13:51

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 21 de mayo de 2021

1012-21-05-2021

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el maratón ilustrativo federal "Novoye Znaniye"

 

Hoy, el 21 de mayo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en el maratón ilustrativo federal "Novoye Znaniye" (Nuevo Conocimiento) que se celebra del 20 al 22 de mayo de 2021 en varias ciudades de Rusia (Moscú, San Petersburgo, Vladivostok, Novosibirsk, Kazán, Sochi, Nizhni Nóvgorod y Kaliningrado) en formato presencial y a distancia.

El objetivo principal del maratón es mostrar los avances de Rusia en diversas áreas, presentar a sus participantes los representantes eméritos de la administración de Estado, cultura y arte, ciencia, negocios y deporte. Se prevé que el maratón contará con la participación de unos cinco millones de jóvenes de nuestro país que viven tanto en megápolis grandes como en ciudades pequeñas y poblados. Las áreas principales del maratón es la historia y la cultura, la ciencia y las tecnologías, las tecnologías de la información, la medicina, la economía, la protección del medio ambiente, el deporte y el estilo de vida saludable. Se mostrarán los últimos avances y tecnologías de Rusia, los proyectos reales. Los participantes conocerán a las personas que logran estos avances, las historias de su desarrollo personal y profesional.

Serguéi Lavrov impartirá el discurso "Lecciones actuales de las relaciones internacionales". Después del discurso introductorio pronunciado por el Ministro, se celebrará una discusión en formato 'pregunta-respuesta'. El evento contará con la participación de los escolares y estudiantes que estarán en la sala y los alumnos de las entidades federadas de Rusia por videoconferencia. El evento se transmitirá en directo por las cadenas de televisión rusas, así como en el sitio web y páginas en las redes sociales del MAE de Rusia.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Grecia, Nikos Dendias

 

El 24 de mayo, en Sochi, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Grecia, Nikos Dendias, quien estará en Rusia en visita de trabajo.

Los jefes de departamentos diplomáticos planean abordar las vías de desarrollo del diálogo político, la profundización de la cooperación económica en las condiciones de restricciones introducidas debido al coronavirus, la ampliación de los lazos culturales y humanitarios en el contexto de la iniciativa conjunta de celebrar el Año de Historia Rusia-Grecia en 2021.

Los Ministros confrontarán las posturas en relación con una amplia gama de problemas internacionales y regionales de interés mutuo, inclusive el arreglo en Chipre, la situación en el Este del Mediterráneo y en los Balcanes.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Malta, Evarist Bartolo

 

El 25 de mayo, en Sochi están programadas las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de la República de Malta, Evarist Bartolo, quien estará en la Federación de Rusia en visita de trabajo.

Durante la reunión, las partes intercambiarán opiniones sobre el estado actual y las perspectivas de desarrollo de la cooperación bilateral, asó como abordarán varios asuntos de la agenda internacional.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores y de los Expatriados de Yemen, Ahmed Awad bin Mubarak

 

El 26 de mayo, en Sochi, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, celebrará negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y de los Expatriados de la República de Yemen, Ahmed Awad bin Mubarak, quien estará en Rusia en visita de trabajo.

La atención principal en el curso de las negociaciones de los jefes de departamentos diplomáticos se prestará a las tareas de arreglo pacífico integral de una aguda crisis política y militar que azota a Yemen desde 2015. Se planea hacer hincapié en la necesidad de poner fin a combates y lanzar un amplio diálogo nacional sobre el futuro régimen político del país.

En vista de la complicada situación social y económica en la República de Yemen, se discutirán las medidas concretas que sería necesario emprender para prevenir su degradación. Se trata del estricto cumplimiento necesario del Derecho Humanitario Internacional por todos los bandos del conflicto, el levantamiento de todos los bloqueos del territorio de Yemen y la prestación de la urgente ayuda humanitaria a la población civil que necesita los alimentos, lo medicamentos y otros productos vitalmente importantes.

Se espera que los Ministros confirmen su disposición a reanudar en pleno volumen los vínculos multifacéticos ruso-yemeníes después de la normalización sostenible de la situación y la aparición en Yemen de las autoridades únicas. Actualmente, debido a los combates que continúan en Yemen y una escisión del país, esta cooperación queda congelada en la mayoría de direcciones.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Gabonesa, Pacome Moubelet-Boubeya

 

El 27 de mayo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Gabonesa, Pacome Moubelet-Boubeya, quien estará en Moscú en visita de trabajo del 26 al 28 de mayo. Se prevé abordar las posibilidades de intensificar las relaciones ruso-gabonesas en el ámbito político, económico y comercial y de las Humanidades. En particular, se abordarán las perspectivas de fortalecimiento de la asociación en el ámbito de extracción de recursos minerales, la energía y la ejecución de proyectos infraestructurales.

Las partes intercambiarán opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda global y regional, la interacción en diversos foros multilaterales, inclusive la ONU, la Unión Africana, otras organizaciones regionales. Las partes discutirán problemas de arreglo de las crisis y de operaciones de paz en África, la lucha contra las amenazas terroristas y la piratería en el golfo de Guinea. Una atención especial se prestará a los asuntos relacionados con los preparativos y la agenda conceptual de la segunda Cumbre Rusia-África cuya celebración está programada para 2022.

                        

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argelina Democrática y Popular, Sabri Boukadoum

 

En la rueda de prensa pasada anunciamos en detalle las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Sabri Boukadoum. Quisiera indicar que esta reunión se postergó para el 27 de mayo.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Eslovenia, Anze Logar

 

Para el 28 de mayo, están programadas las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Eslovenia, Anze Logar, quien efectuará una visita de trabajo a Rusia del próximo 27 al 29 de mayo y la firma del plan de consultas entre los departamentos diplomáticos para 2021-22.

La agenda de las negociaciones incluye el intercambio de opiniones sobre la cooperación bilateral, la discusión de los esfuerzos conjuntos para profundizar la cooperación en el ámbito político, económico y comercial, cultural y de las Humanidades, inclusive la actividad histórica y conmemorativa.

En el contexto de la presidencia en el Consejo de la Unión Europea que Eslovenia asume el 1 de julio de 2021, se abordará una gama de asuntos relacionados con el estado y las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre Rusia y la UE.

Se prevé abordar la situación en el Sureste de Europa y los asuntos acuciantes de la agenda internacional.

 

Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Augusto Santos Silva

 

El 31 de mayo, están programadas las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Augusto Santos Silva, quien llegará a la capital de Rusia en visita de trabajo. Es la tercera visita de Augusto Santos Silva a Moscú en calidad de titular del departamento diplomático portugués. La visita anterior tuvo lugar en febrero de 2018.

Las relaciones ruso-portuguesas se basan tradicionalmente en la asociación de respeto mutuo y la interacción constructiva. Las próximas negociaciones deben contribuir al mantenimiento de una dinámica positiva en el diálogo político con Lisboa. Durante la reunión, los Ministros planean abordar la agenda bilateral, esbozar las vías de desarrollo de las relaciones ruso-portuguesas.

Al discutir los asuntos económicos y comerciales, se hará hincapié en la necesidad de aprovechar de forma más intensa las capacidades inversionistas, científicas e industriales de los dos países en el proceso de realización de los proyectos conjuntos, en vista de la cooperación prometedora en el ámbito de tecnologías avanzadas. Este tema será principal en el proceso de preparación del ocho período de sesiones de la Comisión Mixta para la Cooperación Económica, Industrial y Técnica entre la Federación de Rusia y la República Portuguesa.

Portugal es uno de importantes socios europeos de nuestro país. En vista de la actual presidencia de seis meses de Portugal en el Consejo de la UE (de enero a junio de 2021), se planea intercambiar constructivamente de opiniones sobre una amplia gama de asuntos de la agenda internacional y regional.

Una parte importante de la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal será su participación junto con Serguéi Lavrov en la inauguración de una conferencia sobre las relaciones entre Rusia y la UE organizada por el Consejo ruso para Asuntos Exteriores junto con la Embajada de Portugal y la Oficina de representación de la UE en Moscú.

Una parte importante en las negociaciones la ocupará la conversación sobre la cooperación bilateral en el ámbito de cultura y las Humanidades. Las partes discutirán la posibilidad de celebrar en un futuro el Año Dual de Cultura, Educación, Ciencia e Intercambios Juveniles.

 

Situación en Afganistán

 

Lamentablemente, en vista de la retirada de los contingentes de EEUU y la OTAN de Afganistán que se lleva a cabo a toda marcha, en el país crece la tensión militar. Un armisticio corto anunciado la semana pasada con motivo de la fiesta musulmana Eid al Fitr no ejerció una seria influencia en la tendencia general hacia la escalada de la violencia. Los intensos combates se libran en la mayoría de regiones del país. Consideramos demostrativo la reciente ocupación por los talibán del distrito de Nerj en la provincia de Maidan Wardak situado a distancia de unos 50 kilómetros de Kabul. Preocupa también un alto nivel de la actividad terrorista en Afganistán. En la capital y otras ciudades se registran diariamente ataques terroristas en que mueren decenas de civiles. El Estado Islámico y otros grupos terroristas aprovechan el conflicto armado para reforzar sus posiciones y arreciar la violencia, inclusive en el norte de Afganistán adyacente a Asia Central.

En vista de eso, exhortamos a los bandos en conflicto afgano a reducir la actividad militar en intereses del bienestar del pueblo del país y el futuro Estado y aprovechar el tiempo que queda hasta la plena retirada de las tropas extranjeras para celebrar negociaciones sobre los aspectos clave de la reconciliación nacional.

 

Continúa la injerencia occidental en los procesos políticos en Moldavia

 

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha centrado la atención en reiteradas ocasiones en los intentos continuos de EEUU y los países de la UE de injerirse en los procesos políticos internos de Moldavia. Tenemos que constatar de nuevo que, a medida que se aproximen las elecciones parlamentarias en Moldavia que se celebrarán el 11 de julio de 2021, los representantes del Occidente arrecian la retórica agresiva.

Citaré un nuevo ejemplo. El pasado 18 de mayo, en el programa 'Hora de Examen' el jefe de la delegación de la Unión Europea en Moldavia, Peter Michalko, se permitió de nuevo criticar a las autoridades de Moldavia. En particular, centró la atención en la "imperfección" del sistema de justicia de la República de Moldavia y declaró abiertamente que el nuevo parlamento de Moldavia "debe ser digno de confianza". ¡Como si Moldavia no pueda resolver sus asuntos sin él!

Tal manifestación de la falta de respeto a las principales instituciones políticas de Moldavia y la selectividad en determinar los objetos a criticar en que siempre se convierten las fuerzas políticas de la República que se pronuncian por fomentar el diálogo con nuestro país se hizo habitual para los países occidentales.

Rusia se pronuncia por fomentar las relaciones realmente equitativas y amistosas con la República de Moldavia basadas en la observancia del principio de no injerencia en los asuntos internos, el respeto al pueblo moldavo y la disposición al diálogo con los órganos del poder constituidos como resultado de la expresión de su voluntad.

Exhortamos de nuevo a EEUU y a los países de la UE a dejar de injerirse en los asuntos internos de los Estados soberanos y de ejercer influencia en sus procesos políticos internos.

 

Situación en Ucrania

 

Ayer, el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, al ofrecer una rueda de prensa resumió los resultados del segundo año de su ejercicio del cargo. Según se aclaró, los resultados de nuevo eran nulos. Las promesas de iniciar unas reformas reales, instaurar la paz en Donbás y mejorar la vida de los ucranianos siguen siendo buenas intenciones. En el país siguen hacinándose los problemas socioeconómicos. La deuda pública ha alcanzado los 125 mil 7 millones de dólares (durante 2020 creció en 4 mil millones), mientras a la economía sumergida le corresponde el 30% del PIB. Aumenta la turbulencia política, la oposición política es sometida a persecuciones. Son objeto de acoso los medios indeseables, se violan ampliamente los derechos de las minorías étnicas y de la población rusoparlante. Al propio tiempo, se sienten a sus anchas los nacionalistas radicales, herederos ideológicos de los fautores de los nazis, que mantienen sumida en el miedo a la sociedad civil y atemorizan a las autoridades.

Lamentablemente, aparte de una retórica habitual, los ciudadanos ucranianos no han oído de su presidente la disposición a dar pasos prácticos para resolver los problemas acumulados. Esto se refiere al arreglo del conflicto en Donbás, al cumplimiento por Kiev de los compromisos asumidos en el marco del Paquete de Medidas para cumplir los Acuerdos de Minsk. Vladímir Zelenski de nuevo rehusó hablar en términos concretos e intentó responsabilizar a Rusia por la ausencia del progreso en las negociaciones. El mandatario ucraniano ni siquiera mencionó el diálogo con las repúblicas de Donetsk y de Lugansk.

Hemos prestado atención al foro para la seguridad celebrado la semana pasada en Kiev, cuyos participantes, incluidos los representantes de la cúpula gobernante de Ucrania, plantearon como tarea principal en este ámbito los preparativos para la lucha contra la inexistente amenaza rusa. Encaja en este rumbo político la exigencia, anunciada estos días por Vladímir Zelenski, de mantener en 2021-2022 los gastos en la defensa a un nivel no inferior al 5% del PIB. Hoy por hoy, Ucrania gasta en los aprestos bélicos 7 mil 500 millones de dólares al año, ocupando el primer puesto en el mundo por el ritmo de crecimiento de los gastos militares.

El incremento de los movimientos militares de la OTAN en el territorio de Ucrania y en el Mar Negro está en consonancia con los planes militaristas de Kiev. La Alianza ha iniciado los mayores en el último cuarto de siglo ejercicios  Defender Europe 2021, en los que toman parte 28 mil efectivos de 27 países de la OTAN y sus aliados. Esperan su turno otras maniobras de amplia envergadura: Kossack Масе, Silver Saber, Sea Breeze. En total, en 2021, en Ucrania deben celebrarse siete ejercicios conjuntos con los países de la OTAN. Es decir, cada mes y medio o dos meses, unas maniobras militares.

Todo ello no contribuye al arreglo en Ucrania. La sesión del Grupo de Contacto celebrada el pasado 19 de mayo volvió a atestiguar que los negociadores kievitas no desean buscar fórmulas de compromiso ni actuar de acuerdo con la letra y el espíritu de los Acuerdos de Minsk.

El tema de conflicto en Donbás tuvo una inesperada continuación en el contexto del agravamiento del conflicto palestino-israelí. Los radicales del tristemente célebre Cuerpo Nacional de Ucrania se valieron de la situación en el Oriente Próximo para montar una provocación frente a la Embajada de Rusia en Kiev. Sus participantes protestaron contra la actuación de HAMAS, supuestamente secundada, igual que Donbás, por Moscú. Una lógica perversa. Y en este paradigma viven nuestros vecinos, por lo menos, la parte radical del Estado ucraniano. Se corearon consignas y ofensas antirrusas, fue obstruida la entrada en el recinto de nuestra legación diplomática. La Embajada rusa remitió una nota de protesta al MAE de Ucrania.

Volvemos a llamar la atención de las autoridades ucranianas sobre la necesidad de cumplir sus compromisos internacionales relativos tanto al arreglo del conflicto en Donbás como a la observancia de los derechos y libertades del hombre y de las minorías étnicas y a la lucha contra la xenofobia y el nacionalismo agresivo. También sería bueno recordar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

 

Tribunal distrital de Lvov dicta sentencia a un estudiante que vertió tinta al monumento a Stepán Bandera

 

Hemos tomado nota del veredicto dado el pasado 29 de abril por el tribunal distrital Galiciano de Lvov contra un estudiante quien el pasado 5 de febrero vertió tinta roja al monumento a Stepán Bandera. No me propongo valorar todo el caso, para ello existen el derecho y la ley. Ucrania es un Estado soberano. Pero hay un elemento importante relacionado con el doble rasero a la hora de aplicar la legislación. El joven fue condenado a cuatro años de privación de libertad (la pena fue conmutada por dos años de libertad condicional). Lo valoramos como un nuevo ejemplo de justicia selectiva, represión de los que se oponen a la política del régimen kievita para justificar y glorificar a los nazis y sus cómplices.

El draconiano por su esencia veredicto del tribunal de Lvov contrasta marcadamente con las reacciones de la justicia ucraniana a los sistemáticos actos de vandalismo  que se cometen contra los enterramientos de los soldados libertadores soviéticos que murieron liberando a Ucrania de los invasores nazis. He aquí algunos ejemplos: medidas consecuentes encaminadas a destruir el monumento a la Gloria Militar en Lvov; profanación de los monumentos a Nikolái Vatutin en Kiev y Poltava, de los bustos de Gueorgui Zhukov y muchos otros episodios. El número de semejantes incidentes, empezando desde 2014, ha crecido sobremanera, sin que en ningún caso los culpables fuesen encontrados (por lo visto, ni siquiera los buscaron) ni menos aún, debidamente castigados.

No cabe esperar una apreciación adecuada por parte de los tutores occidentales del régimen kievita. Pues, en tal caso tendrían que reaccionar adecuadamente a los numerosos actos de vandalismo contra la herencia histórica que se cometen en la Unión Europea. En Chequia, el principal blanco de ataques durante largo tiempo fue el monumento al Mariscal de la Unión Soviética, Iván Kónev, quien a costa de miles de vidas de soldados soviéticos había salvado la capital checa de la destrucción. En Bulgaria, los vándalos no dejan de profanar los monumentos a los soldados soviéticos. La guerra contra los monumentos en Polonia ha adquirido una envergadura sin precedentes.

Todo ello induce a pensar que Occidente no sólo respalda la lucha contra el pasado sino de través de la revisión de la historia de hecho participa en la misma.

 

Autoridades neerlandesas sigilan la información sobre los abusos en la financiación de los Cascos Blancos

 

Hablamos mucho sobre los Cascos Blancos, pero sin tomar en consideración todos los contenidos factológicos en Occidente, donde esta organización seudo humanitaria (de hecho, cómplices de los terroristas) es enérgicamente patrocinada y financiada.

Durante las ruedas informativas anteriores, en reiteradas ocasiones expresamos nuestras valoraciones de esta organización que afirma salvar a la población civil en zonas de hostilidades, pero de hecho difunde desinformación, escenifica ataques químicos y presta apoyo a los terroristas. La financiación de esta ONG se efectúa con empleo de esquemas muy sofisticados, también a través de diversas fundaciones con sedes en Occidente.

Uno de sus patrocinadores, la Fundación Mayday Rescue, con sede en Ámsterdam, durante largo tiempo estuvo recibiendo apreciables aportaciones del Gobierno neerlandés. Pero en 2018, las inyecciones financieras cesaron debido los recelos de malversación provocados por varios escándalos en torno a los Cascos Blancos. No eran unas filtraciones falsas, sino hechos reales que si hicieron del dominio público.

No hace mucho, los periodistas neerlandeses dieron a la publicidad los testimonios de que las autoridades de los Países Bajos premeditadamente habían ocultado a sus diputados y opinión pública los datos sobre las supuestas maquinaciones fraudulentas y operaciones ilegales de la Fundación. Según se supo, altos cargos holandeses cuyos nombres no se revelan, no osaron divulgar la información sobre los abusos de Mayday Rescue, supuestamente, debido a la ausencia de las pruebas directas. A fin de cuentas, la historia fue sigilada, mientras el apoyo a los Cascos Blancos se reanudó en 2020, pero a través de otra organización con sede en Canadá.

La Haya volvió a dar muestras de una política de doble rasero, hipocresía y selectividad a la hora de divulgar una información no comprobada.

 

EEUU mantiene una postura selectiva a la hora de luchar contra el extremismo de ultraderecha

 

El pasado 14 de mayo, el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU publicó el informe sobre las amenazas terroristas en el país. Sus autores reconocen de nuevo que últimamente ha acrecido el activismo de los denominados "terroristas internos" que profesan la ideología de enemistad religiosa y étnica, de la primacía racial y el nacionalismo beligerante. Semejantes valoraciones periciales no son ninguna novedad, sobre todo en el contexto de los actuales conflictos raciales y sociales en EEUU. Es sintomático que al destacar las nuevas tendencias de propagación de la ideología terrorista, los autores del informe, con una tenacidad digna de una mejor aplicación, intenten de nuevo centrar la atención en el factor de "influencia externa", acusando a Rusia, China e Irán de una supuesta “malintencionada actividad encaminada a profundizar supuestamente la escisión” en EEUU, de difundir las teorías de conspiración y llamamientos a la violencia, también en sobre el trasfondo de la pandemia del coronavirus.

Al anunciar como tarea prioritaria la de hacer frente a los riesgos del “violento extremismo interno”, Washington la enfoca desde una tradicional óptica geopolítica y sigue considerando como su principal logro en 2020 fue la inscripción de la ONG rusa el Movimiento Imperial Ruso en la lista nacional de organizaciones terroristas internacionales. A algunos expertos, los estadounidenses incluidos, esta decisión del Departamento de Estado de EEUU les provoca cierta extrañeza y muchas preguntas, dada la escasez de datos sobre dicha organización y sus vínculos externos. Ello no obstante, la mencionada ONG es presentada por las autoridades estadounidenses como el primer grupo extranjero que promueve las ideas de supremacía de la raza blanca.

Se impone esta pregunta lógica: ¿cómo la anunciada disposición de Washington a librar una seria lucha contra el extremismo de derecha y el racismo que están resurgiendo en el país se compagina con su política en la palestra internacional que rezuma una selectividad propagandística?

Todavía el año pasado, varios expertos estadounidenses proponían prestar atención a un grave peligro que representan los incipientes grupos extremistas ucranianos de corte neonazi. El territorio de este país se ha convertido en un polígono para el adiestramiento de los radicales, la divulgación de la literatura y los atributos representativos neonazis. Allí siguen actuando impunemente los grupos de ultraderecha, tales como С-14, implicados en la comisión de sonados crímenes, incluido el asesinato de Pável Sheremet. Las organizaciones ucranianas el Cuerpo Civil Azov y el Cuerpo Nacional convocan concentraciones de los nacionalistas procedentes de los países bálticos, de otros países europeos, así como de EEUU y Canadá. Las organizaciones mencionadas mantienen estrechos vínculos de asociación con los grupos neonazis extranjeros, tales como Atomwaffen Division (EEUU) y National Action (Gran Bretaña). Cuesta encontrar una explicación razonable a que en esta tesitura, las autoridades de EEUU se han apresurado a inscribir el Movimiento Imperial Ruso en la lista nacional de organizaciones terroristas, rehusando hacer lo mismo con respecto a las odiosas Pravy Sector (Ucrania) o Azov (Ucrania).

Al propio tiempo, Washington, junto con las autoridades kievitas, sigue votando en contra del proyecto de resolución de la AG de la ONU que presenta Rusia anualmente: “La lucha contra la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”. Una solidaridad triste, pero elocuente.

 

Cese del conflicto armado palestino-israelí

 

Nos congratulamos por la entrada en vigor el pasado 21 de mayo a las 02.00 del régimen de alto el fuego en la zona de conflicto palestino-israelí. Desde los primeros minutos de la crisis que llegó a durar 10 días, la diplomacia rusa se aplicó a fondo para poner fin cuanto antes a las acciones bélicas. Hubo numerosos contactos, también al más alto nivel. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mantuvo permanente contacto con los principales actores de la región. Para dar solución a la mencionada crisis Moscú recurrió a la ayuda del “cuarteto” de mediadores internacionales para el arreglo de la crisis en Oriente Medio.

Fruto de estos esfuerzos es el cese de un sangriento conflicto que se llevó la vida de 250 palestinos, entre ellos, 52 menores, y de 12 ciudadanos israelíes. Nos gustaría expresar nuestro pésame a los familiares de los fallecidos y de los heridos. Hemos de destacar especialmente la misión mediadora de la República Árabe de Egipto. Una importante aportación al cese de la guerra fue hecha por la ONU, en concreto por el Coordinador Especial para Oriente Medio, Tor Wennesland.

Para evitar una mayor escalada de tensiones, se ha dado un paso importante que sin embargo no es suficiente. En esta etapa, para evitar nuevos casos de uso de la fuerza, habría que centrar los esfuerzos internacionales y regionales en la creación de las condiciones que permitan reanudar las negociaciones directas entre los israelíes y los palestinos. El objetivo final sería la solución del conjunto de asuntos fundamentales relativos al estatus definitivo que se base en las resoluciones de la ONU y en el principio de “los dos Estados”, Palestina e Israel, coexistentes en paz y seguridad en las fronteras establecidas en 1967.

Rusia, siendo miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y formando parte del “cuarteto” de mediadores, exhorta a sus interlocutores a continuar con intensas labores colectivas en aras de la reanudación de un diálogo directo y constructivo entre los palestinos y los israelíes.

Alcanzar un arreglo sostenible y justo del problema palestino constituye la principal premisa de una solución global en toda la región de Oriente Medio.

 

Cooperación entre Rusia y Kazajstán en la seguridad biológica

 

Las relaciones entre la Federación de Rusia y la República de Kazajstán gozan de una condición privilegiada, la de aliados. Casi no hay campos en los cuales no estén cooperando nuestros países, siendo la seguridad biológica uno de los campos de interacción prioritarios.

Siendo aliados y países vecinos que comparten un espacio de seguridad biológica, buscamos establecer un control eficaz de la situación epidemiológica y epizoótica, reaccionando de manera conjunta a los brotes de las infecciones, así como reducir los riesgos relacionados con el deseo deliberado de hacer que se propaguen tales enfermedades y con el uso de los agentes biológicos en calidad de armas. Uno de los elementos clave de tales actividades es la creación entre los dos países de la pertinente base legal.

Para lograr este objetivo, estamos dispuestos a firmar un memorándum intergubernamental entre Rusia y Kazajstán sobre la bioseguridad. Dicha medida reforzaría las relaciones de amistad entre Rusia y Kazajstán y la seguridad biológica de ambos países, propiciaría la cooperación en las esferas de la medicina y la biología, así como en los campos sanitario, epidemiológico, veterinario y fitosanitario. Garantizaría además la previsibilidad y la transparencia de la interacción con terceros países y permitiría evitar declaraciones bruscas de ciertos políticos, representantes de la opinión pública, círculos científicos y académicos, medios de comunicación.

Confirmamos nuestra disposición a profundizar la cooperación con Kazajstán en el ámbito de bioseguridad de forma bilateral y multilateral. Estaríamos dispuestos a abordar el conjunto de asuntos de interés de ambas partes durante las consultas interministeriales, cuya celebración está prevista en Almaty el próximo 26 de mayo.

 

Situación con el coronavirus

 

De acuerdo con los expertos internacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluida, durante dos semanas consecutivas el ritmo de la propagación del coronavirus COVID19 se viene ralentizando, mientras que las tasas de la mortalidad se están reduciendo. A 20 de mayo de 2020 el número de contagios se había reducido en un 30%. Me estoy refiriendo en primer lugar a los países donde ya está vacunada una parte considerable de la población. Sin embargo, en determinadas regiones del mundo, sobre todo, en los países asiáticos y latinoamericanos, el aumento diario de contagios es todavía bastante alto. Cerca del 50% de los contagios a nivel mundial se registra en la India.

Es evidente que la vacunación de la población encaminada a prevenir los contagios con el coronavirus representa un importantísimo campo, donde ha de aplicar sus esfuerzos la comunidad internacional: para estos momentos se han practicado más de 1.500 millones de dosis de la vacuna. No puedo menos de mencionar la creciente popularidad de la vacuna rusa Sputnik V.

Compartimos la preocupación de la OMS sobre el reparto poco equitativo de los inmunomoduladores, apoyando el llamamiento del Director General del organismo Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien exhortó a que se “compartiera con las vacunas contra el coronavirus”. Nuestro país ha hecho cuando estaba a su alcance y estamos dispuestos a continuar con esta actitud. Bajo ninguna circunstancia, puede haber cabida a la politización del tema en cuestión.

En estos momentos en una serie de “destinos de veraneo” se está apostando por la supresión de las limitaciones introducidas a causa de la pandemia. En vísperas del verano y a pesar de una dinámica de mejora de la situación epidemiológica todavía inestable, se precipita a abrir las fronteras para respaldar su sector turístico. Se asegura que en las zonas de veraneo, así como en los aeropuertos y en las instalaciones hoteleras están en vigor unas normas de seguridad sanitaria y epidemiológica más estrictas de lo habitual.

Entendemos el deseo de las autoridades de tales países de recuperar el flujo de turistas extranjeros, pero hemos de señalar que la situación con el coronavirus COVID19 sigue siendo volátil, en particular, debido a la propagación de diferentes cepas del virus.

Esto podría causar nuevas restricciones de emergencia relacionadas, entre otros aspectos, con la interrupción del servicio aéreo. Ejemplos abundan. 

La situación con los turistas extranjeros, los rusos entre ellos, que para su sorpresa se vieron bloqueados en Nepal, nos hace pensar en los riesgos que persisten y están relacionados con los viajes al extranjero.

Por esta razón nos gustaría solicitar a nuestros ciudadanos que sopesen todos los pros y contras, al tomar la decisión de ir de vacaciones al exterior y de planificar viajes al extranjero. Ello es de suma importancia.

 

Repatriación de ciudadanos rusos que se encuentran en Nepal

 

El pasado 18 de mayo las líneas aéreas rusas Aeroflot efectuaron un vuelo de retorno de ciudadanos rusos, cubriendo la ruta Katmandú-Moscú. Fue organizado para los turistas que no habían podido abandonar Nepal, debido a la suspensión completa de la circulación aérea introducida por las autoridades del país el pasado 6 de mayo. La medida se debió a la agravación de la situación epidemiológica en el país. Viajaron en el avión 253 personas, entre ellas, 219 ciudadanos de la Federación de Rusia, además de turistas procedentes de Bielorrusia, Kazajstán, Letonia, Lituania, Malta, Moldavia, Tayikistán y Ucrania.

Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a las autoridades nepalíes por su asistencia en la solución de problemas relacionados con el retorno de los mencionados turistas.

Por mi parte, no puedo menos de agradecer al personal de la Embajada de Rusia en Nepal. No es la primera ocasión en la que asiste al retorno a los ciudadanos que viajaron a Nepal en contra de los numerosos avisos hechos por el MAE ruso y se vieron literalmente bloqueados allí. Mis palabras de especial agradecimiento a todos los ministerios y entidades públicas rusas, a las líneas aéreas rusas Aeroflot, a todos los participantes en esta misión de socorro.

 

Tramitación de visados rusos para ciudadanos de los países con los que Rusia ha restablecido/no ha restablecido el servicio aéreo

 

Varios medios, en concreto, el diario Kommersant, nos han preguntado si los ciudadanos de los países con los que Rusia ha restablecido el servicio aéreo pueden tramitar visados habituales a Rusia y venir al país en calidad de turistas. Se ha preguntado también cómo han de actuar los ciudadanos de los países con los que Rusia no ha reanudado todavía la circulación aérea.

Debido a esta circunstancia, me gustaría llamar su atención a lo siguiente: en función de los apartados 14 y 15 del punto 2 de la Disposición № 635-r del Gobierno de la Federación de Rusia del 16 de marzo de 2020, las limitaciones de entrada temporales no afectan a los ciudadanos de Estados extranjeros que cuentan con un permiso de residencia o cualquier otro documento que acredite su derecho de residir en los Estados en cuestión, véase Aplicación 1 a la mencionada Disposición. Las arriba indicadas categorías de ciudadanos pueden entrar en la Federación de Rusia con un vuelo directo, procedentes de uno de los Estados indicados en la Aplicación 1.

La Aplicación contiene una lista compuesta por 28 Estados, con 14 de los cuales mantenemos régimen exento de visados. Los habitantes de los restantes 14 países y las personas que cuenten con permiso de residencia en los mismos, de acuerdo con la legislación rusa vigente pueden tramitar cualquier tipo de visado, el turista incluido, y entrar en la Federación de Rusia.

En cuanto a los ciudadanos de los países, con los que Rusia no ha reanudado todavía la circulación aérea no se ha reanudado. En función del punto 2 de la Disposición № 635-r del Gobierno de la Federación de Rusia del 16 de marzo de 2020, las limitaciones temporales de entrada en la Federación de Rusia no afectan a determinadas categorías de ciudadanos de Estados extranjeros y de personas sin ciudadanía de los mismos que, en función del apartado 6 del punto 5 de dicha Disposición pueden tramitar las pertinentes categorías de visados, dependiendo del objetivo de su viaje.

Se nos ha preguntado también si se prevé iniciar la expedición paulatina de visados electrónicos o se hará de golpe para los 52 países, al abrirse las fronteras. De acuerdo con el apartado 3 del punto 5 de la Disposición № 635-r del Gobierno de la Federación de Rusia del 16 de marzo de 2020, la tramitación por los ciudadanos extranjeros de visados electrónicos únicos está temporalmente suspendida, para que sea garantizada la seguridad del Estado, defendida la salud de la población y evitada la propagación del coronavirus COVID19.

De esta forma, ciudadanos extranjeros pueden tramitar un visado electrónico único para entrar en la Federación de Rusia únicamente tras ser levantadas las limitaciones que de momento no tienen establecido el plazo de levantamiento.

 

Celebración en San Petersburgo de los partidos de la UEFA-2020

 

En vista de la celebración en los próximos meses de junio y julio en San Petersburgo de partidos de la UEFA-2020, las misiones diplomáticas rusas en el exterior informan a los hinchas potenciales del procedimiento de entrada en Rusia: la tramitación de la tarjeta personificada de espectador FAN ID o el “pasaporte del hincha”. Las misiones diplomáticas cuentan con modelos de las tarjetas en cuestión, así como con folletos para los hinchas. El documento permite a los hinchas efectuar entrada y salida múltiple en y de Rusia entre el 29 de mayo y el 2 de julio de 2021.

El MAE ruso ha ordenado también a las misiones diplomáticas que expidan visados de forma prioritaria a los representantes de los medios, voluntarios,  participantes en los partidos y algunas otras categorías de ciudadanos extranjeros que tienen previsto tomar parte en el Campeonato.

Les mantendremos informados sobre la acreditación de los medios extranjeros y la tramitación de los documentos necesarios.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: En su reciente entrevista Usted habló de los preparativos para una reunión palestino-israelí y confirmó la propuesta de celebrarla en Moscú. ¿Cómo ven esta iniciativa Israel y los miembros del Cuarteto para Oriente próximo?

Respuesta: Me gustaría volver a confirmar lo expresado por los dirigentes rusos. La propuesta rusa de celebrar en nuestro país las negociaciones directas, sin condiciones previas, entre los líderes de Israel y Palestina, sigue estando en pie.

Los palestinos han declarado en reiteradas ocasiones sobre su disposición para celebrar tal contacto. Los israelíes siguen sin definirse. Por lo visto, Jerusalén Oeste aún no está preparado para entablar el diálogo directo con la Autoridad Nacional Palestina.

En cuanto a la postura del Cuarteto de mediadores internacionales para Oriente Próximo sobre esta iniciativa, ninguno de los miembros de este mecanismo se ha pronunciado en contra.

En este sentido cabe recordar que la resolución 1850 aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en 2008, afianza la idea de convocar en Moscú la conferencia internacional para el arreglo en oriente Próximo. Para estudiar esta cuestión y en aras de la pronta desescalada de la situación y consolidación de un ambiente de confianza, consideramos necesario celebrar urgentemente la reunión de los ministros del Cuarteto. También proponemos convocar la reunión ministerial del Cuarteto con la participación de los actores regionales clave.

La peligrosa escalada actual de violencia en Palestina e Israel (hoy ya he comentado los acuerdos conseguidos sobre el alto el fuego) volvió a demostrar que la única opción de solucionar el problema palestino es en la mesa de las negociaciones. Estamos dispuestos a contribuir por todos los medios a organizar los contactos directos palestino-israelíes para elaborar las soluciones necesarias consensuales sobre todas las cuestiones fundamentales del estatus final.

Pregunta: Mi respuesta se refiere a la excesiva preocupación de la parte turca con respecto a los tártaros de Crimea. El pasado 18 de mayo, el MAE de Turquía hizo la declaración en memoria de las “víctimas de deportación de los tártaros de Crimea y cherquesos” que afirma que, pasados 77 años, los tártaros de Crimea “siguen afrontando los retos vinculados con las consecuencias de la deportación”. Cito: “Turquía continuará apoyando los esfuerzos de defender la identidad de los tártaros de Crimea, de superar los problemas que afrontan nuestros compatriotas. Ankara pretende contribuir a aumentar el bienestar de los tártaros de Crimea”. Además, el portavoz del MAE de Turquía, Tanju Bilgiç, declaró que las tierras de los pueblos caucásicos “fueron ocupados” hace 157 años por la Rusia zarista”. ¿Cómo evalúa el MAE de Rusia semejantes declaraciones de la parte turca? ¿Qué problemas y retos afrontan los tártaros de Crimea que Turquía pretende resolver?

Respuesta: Evaluamos semejantes declaraciones como politizados y confrontacionales. Provocan lástima los persistentes intentos de Ankara de recurrir a la interpretación tendenciosa de los acontecimientos históricos con fines destructivos y a favor de sus propias ambiciones políticas.

Las declaraciones especulativas sobre los complejos acontecimientos de los siglos XIX-XX no tienen relación alguna a la historiografía académica ni a la situación real en la República de Crimea o Cáucaso del Norte. En particular, en la península es vigente la legislación y la práctica legal rusas, que garantizan el cumplimiento de los derechos y libertades humanas en completa conformidad con los compromisos internacionales de nuestro país. Se trata de la solución consecuente de cuestiones relativas a la consolidación del estatus de la lengua tártara como cooficial, la ampliación de la participación de los tártaros de Crimea en los organismos públicos representativos y la vida socio-económica de la región, el funcionamiento eficaz de las organizaciones religiosas, entidades etnoculturales y educativas.

Las lenguas rusa, ucraniana y tártara son cooficiales en la República de Crimea. Existen diferentes posibilidades de estudiarlas en los centros educativos de todos los grados. En Crimea se ofrecen derechos y condiciones iguales para conservar y desarrollar la cultura y la idiosincrasia nacionales, la libertad de conciencia y religión.

El acuerdo entre naciones y confesiones es una de las prioridades. Adjunto al dirigente de la República de Crimea, funciona el Consejo Interconfesional “La paz, un don divino”. El éxito de esta política es confirmado por los datos del Centro Mediático Ismaíl Gasprinski. Según los datos de los sondeos, en 2020 el 96% de los crimeos evaluaron las relaciones entre naciones y confesiones como benévolas. Con el apoyo del Comité Estatal para las relaciones intranacionales de la República de Crimea, funcionan el portal informativo en ucraniano Pereyaslavska rada 2.0, se edita el periódico Krimski vísnik y la revista Krim Siogodnia, los periódicos Hoffnung (en alemán y ruso), Tavrika (en griego y ruso), Izvor (en búlgaro y ruso), la revista Golub Masisa (en armenio y ruso). La Compañía Pública de Televisión y Radio de los tártaros de Crimea gestiona con éxito la cadena televisiva Millet, la emisora Vatan Sedasi, la revista Yildiz y el diario Yañı dünya.

Si las mencionadas por usted declaraciones del MAE turco hubieran tenido en cuenta semejante envergadura, sus autores se habrían dado cuenta de la inconsistencia de las tesis que promueven. Así son los hechos y exhortamos al MAE de Turquía a no ocultarlos de su propia sociedad, ya que plantean el tema por su propia iniciativa.

La actual preocupación exagerada de Turquía por la situación de los tártaros de Crimea (y eso que hasta 2014 las autoridades de este país ignoraron obstinadamente las numerosas pretensiones de las organizaciones internacionales a Ucrania con respecto al ejercicio de los derechos etnoculturales de este pueblo) no hace más que confirmar la naturaleza coyuntural de tales preocupaciones.

Se presenta dudoso el papel del Estado turco como “defensor” de los derechos de las minorías étnicas, dados los problemas irresueltos propios de índole étnica, lingüística y religiosa. Tan sólo unos decenios nos separan te la época cuando los cherquesos residentes en Turquía se veían obligados a ocultar su origen étnico y su lengua estaba prohibida.

Como dice Serguéi Lavrov, somos personas educadas. Consideramos que Turquía debe resolver sus problemas por su cuenta, partiendo de sus compromisos. Pero si tal retórica persiste, nos veremos obligados a llamar la atención sobre los problemas similares en Turquía, No nos gustaría hacerlo, por eso espero que el MAE turco nos preste oídos hoy.

Creemos que para los políticos turcos hace tiempo que ha llegado la hora de renunciar a usar el factor étnico como herramienta en el juego geopolítico que perjudica, en primer lugar, los intereses de los grupos étnicos.

Tenemos un gran número de cuestiones, problemas, ámbitos en los que podemos interactuar con Ankara haciendo esfuerzos conjuntos. Tenemos una experiencia exitosa de tal interacción. Aprovechémosla y dejemos de poner las zancadillas.

Pregunta: Los medios informan que el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, discutieron cuestiones de interés recíproco, incluido Afganistán. ¿Podría dar más detalles? ¿Se llegó a acuerdos concretos sobre Afganistán?

Respuesta: Realmente, Afganistán figuraba en el orden del día de las negociaciones bilaterales ruso-estadounidenses celebradas en Reikiavik. Se discutió el tema en la reunión de Serguéi Lavrov con su colega estadounidense, Antony Blinken. Esta cuestión sigue constituyendo uno de los ámbitos en los que está entablada la interacción eficaz entre Rusia y EEUU. Los ministros evaluaron positivamente el diálogo ruso-estadounidense a nivel de representantes especiales y señalaron que la coordinación de esfuerzos dentro de la troica ampliada entre Rusia, EEUU, China y Pakistán contribuye a conseguir la reconciliación nacional en la República Islámica de Afganistán.

Pregunta: Las autoridades de Azerbaiyán, bajo el pretexto de las supuestas obras de reparación, retiraron la cúpula de la iglesia armenia Ghazanchetsots en Shushi para desfigurar la imagen arquitectónica armenia de la misma. Además, las autoridades de Azerbaiyán, en contra de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, presentan las tesis anticientíficas sobre la “agvanización” de las iglesias armenias de Artsaj. ¿Cuál es la reacción de la parte rusa, como copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE, ante estos acontecimientos?

Respuesta: El tema de protección del patrimonio cultural e histórico en Alto Karabaj y las regiones adyacentes se discute con regularidad en nuestros contactos con Bakú y Ereván. En particular, se planteó durante la visita de trabajo del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Armenia y Azerbaiyán en la primera mitad de mayo del corriente. Abogamos por la pronta organización de la misión de la UNISCO a la región. Trabajamos también con los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE. En la declaración aprobada el 13 de abril de 2021 por los copresidentes se establece que la preservación y protección del patrimonio religioso y cultural figura entre las cuestiones que requieren esfuerzos adicionales por parte de Azerbaiyán y Armenia.

Pregunta: Las relaciones entre Rusia y Eslovaquia últimamente se empeoraron de forma notable. Al mismo tiempo, las recientes celebraciones de la Victoria pusieron de manifiesto que muchos en Eslovaquia abogan por relaciones amistosas con Rusia. Por ejemplo, el reciente artículo en Extra Plus titulado “No permitiremos a Occidente reescribir la Historia. Nos liberaron los rusos, no los estadounidenses” obtuvo un enorme número de “me gusta” y 23.000 de repostes. Varios políticos eminentes de Eslovaquia se dirigieron a los más altos cargos del país para que propusieran a Rusia normalizar las relaciones. ¿Qué le parece esta iniciativa? ¿Desea Rusia normalizar las relaciones con Eslovaquia y cómo ve usted la ulterior cooperación entre Moscú y Bratislava?

Respuesta: En cuanto a la iniciativa mencionada por usted, no dispongo de tal información.

Puedo aclarar la postura de nuestro país en el contexto de la interacción con Eslovaquia. Estamos interesados en una relaciones estables, constructivas, mutuamente beneficiosas con todos los Estados. Eslovaquia no es ninguna excepción.

En cuanto a la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial, usted señala correctamente que la absurda política dirigida a revisar la Historia, no hace más que provocar un rechazo más activo. La paradoja está en que el motor incorporado en la arquitectura de la OTAN para difundir la desinformación y realizar las campañas informativas destinadas a tergiversar los hechos de aquella época, dieron un efecto contrario. Ellos querían consolidar en las mentes las nuevas versiones de aquellos acontecimientos, sustituir a los héroes con los criminales, inventar una nueva versión, distinta de la verdadera, del inicio, curso, resultados de la guerra, y hacerlo en contra de las decisiones del Tribunal de Núremberg. Pero fue en vano. En las personas que se encuentran en la zona de alcance de esta campaña informativa (se difunde no sólo a través de los organismos de la OTAN, también por otros canales, como los medios de los Estados occidentales, lo cual denunciamos a menudo), las mentiras, la insolencia, la arbitrariedad en las que se basa la misma, provocaron una justa indignación. Lo vemos. Esto genera el respeto hacia las personas, también en los países de Europa, que no permiten que se les engañe. Y esto es lo que intentan conseguir con semejantes campañas, desmontando los monumentos a los héroes, glorificando a los fautores de los nazis. Las personas no se dejan engañar. Saben que existen materiales históricos, monumentos, complejos memoriales, los fallos de los juicios de Núremberg, la crónica documental, las organizaciones no gubernamentales que llevan decenios dedicándose al problema, no instituidas en los 1990 y 2000 con los fondos de los organismos respectivos de los países occidentales, sino que parten de la memoria histórica, que llegó a nosotros a través de los veteranos, los participantes directos de aquellos acontecimientos.

***

Me permitiré finalizar con esto la rueda informativa, pero dentro de un rato continuaremos hablando con los medios en la plataforma del centro de prensa TASS, donde se celebrará el evento informativo dedicado al concurso “Líderes de Rusia”. Nos vemos allí.

 


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools