Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 4 de mayo de 2018
Negociaciones entre los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de Rusia y de Egipto en el formato 'dos más dos'
Para el 14 de mayo, en Moscú está programada otra ronda de negociaciones entre los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de Rusia y de Egipto. Se supone que se celebrarán charlas entre los ministros homólogos, así como unas negociaciones con la participación de los cuatro ministros.
Este formato de consultas establecido en noviembre de 2013 resalta la confianza existente en las relaciones entre Rusia y Egipto, que han alcanzado el nivel de asociación estratégica.
Durante las reuniones, según está previsto, se llevará a cabo un intercambio de opiniones sustancial sobre asuntos de la agenda regional e internacional con énfasis en la situación en Oriente Próximo y el Norte de África. Se prestará especial atención al objetivo de fortalecer la cooperación entre Moscú y El Cairo a fin de lograr unas soluciones a las crisis basadas en el acatamiento del derecho internacional, el respecto de la soberanía de los Estados y la no injerencia en sus asuntos internos. También se planea debatir los futuros pasos coordinados para contrarrestar las amenazas del terrorismo y el extremismo.
Los ministros analizarán la situación actual en los ámbitos clave de la cooperación ruso-egipcia, haciendo hincapié en las tareas prácticas para aumentar la colaboración a fin de reforzar el conjunto de las relaciones bilaterales.
Egipto es uno de los principales socios de Rusia en Oriente Próximo, en el mundo árabe y el continente africano. Nuestros países están unidos por unos lazos históricos de amistad y respeto mutuo, por una asociación multifacética y de beneficio mutuo. Moscú apuesta firmemente por continuar una interacción activa con Egipto en los asuntos internacionales y regionales, por desarrollar el conjunto de las relaciones bilaterales e implementar proyectos conjuntos de envergadura en distintas áreas.
Situación en Siria
El impacto negativo de los bombardeos masivos lanzados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra el territorio de Siria el pasado 14 de abril siguió afectando la situación en este país árabe. Vista desde la óptica militar, esta agresión no tuvo mucha importancia. Como hemos subrayado ya en reiteradas ocasiones, las razones para la misma brillaban por su ausencia: las tropas gubernamentales no emplearon armas químicas, y lo que se cometió fue una burda y descarada provocación puesta en escena por los que se oponen a una solución política y pacífica para Siria.
Para disipar todas las dudas al respecto, el 26 de abril Rusia organizó una rueda informativa en la sede de la OPAQ en La Haya e hizo lo posible para que un grupo de residentes de Duma, partícipes involuntarios y testigos del mencionado montaje, pudieran asistir a este encuentro. Algunas de estas personas ya habían compartido sus testimonios con los expertos de la OPAQ in situ. Por cierto que circulan especulaciones de que estas personas fueron trasladadas desde la ciudad siria de Duma presuntamente para que no pudieran hablar con los expertos. También hubo muchos detractores de que la rueda informativa se celebrara en la sede de la OPAQ, que alegaban a que podría obstruir la labor de los expertos. Pero eso no es cierto. Los propios sirios habían dado las explicaciones correspondientes a los expertos, por lo que la labor de éstos in situ de ninguna manera fue alterada. Lo que ocurrió es que, simplemente, los países que no están presentes in situ como miembros de organizaciones internacionales o de alguna coalición tuvieron la oportunidad de contactar directamente con habitantes de esa ciudad siria.
Lo que pretendía Rusia es volver esta situación totalmente transparente, hacer llegar la verdad sobre lo sucedido a través de unos testimonios directos. Desafortunadamente, los países occidentales boicotearon por unanimidad la cita. ¿Por qué? La respuesta es obvia: oír la verdad duele.
Seguimos colaborando con la investigación que llevan a cabo en Duma los expertos de la Misión de Búsqueda de Hechos del uso de armas químicas, sobre todo en materia de seguridad. Nos consta que la labor avanza según lo previsto. Ya se han recogido muestras en dos instalaciones señaladas en relación con el presunto ataque químico (un almacén y un laboratorio). Esperamos que el trabajo técnico realizado a través de la OPAQ llegue a buen término y que su resultado sea un informe profesional e imparcial.
En la tarde del 29 de abril, varias instalaciones militares sirias en las provincias de Hama y Alepo fueron atacadas con misiles. Los ataques afectaron el emplazamiento permanente de la 47ª Brigada del Ejército sirio ubicado al sur de la ciudad de Hama, un almacén en las inmediaciones del aeropuerto de Al Nayrab y el aeropuerto internacional de Alepo. Las autoridades sirias afirmaron que Israel está implicado en esos ataques.
Ha concluido la evacuación de los llamados rebeldes 'irreconciliables' de Al Qalamun Oriental. El 26 de abril, el último grupo integrado por 1.500 combatientes de grupos armados y sus familiares partió hacia el norte de Siria. Simultáneamente, las autoridades sirias realizan la rehabilitación legal de los llamados militantes 'arrepentidos' y restablecen la infraestructura social y económica en las localidades donde se llevó a cabo la reconciliación de los bandos.
Continúa la operación antiterrorista en el sur de Damasco. Las fuerzas gubernamentales han arrebatado al Estado Islámico varias zonas del suburbio damasceno de Al Hajar Al Aswad, obligando a los yihadistas a retirarse hacia el interior del campo de refugiados palestinos de Yarmuk
Simultáneamente, con la mediación de representantes del Centro ruso para la Reconciliación de las partes enfrentadas se ha alcanzado un acuerdo con los combatientes del Frente al Nusra atrincherados en Yarmuk que prevé su traslado a la provincia de Idlib a cambio de que unos 5.000 civiles puedan abandonar las ciudades de Fua y Kefraya sitiadas por el Frente al Nusra en Idlib.
Preguntas provocadoras de algunos medios occidentales durante la rueda informativa en la sede de la OPAQ
El 26 de abril, las legaciones de Rusia y Siria ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) organizaron una reunión informativa para los países miembros de la Organización en su sede en La Haya, así como una rueda de prensa para representantes de los medios. Su tema central fue el vídeo montado por los tristemente famosos Cascos Blancos sobre un supuesto ataque químico en la ciudad siria de Duma. Reitero que la cita contó con la participación de sirios que a su pesar protagonizaron esa escenificación sin entender lo que estaba pasando. Entre ellos había niños, como Hasán Diab quien acudió a la reunión acompañado por su padre. También asistió personal médico del hospital en el que se realizó el montaje de los Cascos Blancos.
La sinceridad y exactitud con las que los testigos de esa 'puesta en escena' relataron lo vivido parecían no dejar lugar a dudas sobre lo sucedido. Pero, como ocurre a menudo en el mundo actual, las cosas no parecen lo que son en un espejo torcido, y muchos se esfuerzan para conseguir este efecto.
Quisiera citarles algunos fragmentos de esa rueda de prensa para que no quede ninguna duda respecto a la falsedad tanto de los vídeos concretos del montaje, como en general de la campaña informativa en la que están implicadas organizaciones no gubernamentales, periodistas financiados por Gobiernos occidentales y, desafortunadamente, diplomáticos extranjeros.
Me gustaría compartir con ustedes algunas de las preguntas hechas por los medios occidentales a los sirios que acudieron a La Haya para contar abiertamente lo que les pasó.
Rupert Evelyn de la televisión británica ITV preguntó sobre cuánto habían pagado a los participantes sirios de la reunión informativa para que supuestamente cambiaran sus testimonios a favor de la posición de Rusia, y cómo habían logrado intimidarlos. Pero es que no es una pregunta. Los periodistas tenían la oportunidad de hacerles cualquier pregunta a estas personas: dónde estaban en el momento del ataque, qué es lo que sintieron, si les picaron los ojos (puesto que estamos hablando de sustancias químicas que se emplearon presuntamente), a dónde huyeron, con quién hablaron, cómo fueron localizados, cómo se prepararon para ir a La Haya, si fue su primer viaje al exterior. En cambio, la pregunta se formuló como una acusación: cuánto les pagaron y cómo consiguieron intimidarlos.
No fue la única pregunta que realmente me consternó, a decir verdad. Anna Holligan de la BBC preguntó si habíamos pensado en lo que le supondría a un niño pequeño comparecer ante medios internacionales y en si lograría superar este trauma. El niño fue sacado de un país al que las hostilidades internas, con una participación activa de los llamados actores externos, llevan años desangrando y desgarrando, pero a los medios occidentales les parecen un "trauma psicológico" su viaje al extranjero y la propia oportunidad de contar sus vivencias.
Hubo sugerencias tras la rueda de prensa de que se tenía que "haber preparado" a los sirios. Pues nadie los preparó. Ya habían vivido y sufrido lo bastante como para afrontar una conversación abierta y sincera. Las preguntas que se les hicieron no dejan lugar a dudas de que son parte de esa misma campaña de intimidación que mencionaron los periodistas británicos y de acusaciones contra personas que tenían un deseo sincero de compartir lo que les pasó.
Desafortunadamente, es uno de estos ejemplos de cómo los periodistas actúan como herramienta de la propaganda. Y si hablamos de la propaganda, este es el caso. Reitero que no eran representantes de instituciones gubernamentales que defendían su posición, sino periodistas que deberían ser independientes y que tenían una oportunidad única de hablar con testigos del lugar de los hechos.
Una vez más, nadie trabajó con los sirios, que estuvieron disponibles para conceder entrevistas y contestar a preguntas.
El vídeo completo de la rueda informativa está publicado en los sitios web del MAE de Rusia y de nuestras misiones en el exterior.
No cabe duda alguna de que en este caso concreto se trataba de una actuación conjunta de los periodistas y diplomáticos occidentales. En paralelo a los preparativos de la reunión informativa y la rueda de prensa, los diplomáticos occidentales hicieron lo posible para frustrar esa cita. Presionaron a la Secretaría de la OPAQ, telefonearon e intimidaron a los países miembros desaconsejando que acudieran al encuentro. Aun así, acudieron representantes de 50 países. El grupo de 17 países occidentales estuvo ausente, y posteriormente fueron anunciados los motivos de su ausencia. Realmente fue un juego en equipo, que se hizo patente. Tenemos pruebas de que los diplomáticos occidentales hicieron sus gestiones en estrecha colaboración con los medios de sus países.
Quisiera llamar su atención sobre el hecho de que después nuestros colegas occidentales se tomaron la libertad de calificar la rueda informativa de una "mascarada inmunda" y de un "burdo ejercicio de propaganda". Claro que los testigos llegados desde Siria no tienen punto de comparación con aquellos a los que nuestros colegas occidentales se llevan a la ONU, sacan en sus cuentas de Twitter con la bandera de las Naciones Unidas como fondo o enseñan en el Consejo de Seguridad de la ONU coincidiendo casualmente con las cámaras de alguna televisión occidental. Por supuesto que este caso es bien distinto. Basta con recordar el caso de Samantha Power que solía llevarse a la ONU a todo dios. Sería una ingenuidad suponer que los socios occidentales no tenían nada que ver con la comparecencia en octubre de 2017 en la sede de la ONU de la conocida niña Bana Alabed, dada la enorme publicidad que se le dio en los medios internacionales.
El cese de la financiación de los Cascos Blancos
Por desgracia, muchos medios que se unieron a la campaña antirrusa alentada por los Gobiernos de los países extranjeros encontraron a sus héroes en los llamados Cascos Blancos. ¿Qué es esta organización?
Según la página web de los Cascos Blancos, fueron creados en 2013 únicamente con voluntarios sirios. Por alguna razón se indica que ocurrió en la ciudad turca de Gaziantep y su creador fue el ex oficial de los servicios secretos británicos y experto privado en los tema de seguridad, John Le Mesurier, poseedor de una rica experiencia de participación en las “intervenciones humanitarias” de la OTAN, también en Kosovo, Bosnia, Iraq, Líbano, ni falta que hace mencionar sus vínculos con la agencia de seguridad privada Blackwater. Curiosos creadores tienen los Cascos Blancos, ¿verdad?
De acuerdo con los datos del Instituto senador Ron Paul por la paz y la prosperidad, la organización “Protección civil siria”, nombre bajo el cual operan los Cascos Blancos, realmente existe, pero fue creada hace 63 años, es miembro de la Asociación internacional de protección civil reconocida por la ONU. Mejor dicho, eso fue así hasta que los Cascos Blancos empezaron a usar ilegalmente su nombre y su historia.
Volvamos a la pregunta de ¿qué son los Cascos Blancos? Es una tal organización humanitaria que se autoproclamó como “Protección civil siria”, sin tener para ello fundamento legal, para dedicarse a “salvar a la gente” en Siria. Lo que ocurre en realidad es que sus miembros aparecen, cámara en mano en el lugar perfecto y en el momento perfecto, para prestar los primeros auxilios a los necesitados, por ejemplo, a las víctimas de los ataques con armas químicas. No están, por supuesto, capacitados para ello. Me gustaría decir que el equipo técnico usado para grabar es casi profesional, en Internet hay bastantes vídeos sobre como se hace el montaje. En numerosas ocasiones se habló de que los vídeos difundidos por los Cascos Blancos son una especie de falsificación. Sus protagonistas ni siquiera se dan cuenta de estar participando en una grabación, tan vertiginoso suele ser el rodaje.
Se intentó en cierta ocasión concederles a los Cascos Blancos el Premio Nobel de la paz y ya les fue entregado el Premio por la vida correcta. La película Los Cascos Blancos recibió el Oscar por el mejor cortometraje documental en 2017, en la 89 ceremonia de entrega de premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficos de EEUU. En un principio sabíamos que nadie en EEUU ni en Occidente iba a renunciar a la estrategia “la cola que mueve al perro”. Lo que no sabíamos y se lo digo con toda sinceridad, es que la campaña alcanzara tal envergadura.
En su momento, en Francia a la delegación de los Cascos Blancos encabezada por Raed al-Saleh, del que hablaremos en adelante, se le dispensó una acogida a la que envidiaría cualquier Jefe de Estado (véase las fotos).
A diferencia de nuestros compañeros de oficio occidentales que recurren a acusaciones completamente falsificadas, hay algunos expertos internacionales y periodistas independientes que cuentan con otra visión de dicha organización y la confirman con datos fidedignos. Sus dudas acerca de la naturaleza humanitaria de los Cascos Blancos la expresó la periodista Cory Morningstar, el catedrático de la Universidad de Sidney, Tim Anderson, la columnista de Asia Times, Christina Lin y demás. La Coalición Hamilton Paremos la Guerra empezó a recolectar firmar para impedir que a los Cascos Blancos le sea otorgado el Premio Nobel. La persona que más avanzó en su investigación es la periodista británica independiente, Vanessa Beeley. A lo largo de muchos meses, también en el territorio sirio y en contacto directo con los habitantes locales, a diferencia de muchos periodistas occidentales, ella estudió el “secreto del éxito” de estos héroes, cuya organización goza de un verdadero reconocimiento en Occidente. Las pruebas reunidas por la periodista son tan irrefutables que presentó una solicitud de revocación del Premio por la vida correcta.
Su principal conclusión es que los Cascos Blancos no son sino una base de apoyo al Frente al-Nusra y a los grupos extremistas con él vinculados, por ejemplo, el Harakat Nour al-Din al-Zenki famoso por la ejecución pública de un niño palestino de 12 años.
Los Cascos Blancos desarrollan su actividad exclusivamente en los territorios controlados por la oposición. Paradójicamente, estos “activistas humanitarios” no esquivan aparecer en la pantalla empuñando las armas, festejando victorias junto con los terroristas. Son imágenes reales.
Los militantes de la organización aseguran no estar bajo la influencia de ningún país. Será pura verdad, pero sí que aceptan dinero y a varios países. Los medios informan de considerables donaciones que la organización recibe de Estados con intereses muy evidentes en cuanto a la crisis siria EEUU, el Reino Unido, los Países Bajos. Se supo que la Fundación de Qatar había anunciado una ayuda para la adquisición de equipo pesado y demás. No se precisó la cantidad que se asignaría ni el tipo de equipo que se adquiriría. Los esquemas de financiación de los Cascos Blancos son de lo más sofisticados y el propio proceso hunde sus raíces en el Reino Unido, por ejemplo, en la fundación MayDay Rescue para Siria, así como una serie de ONGs europeas de origen dudoso que también apoyan a los Cascos Blancos.
En el espacio mediático, según indican algunos periodistas, la organización recurre a una potente promoción financiada por la Fundación Soros, cuyo papel en la crisis siria se describió en numerosas ocasiones. Apoyo mediático es los Cascos Blancos es prestado también por numerosas organizaciones del Reino Unido, EEUU y Oriente Próximo, cuya reputación dista de ser intachable.
En abril de 2019 al jefe de los Cascos Blancos, Raed al-Saleh, a quien en su momento con tanta calidez le recibió el Presidente de Francia, se le negó la entrada en EEUU, por estar supuestamente vinculado con los terroristas. Lo reconoció de hecho el anterior portavoz de la Casa Blanca, Mark Toner. Lo comentamos en aquel momento, pero me gustaría resumir la información, sobre todo, al ser pillados los Cascos Blancos in fraganti. Sin embargo, hace unas semanas los acontecimientos por primera vez alcanzaron una envergadura tan impresionante. No se puede estar seguro de que haya huella terrorista, pero el hecho no deja de serlo.
De acuerdo con los últimos datos, el ciudadano sirio, presuntamente implicado en el planeado ataque al aeropuerto de Berlín, era empleado de los Cascos Blancos en Idlib. A decir verdad, horroriza pensar en cuántos terrorista con tanta generosidad financiados por Occidente es escuda detrás de los Cascos Blancos.
Y hoy nada más hemos recibido una noticia increíble: el Departamento de Estado cesó el financiamiento de la organización los Cascos Blancos que opera en Siria. ¿Qué ha pasado, no les gustó su última “creación”? ¿O habrá otras razones? A decir verdad, apetece saber cuánto dinero exactamente recibió dicha organziación directamente del Gobierno de EEUU y de los Gobiernos de otros Estados que no hace mucho lanzaron un ataque contra Siria. Creo que es de importancia crucial para entender el funcionamiento exacto de este mecanismo de falsificaciones perfecto.
Y otro detalle para aquellos periodistas que preguntaban cuánto se les había pagado a los sirios para que acudieran a La Haya. ¿Por qué no preguntan, cuánto se paga a los Cascos Blancos? Porque ésta es la esencia del problema.
A decir verdad, no conocemos exactamente las razones por las cuales se cesó el financiamiento, es un tema para las investigaciones periodísticas. Tampoco sabemos si el cese es definitivo o es tan sólo una pausa. Es difícil predecirlo. Sin embargo, esta pregunta me parece muy relevante en estos momentos.
Creo que después de las últimas revelaciones, las actividades de los Cascos Blancos, criminales desde el punto de vista del espacio mediático, reprecutirán en sus futuros actos y en aquello que ya han hecho. Estoy convencida de que habrá más revelaciones y no serán pocas.
Me gustaría decir que este proyecto creado especialmente para la crisis siria, dado a su envergadura, es un asunto muy particular, porque no a todos les concedían los Oscar y a todos nominaban al Premio Nobel por este tipo de cosas. Sin embargo, no es el único caso de cuando vídeos falsificados se usaron en las relaciones internacionales para que la comunidad internacional tomara decisiones de suma importancia.
Acusaciones formuladas contra Rusia con respecto al supuesto ataque con armas químicas cometido en la localidad siria de Duma
Se nos sigue acusando de estar implicados en el supuesto ataque con armas químicas cometido el pasado 7 de abril en la localidad siria de Duma. A pesar de lo absurda y falsificada que era el supuesto ataque, la campaña informativa no decae. En más de una ocasión señalamos que no llamamos a creerle a nadie ciegamente, sino a investigar el caso de manera minuciosa, también con los recursos de la OPAQ. Por desgracia, los llamados expertos no disponen todavía de ningunos datos reales que se hayan obtenido en el lugar de los acontecimientos, ni siquiera aceptaron la información que les ofreció la parte rusa, optando por seguir basando su criterio en las falsificaciones de los Cascos Blancos.
Me gustaría evocar un caso de la Historia Moderna.
El 6 de agosto de 2007 las entonces autoridades georgianas acusaron a Rusia de haber lanzado un ataque con misiles contra el radar georgiano instalado en la zona de la localidad de Gori. En las cadenas de televisión locales se transmitían imágenes de cómo el Presidente del país, Mijaíl Saakashvili junto con otros dirigentes de Georgia, estaba examinando el lugar de los acontecimientos y los fragmentos de un misil sin explotar localizados en la afueras de la localidad de Tsitulebani. En base a aquellas imágenes un grupo de “expertos independientes” hizo pública una declaración en la cual acusó a Rusia, argumentando sus aseveraciones con datos unilaterales y parciales facilitados por el equipo de Mijaíl Saakashvili. Los expertos en cuestión se negaron a estar en contacto con la parte rusa. Y aquel ataque falso causó una agravación de las relaciones bilaterales. Hoy estamos ante casos parecidos, pero de mucho mayor envergadura, cuando las falsificaciones son orquestadas por los Cascos Blancos y en el territorio sirio.
En 2007, arribó a Georgia un grupo de expertos rusos encargados de participar en una investigación conjunta. Los datos por ellos reunidos desmintieron de manera convincente la versión formulada por el equipo de Saakashvili, quien evitó participar en más investigaciones y mandó destruir con urgencia la parte central del misil que representaba la principal prueba.
Las conclusiones a las que llegó la comunidad internacional no dejaron lugar a dudas sobre quién y cómo había cometido aquel acto de agresión. Por desgracia, fue agresión por parte del equipo de Mijaíl Saakashvili contra Osetia del Sur. Nos gustaría creer que estas páginas trágicas de la Historia de las que todos fuimos testigos no vuelvan a repetirse. Sin embargo, presenciamos todo lo contrario.
Nuevas circunstancias del “caso de los Skripal”
Como ya hemos dicho, parece haber noticias sensacionalistas sobre el caso de los Skripal. No hemos dejado pasar desapercibidas las noticias sobre el uso por el Gobierno británico de la prohibición estatal D-notice a la que se recurre para evitar que los medios den cobertura a unas determinadas circunstancias, dado que se trata de “información de gran relevancia”. El objetivo es impedir que los periodistas investiguen el envenenamiento de Serguéi y Yulia Skripal perpetrado el pasado 4 de marzo en la localidad de Salisbury, Reino Unido. De acuerdo con las noticias difundidas, el Gobierno británico prohibió mencionar en los medios al supuesto tutor de Serguéi Skripal en los servicios secretos, Pablo Miller, y los supuestos vínculos entre éste último y la empresa Orbis intelligence, expertos en espionaje industrial, donde trabajó también Cristopher Steele, autor del sumario en contra del Presidente de EEUU, Donald Trump. El señor Steele, dicho sea de paso, ex oficial del servicio MI-6. Muy curiosas estas coincidencias...
Creo que todos los representantes honestos e independientes de la comunidad periodística internacional podrían participar en el descubrimiento de la verdad sobre dicho crimen que Londres parece empeñado en ocultar.
Seguimos detenidamente el “caso de los Skripal”, realmente preocupados por la salud de nuestros compatriotas afectados en Salisbury. Se podría decir, que estamos asaeteando a la parte británica con solicitudes de acceso a la información sobre el lugar de permanencia de los Skripal y su estado físico actual.
Destacamos que la campaña en torno a este incidente instrumentada en los medios por la parte británica, ha amainado notablemente cuando Londres se vio ante la necesidad de dar respuestas precisas a preguntas concretas. Nos damos cuenta también de que los medios británicos que suelen “escarbar ad infinitum” ni siquiera intentan entrevistar a los Skripal. Tampoco hay filtraciones que contengan fotos o vídeos de estos ciudadanos rusos, su estado real, lugar de permanencia, planes para el futuro. Este tipo de comportamiento nos hace pensar en una censura estatal de lo más estricta y en los evidentes esfuerzos de Londres por evitar filtraciones esta vez, a pesar de que toda la etapa anterior se basara precisamente en filtraciones. Esta vez todo está bloqueado, porque las filtraciones podrían revelar la implicación de las autoridades británicas en aquella provocación antirrusa.
La población del Reino Unido no está al corriente de los detalles clave de dicho caso. Se trata del uso, de acuerdo con lo señalado por la Primera ministra, Theresa May, de armas químicas en el territorio del Reino Unido. Nos gustaría tener más detalles. Es callada la información sobre las actividades desplegadas por el laboratorio secreto de Porton Down, situado cerca de Salisbury. Según tenemos entendido, las propias víctimas están muy escondidas por los servicios secretos británicos. Vuelvo a insistir en que no contamos con ninguna información acerca de lo que pudiera estarles pasando a los Skripal.
Hoy el Director General de la Secretaría Técnica de la OPAQ, Ahmet Uzumcu, ha hecho una declaración sensacionalista, manifestando que la supuesta cantidad de la sustancia usada para el supuesto envenenamiento de los Skripal fue de entre 50 y 100 gr. De acuerdo con los expertos, en caso de tratarse de la sustancia anunciada por el Reino Unido y por la OPAQ, habrían caído víctimas del ataque los habitantes de los dos barrios cercanos al lugar de los hechos y no dos personas únicamente que además, según se asegura, sobrevivieron y se encuentran bien. Eso, por lo menos, se deduce del mensaje difundido en nombre de Yulia Skripal. ¿Acaso podría ser? Cada vez surgen más preguntas de si hubo más verdad o más mentira en las declaraciones oficiales del Gobierno británico sobre dicho caso.
Por canales oficiales, el Gobierno del Reino Unido no concede respuestas coherentes a nuestras solicitudes y preguntas inequívocas y argumentadas, se niega a mantener el diálogo con respecto al esclarecimiento de la situación y de sus causas ni tampoco se muestra dispuesto a buscar a los culpables. Se pasan por alto nuestras solicitudes legítimas de acceso consular a los ciudadanos rusos que, según se manifestó, cayeron víctimas de un ataque con armas químicas. Es completamente inadmisible.
Según se sabe, la Embajada de Rusia en Londres envía casi a diario las pertinentes solitudes al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. El número de notas se ha acercado a 40, siendo cercano a 60 el número de preguntas formuladas. A dos tercios de las preguntas no se concedió respuesta alguna, mientras que al resto se respondió de manera insustancial. Incluso en dichas respuestas los hechos son tergiversados al máximo y se recurre a una retórica beligerante, lo que representa una clara intención de dañar más las relaciones internacionales.
Ningunas declaraciones políticas, por muy alto que sea su nivel, ninguna retórica difundida en el espacio público, nada de aquello con lo que se armó Londres, pueden reemplazar un trabajo de profesionales que ha de llevarse a cabo en el marco de los pertinentes organismos legales internacionales.
Dada esta circunstancia, nos gustaría llamar su atención a que, al ofrecer reacciones a nuestra solicitud oficial derivada del p.2 del Artículo IX de la OPAQ, la parte británica deliberadamente dejó de lado una serie de preguntas clave, que son:
-¿Si se han desarrollado en el Reino Unido sustancias tóxicas de uso militar del tipo Novichok o idénticos?
¿Acaso es una pregunta difícil? ¿Y no despierta el interés de cualquier persona que esté pendiente del llamado “caso de los Skripal”? Si no quieren responder a Rusia que respondan a los demás. La pregunta en cuestión se planteó hace mucho ya. ¿Ha elaborado el Reino Unido el Novichok en algún momento o no?
-¿En base a qué características o marcadores se estableció el supuesto “origen ruso” de la sustancia usada en Salisbury?
- ¿Posee el Reino Unido muestras de la sustancia llamada por la parte británica Novichok que permita identificar el producto usado para el atentado?
Estas preguntas más que simples no precisan de estudios de laboratorio y de datos clasificados.
Ninguna de estas preguntas ha obtenido respuesta todavía. Es evidente que Londres, lejos de querer aclarar la causa real de los hechos, sólo busca lanzar contra Rusia acusaciones públicas carentes de todo argumento y ocultar todos los datos importantes.
Nos gustaría que el Reino Unido, a pesar de las discrepancias de principio y problemas existentes en las relaciones bilaterales, se muestre como un Estado civilizado y responsable, capaz de encontrar fuerzas para mantener el diálogo y trabajar de manera conjunta en la investigación de dicho caso, no rebajándose a promover una escalada definitiva y el cese completo de las relaciones bilaterales.
Instamos a Gran Bretaña a renunciar a una política irreflexiva con respecto a Rusia y a entablar una interacción coherente y responsable tanto en el marco de los mecanismos legales internacionales como a nivel bilateral. Así, esperamos de Londres que coopere de manera honesta en el marco del caso penal abierto tras el atentado y de las pertinentes solicitudes de ayuda legal remitidas a la parte británica por la Fiscalía General de Rusia.
Acusaciones lanzadas por la Primera Ministra de Gran Bretaña, Theresa May
Quisiera recordar que las acusaciones que se permitió lanzar contra la Federación de Rusia la Primera Ministra de Gran Bretaña, Theresa May, se basaban en tres supuestos elementos probatorios.
Primero. El Gobierno de Theresa May declaró haber identificado al país productor del agente químico empleado para envenenar a los Skripal. Esta acusación fue refutada por los propios expertos británicos en la persona del director del laboratorio en Porton Down.
Segundo. Londres afirmó (de ello habló en reiteradas ocasiones tanto la propia Primera Ministra de Gran Bretaña, Theresa May, como miembros de su gabinete) que sólo Rusia podía tener motivo para envenenar a los Skripal debido a una “mala conducta” histórica de nuestros país y también porque Rusia consideraba a algunos prófugos como “blancos justificados para matar”.
La parte rusa refutó de una forma convincente esta acusación no sólo aduciendo hechos concretos de infracción sistemática por Gran Bretaña de las normas del Derecho Internacional, de los principios éticos y morales en aras de conseguir los “intereses nacionales”, sino también enumerando varios evidentes motivos de esta provocación convenientes para Londres. Uno de tales motivos es evidente: desacreditación del voto de la Federación de Rusia sobre la denominada problemática química en Siria. Inmediatamente después de fraguar la provocación en torno del denominado “caso de los Skripal”, los Cascos Blancos presentaron un video falso. Esta organización es financiada también por las autoridades británicas y en forma indirecta, entre otras.
Luego, se asestaron golpes contra Siria, también con la participación de Gran Bretaña. Por eso se puede hablar infinitamente sobre los motivos y el interés del Londres oficial en promover este asunto en la situación creada. Es tan sólo un ejemplo de todo un mar.
Tercero. El Gobierno de la Primera Ministra Theresa May afirmaba que Novichok, supuestamente, se fabricaba sólo en Rusia.
Resultados de la investigación de las posibilidades de producir en la República Checa el agente químico de guerra Novichok
Como ustedes saben, ayer, el Presidente de la República Checa, Miloš Zeman, durante la entrevista a la cadena de TV Barrandov, reconoció, alegando al informe de la inteligencia militar de su país, que el Instituto militar de investigaciones en Brno producía en pequeñas cantidades el agresivo tóxico de la categoría Novichok.
Quisiéramos recordar que tras haber acusado infundada y descabelladamente Gran Bretaña a Rusia de estar implicada en el denominado “caso de los Skripal”, en seguida planteamos la necesidad de que autorizados expertos internacionales y rusos investigaran con suma minuciosidad este crimen. Ya entonces recalcamos que los agresivos tóxicos de este tipo (les recuerdo que se trata de la clasificación occidental) podían haberse producido en muchos países, incluidos los que forman parte de la OTAN, que disponen de laboratorios químicos especializados de perfil militar.
Cuando mencionamos la República Checa como país que dispone de semejantes capacidades (preciso que acusamos a nadie de nada, pues no actuamos tal como actúa Londres), inmediatamente nos acusaron de difundir unas supuestas noticias falsas. Haré sin falta una selección de artículos publicados por la prensa occidental, europea que calificaron nuestras declaraciones de “noticias falsas”. Nos acusaban asimismo de que pretendíamos enredarlo todo definitivamente. Como recuerdan, de hecho, toda la dirigencia checa, la clase política de este país, sin analizar siquiera más o menos seriamente la cuestión, rechazó tajantemente tal posibilidad y achacó la decisión de expulsar de la República Checa a tres diplomáticos rusos a esta declaración de la parte rusa.
Pasadas un par de semanas, el Presidente de la República Checa, Miloš Zeman, anuncia que el Instituto militar de investigaciones en Brno sí que producía Novichok. Tales declaraciones deberían ser sucedidas por otras, por parte, en particular, de la República Checa.
Quiero recordar que en aquella ocasión, tan sólo unos pocos políticos tuvieron la valentía de no dejarse llevar por la histeria artificialmente atizada y se pronunciar por investigar el caso a fondo.
¿Cuál es el resultado? Tan pronto se lleva a cabo un análisis independiente y no preconcebido de los argumentos presentados por la parte rusa, no tarda en salir a flote una verdad muy incómoda para los promotores de esta campaña antirrusa. Los expertos británicos no disponen de las pruebas que evidencien la producción de Novichok en Rusia. Ahora también la República Checa revalida lo fundamentadas que son las preocupaciones expresadas por la parte rusa. ¡Cuántos sambenitos nos pegaron por la información que dimos a conocer y compartimos! No en vano, desde el inicio mismo Londres se desvivía por apartar a los expertos rusos de la participación en la investigación y negarles el acceso a las muestras de la sustancia que, según nos cuentan, se empleó para cometer el crimen. Según entendemos, la única causa de todo ello era la preocupación de que esta estratagema astuta se viniera abajo y la verdad saliera a la superficie. Y no en vano se preocupaban. Como dicen en la República Checa, «pravda vitezi», lo que significa “la verdad triunfa”.
Como ven, la República Checa actuó con honradez y valentía, al reconocer y divulgar oficialmente esta información. Quiero recordar a todos, incluidos los ciudadanos de este Estado, que fue precisamente Londres la que arrastró a la República Checa a la confrontación con Rusia, que los diplomáticos rusos fueron expulsados justamente bajo las presiones de las autoridades británicas. Ahora resulta que no había motivos algunos para esta campaña. Todas las acusaciones, incluidos los “tres elementos probatorios básicos”, no resistieron siquiera la prueba del tiempo, de tres semanas de duración.
Ahora estamos esperando respuestas también de otros países de los que hemos hablado y los tenían y tienen la posibilidad de producir Novichok.
Otra pregunta que se impone: y la OTAN, ¿qué? ¿Acaso la Alianza Noratlántica no sabía que literalmente hace un año, en el territorio de República Checa se fabricaba Novichok? ¿Lo creen de verdad?
Más aun, afirmamos que en el territorio de la República Checa se encontraban colaboradores de un laboratorio otaniano versados en estas cuestiones. ¿Alguien cree que la Alianza Noratlántica no sabía que en la República Checa se sintetizaba Novichok? Por supuesto, la OTAN lo sabía. Ahora surge una pregunta sugestiva: ¿quiénes, en que forma y a qué nivel participaron, de parte de la OTAN, en la supervisión de estos programas? Y una pregunta más: ¿qué otros países (quisiera escuchar una declaración oficial de la Alianza) miembros de la OTAN desarrollaban semejantes estudios?
Nos hemos tomado nota de que un grupo de 60 europarlamentarios remitió una carta pública a los gobiernos de los Estados miembros de la UE instándolos a seguir el ejemplo de los dirigentes de Gran Bretaña e Islandia y renunciar a visitar los partidos del Mundial de Fútbol en Rusia. Se podría pasarlo por alto, pero esta carta declara una vez más que el “ataque en Salisbury” es una de las últimas “burlas” de los valores europeos por parte de los dirigentes de nuestro país. Quisiera aconsejarles a estos europarlamentarios que ora lean las noticias ora jueguen al fútbol. Esto rinde su efecto.
Declaraciones del Primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre el programa nuclear de Irán
Se aborda el programa nuclear de Irán. Sería más oportuno usar otra tesis: el término “Plan de Acción Integral Conjunto” en relación con lo que se logró acordar. Desgraciadamente, en el espacio informativo se usa el término “programa nuclear iraní”, en particular, por los cargos oficiales.
Hemos recibido muchas preguntas con la solicitud de comentar la declaración del Primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre el supuesto componente militar que sigue formando parte del programa nuclear iraní.
Quisiéramos centrar la atención en la declaración hecha el pasado 1 de mayo por la Secretaría del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en que se destaca que, en 2015, el Director General de esta organización, Yukiya Amano, manifestó su valoración de los datos que tenía en su disposición la Secretaría sobre la “posible dimensión militar” de las investigaciones que lleva a cabo Teherán. Basándose en esta valoración el Consejo de Gerentes del OIEA cerró este tema en su resolución del 15 de diciembre de 2015.
La aclaración de las cuestiones mencionadas fue la condición principal para iniciar la realización del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), según lo estipulado en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Así las cosas, la comunidad internacional reconoció que este asunto se había arreglado.
Quisiera destacar que hoy por hoy, Irán es el país más controlado por el OIEA. En el marco del acuerdo nuclear, Teherán aceptó la aplicación del Protocolo adicional a su acuerdo de salvaguardias que es el instrumento clave del OIEA para confirmar que el programa nuclear se desarrolla en Irán exclusivamente con fines pacíficos. Es el objetivo principal del PAIC. El Director General del OIEA destacó en reiteradas ocasiones un alto nivel de cooperación entre la organización y Teherán confirmando que Irán cumple plenamente todos sus compromisos. El OIEA no tiene dificultades con la aplicación del Protocolo adicional en Irán ni con el acceso a cualesquiera instalaciones que interesen al OIEA.
Consideramos que es inadmisible sustituir los procedimientos en el ámbito de salvaguardias e inspecciones realizadas por el OIEA que probaron su eficacia con insinuaciones, especulaciones y otra información no comprobada que se publica hoy con frecuencia en los medios de comunicación.
Partimos de que todas las cuestiones atinentes a las verificaciones por parte del OIEA en Irán, deben resolverse estrictamente en el marco de los procedimientos establecidos por la Agencia. Cualesquiera problemas directamente relacionados con el cumplimiento del PAIC, podrán discutirse exclusivamente por los miembros de la comisión conjunta del grupo 5+1 e Irán. Todos los mecanismos necesarios están estipulados en el Plan.
Rusia sigue cumpliendo sus compromisos a tenor de este documento y continuará haciéndolo mientras que las demás partes actúen de conformidad con los términos y condiciones del acuerdo y la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El próximo 20 de mayo, en Venezuela se celebrarán los comicios presidenciales en los que planean participar el Presidente actual del país y varios candidatos opositores. Los preparativos para la votación se desarrollan a todo tren. Hemos recibido la información sobre el particular de primera mano, de Tibisay Lucena Ramírez, la presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, quien visitó Moscú los pasados días 24-25 de abril y mantuvo encuentros con los ejecutivos de la Comisión Electoral Central de Rusia, del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia y del Consejo de la Federación. La Comisión Electoral Central de Rusia aceptó la invitación de la parte venezolana y destinará una delegación para participar en el monitoreo internacional de las próximas elecciones.
Según los datos que tiene en su disposición la parte rusa, a juzgar por los resultados de sondeos de opinión que se publican, el pueblo venezolano planea participar en las elecciones. Esto pone de relieve que la gente está cansada de la violencia, de manifestaciones de ánimos radicales y está interesada en que los problemas y discrepancias se arreglen por vía civilizada.
Al mismo tiempo, lamentablemente, hemos de hacer constar que desde fuera no cesan los llamamientos a boicotear los comicios. A medida que se acerca la fecha de votación, Washington, lejos de renunciar a su propósito de promover el cambio violento del poder en el país, arrecia la presión sobre Caracas y con el uso de mecanismos unilaterales de restricción emprenden esfuerzos para “aislar” a Venezuela. El objetivo final del endurecimiento de las sanciones, incluidas las financieras y petroleras, es evidente: provocar la crisis de deuda y, por consiguiente, agravar la situación económica y social en el país. Observamos regularmente la realización de tales guiones en otros países. De ese modo, se crean premisas para la manifestación del descontento de la población, se impulsa a la gente a protestar contra las autoridades, lo que tendrá unas consecuencias negativas y posiblemente catastróficas.
Estamos seguros de que, independientemente de las causas y formas de la lucha política entre varias fuerzas en Venezuela, de lo contradictorio de sus posturas, esta confrontación no debe conllevar la destrucción de Venezuela como Estado.
Consideramos que el papel de la comunidad internacional no consiste en indisponer entre sí a los venezolanos. Es preciso ayudarles a encontrar un consenso interno respecto a la necesidad de consolidar su Estado. Nos agrada que, a despecho de las fortísimas presiones, los vecinos latinoamericanos de Venezuela consideren que los problemas deban resolverse exclusivamente por vía legal, mediante un amplio diálogo nacional.
Cada Estado tiene derecho a elegir independientemente las formas de democracia a tenor con los procedimientos constitucionales y legales y sin una presión externa. Siempre instamos a buscar un acuerdo, una estabilidad interna que luego, con una sana competencia de las fuerzas políticas constructivas, permitirá determinar el futuro desarrollo económico y político de Venezuela. Las próximas elecciones ofrecen una importante oportunidad de lograr la reconciliación civil. Sería por lo menos miope y contraproducente desaprovecharla o desatender premeditadamente.
Deseamos sinceramente a la amiga Venezuela que las votaciones del 20 de mayo transcurran en forma bien organizada, pacífica y exitosa.
Situación en Armenia
A tenor de la Constitución de la República de Armenia, el próximo 8 de mayo, la Asamblea Nacional del país debe elegir de nuevo al Primer ministro de Armenia. Como se sabe, las elecciones celebradas el pasado 1 de mayo no dieron resultado.
La situación en Ereván y en el país, en general, se ha estabilizado en cierta medida.
Por nuestro lado, hemos destacado en reiteradas ocasiones que nos pronunciamos por la solución de problemas internos en la hermana Armenia a tenor de la Constitución del país, en el marco legal, a través de un diálogo constructivo entre varias fuerzas políticas de la república. Esta postura de principios se confirmó ayer en la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
En lo que se refiere a nuestras relaciones bilaterales, estamos orientados a continuar con nuestros colegas armenios la actividad conjunta para desarrollar y fortalecer nuestra alianza y la cooperación en el ámbito de integración.
Aniversario de los acontecimientos del 2 de mayo de 2014 en Odesa
El 2 de mayo se cumplieron cuatro años de los trágicos acontecimientos de 2014, cuando a raíz de la embestida perpetrada por los radicales ucranianos en la Casa de los Sindicatos de Odesa se quemaron vivos decenas y resultaron afectadas centenares de personas.
Los responsables de esta horripilante tragedia que estremeció a todo el mundo, hasta ahora no han sido castigados. Pese a que las organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales de defensa de derechos humanos instan a investigar escrupulosamente este abominable crimen, Kiev se empeña en encubrir a sus autores intelectuales y ejecutores. Además, los que se salvaron de la persecución por estos animales están hoy bajo investigación o en prisión.
El cinismo del que hacen gala las autoridades ucranianas, rebasa todos los límites y no por primera vez. En el cuarto aniversario de esta horrible tragedia ellas dieron su visto bueno para que los extremistas de los grupos de extrema derecha desfilaran impunemente por la parte céntrica de Odesa ultrajando la memoria de las víctimas de la masacre del 2 de mayo. Es evidente que el objetivo de esta acción fue intimidar a los familiares de los fallecidos, los habitantes civiles de la ciudad, mostrar quien realmente manda en Ucrania.
Está claro que en esta coyuntura es inútil exigir que las autoridades actuales de este Estado encuentren y castiguen a los responsables de la tragedia en Odesa. Además, parece que sus patrocinadores occidentales que se preocupan tanto de la situación con los derechos humanos en otros países, prefieren pasar por alto el caso. Sólo tenemos que recordar a las autoridades provisionales de Kiev que crímenes de lesa humanidad no están sujetos a prescripción. Más tarde o más temprano la historia les retribuirá a todos según sus méritos.
Aniversario del asesinato de Dmitri Ganin en Estonia
Quisiera centrar su atención en un comunicado de prensa publicado por la Embajada rusa en Estonia en que se dice que pasaron 11 años tras los acontecimientos de la llamada noche de bronce en la capital de Estonia. En los disturbios masivos provocados por las acciones de la policía estonia emprendidas para reprimir a los que protestaron contra el desmantelamiento y traslado del monumento al Soldado Libertador erigido en el centro de Tallin, fue asesinado el ciudadano de Rusia de 20 años de edad, Dmitri Ganin.
El pasado 27 de abril, en la tumba de Dmitri Ganin en la ciudad de Mustvee se celebró una ceremonia conmemorativa. La madre de Dmitri, Vera Gánina, los diplomáticos rusos, sus amigos y los representantes de organizaciones de compatriotas de Rusia llegaron al cementerio urbano de Mustvee para rendir homenaje al ruso fallecido.
A pesar de las declaraciones de cargos oficiales de Estonia que prometieron aclarar las circunstancias del asesinato, de hecho, en la investigación del caso no hubo ningún progreso. Sólo se sabe que los que golpearon a Dmitri se limitaron con pagar multas. Los jueces de instrucción no lograron establecer quien había causado la herida mortal a Dmitri. El año pasado, el expediente penal se cerró bajo el cómodo pretexto de su caducidad.
En 2015, la oficina del Comité de Instrucción de Rusia en la provincia de Leningrado abrió expediente por asesinato de Dmitri Ganin. La parte rusa solicitó a Tallin en reiteradas ocasiones los materiales del caso de conformidad con el acuerdo bilateral sobre la asistencia legal, pero Estonia renunció a cooperar en este caso también atribuyéndolo a la “protección de datos personales” (ya hemos comentado el caso). Esto confirma que los servicios del orden público de Estonia no estuvieron interesados en la investigación real del asesinato desde el inicio emprendiendo todos los esfuerzos posibles para llevar el caso a un punto muerto.
La decisión de la Fiscalía de Estonia de cerrar la causa penal fue un nuevo irritante innecesario en las relaciones entre Rusia y Estonia que dejan mucho que desear sin esto.
Los acontecimientos de la “noche de bronce” seguirán causando dolor en los corazones de nuestros compatriotas. Expresamos nuestro apoyo más sincero a la madre de Dmitri Ganin y continuamos prestándole toda la ayuda necesaria.
Recuerdo que se trata de la declaración de nuestra Embajada y el Ministerio de Asuntos Exteriores se solidariza con ésta.
Apoyo prestado por EEUU y Turquía en la creación de la Fuerzas Armadas de Kosovo
Según la información disponible, el contingente estadounidense y turco que forma parte de la Fuerza Internacional de Seguridad para Kosovo (KFOR por sus siglas en inglés) con el uso de la base militar Camp Bondsteel violando el mandato de la KFOR estipulado en la resolución 1244 prestan apoyo a las autoridades de Pristina en la creación de un Ejército propio. Esto se realiza mediante el adiestramiento de efectivos de la KFOR cuya tarea principal es reaccionar a las situaciones de emergencia.
Como anteriormente, partimos de que la creación del Ejército de Kosovo sería una violación del Derecho Internacional, porque contradice a lo estipulado en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. Este documento prevé la presencia militar en el respectivo territorio sólo a tenor con lo autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU, es decir, la presencia de la KFOR compuesta actualmente por los contingentes de los países miembros de la OTAN.
Además, este paso sería irresponsable desde el punto de vista de la seguridad en la región y en el continente europeo, en general. La aparición en los Balcanes de una nueva estructura armada representada por las Fuerzas Armadas de Kosovo contradiría los Acuerdos de Florencia (Artículo 4 del Anexo 1B de los Acuerdos de Dayton para la paz en Bosnia y Herzegovina aprobado por la resolución 1031 del Consejo de Seguridad de la ONU) que deben mantener la estabilidad regional con apoyo de la OSCE. Resultaría que en el territorio de una de las partes de los Acuerdos de Florencia – Serbia – podría aparecer una estructura armada que esté fuera de control de las autoridades del país.
Bandera rusa arriada por las autoridades de EEUU
Quisiera centrar su atención en que, igual como en octubre pasado, nos vemos obligados a expresar protesta en relación con el hecho de que las autoridades de EEUU hayan arriado ilegalmente la bandera rusa de la propiedad de Rusia. Hace un medio año, se produjo una incautación de edificios de la misión comercial y del Consulado General de Rusia en Washington y San Francisco. Hace varios días, lo mismo ocurrió con la residencia del Cónsul General de Rusia en Seattle.
Provoca las más serias preguntas el propio hecho de violación arbitraria de la inmunidad de los edificios que durante muchos decenios se utilizaron con fines diplomáticos o consulares. Pero aun en esta situación siguen siendo propiedad rusa. En su condición de propietario, Rusia no dio consentimiento alguno para la irrupción en los edificios de su propiedad ni tampoco permitió arriar las banderas. Lo hicieron personas que entraron sin invitación en nuestro territorio al forzar las puertas, realizaron registros totales en casas ajenas sin tener los respectivos derechos y a partir de aquel momento mangonean allí como los verdaderos saqueadores.
Nos impiden entrar ya en seis bienes inmuebles que son propiedad de Rusia en EEUU. Se trata de dos casas en San Francisco, una en Washington y una en Seattle, así como las casas de campo de nuestra Embajada y nuestra Representación permanente ante la ONU. Semejante violación de sus propias leyes por Washington no se ha registrado nunca en la historia de las relaciones ruso-estadounidenses.
Ni siquiera nos permitieron celebrar en las bases de reposo cerca de Washington y Nueva York elegidas a finales de 2016 eventos tradicionales con motivo del Día de la Victoria que solíamos organizar anualmente el 9 de mayo junto con los diplomáticos de los países de la CEI. Nuestros amigos estadounidenses participaron en estos eventos también.
Lo que sucede es una renuncia fáctica a las garantías del inamovible derecho de propiedad del que siempre se enorgullecía EEUU y un olvido de nuestra fraternidad militar durante la Segunda Guerra Mundial. Sólo se trata de que, durante décadas, celebramos eventos conmemorativos en nuestras dependencias invitando a nuestros colegas estadounidenses, colegas de otras representaciones permanentes y misiones diplomáticas ubicadas en Nueva York, en particular. Se trata también de la profanación de los símbolos de Estado ruso en la coyuntura cuando se divulga una amplia propaganda rusófoba sin hablar de actos de agresión perpetrados contra los Estados soberanos. Algo anda mal en la democracia estadounidense.
Respuesta a la pregunta del periodista griego sobre el arreglo chipriota
Me gustaría responder a la pregunta de uno de los medios griegos sobre el arreglo chipriota, en particular, la relativa a la agenda del diálogo permanente entre los jefes de la diplomacia rusa y turca y la discusión de esta problemática. El abanico de las cuestiones que discuten los cancilleres de Rusia y Turquía es muy amplio. En la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, del pasado 28 de abril, los interlocutores discutieron, entre otros temas, la problemática del arreglo chipriota.
Rusia confirmó su postura a favor de una solución global, sólida, justa y viable del problema chipriota. Los aspectos internos del arreglo son prerrogativa exclusiva de las partes chipriotas. Respaldaremos los acuerdos conseguidos por las comunidades chipriotas. Consideramos inadmisibles cualesquiera intentos de imponer desde fuera los esquemas artificiales de arreglo y los plazos. Calificamos de obsoleta el sistema existente de garantías externas de la seguridad de Chipre, que no se corresponde con la realidad actual ni el estatus legal internacional de la República de Chipre. Estamos convencidos de que las medidas más eficaces para asegurar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de una Chipre unida serían las garantías del Consejo de Seguridad de la ONU.
Provocan preocupación los intentos de revisar las bases de negociación establecidas dentro de la ONU. Las numerosas resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU definen los principios del arreglo chipriota y deben seguir siendo la base del proceso negociador. Creemos que las posibilidades de la ONU para contribuir a elaborar la solución definitiva y a implementarla, están muy lejos de agotarse. No vemos ninguna alternativa a la ONU en esta cuestión.
Declaración del secretario del parlamento del Ministerio de Justicia de Letonia, Janis Iesalnieks, en Twitter
Nos piden comentarios sobre la declaración del secretario del parlamento del Ministerio de Justicia de Letonia, Janis Iesalnieks, en una red social, en la que amenaza a los opositores a la reforma de educación con expulsarles a Rusia.
Hemos visto este tuit del funcionario letón dedicado a la marcha del 1 de mayo celebrada en Riga en contra del plan de hacer que toda la educación escolar se realice exclusivamente en lengua letona. No cabe ninguna duda de que la declaración en cuestión es claramente rusófoba.
Semejantes ataque de los representantes de las autoridades oficiales de Letonia ponen de manifiesto la hipocresía de la política de doble rasero aplicada por las mismas a nuestros compatriotas. ¿De qué integración social se puede hablar si a una gran parte de la población se ve privada de los derechos básicos y a los que se opongan les amenazan con expulsarles del país. Además, como siempre, se hace la vista gorda a las salidas de tono de los nacionalistas mientras incoan los casos de «incitación al odio por motivos étnicos o de raza» contra los defensores de derecho rusoparlantes por acciones mucho más inofensivas.
¿Y dónde está, al fin y al cabo, la reacción ante esta ilegalidad absoluta por parte de los socios de Letonia de la Unión Europea y las organizaciones internacionales especializadas, tan quisquillosos con respecto a los derechos humanos? Nos gustaría escuchar su opinión.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Qué opina Rusia sobre la consolidación de la política agresiva de EEUU contra Venezuela?
Respuesta: He hablado muy detalladamente sobre esta cuestión. Podemos constatar que Venezuela no es el único «blanco de tiro» para EEUU que aplica la misma táctica en otros países.
Lo calificamos de absolutamente inadmisible. El pueblo de Venezuela ya está viendo a qué consecuencias destructivas conduce semejante intervención desde fuera realizada, en particular, por EEUU.
Pregunta: Aquí estamos hablando de las injusticias que ocurren en Siria y se cometen con respecto a Rusia que, en cambio, muestra la verdad. Pero allí, en Occidente, la sociedad no oye esta verdad sino se guía por las desinformaciones difundidas. ¿Qué puede hacer Rusia contra ello? ¿Qué podemos hacer, por ejemplo, con la información relativa a los preparativos de un nuevo «ataque químico» falsificado en Siria?
Respuesta: En primer lugar, difundiremos tal información en cuanto obre en nuestro poder. Porque es muy importante compartirla para tener la posibilidad de prevenir nuevas provocaciones y uso de fuerzas bajo pretextos inventados.
En cuanto a la mayor difusión de la información en la sociedad occidental, hay que comprender que es muy heterogénea. Hay personas, gente de a pie, que están muy lejos de lo que está ocurriendo. Hay élites políticas que, más que consume, produce la información. Hacer llegar una información adecuada a las personas que cobran por aplicar ciertas políticas mediante grupos de cabildeo, es un asunto ingrato ya que reciben recompensa por aplicar ciertas políticas, pero lo hacemos. También trabajamos a través de los canales oficiales, como, por ejemplo, el reciente evento en la OPAQ. Loa representantes de los países occidentales hicieron todo lo posible para que la parte rusa no tuviera la posibilidad física de convocar la rueda informativa en cuestión. Y esto que no era para mostrar materiales prohibidos, usar información inadmisible, sino para comunicarse directamente con los participantes de lo ocurrido para intentar establecer la verdad. ¿Por qué hay que impedirlo?
Reitero que informaremos con antelación si recibimos información sobre los preparativos de las provocaciones. Las analizaremos, como lo hacemos ahora, buscaremos posibilidades para trabajar con las fuentes originarias y hacer todo lo que está en nuestras manos para que nuestros socios también tengan acceso de estas fuentes.
Pregunta: Ya ha tocado el tema relativo a las conclusiones de la parte checa sobre Novichok. ¿Cree que la declaración del Presidente de Chequia, Milos Zeman, quien, de hecho, desacredita la versión británica, provocará acciones contra él por la parte británica? ¿Son posibles algunas provocaciones?
Respuesta: No puedo decir que el Presidente de Chequia, Milos Zeman, comunicó algo que desconociésemos. Ya habíamos compartido estos datos con la comunidad internacional. En aquel momento, sin embargo, parte de las élites políticas checas los declaró falsos. El Presidente Milos Zeman, no obstante, encargó a los servicios correspondientes un informe detallado sobre el tema y ayer hizo la declaración a base del mismo. El mandatario checo dijo que no tenía ningún sentido ocultarlo. Nosotros habíamos dicho lo mismo hace varias semanas.
Nos pareció extraño que entonces nos empezaron a llover declaraciones ofensivas de parte de las personas a los que incumbe facilitar información, ni revisarla siquiera ya que no hay nada que revisar. En lugar de hacer lo que les correspondía empezaron a insultarnos, a insistir en la expulsión de los diplomáticos rusos por haber insinuado tal cosa. Lo peor es que Chequia expulsó a los diplomáticos rusos motivándolo con las «insinuaciones» de Rusia de que Chequia podía producir Novichok. ¿Si habrá sanciones a consecuencia de una declaración del líder de un Estado soberano? Esperaremos que Londres acepte al menos esta información fáctica. Se puede presionar lo que uno quiera pero la verdad termina saliendo a la luz, como fue en el caso de Irak, a pesar de la presión y las misteriosas muertes de las personas que protestaban con pruebas en la mano contra la postura oficial en el mundo occidental. De una forma u otra, hoy en día todos sabemos la verdad sobre Irak. Aquí pasará lo mismo.
Es por eso que hoy hemos planteado una pregunta a la OTAN si la Alianza va a compartir oficialmente la información de qué otros países miembros desarrollan el agente químico de la categoría Novichok, según la clasificación occidental. Tarde o temprano esta información se conocerá. ¿Por qué no facilitarla ahora, sin esperar filtraciones? Tengan el coraje del Presidente de Chequia, Milos Zeman, y hagan lo que tienen que hacer: contestar la pregunta de qué otros países de la OTAN o las propias instituciones de la Alianza participaron en el desarrollo de este agente, qué países interactuaron con los países de la OTAN, cómo intercambiaban las tecnologías, cómo y dónde se suministraba el agente dentro de la Alianza, qué conclusiones y resultados se obtuvieron. Nos dijeron que el agente tóxico había sido destruido en el territorio de Chequia. ¿Quién lo comprobó? Para ello hay expertos especializados, ¿Está documentada la destrucción anunciada? Todas estas preguntas están planteadas ante la OTAN, ahora le toca contestarles.
Es imposible suponer que el secretario general de la OTAN (espero que le hagan llegar todas estas preguntas en breve) diga que no sabía nada de los desarrollos existentes en Chequia. Será mentira. Una organización como la OTAN, que está presente legalmente en el territorio de los países miembros, no puede ignorar este tipo de desarrollos. Es más, en el momento de recibir esta información la Alianza debía de ponerse en contacto con Praga para aclarar todos los detalles. ¿Por qué, pues, la ocultó de la comunidad internacional y de los países miembros? Porque cuando hablamos de la OTAN, nos referimos a EEUU, está claro. Desde luego, el secretario general representa a otro país, pero toda la dirección y la financiación de la Alianza están en manos de EEUU. EEUU, por una parte, posee la información de la OTAN sobre los desarrollos del agente en cuestión por alguno de los países, pero, por la otra, aseguran que recibieron la información exhaustiva de Gran Bretaña, según la cual el agente en cuestión se había desarrollado solo en Rusia. ¿Cómo puede ser esto? Es una contradicción flagrante que popularmente se llama «mentira». Ahora les toca explicarlo al secretario general de la OTAN y al resto de los socios.
Pregunta: Tomando en consideración la versión checa, los recortes de financiación de los Cascos Blancos aprobados por el Departamento de Estado de EEUU, las declaraciones de Deutsche Welle, la semana pasada, que desacreditan la versión occidental que atribuía el ataque químico a las tropas de Bashar Asad, y la tachan de provocación, ¿se podría decir que estamos viviendo el punto de inflexión en la guerra de la información, en la que se acusa a Rusia de ataque químicos?
Respuesta: Creo que ya he contestado de forma detallada a esta pregunta. No sé si es un punto de inflexión pero sí sé que pasará lo mismo que pasó en el caso de la probeta de Colin Powell. La cuestión está ahora qué es lo que pretende conseguir cada participante. Nosotros pretendemos encontrar la verdad y para ello creemos necesario el trabajo conjunto con Londres y en las organizaciones especializadas, si es que no es una política deliberada de Londres la de ocultar la verdad porque les perjudica. Lo mismo decimos con respecto a EEUU. A pesar de lo que vemos, es necesario interactuar y cooperar en diferentes ámbitos. Nuestra postura es absolutamente clara en esta cuestión. ¿Qué es lo que pretenden conseguir en Occidente? Es una gran incógnita.
Pregunta: ¿El MAE dispone de la información sobre las visitas de los jefes de Estado extranjeros y de sus cancilleres a Moscú, el próximo 7 de mayo, para asistir a la ceremonia de investidura de Vladímir Putin?
Respuesta: Cualquier asunto referente a la agenda del Presidente se comentará por el Gabinete de la Presidencia.
Es cuanto a las visitas de los cancilleres, lo averiguaremos y le facilitaremos la información.
Pregunta: The Guardian publicó ayer un artículo que supone que Gran Bretaña está intentando fomentar la unión antirrusa con la UE y EEUU conseguida por Londres con la expulsión de los diplomáticos, y que para ello planea condenar la postura rusa sobre Ucrania, Siria, el “caso de los Skripal”, en todos los grandes eventos internacionales como las cumbres del G-7, G-20, etc. Al mismo tiempo, el artículo afirma que se está creando la tendencia entre los diplomáticos occidentales de considerar a Rusia una potencia que «miente patológicamente».
Respuesta: En cuanto a la primera pregunta, según se desprende del artículo, las autoridades británicas simplemente confesaron lo que están haciendo (si es que el diario realmente se hizo con unos materiales tan estratégicos). ¿Para qué lo están haciendo? Les sobran los motivos: la agenda internacional, los problemas internos imposibles de explicar sin contar con un factor externo. Uno de ellos es Brexit y las negociaciones sobre el mismo que no avanzan. Otro, el escándalo migratorio en el Ministerio británico del Interior. Siempre hace falta desviar la atención. Ya hemos hablado de ello, quizá sin presentarlo como un concepto, pero sí aduciendo ejemplos concretos de lo que hace Gran Bretaña. Esta noticia no es ninguna noticia. Constatamos semejantes incidentes en cada rueda informativa.
Cuando nos cuentan que el regulador británico de medios OFCOM, que controla la actividad de Russia Today, recibe ciertas quejas de los usuarios de cómo presenta el canal en cuestión la situación en Siria, lo teneos todo completamente claro. Este artículo prueba que OFCOM no es ningún organismo independiente y que no son los usuarios británicos los que están descontentos con los contenidos transmitidos por Russia Today, sino que es una campaña planeada por el Estado.
Vemos cómo se manipulan los medios de comunicación masiva, las organizaciones independientes que no paran de amenazar a los medios rusos en Gran Bretaña con prohibir sus actividades.
En cuanto a las mentiras, ya hemos hablado de ello hoy. He aducido el ejemplo de cuando afirmamos que había pruebas de haberse producido Novichok en el territorio de Chequia y nos acusaron de mentir. ¿Quién resulta que mintió? Ellos. Nosotros siempre presentamos la base probatoria, previamente recogida si procede, como, por ejemplo, en caso de los Cascos Blancos: mostramos todo el proceso de idear, financiar y preparar las falsificaciones. Si ellos tienen ejemplos similares sobre Rusia y pueden mostrarlos, estamos dispuestos a responder a todas las preguntas, como, de hecho, hacemos.
Otro ejemplo se refiere a los «bonitos e inteligentes» misiles estadounidenses. Nadie en EEUU ha comentado el tema hasta ahora. Les enseñamos misiles claramente dañados, abatidos por los sistemas de defensa antiaérea. Entretanto, habían anunciado para todo el mundo que todos los misiles (insistieron en la palabra «todos», también el Presidente del país) alcanzaron sus objetivos. Esto es hablando de quién miente y quién no.
Hoy, después de la declaración del Presidente de Chequia, Milos Zeman, ha llegado el momento claro para comprender quién miente y quién quiere encontrar la verdad.
Pregunta: Hace una semana la Embajada de Rusia en Gran Bretaña informó que Londres había dejado de reconocer los títulos y los grados científicos de Rusia. Hace tres días la Embajada de Gran Bretaña en Moscú desmintió esta información. ¿Podría aclararlo?
Respuesta: Ahora mismo no dispongo de la información detallada, lo averiguaré y se lo comunicaré.
Pregunta: A finales del año pasado, Azerbaiyán y Armenia, a nivel de jefes de Estado, acordaron intensificar las negociaciones sobre el arreglo del Alto Karabaj después de las elecciones. Dados los últimos acontecimientos en Armenia y el hecho de que el próximo primer ministro no será representante del Partido Republicano, ¿hasta qué punto, según Usted, es posible intensificar estos esfuerzos?
Respuesta: Armenia está viviendo unos tiempos políticos difíciles. Creo que debemos esperar a que la situación política termine de estabilizarse, a que el pueblo, las fuerzas y los movimientos políticos se pongan de acuerdo sobre la composición del gobierno. Entonces habrá posibilidades de concentrarse en las cuestiones de la política exterior, una de las cuales es el mencionado arreglo del Alto Karabaj.
Por mi parte, además de lo que ya he dicho hoy, me gustaría añadir que nuestra postura sobre esta cuestión permanece consecuente e invariable. Seguiremos ayudando a ambas partes, Pero, repito, habrá que esperar que se estabilice la situación política en Armenia.
Pregunta: Hace dos semanas usted anunció un gran evento ruso-azerbaiyano: la exposición documental dedicada al 95º aniversario de Heidar Alíyev, que se inaugurará el próximo 10 de mayo en Bakú. ¿Asistirá a ella algún representante del MAE ruso?
Respuesta: Asistirán los representantes de nuestra Embajada. En cuanto a otros representantes, le informaremos en breve tras averiguarlo.
***
Les informo de que nuestra próxima rueda informativa se celebrará fuera se sede. En primavera, como ya es costumbre, celebramos las ruedas en Crimea. La próxima será el 16 de mayo en la ciudad de Kerch. Se publicará en el sitio del MAE a principios de la próxima semana la hora, el lugar y las acreditaciones. Les invitamos a todos y les prometo, como siempre, una sorpresa. No se arrepentirán. Nos vemos en Crimea.