18:25

Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 7 de febrero de 2024

212-07-02-2024

MAE de Rusia se prepara para las elecciones del Presidente de la Federación de Rusia en el extranjero

 

Se sabe que el pasado 5 de febrero, bajo la presidencia de Serguéi Lavrov y con la participación de la Presidenta de la Comisión Electoral Central rusa, Ela Pamfílova, se celebró la sesión del Colegio del Ministerio dedicada a los las actividades preparatorias para los comicios presidenciales en nuestros departamentos en el extranjero.  El mensaje correspondiente está publicado en nuestro sitio web.

A la vista de la multiplicidad de cuestiones, me gustaría entrar en detalles acerca de este tema. Uno de los retos clave relacionados con los comicios venideros es facilitar la seguridad de los centros de votación. En gran parte, ya están establecidos en los recintos de nuestras entidades extranjeras. 

Últimamente, se ha empeorado de manera drástica la seguridad de las Embajadas y los Consulados rusos, lo que genera las más profundas preocupaciones. Ante todo, el agravamiento se debe a las acciones de los regímenes inamistosos. Seguimos observando las manifestaciones y otras actividades provocativas organizadas junto a nuestras instituciones diplomáticas por los partidarios del régimen kievita, a las que acuden y estimulan los regímenes occidentales. En varios países se han dificultado ostensiblemente las relaciones con las fuerzas del orden locales. Primeramente se trata de los países de Occidente colectivo que, en vez de implementar sus compromisos internacionales por defender las misiones diplomáticas extranjeras, complacen a los activistas agresivos que ejecutan dichas cosas por remuneración.

Evidentemente, durante la elección del Presidente de Rusia en el extranjero aumentará en flecha la probabilidad de provocaciones en los países inamistosos. Tratamos de tener en cuenta dicho factor cuando planeamos nuestro trabajo encaminado a asegurar una libre votación de ciudadanos rusos. Nuestros diplomáticos hacen todo lo necesario para este fin.

Por desgracia, hasta ahora, no todos los socios europeos y estadounidenses han respondido a nuestras notas en las que solicitamos que se facilitara la seguridad en las urnas el día de las elecciones. Cabe reiterar que es su obligación directa. No es una cuestión retórica. Los países anfitriones de las misiones diplomáticas de otros Estados están obligados a cumplir lo que estipulan determinados documentos, o sea la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, los compromisos bilaterales, incluidos los basados en la reciprocidad. No escatimaremos esfuerzos por afianzar el derecho de todos los ciudadanos de Rusia en el extranjero a elegir libre y seguramente al alto dignatario del Estado.

Hacemos constar que los preparativos para las próximas elecciones en el exterior se enfrentan con otras trabas considerables. No sobraría recalcar que, recientemente, las autoridades de los países amistosos exigieron cerrar 26 departamentos diplomáticos rusos. Muchos diplomáticos rusos tuvieron que regresar a la patria debido a las deportaciones masivas iniciadas por petición de los anglosajones. Las cosas se complicaron en los países bálticos, el Reino Unido, Alemania, Irlanda, Moldavia, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovenia, Montenegro, la República Checa, Suecia y otros.

Me encantaría poner de relieve lo que la libre voluntad de ciudadanos es justamente una de las cosas “conquistadas” por la democracia. Los occidentales se empeñan sin tapujos en privarles a los rusos de la posibilidad de ejercer su legítimo derecho de elegir, y, por consiguiente, infringen sus derechos.

Es obvio que, este año, nuestras capacidades son mucho menores que durante la campaña electoral anterior. Me gustaría hacer hincapié en que no se trata de un desastre natural ni la pandemia del coronavirus, tal como sucedió en 2020. En aquel tiempo, los distintos países que celebraron elecciones tuvieron opciones escasas. En este caso, los impedimentos se forjan completamente por hombres. Ponen obstáculos de manera malintencionada, tratan de despojar a los ciudadanos de Rusia de su derecho a participar en las elecciones. Haremos cuanto esté a nuestro alcance para garantizar una libre votación de nuestros ciudadanos en el extranjero.

Ahora voy a presentar las cifras que pidieron los periodistas. Ya se han organizado 269 colegios electorales. Siguen constituyéndose las comisiones electorales de distrito. Diariamente nos ocupamos de la labor preparatoria, comprobamos las listas, instruimos a los grupos de diplomáticos especiales que partirán para diversos países con miras a ayudar a las comisiones electorales. Paralelamente elaboramos los métodos para garantizar el soporte de visados para todos los funcionarios adscritos, lo que es un elemento importante en las circunstancias actuales. En el futuro, planeamos organizar conferencias en línea para los miembros de las comisiones electorales de distrito que serán capitaneadas por expertos, empleados de la Comisión Electoral Central y nuestra Comisión para las elecciones.

Vamos a informarles regularmente acerca de las actividades preparatorias para la elección del Presidente de la Federación de Rusia en el extranjero en las ruedas informativas, la página web del MAE, nuestras cuentas oficiales en las redes sociales.

 

Crisis ucraniana

 

El delictivo régimen de Vladímir Zelenski continua cometiendo ataques terroristas inhumanos usando armamentos occidentales.

Últimamente, recurre con mayor frecuencia a embestidas bárbaras contra ciudades rusas en plenos fines de semana o días festivos. Los seguidores de Bandera encañonan las armas principalmente a objetivos civiles, o sea mercados, tiendas, farmacias, entidades médicas y sociales. Su objetivo no genera dudas. Es asestar golpes contra muchedumbres para causar el número más alto de víctimas. Esto es la meta de los terroristas, es decir, asustar, sembrar el pánico, crear una sensación de una situación sin salida. Es la lógica de los terroristas. Sus razonamientos incluyen no solo a masas de víctimas entre los civiles, sino también los actos de intimidación. Contemplamos todo lo arriba mencionado en Bélgorod en vísperas del Año Nuevo, el 30 de diciembre de 2023 y el domingo del pasado 21 de enero en Donetsk.

El sábado del pasado 3 de febrero, las FF.AA. ucranianas volvieron a cometer un crimen que produjo consecuencias monstruosas. Sometieron a fuego de misiles la infraestructura civil de Lisichiansk, la RPL. Los extremistas golpearon con el sistema de lanzamisiles múltiple HIMARS el edificio de dos plantas en el que se ubicaba la panadería Adriátika. Tras el ataque, la casa se desplomó. Según el Ministerio de Emergencias de Rusia, el pasado 5 de febrero murieron 28 civiles, incluida una mujer embarazada y su hijo. Recibieron heridas 10 personas, son 4 las personas que se encuentran en estado crítico.

El pasado 4 de febrero, las FF.AA. dispararon 99 veces contra el territorio de la RPD, arrojando 334 proyectiles de diferente tipo. Se vieron afectados 4 hombres, se perjudicaron 9 viviendas y 3 instalaciones de la infraestructura civil.

En la noche del pasado 5 de febrero, los sistemas de defensa antiaérea rusos abortaron el atentado terrorista de los ucranianos que quisieron lanzar drones contra la provincia de Briansk. Además, 7 drones fueron neutralizados en las provincias de Bélgorod, Volgogrado y Rostov.

Se toman medidas para impedir estas atrocidades que se fijan de forma pormenorizada y se investigan minuciosa y rápidamente por las fuerzas del orden rusas. Los implicados serán definitivamente identificados, como ya se ocurre cada día, y llevados ante la justicia.

Tomando en consideración las pruebas reunidas por el Comité de Instrucción de Rusia, las autoridades judiciales de Rusia continúan emitiendo sentencias contra neonazis ucranianos que cometieron graves crímenes contra civiles.

Los neonazis ucranianos Serguéi Baránov y Víktor Yushkó fueron sentenciados en rebeldía a 29 años de encarcelamiento por cometer delitos contra la población civil de la RPD. Están declarados en búsqueda.

El extremista de las FF.AA. ucranianas, Sabir Romanóvich, que mató a un civil en Mariúpol en primavera de 2022, fue condenado a 26 años de colonia penal.

El admirador de Bandera del batallón nazi “Azov”, Renat Alíev, fue castigado a cadena perpetua por asesinar a civiles.

Nadie de los criminales ucranianos logrará fugarse de la punición. Serán identificados y responderán con todo el peso de la ley.

Sobre este telón de fondo, tuvo una gran resonancia negativa la fugaz visita realizada a Kiev por la subsecretaria de Estado interina de EEUU, Victoria Nuland, el pasado 31 de enero. Es una imagen colectiva la que podemos describir como “La visita de la vieja dama”.  Desafortunadamente, no podemos esperar nada bueno en los lugares a que viene la política, porque allí comienzan intrigas políticas, muertes y conflictos. Creo que, esta vez, la visita entrañará unas consecuencias semejantes. Victoria Nuland dio unos valiosos consejos acerca de cómo se podía movilizar a más ciudadanos ucranianos sin dinero estadounidense. Si se tiene en cuenta lo que el régimen kievita trata a los ciudadanos de Ucrania no simplemente como “material fungible”, sino que ahora ni siquiera los califica de “material”. A la luz de que a Kiev no le importan en absoluto las vidas de los ciudadanos propios, a los que acuerda canjear, y está lista para sacrificarlas basándose en las propias intrigas políticas o algunas otras circunstancias, parecen sumamente cínicos y duros los objetivos planteados por Estados Unidos como movilizar a más ucranianos. EEUU obligó a Zelenski a cumplir dichos objetivos.

En la rueda de prensa en Kiev, Nuland anunció que era estratégicamente necesario que EEUU mantuviera un flujo interminable de armamentos al frente. Además, informó que las FF.AA. recibiría cohetes guiados de precisión estadounidenses GLSDB que, según indicó la titular, pronto vendrían precisamente “al campo de combate” y serían utilizados allí. Me gustaría hacer hincapié en los motivos subyacentes. Victoria Nuland se refiere no a la necesidad estratégica de dichos artículos para el pueblo de Ucrania o Ucrania como Estado. Señala con claridad que ha de hacer todo ello porque se trata de la necesidad estratégica para Estados Unidos. De hecho, ya no lo ocultan. En el contexto de los recientes disparos bárbaros contra ciudades rusas, no se duda en absoluto que los seguidores de Bandera usan tales armas letales contra la población civil de nuestro país. Recordamos cuán cínicamente los políticos estadounidenses en funciones o los que representaron las “élites del Estado profundo” comentaron que el propósito principal de Ucrania y el régimen kievita fue “matar al mayor número de los rusos posible”, infligir a Rusia una “derrota estratégica”, que todo ello fue una “buena inversión de EEUU”, y probablemente la mejor, y que esperaron unos resultados concretos.

El viaje de Nuland a Kiev vuelve a demostrar quién es el verdadero “dueño” de Zelenski.

El pasado 1 de febrero, los líderes de los países de la UE acordaron a duras penas asignarle a Ucrania un nuevo paquete de ayuda por el monto de 50.000 millones de euros para el período entre 2024 y 2027. Hay un detalle que no alcanza (me refiero a la información, pero puede ser que ya se trate del aspecto mental) a las FF.AA. y las personas a los que Zelenski envía al frente. Pero deberían saberlo. Es que no es una donación. Su mayor parte, en particular, los 33.000 millones, fueron dados a Ucrania como un préstamo. Imagínense que, primero, el régimen de Zelenski envía a sus ciudadanos a la muerte, y, luego, toma aún más dinero para hacerlo. Este dinero lo deberán devolver las personas que perdieron a sus padres y hogares. Es un intento doble y cínico de atacar a su propia población. Los 33.000 millones de euros se agregan a todos los préstamos y compromisos que Ucrania ya ha contraído como un Estado. No fue Ucrania ni sus pobladores, sino los representantes del régimen kievita que lo hicieron por la gente, o sea, Zelenski, su antecesor Poroshenko y todos los demás. Las personas llevadas al poder en Ucrania por EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bruselas colectiva condenan a su pueblo a una infinita esclavitud.

El tramo principal de este dinero se dirigirá a la adquisición de armas con las que, y desafortunadamente no hay dudas hay respecto, las FF.AA. seguirán ametrallando a barrios residenciales y asesinando a civiles inocentes.

Tal conducta de las élites políticas de Europa occidental es amoral y prueba una cosa. Para ellas las hostilidades en Ucrania tienen una importancia mucho mayor que la estabilidad y prosperidad de sus propios ciudadanos. Sin ningún remordimiento de la conciencia desatienden las huelgas masivas de los granjeros que se han visto al borde de la quiebra, negándoles subvenciones en aras de, citamos a Nuland, “la necesidad estratégica de EEUU de que se mantenga un flujo interminable de armamentos al frente”. A estos fines uno siempre puede encontrar dinero. Al parecer, la UE vaya a sacar dinero para financiar Kiev hasta el último tractor.

Dada una corrupción sin precedentes en Ucrania, es muy probable que estos recursos se canalicen para cubrir las necesidades personales de los altos cargos que empujaron al país en la servidumbre por deudas. Muchas generaciones de los ucranianos que viven en los vestigios de este país tendrán que pagar las cuentas de los venales funcionarios kievitas.

Se hace del dominio público la crueldad que pasa de la raya y es practicada por el régimen kievita. Ahora, incluso los medios occidentales hacen publicaciones y redactan artículos al respecto. Cabe subrayar que lo hacen no solo las fuentes del internet, sino también los medios tradicionales que, aunque lo hacen parcialmente, pero sí que revelan un poco el horripilante panorama de lo que sucede hoy en las prisiones ucranianas con los acusados de cooperación con Rusia. El pasado 2 de febrero, The Guardian informó que el Servicio de Seguridad de Ucrania había incoado más de 8.100 acciones penales de este tipo, incluidas causas penales contra mujeres con niños pequeños. Este periódico que nunca hace el juego a nadie (en mi opinión, salvo a Occidente) sostiene que se les aplica violencia a los reclusos y se practican unas torturas horribles para sacar los testimonios necesarios. Es la democracia, ¿verdad? ¿Acaso EEUU fantaseó precisamente esta imagen de un Estado democrático? No es la primera vez que la prensa occidental publica contenidos que arrojan alguna luz sobre la naturaleza nazi de la jauría de Zelenski.

Exhortamos a las organizaciones internacionales de Derechos Humanos, las estructuras internacionales e interestatales de referencia a que lo lean y vean, y que exijan a las autoridades ucranianas a que reaccionen, dejen de maltratar inhumanamente a los prisioneros políticos y los liberen en seguida, ante todo, a mujeres y niños.

Bajo estas circunstancias, ya no sorprende el cinismo del régimen kievita y sus patrocinadores occidentales que explotan manifiestamente el tema de niños en sus intereses coyunturales. Hemos tomado nota de la declaración sobre la institución de la así llamada coalición internacional para “repatriar a los niños ucranianos” presentada el pasado 2 de febrero por la Ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Mélanie Joly, durante su visita a Kiev.

Resulta ser ilustrativo que esta declaración haga alusión a la notoria fórmula de Zelenski y el formato de Copenhague. Vamos a ver qué es esto. Al entender que sus iniciativas falsamente encaminadas a la paz no gozaron de un apoyo debido y fundamental, las autoridades kievitas y los países occidentales que las secundan decidieron enlazar la fórmula con el tema de niños.

Su lógica es obvia. Es poco probable que la asistencia a los menores de edad deje indiferente a alguien. Cada pueblo y Estado entienden y están familiarizados con todo lo relacionado con niños. En esencia, se ingenia otra “envoltura” más vibrante, llamativa y atractiva para promover las visiones políticas del régimen neonazi en Ucrania. Promoverlas para que la comunidad mundial las avale. Por esta razón se inventó este esquema fraudulento. Los que son impulsados por sus motivos humanitarios y quieren “contribuir a la reunificación de los niños con sus familias”, tal como esto ha sido formulado, deberá automáticamente respaldar la fórmula de Zelenski. Existen numerosos esquemas fraudulentas. A veces, según entienden ustedes con toda claridad, las estructuras financieras confunden a sus clientes escondiéndose detrás de expresiones bastante legales. Estas entidades, escribiendo expresiones jurídicas muy intrincadas con letras diminutas a pie del contrato o en las múltiples notas, obligan a la parte del contrato a cumplir algunas condiciones de las que la última tiene ni idea. El signatario no comprende de qué se trata. Existen estafadores telefónicos que hacen pasar por las fuerzas del orden o empleados bancarios. Se inventan muchas cosas relativas al engaño, robo, fraude. Pero, a mi modo de ver, merece incluirse en el libro de Guinnes el esquema global del corrupto régimen de Kiev que diseña un modelo de la responsabilidad solidaria para engañar a cada vez más países.

La junta kievita desde hace mucho se convirtió en un puñado de ladrones y estafadores. Los niños no les importan en absoluto. Si se les preocuparan, no los matarían con armamentos occidentales. Atacan sitios sociales con niños. Y después de esto, invitan a la comunidad mundial a pensar en destino de los niños, ¿sí? Durante 8 años las FF.AA. ucranianas estuvieron exterminando a sus ciudadanos en Donbás, incluidos los menores de edad, bebés, todos. Aniquilaban a los habitantes de Donbás entendiendo muy bien que apuntaban a los niños. Según el Comité de Instrucción de Rusia, desde 2014, en las repúblicas de Donbás murieron 155 niños, recibieron heridas los 650. La palabra “heridas” es una palabra suave. Muchos fueron lesionados físicamente. ¿Y cuántos se vieron afectados moralmente? Me gustaría recomendar a la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, que visitara el Callejón de los Ángeles, el cementerio infantil cerca de Donetsk. Es la mejor evidencia de los crímenes perpetrados por el régimen kievita proclamando que está perturbado por el destino de niños. ¿O, de nuevo, le interesan solo los niños que, desde su perspectiva, pertenecen a la nacionalidad correcta, el grupo sanguíneo correcto y hablan el idioma correcto?

En el curso de 2023, los cañoneos ucranianos contra los territorios de las regiones rusas aledañas, la RPD, la RPL, Crimea, las provincias de Járkov y Zaporiyia, Briansk, Kursk, Tula resultaron en muertes de 51 niños. Recibieron heridas 155 menores. No simplemente tienen unas leves raspaduras y rasguños, sino también lesiones graves. Sus madres han maldecido repetidamente a estos matones, tanto a los nazis ucranianos como los proveedores de armas occidentales. ¿Han fundado algunos países occidentales algunas coaliciones para ayudar a estos niños? Tal vez, ¿haya visto alguien qué propone Occidente a estos niños? ¿Ha ofrecido algún país alguna ayuda? ¿Ha ratificado alguien algunas declaraciones vituperando las acciones delictivas del régimen kievita? No. Ni Ottawa, ni Washington, ni Londres, ni Varsovia, ni Berlín, ni París, nadie. ¿Y qué pasa con la OSCE? ¿No le interesan los niños rusos y de otras nacionalidades?

Toda esta gente que defiende ahora a voz en cuello los intereses de los menores (me refiero a lo propuesto sobre papel por el Presidente Zelenski), no mencionó ni una vez a los menores que fueron asesinados por Kiev en todos estos años. Ni una sola mención hicieron de este hecho. Y, sin embargo, todos viajaron a Bucha, donde el régimen kievita había organizado todo un espectáculo, bajo la dirección de sus patronos occidentales. Algunos incluso estuvieron en varias ocasiones allí. Y entran ganas de preguntar, ¿y qué fue lo que visitaron? ¿Las calles? ¿Las casas? Si en Occidente se insiste en que se produjo una tragedia y murió gente, ¿por qué nadie va al cementerio con las tumbas de los muertos? Es que no existen estas tumbas, como tampoco se ha redactado hasta hoy una lista de los muertos. Lo que sí existe es la lista de los niños asesinados. Existe el Paseo de los Ángeles y existen otras tumbas. Sin embargo, ninguno de los turistas occidentales las visita. ¿Por qué? Porque todo es una falsificación. Es por eso porque el régimen kievita se aprovecha del “tema infantil”. Fue elaborado en el seno de la OTAN y puesto en práctica a través de la Corte Penal Internacional, las pertinentes declaraciones y la imposición a la comunidad internacional de dicha temática, una maniobra política de Vladímir Zelenski.

En realidad, para ellos ni las vidas de los niños procedentes de las provincias rusas ni las vidas de los niños procedentes del territorio ucraniano no tienen ninguna importancia. Al mismo tiempo, a Rusia se le acusa de que supuestamente se niega a cooperar y a facilitar información. Es la tontería más absoluta. La Defensora del Menor ante el Gabinete de la Presidencia, María Lvova-Belova, no sólo cumple con regularidad con su misión, sino que a diario, en directo informa y aduce datos y ejemplos concretos del trabajo realizado por nuestro país en dicha esfera.

Rusia está salvando a estos niños y no discrimina entre niños rusos, ucranianos y niños de otras nacionalidades. Los salvamos, los curamos y los devolvemos a las familias, ayudamos y llevamos años haciéndolo de manera sistémica y no esporádica.

Rusia no secuestra, no deporta ni desplaza forzosamente a menores, hecho que le achacan los medios occidentales que citan a políticos occidentales y a representantes de diferentes grupos políticos. A los niños se los salva, cuando son evacuados de las zonas de acciones bélicas. En primer lugar, se trata de huérfanos o menores que se quedaron sin tutela de sus padres. Si son encontrados los familiares de estos menores, a través del Gabinete de la Defensora del Menor, María Lvova-Belova, se presta toda la asistencia necesaria a su reunificación.

Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de los menores y las condiciones de una vida normal para ellos. Lo seguiremos haciendo, sin reparar en las amenazas, en el chantaje y las sanciones, sin reparar en todo eso, por lo que nos hacen pasar el régimen kievita y los países occidentales.

Recordemos que todos los objetivos planteados y argumentados por las autoridades rusas relacionadas con la desnazificación y la desmilitarización de Ucrania y del régimen kievita y con la erradicación de amenazas que se perciben desde su territorio, serán alcanzados, tal y como confirmó en reiteradas ocasiones el Presidente de Rusia, Vladímir Putin.

 

95º aniversario de la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano

 

El 11 de febrero se cumplen los 95 años desde la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano, en función de los Pactos de Letrán. Poseedor de un patrimonio cultural e histórico único y de una autoridad moral inquebrantable para más de 1.000 millones de católicos, en todos estos años el Vaticano estableció relaciones diplomáticas con 184 Estados y reforzó considerablemente su influencia en los procesos mundiales, convirtiéndose en uno de los destacados participantes de las relaciones internacionales.

La Historia de la interacción entre nuestro país y la Santa Sede hunde sus raíces en épocas pasadas. A día de hoy las relaciones entre Rusia y el Vaticano a nivel internacional se siguen desarrollando constructiva y consecutivamente, siendo basadas en los principios de respeto mutuo y adhesión común a los valores tradicionales, la conservación de la identidad cultural y civilizatoria, la apertura al diálogo en lo tocante a los problemas de la actualidad. Se han acumulado extensas experiencias de cooperación bilateral en las esferas de la ciencia, la cultura, la educación y la sanidad.

Compartimos el deseo del Vaticano de buscar vías políticas y diplomáticas para arreglar situaciones de conflicto en el mundo. Dada esta circunstancia, apreciamos altamente el esfuerzo mediador de la Santa Sede en el conflicto ucraniano.

Nos mostramos satisfechos con los resultados de la labor conjunta relacionada con determinados aspectos humanitarios del conflicto en Ucrania, en concreto, la reunificación de los menores evacuados de la zona de la operación militar especial con sus familiares y tutores.

Estamos abiertos a un mayor desarrollo del diálogo con el Vaticano, en base a posturas compartidas a los asuntos actuales de la agenda internacional y a la aspiración a un orden mundial más justo.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: En el marco de la UE está abordando la limitación de los desplazamientos de los diplomáticos rusos dentro del espacio Schengen. ¿Qué correlación existe entre esta medida y el Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas? ¿De qué manera responderá Rusia, en caso de ser tomada la pertinente decisión?

Respuesta: Es un nuevo bucle, la UE ha hecho públicos ya tales planes. En concreto, fueron promovidos el año pasado por los representantes de la República Checa, al ser elaborado por la UE el 12º paquete de medidas unilaterales antirrusas. Todo parece indicar que entonces no lograron fastidiarle a Rusia, posiblemente, por no encontrar forma práctica de hacerlo. Es que formalmente el espacio Schengen no tiene fronteras, no existen las líneas divisorias ni nada relacionado con los procedimientos aduaneros para personas y vehículos.

Ahora podemos ver que las fuerzas antirrusas de la UE están intentando reunir, de prisa y corriendo, materiales y motivos para un nuevo paquete de sanciones, dado que en breve será el aniversario del inicio de la operación militar especial. Todo ello confirma la grave degradación del proyecto de la integración europea. Recordemos que fue concebido como una base económica que garantizara el desarrollo de Europa como espacio de paz y estabilidad. En realidad, la UE representa una herramienta utilizada para la puesta en práctica de ideología racista del Jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, quien suele reflexionar sobre “jardín en flor” y “jungla”. Vemos el insistente deseo, algo como una fobia, de aislarse del resto del mundo, de envolverse en alambre de púas, para distanciarse de determinados países, como Rusia, China y otros Estados. Estamos presenciando también los intentos de limitar la libertad de desplazamiento por el territorio de los países miembros. Todo ello irá reduciendo el ya no demasiado alto nivel de confianza a la UE por parte de los países y pueblos que representan a la Mayoría Mundial.

Sin lugar a dudas, estaremos pendientes del desenlace de esta situación. Creo que en la UE ya se han dado cuenta de que cualquier limitación suya recibirá la pertinente “recompensa”, de modo que nuestra respuesta será inmediata, tal y como suele ocurrir.

Pregunta: ¿Qué opina de la decisión de EEUU y Alemania de aplazar el inicio de la integración de Ucrania en la OTAN, a pesar del deseo de los países de Europa del Este y de la propia Kiev de integrarse cuanto antes en el organismo en cuestión?

Respuesta: Ya lo hemos comentado. Desde nuestro punto de vista y en base a las declaraciones hechas por algunos políticos de los países miembros de la OTAN, el asunto es pospuesto por una razón muy sencilla. La integración en la Alianza supone el reconocimiento de sus fronteras por todos los Estados miembros de la OTAN. Y toda una serie de países miembros situados al oeste de Ucrania tienen ideas propias acerca de las nuevas fronteras que debería tener dicho país.

Es que ellos aspiran a una parte del territorio ucraniano y dicha tendencia es argumentada por motivos históricos, es avivado en nacionalismo. Este es uno de los motivos. Me gustaría señalar que no son conclusiones abstractas, nos estamos basando en las declaraciones, sobre todo, de los políticos en Varsovia.

Pregunta: Rusia, Irán y China están llevando a cabo maniobras marítimas conjuntas cerca de la región de Oriente Próximo, en la que EEUU y sus aliados están aplicando agresivas medidas militares. ¿Cuál podría ser su reacción a estas maniobras?

Respuesta: Primero, no estoy de acuerdo con usted en la fórmula que usa, la de “medidas agresivas de carácter militar”. No son “medidas agresivas de carácter militar”, es agresión armada contra Estados soberanos que provoca la muerte de civiles y representantes de organismos de mantenimiento de orden público de toda una serie de países de la región.

Segundo, son actividades agresivas por parte de EEUU, basadas en la filosofía de la destrucción del mundo y la seguridad y la estabilidad que están naciendo en la región. Es verdad que no estaban muy cerca de la estabilidad, pero ahora la situación ha empeorado gravemente.

En cuanto a la posible reacción de EEUU a las maniobras marítimas conjuntas que se están llevando a cabo en la región, ¿por qué no se lo pregunta a Washington? No nos proponemos, a diferencia de EEUU y del Reino Unido, desestabilizar la situación. Tenemos objetivos y planes concretos con nuestros socios y aliados. Y estamos trabajando en nuestra agenda conjunta, sin presentar la amenaza para nadie. ¿Y cuál seria su reacción? Pues, pregúnteselo a ellos.

Pregunta: El Presidente del Ecuador, Daniel Noboa, manifestó que le haría llegar a Ucrania a través de EEUU armamentos soviéticos y rusos, a pesar de la postura crítica de Rusia. ¿Qué rumbo tomarán tras ello las relaciones entre Rusia y Ecuador? ¿Será posible la introducción de sanciones por parte de Moscú?

Respuesta: Hemos hecho pública el pasado 24 de enero la pertinente declaración del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia, así como el comentario del MAE ruso del pasado 2 de febrero. Aduciré las ideas principales:

De acuerdo con el Artículo 4 del Acuerdo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República del Ecuador del 27 de noviembre de 2008, “la entrega de productos de uso militar recibidos en curso de la cooperación técnico-militar bilateral a terceros, es inadmisible, sin previo consentimiento escrito de la Federación de Rusia”. Requisitos idénticos están estipulados también por los contratos de suministro.

En caso de entregar material bélico fabricado en Rusia a terceros, Ecuador violará sus compromisos internacionales. Ello podría acarrear consecuencias negativas para nuestra futura interacción. Las medidas concretas que serán tomadas es un asunto de incumbencia de entidades que se encargan de la cooperación científico-técnica.

Pregunta: ¿Habrá protestas diplomáticas?

Respuesta: Ya las hay, pero no sé, si podrían ser llamadas protestas. Sin embargo, nuestra reacción se ha hecho llegar a la parte ecuatoriana y se han aducido los pertinentes puntos de los acuerdos y contratos.

La Embajada de Rusia en Ecuador está trabajando enérgicamente en dicho campo. Estamos en permanente contacto con ellos. La parte ecuatoriana entiende perfectamente de qué se trata, de modo que no hay ninguna ambigüedad en nuestra postura.

Pregunta: El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha condenado los ataques a Lisichansk. ¿Se ha mostrado algún líder occidental o europeo igual de valiente?

Respuesta: No. Hablemos de los países implicados, los que reúnen fondos, los que envían medios para apoyar al régimen kievita, los implicados políticamente en la construcción del llamado nuevo Estado democrático ucraniano.

Nadie en ninguna ocasión demostró voluntad, para ofrecer evaluación política o jurídica de lo ocurrido. Ni siquiera mostraron actitud humana y compasiva por los civiles que se convirtieron en rehenes de la locura de Zelenski y de su entorno.

Otra cosa es que toda una serie de Estados que representan a la Mayoría Mundial, también durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, expusieron su postura al respecto.

Me pregunta sobre los países responsables por cuanto está ocurriendo en el territorio ucraniano. No están preparados ni hacen tales declaraciones, no demuestran nada de humanismo en este sentido.


Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 1 Fotos im Album

Falsche Datumsangaben
Zusätzliche Such-Tools