19:59

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, María Zajárova, Moscú, 16 de marzo de 2017

515-16-03-2017

 

Negociaciones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov,

con el viceprimer ministro, ministro de Relaciones Exteriores e Integración Regional

de la República Democrática del Congo, Leonard She Okitundu

 

Entre los próximos 22 y 24 de marzo estará en Moscú, con una visita de trabajo, el viceprimer ministro, ministro de Relaciones Exteriores e Integración Regional de la República Democrática del Congo, Leonard She Okitundu.

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, se reunirá con él el día 22 para discutir las perspectivas del desarrollo de las relaciones ruso-congoleñas haciendo hincapié en la tarea de promocionar una cooperación eficaz en los ámbitos político, comercial, económico, social y otros.

Los ministros intercambiarán opiniones sobre las cuestiones candentes de la agenda global y regional, incluidas la de la lucha antiterrorista y el desbloqueo de las situaciones de crisis en el continente Africano.

 

Conferencia del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov,

para oficiales de escala superior de la Academia del Estado Mayor General

 

El próximo 23 de marzo, en la Academia Militar del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas rusas se celebrará el encuentro entre el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y los oyentes del curso “El Ejército y la Sociedad”: altos oficiales de las Fuerzas Armadas, representantes  de los ministerios y departamentos de la Federación de Rusia y oficiales de ejércitos de Estados extranjeros. El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, intervendrá con el discurso “El papel de Rusia en la política mundial”, compartirá las evaluaciones de la situación internacional, hablará de las posturas rusas con respecto de a las cuestiones clave de la agenda mundial y las líneas prioritarias de trabajo de la diplomacia nacional y, desde luego, contestará a preguntas de los oyentes.

Cabe recordar que el curso “El Ejército y la Sociedad” arrancó el pasado 12 de enero teniendo por objetivo desarrollar competencias profesionales adicionales en los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas rusas y perfeccionar la interacción entre el ejército y la sociedad.

 

Tercer aniversario de la reunificación de Crimea con Rusia

 

Estos días de marzo celebramos el tercer aniversario del evento crucial en la moderna historia de Rusia que recibió el poético nombre de “Primavera de Crimea”.

La proclamación en marzo de 2014 de la independencia de la República de Crimea y la incorporación de la península en la Federación de Rusia fue una forma legal de ejercer el derecho a autodeterminación por parte de lo crimeos tras el golpe de Estado con uso de fuerza acompañado de un auge del radicalismo nacionalista que recurría al terror y la intimidación tanto hacia los oponentes políticos como la población de regiones enteras del país.

En este contexto, el 17 de marzo de 2014, el Consejo Supremo de la República de Crimea, considerando los resultados del plebiscito crimeo del 16 de marzo, aprobó la decisión de proclamar la independencia de la República de Crimea. El 18 de marzo la República concluyó el tratado internacional con Rusia sobre la adhesión de la misma, pasando a constituir dos entidades federadas rusas más, la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol.

La vida confirmó la legitimidad de la tomada hace tres años decisión de los habitantes de la península sobre la reunificación con Rusia. El haber ejercido de su derecho a la autodeterminación resulta especialmente relevante y justificado en el contexto de la guerra, vergonzosa y sangrienta, que el régimen de Kíev hace contra su propio pueblo. No es difícil imaginar lo que habría ocurrido al trasladar la realidad política ucraniana de los últimos años a la península, de haber permanecido dentro de Ucrania. Es más fácil aún si nos acordamos de los tristes resultados de los más de veinte años de permanencia de Crimea bajo el control del Estado ucraniano.

Por ahora, siegue siendo una prioridad absoluta la tarea de asegurar un desarrollo social y económico estable de Crimea. En los tres años transcurridos se llevó a cabo un gran trabajo destinado a consolidar el estatus de la República y conseguir su integración estructural en la federación de Rusia, Se está realizando la construcción de las nuevas instalaciones de infraestructura y la reconstrucción de las existentes, en particular, la edificación del puente sobre el estrecho de Kerch, de la autopista Tavrida que unirá el puente de Kerch con Sebastopol atravesando la península de este a oeste. La zona de libre comercio creada en Crimea, que ofrece ventajas en el sector agrario, empresarial y de construcción, abre amplios horizontes para la inversión.

Se registra la tendencia hacia el crecimiento económico, en particular gracias al desarrollo de los sectores de energía, recreación, construcción de vivienda. Se observa, además, el crecimiento industrial y un nivel de desempleo inferior que la media rusa. Son indicadores relevantes del desarrollo económico y social. En Crimea se expresan en la creación de nuevos lugares de trabajo, el aumento salarial,  la modernización de las plantas industriales.

Todos estos cambios se están produciendo a pesar de las sanciones impuestas a Crimea por los países occidentales, las incesantes provocaciones por parte de Ucrania y los intentos de bloqueo energético, cortes de suministro de agua, acuático, la suspensión, por Kíev, de la comunicación aérea, marítima, ferroviaria y postal.

Difícilmente alguien se atrevería a afirmar ahora que la situación en la península se acerva a la ideal. Pero a pesar de las dificultades objetivas, las autoridades federales y locales ya consiguieron hacer mucho para mejorar la vida de los ciudadanos de Crimea y su desarrollo integral dentro de la Federación de Rusia. Al mismo tiempo, tenemos mucho camino por delante.

Crimea conserva intacta su condición de república plurinacional. Los rusos, los ucranianos, los tártaros crimeos y los representantes de otras etnias, que desde tiempos remotos tienen presencia en la península, hoy están construyendo juntos su futuro, en paz y armonía. Desde 2014 en el territorio de la República de Crimea son oficiales tres lenguas, el ruso, el ucraniano y el tártaro.

En los últimos tres años, Rusia dedica una especial atención a la realización de los intereses sociales, económicos, culturales, religiosos y otros de todos los pueblos que viven en Crimea – armenios, griegos, tártaros, italianos, alemanes y, desde luego, rusos y ucranianos. Las autoridades se esfuerzan en fortalecer la estabilidad interétnica y los resultados de esta labor son claramente apreciables por cualquier observador imparcial. A consecuencia de estas políticas, según los datos de sondeos, más de 90% de los crimeos aseguran no percibir tensiones interétnicas importantes en su vida cotidiana.

En estos tres años se hizo patente que las contradicciones en torno al estatus de Crimea no rebajaron el estable interés hacia la península por parte de los círculos parlamentarios, empresariales y políticos extranjeros, las figuras de la cultura y el deporte, los representantes de los medios. Sólo el año pasado visitaron Crimea más de 100 delegaciones extranjeras (en 2015 fueron 73) y se llevaron a cabo más de 70 eventos internacionales.

Con una identidad propia y original, con un gran potencial de desarrollo, Crimea es un destino atractivo no sólo gracias a las riquezas naturales y el patrimonio histórico y cultural de nivel mundial, sino, en primer lugar, gracias a la hospitalidad de sus habitantes, abiertos al diálogo y la cooperación.

Cualquiera que lo desee puede visitar Crimea y Sebastopol para apreciar la situación real en estos territorios de la Federación de Rusia.

Cabe recordar que el año pasado el MAE organizó un viaje para periodistas que había expresado su interés por visitar Crimea y las instalaciones específicas de infraestructura ubicadas allí. Estamos abiertos a repetir esta experiencia de haber interés por parte de los periodistas extranjeros.

 

Desarrollo de la situación en Siria

 

Destacamos con satisfacción que el régimen de cese de hostilidades implantado en Siria bajo supervisión de Rusia, Irán y Turquía permitió reducir notablemente el nivel de violencia en este país. Las infracciones de la tregua son esporádicas mientras el cumplimiento de la misma hace posible que el ejército sirio concentre sus esfuerzos en la lucha contra el EI (Daesh en árabe, proscrito en Rusia). A consecuencia de una exitosa ofensiva de las Fuerzas Armadas de Siria, fueron liberados extensos territorios en el este de la provincia de Alepo hasta el río Eufrates. La planta de agua de Al Jafsa, que abastece la ciudad de Alepo y sus alrededores, reanudó su trabajo.

Las fuerzas gubernamentales sirias apoyadas por la Fuerza Aeroespacial de Rusia derrotaron al EI cerca de Palmira expulsando a los terroristas de la ciudad que forma parte del patrimonio de la humanidad. Como saben, los terroristas habían aprovechado su estancia en la ciudad para dañar seriamente los monumentos históricos y arquitectónicos de su casco antiguo. Aún se tendrá que evaluar el perjuicio causado pero, al mismo tiempo, es grato saber que muchas organizaciones internacionales ya expresaron su deseo de participar en la reconstrucción de Palmira. Actualmente, la tarea más urgente es el desminado.

Los terroristas de los grupos armados ilegales que operan en la región de Damasco, incluidos los militantes del EI y Jabhat al-Nusra, continúan atacando con morteros y misiles los barrios residenciales de la capital siria como Al-Shugur, Ibn Asakir, Bab Tuma, Al Adavi y otros. El 1o y el 12 de marzo algunas minas estallaron en la proximidad de la Embajada de Rusia en Damasco.

Ya hemos comentado el sangrento atentado del 11 de marzo en la capital siria, del que se responsabilizó Hayat Tahrir al-Sham, detrás de la cual vuelve a estar Jabhan al-Nusra, que cambia de “letrero” sin cambiar su esencia “alquaedista”. Murieron en él más de 70 personas, unas 120 resultaron heridas. Pero hay otro aspecto de la tragedia. Nuestros socios occidentales del Consejo de Seguridad de la ONU, dispuestos a luchar contra el terrorismo, según, al menos, sus declaraciones, actúan sin lógica ni sentido común. Bajo diversos pretextos evitan condenar los atentados en Siria, lo cual hace dudar de la franqueza de sus intenciones de luchas contra el terrorismo en Siria y demuestra claramente su  postura con respecto a este país y su pueblo.

No puedo dejar de mencionar nuevos atentados perpetrados en la capital siria el pasado 15 de marzo. El comentario pertinente del MAE ruso es disponible en nuestra página web. Quiero volver a subrayar que semejantes ataques viles contra los civiles, que tienen claramente un carácter provocativo y están destinados a sembrar pánico en la sociedad, no deben frustrar los esfuerzos para lanzar el proceso de arreglo pacífico de la crisis siria.

En los días 14 y 15 de marzo, se celebró en Astaná el Tercer Encuentro Internacional de alto nivel sobre Siria. Participaron el él las delegaciones de los tres países garantes del régimen de cese de hostilidades: Rusia, Turquía e Irán, y las de Jordania, EEUU, la ONY y el gobierno sirio. Los participantes discutieron las posibilidades de fortalecer la tregua, de crear una comisión constitucional y un grupo de trabajo para intercambiar personas retenidas por las partes en conflicto, de localizar las posiciones de los grupos terroristas y las unidades de la oposición moderada.

Lamentamos que la delegación de la oposición armada de Siria, faltando el respeto a los organizadores y participantes del foro celebrado en la capital kazaja, especulara en torno a su negativa de asistir. Las justificaciones alegadas por sus líderes no son en absoluto convincentes ya que las negociaciones sirven precisamente para solucionar las contradicciones existentes. La renuncia a negociar sólo demuestra la falta de voluntad para solucionar los problemas que durante años preocupan a la comunidad internacional.

Es probable que los que aconsejaron a la oposición siria armada boicotear el evento quisieran perjudicar el proceso de negociaciones de Astaná y, a través de él, el de Ginebra. Estamos satisfechos de que no lograran hacerlo. Destacamos, en cambio, un trabajo eficaz y coordenado de los participantes del foro en Astaná que continúa funcionando con éxito y aportando ayuda real a las partes sirias e su búsqueda de soluciones políticas para poner fin al derramamiento de sangre, en consonancia con la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.  

 

Mecanismo para investigar crímenes perpetrados en Siria

 

Según la información que tenemos en nuestra disposición, el pasado 9 de marzo tuvo lugar en La Haya un encuentro a puertas cerradas dedicado al denominado “mecanismo para asistir en la investigación y procesamiento de los responsables de los crímenes más serios cometidos en Siria desde marzo de 2011”. El evento fue organizado por la parte holandesa con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Participaron en la reunión numerosas ONG occidentales y prooccidentales que “se alimentan” con la crisis siria y los Estados conocidos por su postura anti-damasquina. Los organizadores del encuentro no invitaron a Rusia ni a Siria.

El mecanismo mencionado fue creado a base de la resolución 71/248 de la Asamblea General de la ONU del 21 de diciembre de 2016 aprobada en el contexto de una campaña propagandística desplegada a finales de 2016 con el objetivo de desacreditar la operación de liberación de Alepo, la segunda mayor ciudad siria. Rusia, Siria y 13 Estados más votaron en contra, 52 Estados se abstuvieron.

Desde el punto de vista jurídico, calificamos de inconsistente el denominado “mecanismo”. La decisión sobre la creación de este órgano excede las incumbencias de la Asamblea General de la ONU y contradice su Carta. La persecución judicial, la investigación penal o asistencia a la misma no son facultades de la Asamblea General, Es más, la decisión en cuestión fue aprobada sin el consentimiento de Siria y en contra de su voluntad. La Secretaría de la ONU y su secretario general, en persona, deberían tomar en consideración estas circunstancias a la hora de determinar su postura sobre dicho “mecanismo”.

Llama la atención de que los partidarios más activos del mismo son, exclusivamente, los que apoyan la oposición siria, incluida la armada, que cuenta con no pocos extremistas en sus filas. Son ellos, al mismo tiempo, los principales patrocinadores del nuevo órgano financiado a través de donaciones privadas. No cabe duda de que los promotores de esta iniciativa, que anhelan el cambio de régimen en Damasco, están buscando pruebas contra él. Seguramente ya están preparados tomos voluminosos de materiales comprometedores proporcionados por nuestros “amigos”, los Cascos Blancos, y otros seudoactivistas. En cuanto a los crímenes perpetrados por el EI y demás grupos armados ilegales, su “peso específico”, evidentemente, será simbólico.

En cualquier caso, la ostentación del tema de “lucha contra la impunidad” en esta etapa delicada de inicios del proceso negociador en Ginebra y Astaná podrá representar un grave obstáculo para la solución política. El planteamiento de cuestiones de reconciliación nacional protagoniza por los propios sirios debería culminar el arreglo político. Cabe recordar que lo prevén así también las decisiones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

 

Nuevas revelaciones de los Cascos Blancos

 

No nos cabe duda de que el alboroto montado en torno a los Cascos Blancos, cuya apoteosis fue la concesión a la organización del premio “Nobel alternativo” y un Oscar al mejor documental dedicado a las actividades de la misma, es parte de una campaña propagandística global. No es la primera vez que sacamos el tema durante las ruedas informativos poniendo en tela de juicio la nobleza de los fines de los Cascos Blancos. En particular, en reiteradas ocasiones alegamos dudas con respecto a la autenticidad de los vídeos y materiales por ellos difundidos.

Esta vez nos gustaría llamar la atención sobre las conclusiones sacadas por los defensores suecos independientes de derechos humanos que analizaron el vídeo publicado por la organización en cuestión. La revista mensual del Frente Europeo de Derechos Humanos, Indikter, publicó el artículo que pone de manifiesto el grado de cinismo y crueldad de los “talentosos” productores  del mismo. Tras someter las imágenes de asistencia médica urgente a los niños al estudio con la participación de los médicos profesionales, los autores del artículo llegaron a la conclusión de que las manipulaciones realizadas no sólo contradicen los estándares médicos o son una puesta en escena, sino que pueden resultar peligrosas. El caso más repelentemente inhumano es del asesinato premeditado de un bebé de meses, como lo califican los autores del artículo, que se ve inmóvil pero vivo, con los ojos semiabiertos. En ese momento le hacen una inyección en la zona del corazón, lo cual, según aseguran los médicos profesionales, seguramente provoque su muerte, si aún está vivo.

Es notable que algunos políticos occidentales y regionales propusieron en muchas ocasiones utilizar estos materiales como pruebas  irrefutables de los crímenes del “régimen sirio”. No es de esperar, naturalmente, que reaccionen ante las revelaciones de los expertos suecos, al igual que no lo hicieron ante las víctimas civiles de los intentos mal organizados de tomar Mosul por parte de la coalición  occidental. Todo son eslabones de la misma cadena, una campaña propagandística que acompaña la, condenada a fracaso, política de nuestros colegas extranjero en Oriente Próximo.

 

Desarrollo de la situación en Libia

 

Las noticias aisladas y contradictorias sobre los recientes enfrentamientos en la zona de la llamada medialuna petrolera a lo largo de la costa mediterránea de Libia, donde está concentrada la principal infraestructura petrolera del país,  no permiten obtener un cuadro objetivo de la situación. Sin embargo, a petición de varios corresponsales extranjeros, hemos preparado el comentario correspondiente sobre la situación en la región.

Se sabe que en septiembre del año pasado esta zona, anteriormente controlada por la Guardia de Instalaciones Petroleras, formalmente subordinada a Trípoli, pasó bajo el control del Ejército Nacional Libio encabezado por el general Jalifa Haftar. Más tarde, las instalaciones allí ubicadas (yacimientos, terminales petroleras, refinadoras y depósitos) fueron transferidas a la Corporación Nacional Petrolera de Libia, que reanudó las exportaciones de crudo. Los ingresos de las mismas empezaron a llegar a la disposición del Banco Central de Libia en Trípoli y tenían que destinarse a cubrir las necesidades más urgentes del país, en primer lugar, en la solución de problemas sociales y económicos agravados en los últimos años.

En marzo estas zonas, incluyendo los principales puertos petroleros de Sidra y Ras Lanuf, fueron tomadas por los combatientes de las Brigadas de Defensa de Bengasi y devueltos otra vez a la Guardia de las Instalaciones Petroleras. Ahora las tropas de  Haftar intentan recuperar el control sobre la zona si no lo ha conseguido aún.

Es muy difícil hablar, en el contexto de confusión política general en el país, qué fuerzas libia o, posiblemente, actores externos están detrás de todo esto y qué fines persiguen.

Si algo es evidente es que el agravamiento de la situación no contribuye precisamente a estabilizar la situación en el país que está viviendo la crisis, quizás, más dura de su historia. Por eso exhortamos a todas las fuerzas enfrentadas en Libia a demostrar prudencia y abstenerse de usar la fuerza para solucionar discrepancias, y así evitar la peligrosa escalada del conflicto civil que podría desembocar en la  destrucción definitiva de este Estado, próspero algún día.  

Por cierto, ¿no sería interesante para las ONG, preocupados por los crímenes del “régimen sirio” que se reúnen en los Países Bajos, ocuparse de las mismas cuestiones en Libia? Porque Libia fue arruinada a consciencia, sin que allí hubiera existido terrorismo internacional. Simplemente se procedió a destruir este país como un Estado. El número de las personas asesinadas, heridas y afectadas física y moralmente es por averiguar, al igual que el de las generaciones libias venideras que tendrán que cargar con las terribles consecuencias de las decisiones mal pensadas y sangrientas.

 

Empleo de agresivos tóxicos por el Estado Islámico en la localidad de Mosul

 

Expresamos nuestra profunda preocupación por los datos difundidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja y por la Organización Mundial de Salud que denuncian el uso por el Estado Islámico en la localidad iraquí de Mosul de agresivos tóxicos. Como consecuencia de ello, 12 personas, principalmente mujeres, tuvieron que ser ingresadas por presentar “síntomas clínicos propios de los efectos de agentes químicos”.

No deja de parecer extraña la precipitada, a nuestro modo de ver, declaración del Representante de Iraq ante la ONU. Señaló que las autoridades del país no disponían de información que probara el hecho de tener los terroristas armas químicas a su disposición.

Sin embargo, aplaudimos la intención del Gobierno iraquí de dirigirse a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en función de los compromisos asumidos por Iraq y contenidos en el Art. VII de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas, solicitando asistencia en la investigación a nivel nacional de los casos del uso del mencionado tipo de armas de destrucción masiva durante las acciones bélicas en Mosul. Es especialmente importante, dado que el laboratorio químico de la Universidad de Mosul durante mucho tiempo permaneció bajo el control del Estado Islámico, circunstancia denunciada por la parte rusa en más de una ocasión.

Consideramos estos nuevos crímenes cometidos por el Estado Islámico como muestra de que el uso por los terroristas de las armas químicas contra la población civil ha llegado a adquirir carácter sistémico. No dudamos de que el Estado Islámico, el Frente al-Nusra y los grupos terroristas afiliados disponen no sólo de sustancias de uso industrial y casero, tales como cloro, sino con sustancias de uso militar, tales como gas mostaza y sarín. Ese hecho también lo hemos denunciado en más de una ocasión.

A lo largo de más de dos años denunciamos en el marco de distintos organismos internacionales, en primer lugar, el CS de la ONU, la creciente amenaza del terrorismo químico, así como la imperante necesidad de que la comunidad internacional ofrezca a ésta una reacción adecuada. Sin embargo, nuestros interlocutores occidentales optan por callar el problema y pasar por alto nuestros llamamientos. ¿Cuántos atentados terroristas químicos han de perpetrarse, para que se llegue a demostrar la disposición real a luchar contra este reto? Esperamos que esta pregunta pase a ser práctica en vez de retórica.

Por desgracia, nuestras peores expectativas se están empezando a cumplir. El empleo de sustancias químicas por los terroristas puede extenderse por todo Oriente Próximo e incluso más allá de sus fronteras.

Por supuesto, apoyamos la intención de la OPAQ de prestar a Bagdad una asistencia integral en el establecimiento de todas las circunstancias del crimen en cuestión.

Seguiremos el desarrollo de los acontecimientos con suma atención. Es necesario que todos los culpables sean identificados y, tras demostrarse su culpa, castigados.

 

Situación humanitaria en Mosul (Iraq), Sudán del Sur, Somalia y Nigeria

 

El pasado 10 de marzo celebró en el Consejo de Seguridad de la ONU las ruedas informativas el Secretario General Adjunto de la ONU de Asuntos Humanitarios, Stephen O´Brien. En el transcurso de sus intervenciones el diplomático de alto rango abordó la situación en una serie de países africanos y de Oriente Próximo.

Así, por ejemplo, las agencias humanitarias de la ONU denuncian una situación humanitaria dramática que se vive en la parte occidental de Mosul, donde continúa la operación especial, cuyo objetivo es liberar la zona de terroristas del Estado Islámico. La ciudad está de facto sitiada. Las acciones bélicas que estallaron en octubre de 2016 forzaron a más de 300.000 personas a abandonar sus domicilios. De acuerdo con los datos de la ONU, a día de hoy en los campamentos de refugiados situados principalmente en la parte oriental de la ciudad, permanecen cerca de 224.000 personas. Se ha agravado el problema del abastecimiento de agua, víveres y artículos de primera necesidad.

Hace tan sólo unos días el personal de las agencias humanitarias recibió la posibilidad de acceder a esta parte de la ciudad. Según distintas evaluaciones, más de 750.000 personas que permanecen en la parte oriental necesitan con urgencia ayuda humanitaria.

Agencias humanitarias subrayan que el éxodo de civiles de la parte occidental de la ciudad que es de unas 4.000 personas diarias que se lleva a cabo de forma espontánea, sin que haya ningunos corredores de seguridad. Los civiles se ven obligados a abandonar la zona durante las pausas entre los ataques y las acciones bélicas. El Estado Islámico, de hecho, usa a los civiles en calidad de escudo vivo y no entra en contacto con el personal de las agencias humanitarias. Por esta razón, no se dispone de datos sobre las víctimas mortales.

El uso indiscriminado de armas en zonas muy pobladas, sin lugar a dudas, ocasionará numerosas víctimas. Existen datos sobre el uso de armas químicas por los terroristas del Estado Islámico. Lo acabo de comentar.

En estas circunstancias nos sorprende e indigna que los medios occidentales y numerosas organizaciones no gubernamentales se callen la situación real en Mosul, incluida la cada vez más grave catástrofe humanitaria. Como recordarán, derrochaban todo tipo de calificativos, al dar su evaluación de la operación antiterrorista en Alepo oriental, donde el número de personas evacuadas era bastante inferior a lo de Mosul. Es otro ejemplo de la aplicación por los medios occidentales de la política de doble rasero.

Además, a principios de marzo se difundió la información de que a consecuencia de un ataque aéreo mal calculado asestado en pasado febrero por la coalición internacional contra la estación de trenes situada al oeste de Mosul fallecieron 33 civiles, resultando heridos otros 8.

Provoca grave preocupación el ritmo vertiginoso al que empeora la situación humanitaria en algunos países africanos. La situación más delicada se viene observando en la parte oriental del continente y en el Cuerno de África. Dicha circunstancia se debe a una fortísima sequía que está azotando la región y a los incesantes conflictos internos, en concreto, en Sudán del Sur y en Somalia.

De acuerdo con los datos de la ONU, el conflicto que estalló en Sudán del Sur en diciembre de 2013, como resultado de una crisis política y militar, ha hecho que cerca de 7.5 millones de personas precisen de ayuda humanitaria, mientras que 4.7 millones estén infralimentados, pasando hambre cerca de 1.000.000 de personas. El país cuenta con 1.9 millones de personas desplazadas, cerca de 1.5 millones se han refugiado en Uganda, Kenia, Etiopía y Sudán.

En muchas zonas del país se observan unas condiciones sanitarias y epidemiológicas extremas, en concreto, se está registrando una epidemia del cólera. El número de las personas deslazadas dentro del país equivale a 1.000.000.

En 2016 se prestó la ayuda humanitaria a más de 5.1 millón de personas. Las labores de las organizaciones humanitarias son obstaculizadas por los ataques al personal de las agencias y saqueos de los almacenes. Stephen O´Brien calificó el hambre como “obra de los hombres” y llamó a las autoridades locales a que tomaran medidas eficaces.

Por desgracia, también sigue empeorando la situación en Somalia. Actualmente precisa de ayuda humanitaria más de la mitad de la población del país, unos 6.2 millones de personas, mientras que 2.9 millones por poco empiezan a pasar hambre. Más de 1.1 millón vive en condiciones desastrosas. En el país hay cerca de 1 millón de personas desplazadas, otros 1.5 millones de somalíes optaron por buscar refugio en Etiopía y Kenia. Se han registrado ataques a los colaboradores de las agencias humanitarias por parte de Al-Shabaab. A lo largo del año se han registrado 165 ataques, cuyos resultados fueron 14 asesinatos. Los militares bloquean los suministros de artículos en las zonas del sur y del centro del país, provocando una constante subida de precios. Una inusual sequía está agravando todavía más la situación.

Estamos preocupados por la delicada situación humanitaria que vive Nigeria, donde sigue operando el grupo extremista Boko Haram. De acuerdo con los expertos de la ONU, en el noreste del país están acumulados cerca de 2.5 millones de personas desplazadas.

Rusia está aportando a la solución de los problemas humanitarios de los países africanos, abonando sus cuotas a los programas internacionales del FMI, el Banco Mundial, la OMC, el UNICEF, la Organización Internacional de Protección Civil, el Programa Mundial de Alimentos. Entre los años 2011 y 2015, los volúmenes de la ayuda humanitaria rusa prestada a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA) a Somalia y a los habitantes del país refugiados en los países limítrofes equivalieron a unos 15 millones de dólares.

Entre los años 2014 y 2015 vía PMA de la ONU fue prestada ayuda humanitaria a Somalia, Kenia, Guinea, Sierra Leona y Liberia por un monto total de 10 millones de dólares.

En 2016 el Gobierno de la Federación de Rusia tomó la decisión de abonar una cuota adicional a los fondos de PMA, para financiar la ayuda alimenticia, a Zimbabue y Etiopía, de 1.5 millones a cada destinatario, a Madagascar y Somalia, 1 millón de dólares a cada destinatario. Los fondos asignados se aprovecharán para comprar productos alimenticios en Rusia y pagar a las empresas rusas su transporte.

Es evidente que, sin el esfuerzo de la comunidad internacional será imposible superar las graves crisis humanitarias que viven estos países. Para ello es importante que las evaluaciones de todas las crisis humanitarias del mundo por parte de los organismos de la ONU sean imparciales y no se conviertan en una herramienta al servicio de un encargo político de turno. Ésta es nuestra postura en numerosos puntos del planeta y acerca de numerosas crisis.

 

El aspecto que deberían tener los titulares de los principales medios mundiales, dada la situación en Mosul

 

Ya hemos señalado que los medios mundiales pasan por alto la situación que se vive en la localidad iraquí de Mosul. ¿Qué queremos decir con esta expresión? Por supuesto, se da cobertura a la situación que se vive en esta localidad, pero, si nos acordamos de la situación en Alepo, veremos que es completamente otra cosa. Son dos cosas muy distintas, de hecho. Alepo se lo llevaba todo, editoriales y portadas, titulares e imágenes impactantes, programas de más rankings. Y por supuesto, los culpables no eran los terroristas, sino determinados países, principalmente, Rusia. Sin embargo, la situación con Mosul a pocos les interesa, aunque la envergadura del desastre humanitario, los sufrimientos de la población civil y la violencia demostrada son inmensos. En los materiales que vamos leyendo casi por completo se pasan por alto los sufrimientos de los civiles y las razones que causaron esta desastrosa situación. Una cobertura selectiva de la operación militar llevada a cabo en Mosul ofrece un brusco contraste con la actitud hacia Alepo durante la liberación de la ciudad de terroristas y bandidos por el ejército gubernamental sirio. No creo que cuanto esté ocurriendo en Mosul sea tergiversado de una u otra forma por los corresponsales allí presentes, pero la presentación de sus reportajes es condicionada por ciertas influencias. Por supuesto, se ve claramente el pertinente encargo  político. Hay algunos materiales íntegros que describen la situación real, pero es una excepción más que una regla. En este sentido la tendencia general es muy clara: los hechos se difuminan, no se hace mención de las consecuencias humanitarias de la operación militar de gran envergadura, durante cuya puesta en práctica eran casi inevitables víctimas entre civiles.

Para que los medios extranjeros nos lleguen a oír, para que se dén cuenta de lo mal que quedan y de lo mucho que se desacreditan, dimos un paso muy poco habitual, modelamos los titulares de los principales medios extranjeros, dada la operación llevada a cabo en Mosul. Nuestro título común es “Si fueran realmente imparciales, sus titulares tendrían este aspecto”. Esta selección imaginada será disponible en las cuentas del Ministerio de Asuntos Exteriores en las redes sociales enseguida después de esta rueda informativa. Es nuestro intento de hacernos oír por los medios, sus redactores en jefe y sus corresponsales que de forma intencionada o no tanto no prestan la debida atención a la situación en Mosul, tergiversando de esta forma la información.

 

Solicitud de participar en la reconstrucción de la infraestructura formulada a Rusia por Afganistán

 

Son de aplaudir los llamamientos de la Embajada de Afganistán en Moscú de que Rusia participe en la reconstrucción de más de 100 instalaciones de la infraestructura del país, construidas con la ayuda de la URSS.

Consideramos que el pertinente esfuerzo conjunto podría hacer que las relaciones bilaterales alcancen un nuevo nivel.

Al mismo tiempo, nos gustaría llamar la atención de los políticos afganos a lo siguiente: para dar carácter práctico a la cooperación bilateral, habría que dar algunos pasos concretos. De momento, las empresas rusas se topan con dificultades, al intentar participar en la realización de distintos proyectos de reconstrucción en el territorio afgano.

Valga como botón de muestra la situación con la constructora situada en Kabul, cuya reconstrucción fue estipulada por el pertinente contrato firmado por el Ministerio de Obras Públicas de Afganistán y la empresa rusa RusIndustriaStroy S.L. Después de varios años en los que la parte rusa en absoluto pudo avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, se vio obligada a anular el contrato.

Dada esta circunstancia y aprovechando la ocasión, nos gustaría solicitar a los organismos competentes de Afganistán que creen condiciones favorables para los inversores rusos. Ello ayudaría a poner en práctica los proyectos de reconstrucción de más de 140 instalaciones de la infraestructura que fueron creados por la URSS, hecho que impulsó en su momento el desarrollo de la economía afgana.

 

La posible creación de las “Fuerzas Armadas de Kosovo”

 

Consideramos que la intención de Pristina de transformar, contra la postura de Belgrado y los serbios de Kosovo, las Fuerzas de Seguridad de Kosovo en unas Fuerzas Armadas en toda regla, es un paso irresponsable y sumamente peligroso para la estabilidad en los Balcanes y en todo el continente europeo. La idea de crear las “Fuerzas Armadas de Kosovo” contradice al documento fundamental que es la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, que prevé presencia militar en la zona únicamente en base al mandato del CS de la ONU, es decir, para las KFOR (por sus siglas en inglés), integradas principalmente por los contingentes de los países miembros de la OTAN.

Parece especialmente significativo que los patronos del llamado Estado de Kosovo, dándose cuenta de los problemas legales y políticos que conllevará esta intención de Pristina, llaman a los dirigentes albanokosovares a abstenerse de pasos unilaterales y a tener en cuenta la opinión de los serbios residentes en la zona.

Si hablamos de la seguridad, habría de priorizarse la necesidad de mejorar la situación en el propio Kosovo. El territorio en cuestión se ha convertido en un enclave criminal y en un refugio para los bandidos y los terroristas, llamemos ya las cosas por su nombre. En absoluto es el próspero Estado que nos prometía la comunidad internacional. Habría que priorizar también la lucha contra la difusión en Kosovo del fundamentalismo islámico. No deja de provocar preocupación el hecho de que la región se use para el reclutamiento de personas para que combatan en Oriente Próximo junto con los extremistas y perpetren atentados terroristas en distintos países. Incluso los expertos occidentales reconocen que Kosovo figura entre los tres países líderes en Europa en el número de combatientes en el Estado Islámico, unas 340 personas de los 1.8 millones de habitantes de la zona. Se está observando ya una cierta tendencia hacia el retorno de estos combatientes al continente europeo, algo en lo que tendrían que pensar los “patronos” de la “independencia de Kosovo” que no hace mucho les dieron luz verde a los albanokosovares. El problema en cuestión se hace constar también en el informe del Secretario General de la ONU, presentado en la más reciente, del pasado 27 de febrero, reunión del CS de la ONU sobre Kosovo.

 

Solicitud de adhesión a la Organización Mundial de Aduanas presentada por Kosovo

 

No hemos dejado pasar desapercibida la noticia de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica, en su calidad de Depositario del Convenio sobre la creación del Consejo de Cooperación Aduanera, ha admitido la solicitud de adhesión a la Organización Mundial de Aduanas presentada por Kosovo.

Partimos de que la única base legal para la solución del problema de Kosovo es la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU del 10 de junio de 1999 que mantiene este territorio como parte de Serbia. En el marco del diálogo de alto nivel entre Belgrado y Pristina que se celebró con la mediación de la UE en base a la pertinente Resolución de la Asamblea General de la ONU del 9 de septiembre de 2010, en 2012 se acordó únicamente el formato de la participación de las delegaciones kosovares en organismos regionales. Se cita en el documento la Resolución 1244 del CS de la ONU y resumen de las consultas del Tribunal Internacional sobre la declaración de la independencia de Kosovo. En el resto de los casos ha de presentar a Kosovo en los organismos internacionales le pertenece en exclusiva a la Misión de la ONU destinada a su territorio. La admisión de Kosovo en la Organización Mundial de Aduanas, sin que se tome en cuenta la opinión de Serbia, representa una violación de los acuerdos alcanzados bajo la égida de la UE en base al acta de la ONU, lo que pone en duda el prestigio del propio Bruselas en la arena internacional.

De acuerdo con la base normativa de la OMA, únicamente un Estado puede unirse a este organismo. La Federación de Rusia, al igual que muchos otros países, no reconoce Kosovo en calidad del Estado, de modo que no hay motivo alguno para que el depositario ratifique la adhesión del solicitante de este tipo al Convenio.

Consideramos que las decisiones tomadas por la parte belga están motivadas por la política. Además violan la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que estipula, entre otras cosas, el carácter internacional e imparcial del depositario.

De hecho, se han pasado por alto no sólo las actas legales internacionales, sino también la postura de varios organismos en cuestión que se pronunciaron contra la adhesión de Kosovo al organismo en 2012, al considerarse la pertinente solicitud de Pristina.

Por supuesto, ofreceremos nuestras reacciones sobre el particular.

 

Decisión de las autoridades kosovares de expropiar las propiedades serbias

 

El llamado Gobierno de Kosovo tomó la decisión de nacionalizar las propiedades registradas a nombre de la República Federativa Socialista de Yugoslavia y Serbia en calidad de la sucesora de ésta. Estamos ante un acto de usurpación de propiedades que contradice de forma evidente a las normas legales y los pilares de la civilización europea. Salta a la vista una nueva muestra de la burda intención de los líderes de Kósovo de crear condiciones propicias y echar a los serbios de Kósovo. Este tipo de acciones ilegales minan la concordia interétnica. Junto con el inicio de la creación en Kosovo de unas Fuerzas Armadas en toda regla, lo que viola la Resolución 1244 del CS de la ONU, y las declaraciones de los políticos albanokosovares sobre la escasa necesidad del diálogo con Belgrado, el paso en cuestión parece haber sido ideado, para desviar la atención de la gente de los problemas internos de Kosovo. Entre éstos figuran el desorden público, una gravísima crisis política y social que pone de manifiesto el carácter artificial y la inviabilidad funcional de las instituciones públicas kosovares.

 

El gobierno de la República de Macedonia introduce procedimiento de entrada simplificado para los ciudadanos de la Federación de Rusia

 

Actualmente, en las relaciones entre la Federación de Rusia y la República de Macedonia está vigente el Acuerdo entre el gobierno de la Federación de Rusia y el gobierno de la República de Macedonia sobre las condiciones de viajes mutuos de ciudadanos del 19 de junio de 2008 (en adelante, Acuerdo). En conformidad con éste, los ciudadanos rusos portadores de pasaporte externo  pueden entrar en el país sin visado a condición de tener formalizadas conforme a la legislación macedonia copias originales de invitaciones (para la estancia con objetivos privados o de servicio de hasta 90 días), o unos documentos turísticos correspondientes (para la estancia con objetivo de turismo de hasta 30 días).

El gobierno de la República de Macedonia ha adoptado una nueva decisión de concederles a los ciudadanos de la Federación de Rusia el derecho de entrar en el país sin visados sin tener que cumplir con algunas condiciones adicionales, incluidas las estipuladas por el Acuerdo vigente, del 16 de marzo de 2017  al 15 de marzo de 2018.

En el dicho periodo los ciudadanos rusos que entren para una estancia de corto plazo (hasta 90 días en cada seis meses) no deberán presentar en la frontera estatal de la República de Macedonia visados, acreditación de alojamiento o invitación. Bastará con tener un pasaporte externo vigente y seguro médico de viaje.

Al mismo tiempo, dicha decisión no exime de la necesidad de obtener visados correspondientes para los ciudadanos rusos, incluidos los agentes de agencias turísticas, dispuestos a emprender una actividad de labor o de negocio en el territorio de Macedonia. Rogamos a los operadores turísticos, distribuyan adicionalmente esta información.

 

Condolencias recibidas a raíz del fallecimiento de Vitali Churkin y la sesión de la Asamblea General de la ONU  

 

A raíz del fallecimiento del embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, el MAE de Rusia ha recibido más de 800 mensajes de condolencias, sin contar los mensajes privados de ciudadanos rusos y extranjeros. Se trata de una reacción oficial. Hemos recibido cartas y notas que expresan pésame de casi todas las capitales del mundo, de los monarcas, presidentes y primeros ministros de 20 países, de 50 cancilleres, 32 embajadores de Estados extranjeros, 13 jefes de organizaciones internacionales, 80 jefes y altos funcionarios de los órganos del poder estatal y de autogestión local de la Federación de Rusia, jefes de misiones extranjeras rusas, organizaciones públicas rusas y extranjeras y círculos empresariales.  Muchos de ellos conocían a Vitali Churkin personalmente, coincidieron con él por cuestiones de trabajo o en otras ocasiones. Hemos recibido centenares de cartas de personas de la calle que le vieron por la tele, escuchaban sus intervenciones y tomaron su fallecimiento como su propio dolor.

Además de expresar su más pesado pésame a los familiares de Vitali Churkin y reconocer sus méritos invalorables como de un emérito diplomático ruso quien trabajó en la vanguardia de la política externa mundial, muchos ciudadanos han propuesto inmortalizar su nombre en las denominaciones de las calles, plazas o en premios o condecoraciones especiales, denominados en su honor. Quiero asegurar a los autores de estas cartas, que las entregaremos todas a la familia de Vitali Churkin y que estas propuestas las van a considerar las estructuras correspondientes con la participación de la familia de Vitali Churkin.

La Asamblea General de la ONU decidió rendir homenaje al alto profesionalismo de Vitali Churkin y celebrar el 21 de marzo una sesión en su honor. La inaugurará el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson.  Sus condolencias expresarán el Secretario General de la ONU y los representantes de todos los grupos regionales.  

Al mismo tiempo, no pueden sino asombrar las preguntas de algunos medios  acerca de las causas de la muerte de Vitali Churkin y sus peticiones de confirmar o desmentir varias versiones al respecto que han aparecido.  Las versiones que nos mandaron, como ya he dicho, algunas revistas que gozan de prestigio bastante alto, son una mentira pura y dura y no tienen nada que ver con la realidad. Como habrán oído, y lo comentamos en seguida, fue una muerte fulminante por causas naturales. Lo demás es una información privada, y la información privada, según la legislación rusa, y, que tenemos entendido, la de muchos otros países, se concede solamente a los familiares.  Extraña que los periodistas que trabajen a nivel internacional, personas que se crean expertos en estas cuestiones, no lo sepan y lo interpreten como les dé la gana. Los que se crean periodistas de verdad deberían conocer y entender estos principios. Les llamo a todos a respetar los sentimientos de los que están aguantando una gran tragedia, la pérdida de un ser querido. Es inadmisible especular con estos temas.

 

Situación con el ciudadano ruso, Evgueni Pávlov 

 

El ciudadano ruso, Evgueni Pávlov, fue detenido el 7 de marzo por los órganos de orden público del Reino de Suecia y encarcelado en la prisión central de Estocolmo.

Según el abogado, le sospechan de una estafa.  Sin embargo, todavía no le presentaron una acusación oficial. La vista de la causa tendrá lugar pronto.

Según la parte sueca, el ciudadano ruso no ha solicitado, a partir del momento de su detención, encuentro con los representantes del consulado.

La embajada de Rusia en Suecia ha solicitado a las autoridades suizas el acceso consular al ciudadano ruso para aclarar todas las circunstancias del asunto con tal de asegurar la defensa de sus derechos e intereses legítimos.

Entiendo muy bien el interés y la atención por parte de los medios, ante todo rusos, a las situaciones de este tipo. Nos llaman sin cesar y preguntan qué emprendemos a raíz de esta situación. Puedo asegurarles de que no tardamos en actuar en cuanto aparezca cualquier situación de este tipo con un ciudadano ruso en cualquier país del mundo. Nuestras misiones extranjeras, embajadas, consulados generales se ponen en contacto con las estructuras del país de estancia en seguida, remiten solicitudes y, cuando sea necesario y posible, presentan a los ciudadanos rusos toda la ayuda necesaria. Repito que las situaciones varían. En algunos casos, los ciudadanos rusos renuncian a esta ayuda, a veces no vemos cooperación y asistencia obligatoria en estos casos del lado de los órganos del poder del país de estancia. Pero puedo asegurarles que en cada caso concreto las entidades rusas en el extranjero dan todos los pasos necesarios.         

 

Situación con el ciudadano ruso, Mark Vartanián 

 

Seguimos atentamente la situación en torno al ciudadano ruso, Mark Vartanián, extraditado el 9 de diciembre de 2016 por Noruega a EEUU, por acusación de elaborar y subir a internet un virus con el fin de acceder a la información bancaria y recursos dinerales.

Los empleados de la Embajada de Rusia en EEUU visitan regularmente a Mark Vartanián, quien se encuentra actualmente en la institución penitenciaria de Lovejoy (estado de Georgia). No presenta quejas relacionadas al estado de salud o condiciones de su mantenimiento.

Según el abogado del ciudadano ruso, actualmente están negociando con la fiscalía los cargos y la condena.

 

La revista anual Diplomatichesky Vestnik del MAE de Rusia del 2016

 

Ha salido a la luz la revista científica anual del MAE de Rusia, Diplomatichesky Vestnik (Boletín diplomático) del año 2016, preparada por el Departamento de Prensa e Información.

El almanaque reúne las entrevistas y los artículos del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, acerca de las principales cuestiones de la política rusa exterior del año pasado, distribuidas entre varias rúbricas. Lo hacemos dos años seguidos ya. Los materiales se representan en ruso e inglés. El almanaque se basa, como antes, en las publicaciones y los materiales fotográficos del MAE de Rusia. La tirada estándar es de 200 ejemplares. El libro está disponible en versión digital en un CD. La versión digital del almanaque estará colocada en el sitio web del Ministerio en el apartado denominado Servicio de Prensa.

 

Estudio del Centro de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN sobre el show KVN

 

No puedo dejar sin comentario el estudio de los analistas de la OTAN que califica de “herramienta política de comunicación estratégica” al show KVN (las iniciales de “Club de la gente divertida e ingeniosa”, en ruso).  Por una parte, es ridículo, claro está, por otra, es una muestra de la ideología de la alianza a la hora de resolver sus tareas.

¿De qué estamos hablando? Ni del terrorismo químico, ni de la distribución ilícita de armas de destrucción masiva entre extremistas y terroristas. Han encontrado una amenaza de verdad, que es el Club de la gente divertida e ingeniosa. Esto es en lo que se centran los analistas de la OTAN. Nunca me lo habría imaginado, pero es nuestra realidad nueva.

Las historias tradicionales, relacionadas con los “rusos agresivos”, con nuestros submarinos y ejército de muchos millones y absolutamente impredecible, los hackers incluidos, están, por lo visto, perdiendo en Occidente su audiencia.  Por lo tanto, hace falta un enfoque diversificado, y lo han encontrado. La salida resultó ser más que original. Ahora la amenaza nueva y el reto a todo el mundo es el humor, es una nueva arma secreta en el arsenal de los rusos maliciosos.  ¿Cómo hacerles a los contribuyentes o deudores encontrar recursos para el presupuesto de la OTAN? Hace falta encontrar unas amenazas aún más sofisticadas que provengan del territorio de Rusia. Y, hablando de los presupuestos, tengo una pregunta: ¿cuánto ha costado este estudio? La otra vez podríamos echarles una mano.  Tenemos además un programa humorístico denominado “Panorama de Risa”, sale a pantallas regularmente. Podríamos sugerirles algo, mandar materiales y hacer traducciones. ¿Por qué no? Es todo un absurdo, claro está. 

En este contexto quisiera citar al canciller letón, Edgar Rinkevich. Dijo en 2014 que le gustaría que los eventos culturales (ya sabrán ustedes que en el territorio de Letonia se celebraron varios eventos culturales) no se mezclasen con la política y temas que están fuera de la cultura. El canciller de Letonia, país miembro de la OTAN, declaró hace tres años que no cabe mezclar los eventos culturales con los políticos y que no dudaba que los eventos como el show KVN o concurso de canciones La Nueva Ola no son ninguna amenaza. ¿Y cómo es posible que ahora en la OTAN hablan de que el KVN sea una amenaza mediática? Si un país miembro de la OTAN dice que no cabe mezclar la política y la cultura (el arte, los shows, la cultura popular), y al mismo tiempo la alianza declara que éstos representan una amenaza, ¿quién es digno de confianza? ¿Quién no está sincero?  Alguien parece haber puesto los cuernos a la OTAN.

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: La embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, dijo que los hackers rusos habían participado en un ataque a Yahoo y que Rusia representa hoy una gran amenaza para EEUU. Coméntelo, por favor.

Respuesta: ¿Rusia representa una gran amenaza? Puedo decir que la embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, declaró que los representantes de EEUU no deberían confiar en Rusia.

¿Qué puedo decir yo? Cuando uno no siente confianza es un complejo. Se puede superar el sentimiento de desconfianza, al comprobar los hechos. Es decir, se puede siempre sentir desconfianza y vivir con temores, mientras, repito que esto pone de relieve la existencia de complejos. Se puede elegir el camino de cooperación y comprobación mutua. Este camino está previsto en el Derecho Internacional, en los acuerdos bilaterales, declaraciones. Nadie en Rusia ha renunciado a éste. ¿Qué problemas hay? Cooperen, interaccionen, hablen y podrán liberarse de su complejo. Me parece que los psicoanalíticos trabajan de ese modo.

Otro aspecto de este tema. ¿Qué suscita la desconfianza hacia Rusia? ¿Cuándo hemos traicionado o engañado a alguien? Sí, no permitimos engañar a nosotros, no permitimos esclavizar y conquistarnos históricamente. Es verdad. ¿Pero engañar?

Pregunta: Durante la última semana, el tema de arreglo en Alto Karabaj estuvo en el centro de atención al nivel más alto en varios países. Este tema se abordó durante las negociaciones del presidente de Rusia, Vladímir Putin, con su homólogo armenio, Serzh Sargsyan, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en Francia. Se abordó esta cuestión en Azerbaiyán donde se celebraron las negociaciones del presidente del país con los copresidentes del Grupo de Minsk. ¿Qué muestra esto?

Respuesta: ¿Muestra esto que el tema se ha abordado? Me parece que esto tan sólo pone de relieve que se ha abordado y que se emprenden esfuerzos enérgicos a nivel internacional para resolver este problema. Lo han abordado a niveles diferentes y en varios países al término de las negociaciones, durante muchas ruedas de prensa, entrevistas. Nadie oculta nada, todos los contactos se celebran abiertamente y los medios de comunicación tienen acceso a esta información.

Pregunta: Durante una de las ruedas informativas, habló usted de modo caluroso sobre el embajador de Azerbaiyán en Rusia, Polad Bulbuloglu. Hace días, Azerbaiyán propuso su candidatura para el cargo de Director General de la UNESCO. ¿Cómo puede Moscú comentarlo? ¿Apoyan ustedes su candidatura?

Respuesta: Es una decisión soberana de Azerbaiyán. Puedo informarle al respecto un poco más tarde.

Pregunta: En la antesala de la celebración del aniversario de la tercera “Primavera de Crimea”, se puso de relieve que Turquía había suspendido la comunicación marítima con Crimea. Dejaron de recibir y despachar transbordadores y otros buques. Varios expertos lo calificaron como una evidente acción antirrusa, porque de ese modo Turquía se adhirió al bloqueo de Crimea impuesto por un conocido grupo de países. ¿Qué consecuencias puede tener esto para las relaciones ruso-turcas?

Respuesta: El proceso de normalización prevé la discusión y la posibilidad de discutir todos los asuntos complicados, Este asunto es complicado, Lo abordamos con nuestros colegas turcos. Es un indicador de que avanzamos en una dirección justa. Podemos y tenemos que abordar asuntos complicados.

Pregunta: ¿Quiere decir esto que la suspensión de la comunicación de Turquía con Crimea se incluirá en la agenda ruso-turca?

Respuesta: Hoy tenemos un contacto estable con nuestros colegas turcos por varios canales. Discutimos operativamente este tema y otros asuntos que surgen.

Pregunta: ¿Qué puede decir usted sobre la situación con las acusaciones de crímenes cibernéticos que presentó ayer el Departamento de Justicia de EEUU contra los ciudadanos rusos y sobre los intentos de aprovechar este caso como prueba de que existen unos vínculos de los servicios secretos rusos con los hackers?

Respuesta: No puedo excluir que es un intento de distraer la atención de la comunidad internacional de los últimos materiales publicados por Wikileaks, porque en las capitales europeas se hace todo lo posible para que las últimas filtraciones de Wikileaks no se publiquen en los medios de comunicación ni se desarrollen, además de lo que se dice directamente sobre estos países y la revelación de unos hechos impropios, incluidas los casos relacionados a crímenes cibernéticos. No puedo excluir que lo que vemos ahora tan sólo es un intento de distraer la atención de la comunidad internacional de asuntos globales y muy importantes a través de los medios de comunicación. Está claro que no se puede excluir que es una continuación del tema popular sobre la participación de famosos hackers rusos en la lucha política en EEUU.

Pregunta: Los oficiales mencionados hoy de los que escriben los medios de comunicación de EEUU son efectivos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia ¿Quiere decir esto que Rusia tiene algo que ver con esto? O ¿el Servicio Federal de Seguridad de Rusia es incapaz de controlar a sus efectivos?

Respuesta: Creo que todo lo que está relacionado con este asunto es muy extraño, porque no es transparente y, hablando metafóricamente, es turbio. Uno de los momentos que llama la atención consiste en que se trata de algunos acontecimientos que tuvieron lugar en 2014. A pesar de que, durante el período pasado, celebramos muchas reuniones y sostuvimos muchas conversaciones telefónicas con nuestros colegas estadounidenses, no oímos de esto. No hemos recibido tampoco solicitudes sobre la interacción al respecto.

Gracias a su canal, entre otras cosas, desgraciadamente parece que en Rusia hay escuelas especiales de hackers. Mientras, hackers son fuera de la ley en Rusia. Luchamos contra ellos. Es un tema ilegal para nosotros. La ocupación de tales asuntos contradice a la legislación rusa. Pedimos constantemente y de manera regular, en particular en contactos con la parte estadounidense, que nos informen sobre las sospechas que tienen los estadounidenses al respecto. Desgraciadamente no hay cooperación en este ámbito. Todo esto es muy sospechoso, en vista de que el tema de “hackers rusos” fue la locomotora de la campaña presidencial en EEUU y de la lucha postelectoral. Repito que tenemos muchas sospechas de que todo eso es la continuación y una parte de la lucha política en EEUU.

Pregunta: Como se sabe, en la tercera reunión sobre Siria en Astaná no se asistieron los representantes de la oposición siria. ¿Cómo valoraría las próximas negociaciones en Astaná?

Respuesta: Acabo de hablar de esto en la parte introductoria, puedo repetir.

Pregunta: ¿Es posible que se haya ejercido una presión?

Respuesta: He hablado de esto también. Para nosotros es evidente que se ejerció una fuerte influencia en los representantes de los grupos que no llegaron. No dudamos de esto. Desgraciadamente, es así. Lo más lamentable y extraño es que todo esto no se deba a la situación en el teatro de operaciones, cuando están librándose combates es difícil entender quién pertenece a la oposición armada y quién es el combatiente y terrorista. En este caso se trata del proceso de paz que recibió unívocamente el visto bueno de la ONU, que goza de apoyo mundial y corresponde a todos los documentos aprobados en el ámbito de Derecho Internacional. No se puede tratar de modo negativo el proceso en marcha. No hay algún motivo para obstaculizarlo, pero está claro que se ejerce una influencia. Acabo de hablar de esto hoy. Esto suscita muchas preguntas sobre el papel de varios actores externos en este proceso. Según nosotros, ya es tiempo de dejar de aportar exclusivamente las destrucciones en el proceso de arreglo del conflicto sirio.

Francamente dicho, partíamos de que los actores quienes están por detrás de muchos representantes de la oposición siria serían más sabios.

Pregunta: Como las sanciones contra Rusia se mantienen, ¿se podría dirigir las medidas de respuesta contra los Estados más ricos? ¿Pueden aliviarse estas medidas en relación con los países más pobres y su población?

Respuesta: No estoy segura de que los ciudadanos que no están involucrados en la actividad diplomática sepan que tales asuntos se discuten de modo colectivo en la Unión Europea y las respectivas decisiones se toman de modo unánime, es decir, cuando las apoyan todos los países. Independientemente de si un país es pobre o rico, es necesario un consenso, la unanimidad de todos los miembros de la UE en la toma de la decisión, en particular, sobre las sanciones antirrusas. Partiendo de eso, sacamos la respectiva conclusión. Si por ejemplo el pueblo de Bulgaria pregunta a sus autoridades para qué apoyan las sanciones antirrusas, es posible que mucho pueda cambiar. Esta pregunta no debe dirigirse a nosotros. No hemos aprobado las sanciones. Nadie nos ha preguntado sobre esto. No las discutimos con nuestros socios ni con alguien más. Se trata de la decisión de la UE aprobada por unanimidad con la participación de varios países. Mucho depende de la postura de cada país.

Pregunta: Vemos que actualmente, la situación en relación con Corea del Sur sigue agravándose: se llevan a cabo las maniobras militares conjuntas con EEUU, se despliega el sistema antimisiles THAAD, según lo planeado. Corea del Norte opone bruscamente a estas acciones. ¿Cómo es la postura de Rusia al respecto?

Ahora el Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, está de visita en los países de Asia. Ayer visitó a Japón y declaró, durante una rueda de prensa, que en los últimos 20 años el enfoque hacia Corea del Norte fue inapropiado y es necesario un nuevo enfoque, en vista de la creciente amenaza. ¿Cree Rusia como miembro de las negociaciones a seis bandas que es necesario lanzar algunos mecanismos nuevos y buscar nuevos enfoques o se debería reanudar los antiguos?

Respuesta: Temo que se le puedan acusar de algo a Rex Tillerson en EEUU si digo que declaramos desde hace mucho que el enfoque de Washington hacia el problema de Corea del Norte es inapropiado. El hecho que la situación en esta región se agrava, en particular, en lo que se refiere al crecimiento de la tensión pone de relieve que el enfoque de Washington no es muy sutil. Lo hemos abordado de modo abierto con varios representantes estadounidenses, incluidos los diplomáticos de todos los niveles: Secretarios de Estado, enviados especiales de EEUU en este ámbito ante las organizaciones internacionales. Se puede leer también las declaraciones de nuestros representantes en la ONU quienes decían sobre el enfoque de Rusia. Les exhorto a ustedes a analizar nuestra postura manifestada en el pasado: no sólo hace un año o dos, sino hace diez años, por ejemplo. Es un enfoque integral y coherente con un entendimiento de cómo se debería actuar en esta región. Nos pronunciamos por intensificar los esfuerzos internacionales en base al Derecho Internacional, en el marco de los acuerdos existentes, con el fin de reducir la tensión. Repito que informamos sobre nuestra postura no sólo a nuestros socios estadounidenses, sino a todos los Estados interesados también. Es abierta y consecutiva.

En lo que se refiere a la primera pregunta, me parece que ya he dado una respuesta parcial. Nuestra visión del crecimiento de la inestabilidad y la tensión en esta región es negativa. Esto corresponde a nuestra postura tradicional y consecutiva manifestada claramente. Se refiere a los elementos de estabilidad, las relaciones entre los países en regiones y a lo que todos los problemas deben resolverse en base al Derecho Internacional, en el marco de los acuerdos bilaterales.

Pregunta: EEUU declaró su intención de abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, porque, según el Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, los derechos humanos se violan de modo regular en China, Arabia Saudí y Egipto. ¿Qué consecuencias puede tener esto para otros miembros del Consejo y el organismo, en general?

Respuesta: Es difícil comentar unas declaraciones separadas. Sería necesario ver la concepción integral de la política exterior de EEUU (si se renueva) para valorarla, entender la dirección. Ahora vemos sus elementos individuales y partimos de que en Rusia hay tal documento como la Concepción de Política Exterior que permite a todos entender nuestras prioridades, los aspectos más importantes para nosotros, las relaciones con varios países y regiones que priorizamos debido a varios motivos históricos y de otra índole. Quisiéramos ver un enfoque similar de Washington hacia su política exterior que sea generalizado y posiblemente renovado y que ponga de relieve cómo será la política exterior de este país más grande en la arena internacional. En este caso, sería más fácil valorar unos u otros pasos. De momento, sólo puedo decir esto, porque es difícil reaccionar a una sola declaración de este tipo.

Es difícil entender ahora si se ha dicho sobre este paso como una decisión tomada o es una intención que se debe a causas algunas, si se emprenden algunos pasos en caso de que las respectivas causas se eliminen o se elabora algún otro enfoque. Estaremos en contacto con nuestros colegas estadounidenses para aclarar este asunto, entre otras cosas.

Pregunta: Últimamente, muchos países de Oriente Próximo se dirigen a Rusia pidiendo ayuda. Hace poco, el parlamento de Libia solicitó la ayuda de Rusia en adiestrar a sus militares. ¿Cómo podría valorar usted la posibilidad de rendir tal ayuda?

Respuesta: Se debería dirigir esta pregunta no sólo al Ministerio ruso de Asuntos Exteriores. Tales cuestiones siempre se coordinan por varios ministerios. Como saben ustedes, ahora cooperamos con varias fuerzas políticas en Libia para contribuir al arreglo de la situación en este país. Si recibimos unas solicitudes concretas, seguramente las analizaremos. Repito que tales asuntos deben coordinarse por varios ministerios en nuestro país.

Pregunta: Se ha divulgado una información inesperada sobre la intención de la canciller de Alemania, Ángela Merkel, de visitar Rusia, a quien anteriormente no hubo posibilidades de atraer a nuestro país. ¿Podría usted explicar a qué se debe esta visita inesperada?

Respuesta: He visto que este tema ya la comentaron en el Gabinete de la Presidencia. En vista de la subordinación y la división de funciones, no quisiera  entrar en detalles.

He visto varias publicaciones al respecto también en las que se decía sobre lo inesperado de esta visita, se vinculaba ésta con otros eventos. Me parece que sería mejor dirigirse a la parte alemana para aclarar este asunto, preguntar cuándo, en qué plazos y en qué formato se acordaba esta visita y, en particular, cuándo se tomaba la respectiva decisión en la propia Alemania. Esto sería útil y eficaz, teniendo en cuenta tal atención de los medios de comunicación hacia este evento.

Pregunta: El 18 de marzo, deben celebrarse las primeras negociaciones oficiales sobre la actividad económica conjunta en las islas Kuriles del Sur a nivel de los viceministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Japón. Además, se informó anteriormente que, a finales de abril, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, debe llegar de visita a Rusia. Se decía que los respectivos ministerios coordinan las fechas de esta visita. ¿Hay alguna información sobre las fechas de la visita y la ciudad donde tendrá lugar ésta?

Respuesta: Repito que la celebración de las cumbres en el territorio de Rusia o la participación del presidente de Rusia en los eventos celebrados en otros países las coordina la administración presidencial. Tenemos una clara división de funciones en este ámbito, por eso hay que dirigir la respectiva pregunta al Servicio de Prensa del presidente de Rusia.

Pregunta: Una pregunta de la televisión de Estonia.

Respuesta: ¿Mira usted el programa KVN?

Pregunta: Francamente dicho, no. No me gusta, pero esto no está relacionado con la política, es una cuestión de gustos subjetivos.

Respuesta: Es donde se ha manifestado la amenaza.

Pregunta: Ha contado en detalle sobre el proceso en Astaná menospreciado por la oposición siria. Pero ésta seguramente llegará a Ginebra.

Respuesta: Usted es muy rápido en sus declaraciones sobre si llegará la oposición siria a Ginebra o no. Se debe preguntarlo al enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, quién se ocupa de la organización de estas reuniones y puede contarle todo sobre los invitados, los que han confirmado su participación y los que lo han pasado por alto. No creo que sepa usted más que él al respecto.

Pregunta: ¿Crecen las posibilidades de llegar a una fórmula de compromiso en Ginebra con los éxitos concretos y evidentes del ejército de Bashar Asad en el teatro de operaciones y gracias a los esfuerzos de Rusia, Turquía e Irán, según usted? ¿Puede esta correlación de fuerzas motivar a la oposición a tomar una postura más constructiva?

Respuesta: Le invito a seguir el proceso negociador. Las anteriores reuniones en Astaná pusieron de relieve que la oposición es demasiado motivada. Llegaba allí y trabajaba enérgicamente. La cuestión radica en que, desgraciadamente, aparecieron unos desmotivadores quienes, detrás de los participantes en el proceso negociador, empezaron a disuadir a la oposición del viaje a Astaná y ejercer la respectiva influencia. El motivo de su participación en el proceso negociador fue evidente y claro. La toma de decisión de viajar a Astaná fue exclusivamente voluntaria. Los resultados de las primeras reuniones naturalmente demostraron su eficacia y la posibilidad de avanzar. Desgraciadamente, esto no les gustó a los que no se pronuncian por el arreglo pacífico de la crisis siria en base al Derecho Internacional.


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album

Incorrect dates
Advanced settings