todos los grupos del panorama político palestino. En más de una ocasión los invitamos a acudir a Moscú y todos lo hicieron. Durante las reuniones admiten que es necesario recuperar la unidad, pero luego no se logra ningún resultado concreto en esta esfera.
Pregunta (traducida del inglés): Esta semana la Comisión Europea ha acusado a Rusia de estar relacionada con los ataques de piratas informáticos lanzados contra políticos y representantes de los medios europeos, en concreto, políticos alemanes y representantes de las autoridades en vísperas de las elecciones que tendrán lugar mañana y en las cuales participarán los afectados. Comente estas acusaciones. ¿Tiene algunas expectativas con respecto a los resultados de las elecciones en Alemania?
Los familiares de Trevor Reed consideran que fue acusado injustamente y condenado a una pena demasiado grande. Comente sus declaraciones.
Respuesta: Ya he comentado el tema de Trevor Reed y de Paul Whelan. Whelan fue arrestado por espionaje, detenido in fraganti. Trevot Reed fue arrestado por haber atacado y golpeado en más de una ocasión a un policía. ¿Conocen la condena que existe en EEUU por agredir a policías? El castigo es severo. Mientras tanto, a Konstantín Yaroshenko y a Víctor Bout se les engañó y manipuló con el uso de avión para ciertos propósitos, y más tarde resultó que se les incriminaba el tráfico ilegal de armas y de drogas. Fueron condenados a más de 20 años, sin haber golpeado a nadie ni tener ningunos planes de violar las normas internacionales de comercio con diferentes tipos de productos. Es por ello porque nuestros colegas estadounidenses deberían ser consecutivos, puesto que se sienten heridos por haber sido arrestada gente aquí. Debe haber unidad de estándares. En el caso de agresión contra los policías, miren los detalles del proceso sobre la irrupción en el Capitolio.
En cuanto a las declaraciones de la Comisión Europea, estaríamos dispuestos a analizar cualquier información, pero es algo que no se nos facilita. Se nos achaca, sin prueba alguna, la responsabilidad por el envenenamiento en 2007 con polonio de Alexander Litvinenko en Londres. No se ha llegado a presentar ninguna prueba todavía, pero el proceso se celebra oficialmente a puerta cerrada, lo que les permite a los jueces estudiar materiales clasificados. Ahora se pretende hacer lo mismo con el caso de la mujer que falleció en Salisbury y estudiarlo en el contexto del llamado caso de los Skripal. Se supone que el proceso también se celebrará a puerta cerrada y así los documentos clasificados no se harán públicos. Nadie nos los presenta, pero se nos acusa de todo. Ocurre lo mismo con el caso de los Skripal, del Boeing perteneciente a Malaysia Airlines, en los que también somos los acusados. El Tribunal de La Haya estableció que se cuenta con motivos para confiar en EEUU que declaró contar con imágenes hechas con satélite que probaban la culpabilidad de Rusia. Sin embargo, estas imágenes nunca fueron presentadas a nadie. El juzgado neerlandés considera que es algo normal. Si lo han dicho los estadounidenses, hay confianza absoluta. Arnold Schwarzenegger dice “trust me”, mientras que Ronald Reagan añade “but verify”. Es lo que queremos, verificarlo. En el caso del accidente del Boeing presentamos los datos de los radares y mucha más información. Los ucranianos se niegan a hacer lo mismo, indicando que los radares “habían permanecido apagados” en el momento del accidente. Se niegan a facilitar las transcripciones de las conversaciones del controlador aéreo y los pilotos del avión. Es algo evidente.
Se nos acusa también de injerir en las elecciones estadounidenses. En más de una ocasión lo abordamos con mis colegas, en concreto con el antiguo Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson. En un momento dado manifestó disponer de pruebas irrefutables de la injerencia de Rusia en las elecciones celebradas en 2016. Le pedí que me las presentara. Me respondió que no lo haría y que contactáramos a nuestros servicios secretos que estaban al tanto de todo. Así fue nuestra conversación, ¿le parece normal?
Lo mismo ocurre con los ataques de piratas informáticos. Las autoridades estadounidenses nos incriminaron que piratas rusos atacaron a una fábrica de procesamiento de carne y un gasoducto, exigiendo que se les pagaran determinadas sumas. El Presidente de EEUU, Joe Biden, planteó el problema en cuestión durante su reunión con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Y, sin embargo, no se nos presentaron ningunas pruebas. El Presidente de EEUU precisó, la verdad sea dicha, que de acuerdo con los datos que obraban en su poder, no se había hecho por indicación del Gobierno ruso, sino simplemente por alguien residente en el territorio de la Federación de Rusia.
Hemos llamado su atención a que durante este último año el mayor número de ataques de piratas informáticos (cerca del 50%) a recursos rusos fue cometido desde EEUU. Parte se cometió desde Alemania y otros países. En 45 ocasiones les enviamos a nuestros colegas estadounidenses solicitudes oficiales, indicando datos concretos que precisaban ser investigados. Recibimos únicamente 9 respuestas. Por nuestra parte, recibimos cerca de 10 solicitudes oficiales, siendo respondida cada una de ellas. Me congratulo por haber abordado este tema los Presidentes de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y de EEUU, Joe Biden, en Ginebra. La parte estadounidense aceptó pasar de acusaciones y quejas esporádicas a interacción sistémica. Se han establecido canales especiales entre servicios de ciberseguridad. Ciframos esperanzas en que el proceso avance.
Y en cuanto a las elecciones en Alemania, ¡qué les vaya bien a todos!
Pregunta: La semana pasada se hicieron públicos los resultados preliminares de la investigación llevada a cabo en EEUU por el Fiscal Especial John Durham encargado de revisar el caso conocido como Russiagate. Entre otras cosas, es desenmascarado uno de los promotores de este caso. No es la primera vez que presenciamos una situación tan paradójica: las autoridades estadounidenses desmienten las acusaciones formuladas por Washington contra Rusia anteriormente.
Paradójicamente, la refutación ha tenido lugar, pero las sanciones preventivas siguen en vigor. ¿Cuál es la postura de Moscú y qué es lo que dicen los interlocutores estadounidenses?
Respuesta: Ha contestado a su propia pregunta. No parece muy sensato declarar este tipo de cosas, sin pensarlo bien ni aclarar la situación. Y, aclarada la situación, no parece muy sensato permanecer cruzado de brazos y no retractarse, para evitar causar daño a las relaciones bilaterales. Es el “modus operandi” de Washington. Ya estamos acostumbrados y nunca pediremos que sean levantadas las sanciones. El límite de peticiones ya lo ha agotado Ucrania que no deja de pedir y no se entera en absoluto de lo que está ocurriendo. Nosotros no lo vamos a hacer.
No tenemos otros interlocutores. Sin embargo, de manera paulatina en ciertas esferas, en concreto, la estabilidad estratégica, la seguridad cibernética, está empezando a surgir diálogo que permite esperar que lleguemos a contar con interacción interestatal basada en el respeto mutuo por lo menos en algunos campos.
Pregunta (traducida del inglés): Mi pregunta está relacionada con Palestina. Dicen muchos que los asentamientos palestinos ocupan un considerable territorio y que tienen más de 500.000 habitantes. ¿No le parece que es hora de que la comunidad internacional dé solución a este problema, creando un Estado para dos pueblos? Comente esta opción.
Como seguramente sabe, el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, dijo hace dos días que por lo menos 50.000 yemeníes están pasando hambre y hay millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. ¿No cree que la comunidad internacional, de la que Rusia también forma parte, le ha fallado al pueblo yemení, por no ejercer la debida presión en las partes enfrentadas en el conflicto, Arabia Saudí incluida?
Respuesta: No diría que la comunidad internacional se esfuerce poco por persuadir a las partes enfrentadas en el conflicto a sentarse a la mesa de las negociaciones para llegar a una fórmula de compromiso y no para intercambiar acusaciones. Existe una serie de factores que, por desgracia, siendo completamente subjetivos y relacionados con el deseo de ciertas figuras de permanecer en el poder, afecta de manera negativa el proceso de las negociaciones y las posibilidades de lograr un acuerdo. No entraré en detalles, hace tiempo, cuando el conflicto solo estaba empezando y se encontraba en su fase aguda, se hizo constar que Yemen es un país azotado por la mayor catástrofe humanitaria del mundo actual.
A través de nuestra Embajada estamos participando en el proceso. En la actualidad nuestro Embajador actúa desde El Ryad, donde se ha formado un grupo de Embajadores que apoyan el proceso en cuestión y al Enviado del Secretario General de la ONU. Espero que con el paso del tiempo todos se acaben dando cuenta de que la demora con el acuerdo no hace sino conducir al país a un atolladero.
En cuanto a los asentamientos, siempre hemos condenado su formación, avisando precisamente de lo que acaba de comentar, de que se irán creando precedentes “sobre el terreno” que imposibilitarán la creación del Estado palestino. He oído iniciativas de crear un Estado único donde todos los ciudadanos gocen de derechos iguales. Creo que esta idea es escasamente realista. Muchos científicos reflexionan sobre si ello minaría el carácter hebreo del Estado de Israel. Y, si a todos los habitantes de Israel no les son concedidos derechos iguales, correríamos el riesgo del apartheid.
Estoy convencido de que la creación de dos Estados representa la única vía de solución de este problema. Me gustaría subrayar que muchos representantes de las élites políticas israelíes están de acuerdo con ello y consideran que esta idea merece intensas actividades.