Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de la Cumbre del BRICS, Río de Janeiro, 7 de julio de 2025
Estimadas damas y caballeros,
Acabamos de concluir las labores de esta XIX Cumbre del BRICS celebrada en Río de Janeiro.
Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento al Presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, y a nuestros amigos brasileños que trabajaron en su equipo durante este evento, por una maravillosa organización de la Cumbre y por la tradicional hospitalidad brasileña, de la que disfrutamos en esta reunión que había acogido a un considerable número de representantes de los países del Sur y Oriente Globales.
La parte anfitriona logró garantizar una perfecta interacción en el marco del BRICS. En 2024, las funciones del país presidente del Grupo las cumplió la Federación de Rusia, siendo evaluada la Cumbre del BRICS celebrada en Kazán como bastante exitosa. Estoy convencido de que este tipo de evaluaciones las escucharán también nuestros amigos brasileños al término de la Cumbre que está concluyendo sus labores en Río de Janeiro.
Por primera vez, participaron en la Cumbre, además de los miembros de pleno derecho del BRICS, los Estados socios. Recordemos que esta categoría fue introducida al término de la Cumbre de Kazán celebrada los días 22-24 de octubre de 2024. Son Bielorrusia, Bolivia, Vietnam, Kazajstán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. Además de los países socios que ya están representados en calidad de tales en la Cumbre, la presidencia brasileña invitó a algunas reuniones a los representantes de una serie de Estados y Gobiernos del Sur y Oriente Globales. Todos pudieron conocer la lista de los invitados que participaron en las reuniones en los formatos BRICS+ y BRICS Outreach.
Además, acorde con la tradición, fueron invitados y pronunciaron los discursos en las pertinentes reuniones los directivos de las Secretarías de la ONU, la OMS y la OMC, al igual que de las entidades bancarias multilaterales, me refiero al Nuevo Banco de Desarrollo, al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Hablando de los resultados y los documentos aprobados, se puede decir que los países miembros del BRICS y los países que comparten su postura coinciden en que no se puede ofrecer una solución eficaz a los numerosos problemas de la actualidad, sin tener en cuenta las posturas de los países del Sur y Oriente Globales, en otras palabras, de la Mayoría Mundial.
En este contexto, todos subrayaron el papel del BRICS como espacio que permite poner en común los intereses de los principales países del mundo, la Mayoría Mundial que es uno de los principales pilares de la multipolaridad que está reemplazando, hecho objetivo, al sistema de la globalización que está empezando a formar parte del pasado.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, pronunciando por videoconferencia un discurso en la Cumbre del BRICS, dijo que el sistema anterior estaba adaptado exclusivamente al servicio de los intereses del llamado Mil Millones de Oro. Está época se está acabando y todos se orientan a los principios que promueven el BRICS como la base de una cooperación realmente multilateral, paritaria y mutuamente beneficiosa para todos los países.
Rusia tiene postura afín o idéntica en cuanto a los problemas clave de la agenda mundial con numerosos países. A ello fue dedicada la primera reunión plenaria. Se confirmó la disposición común a propiciar la formación de un orden mundial más justo, sostenible y policéntrico que se base en los principios de la Carta de las Naciones Unidas usado de manera indiscriminada. No es el caso de nuestros interlocutores occidentales que, en el marco de su aventura de turno lanzada en la arena internacional, “van sacando” el principio que les beneficie, con el objetivo de justificar su actuación. Los principios de la Carta de las Naciones Unidas han de ser utilizados de la manera de la que fueron redactados por los padres fundadores y aprobados y ratificados por los países miembros del organismo, es decir, en su totalidad e interdependencia de los requisitos formulados.
A los países líderes del BRICS les fue presentado un informe redactado al término de las reuniones de los Altos Representantes de los países miembros encargados del tema de la seguridad.
Si hablamos de los aspectos concretos de la agenda internacional, los miembros se mostraron unánimes acerca de la inadmisibilidad de los ataques israelíes y estadounidenses lanzados contra el territorio de Irán en contra del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los acuerdos del OIEA.
En la Declaración final aprobada al término del primer día de reuniones, todos los países miembros del BRICS se expresaron al favor del cese de cualquier manifestación de la agresión no solo contra Irán, sino también contra la Franja de Gaza, donde se vive una situación humanitaria catastrófica.
Todos los países miembros comparten la sensación de que de esta manera Israel y su Ejército se disponen a actuar no solo en Gaza, sino también en Cisjordania, lo que mina considerablemente la perspectiva de la creación del Estado Palestino. Todos los países miembros del BRICS se pronunciaron a favor del cumplimiento de las decisiones de la ONU sobre el desenlace bipartito del conflicto palestino-israelí. Velaremos por que dichas decisiones no caigan en el olvido.
En la Declaración y en los discursos pronunciados se expresó la postura de muchos participantes con respecto a la situación en Ucrania. Ha sido sopesada y objetiva, se manifestó el creciente entendimiento de los motivos originarios de dicha crisis que consiste en que durante largos años Occidente fue creando amenazas para la seguridad de Rusia, incluida la expansión de la OTAN al Este, proceso que tenía el evidente objetivo de absorber a Ucrania y colocar directamente en nuestras fronteras la máquina militar de la OTAN. Es no menos importante lograr que sean anuladas todas las decisiones tomadas por el régimen kievita tras el golpe de Estado de 2014 encaminadas a erradicar de manera legislativa todo lo ruso, incluidos la lengua, la educación, los medios y la cultura. Hace poco, fue sentada la base para la prohibición de la canónica Iglesia Ortodoxa Ucraniana.
Se prestó una intensa atención a la formación de una postura abarcadora con respecto a la reforma del sistema de gobernanza global, sobre todo, en lo tocante a las reformas de las instituciones Bretton Woods, cuya necesidad cae ya por su propio peso. Es necesario que acaben expresando el peso real de los países de la Mayoría Mundial en la economía mundial. Dada esta circunstancia, volvieron a formularse los requisitos de que se elaborara una postura consolidada del BRICS en cuanto a la necesidad de acelerar la reforma del proceso de distribución de cuotas y votos en el marco del FMI.
Hemos llamado la atención a la necesidad de lograr, vía pertinentes reformas, que se ponga fin a la práctica que está siendo utilizada por el FMI y el Banco Mundial. Consiste en facilitarles la financiación a los países títeres de Occidente. Sobre todo, esta tendencia se hizo patente en la situación con Ucrania. El financiamiento efectuado a través de las instituciones del sistema Bretton Woods en los últimos 2 años superó considerablemente el volumen de los recursos asignados a todos los países africanos.
Una gran importancia se concede a la reforma de la Organización Mundial de la Salud. El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, nos contó sobre cómo está avanzando el proceso que hará que la Secretaría se vuelva más eficaz y menos burocrática. No hemos dejado pasar desapercibida la necesidad de evitar los intentos de politizar dicha estructura que ha de dedicarse, en primer lugar, a la seguridad epidemiológica, así como a la prevención de enfermedades infecciosas y no infecciosas.
En los documentos de la sesión y en los debates se plasmaron los objetivos de proteger el medio ambiente, también en el contexto de la preparación de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático que se celebrará en la ciudad de Belém en Brasil los días 10-21 de noviembre de 2025. Será la XXX convocatoria de la Conferencia. Es de importancia crucial que todos acepten la necesidad de evitar que sea impuesta la voluntad de algunos países en la esfera del cambio climático y la adaptación de las pertinentes estrategias nacionales. Los países occidentales intentan convencer a los países en vías del desarrollo de que inviertan cada vez más fondos en la llamada “transición verde”, a costa de la ralentización de sus intereses en el incremento del desarrollo social y económico.
Los debates interestatales son asistidos por tales estructuras como el Nuevo Banco de Desarrollo, el Consejo Empresarial del BRICS, la Alianza Empresarial Femenina del BRICS, el Consejo Civil del BRICS. Todos sus directivos pronunciaron sus discursos durante esta Cumbre, informando de cómo se está avanzando en las mencionadas esferas. Dichos mecanismos desempeñan un papel bastante importante. Todos señalan que sus labores representan una gran ayuda en el ahondamiento de la cooperación entre nuestros países y los campos financiero, económico, humanitario y cultural.
Ofrecemos una alta apreciación a los resultados del trabajo alcanzados este año por los países miembros del BRICS. No me refiero únicamente a la Cumbre, sino también a decenas de eventos sectoriales celebrados en las esferas de la economía, la cultura, el desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial.
En lo tocante a la inteligencia artificial, se aprobó la declaración que subraya la necesidad de que sean elaborados mecanismos de su regulación exclusivamente en formatos universales y bajo la égida de la ONU y no durante reuniones “en círculo reducido”, adonde son llamados solo aquellos que “obedecerán a sus amigos mayores”.
En la Cumbre se anunció el lanzamiento de la Asociación del BRICS para la erradicación de enfermedades socialmente condicionadas. Es una de las iniciativas concretas formuladas por la presidencia brasileña que enriquece la agenda de nuestro Grupo. Estoy convencido de que nos aportará nuevas experiencias positivas.
Todas las ideas llevadas a cabo en el marco del BRICS en la esfera de la inteligencia artificial y de la sanidad serán promovidas también en los pertinentes formatos, incluidos la OMS y la ONU.
Las labores de la presidencia brasileña no han concluido ya. En lo queda de 2025, está prevista una serie de reuniones entre expertos y representantes de los Ministerios. Me refiero, por ejemplo a la reunión de los Presidentes de las Cortes Supremas, de las Agencias Tributarias y Aduaneras de los países miembros del Grupo.
El 1 de enero de 2026, asumirá la presidencia del BRICS la India. Durante la reunión con mi homólogo indio, hemos abordado los planes que están siendo elaborados en estos momentos en Nueva Delhi. Nos parecen bastante prometedores y capaces de garantizar la continuidad entre las labores del año pasado, el año en curso y el próximo año.
Pregunta: ¿Qué opina del nuevo formato de la Cumbre del BRICS, en el que participan de manera activa los países socios del Grupo?
Respuesta: Es un formato relativamente nuevo en el sentido de que una serie de países invitados tienen el estatus de “país socio”. Su principal distinción de los países invitados es que los primeros participarán de manera permanente en todos los eventos organizados por el Grupo BRICS. Es decir, no solo en las Cumbres y las reuniones ministeriales, sino también en la mayoría de los formatos sectoriales dedicados a diferentes aspectos de la cooperación económica, en la solución de los problemas humanitarios. Por lo demás, este número de participantes no es ninguna novedad para el BRICS, simplemente antes participaron en el formato BRICS+ o BRICS Outreach o como invitados de la presidencia.
Recordemos que en 2023, durante la Cumbre de Johannesburgo en calidad de invitados estuvieron presentes los líderes de los Estados y Gobiernos de todos los países miembros de la Unión Africana. No vinieron todos, pero asistieron más de 50 países. De modo que, desde el punto de vista de la gestión de un formato tan extenso, ya se han dado precedentes. Por supuesto, en una condición principalmente diferente están presentes 10 países que habían sido catalogados en la Cumbre de Kazán como “países socios”. Sin lugar a dudas, es un nuevo paso en el desarrollo de nuestro Grupo. Queda por elaborar todavía la manera de implicarlos al máximo en lo que se dice actividades cotidianas del BRICS.
Pregunta: La prensa occidental todavía antes de la Cumbre empezó a asegurar que el BRICS estaba perdiendo ritmo, que su ampliación había diluido su capacidad de actuar de manera conjunta. Se alegó que por este motivo no habían acudido a la Cumbre ni Vladímir Putin ni Xi Jinping. ¿Qué opina al respecto?
Respuesta: Creo que están haciendo suposiciones, dado que tienen ante sus ojos el ejemplo de la ampliación de la OTAN que no benefició a nadie, incluidos los propios miembros de la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte. Es que se están ahondando las discrepancias en el marco de la misma. Se está avecinando un motín. Cada vez mayor número de países desea guiarse no por postulados ideológicamente marcados e impuestos por el “dueño”, sino por sus intereses nacionales.
En el marco del BRICS este peligro nunca ha existido, como tampoco ha existido la amenaza de que se diluyeran nuestras actividades. La unificación en todas sus etapas se ha apoyado en los principios de la paridad, el respeto mutuo y el consenso, un consenso que refleje el equilibrio real de intereses y no uno impuesto por el “hermano mayor”, por así decirlo. De modo que no puedo aceptar estos intentos de describir de manera artificial al BRICS como un organismo que está agotando sus objetivos. Todo lo contrario, sus potencialidades solo están empezando a aflorar.
Se prestó una intensa atención a la reforma de los mecanismos de la gobernanza global. Ya he mencionado lo comentado en este Foro sobre las reformas del FMI, el Banco Mundial y la OMC.
Una atención inusualmente intensa fue prestada, en comparación con los años anteriores, a la reforma de la ONU. Es de entender que la reforma del Consejo de Seguridad acaparara toda la atención. El texto acordado confirma la necesidad de ampliar el Consejo de Seguridad de la ONU, siendo superada la insuficiente presentación de los países de Asia, África y América Latina. De los países occidentales ni hablamos, desde hace tiempo goza inmerecidamente de un número de representantes mayor del que le corresponde desde el punto de vista del equilibrio de las fuerzas y su correlación en la arena internacional. Diría que por primera vez fue abordado en detalle el tema de la reforma de la Secretaría de la ONU. Se emitieron críticas directas relacionadas con el dominio de ciudadanos de países occidentales en los puestos directivos del mencionado organismo. Aduje el ejemplo de los altos cargos de la ONU. Existes varias decenas de Subsecretarios y todos los asuntos clave, de las que realmente depende el funcionamiento de la Secretaría, y, por lo tanto, la elaboración de las propuestas para los Estados miembros, lo que influye en gran medida en la agenda, están distribuidos entre los países miembros de la OTAN. El Secretario General, Antonio Guterres, con el que hablé, representa a Portugal. Su suplente en temas políticos es ciudadana de EEUU, en operaciones de paz, de Francia, en asuntos humanitarios, del Reino Unido. Hay una Primera Subsecretaria que es ciudadana de Nigeria, pero al mismo tiempo es ciudadana de EEUU.
Ahora, Antonio Guterres está promoviendo una idea suya en desarrollo de la Resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada en la última temporada de sesiones. Está relacionada con la agenda en materia del desarrollo. Es promovido el concepto de ONU-80, en el cual ya están estipuladas las etapas de la reforma de la Secretaría que precisan de una atención muy seria. Y estará a cargo de este proceso un hombre, para el cual fue creado a propósito el cargo del Subsecretario. ¿De dónde creen que es? Es del Reino Unido, de modo que este desequilibrio ya ha sido notado por todos, siendo evidentes los intentos de llevar a cabo este proceso, también en el marco del formato ONU-80, de la forma que los órganos intergubernamentales, sobre todo, de la Asamblea General de la ONU, simplemente sean informados de las decisiones tomadas, en círculo reducido y en intereses de determinados grupos de países. Rusia, junto con los países que comparten su postura, presentó en Nueva York una Resolución que llamaba a impedir los intentos de obviar a los órganos intergubernamentales durante la toma de decisiones sobre asuntos de suma importancia para el futuro de la ONU.
Pregunta: Ha celebrado una reunión bilateral con su homólogo iraní. ¿Está dispuesta Teherán a reanudar los contactos con el OIEA y en qué formato? ¿Está dispuesta Rusia a asistir a dicho proceso con su mediación?
Respuesta: ¿Me pregunta sobre el formato en el cual podrían reanudarse las negociaciones entre Irán y el OIEA? Precisamente en el formato Irán-OIEA.
Me da la sensación de que, en este sentido, sobre todo, los directivos del OIEA deberían mostrarse responsables por las evaluaciones que va publicando el Organismo, que publicó en el pasado y que fueron presentados a la Junta de Gobernadores escasos días antes de la agresión. Dichas evaluaciones son caracterizadas por muchos como, digamos, ambiguas. A diferencia de los anteriores informes redactados por la Secretaría permiten interpretaciones que señalen que Irán no había cumplido de una manera muy concienzuda los compromisos asumidos. Y, como bien saben, se agarró a ello el “trío occidental”, Francia, el Reino Unido y Alemania que filtró en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU una Resolución con serias críticas a Irán.
Un par de días más tarde, se produjo el ataque de Israel a las instalaciones nucleares civiles iraníes que se encontraban bajo las garantías del OIEA. Es decir, parece ser una cadena bastante sencilla y comprensible, un determinado papel en la cual fue desempeñado, de manera voluntaria o involuntaria, por la Secretaría del OIEA. Es por ello, porque estamos seguros ahora de que la Secretaría debería garantizar que, a partir de ahora, se vaya a guiar estrictamente por las potestades que le fueron concedidas y dejar de intentar filtrar historias que posteriormente puedan ser utilizadas para politizar el asunto o promover intereses unilaterales de determinados países miembros.
Continuará…