Intervención y respuestas del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguey V. Lavrov, a preguntas de Mass Media en curso de conferencia de prensa conjunta por resultados de negociaciones con el Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú, Rafael Roncagliolo, Moscú, el 29 de mayo de 2012
Estimadas señoras y señores,
Nosotros con mi contraparte peruana, señor Rafael Roncagliolo, hemos mantenido negociaciones muy útiles.
Tenemos con el Perú las tradiciones de muchos años de una cooperación exitosa. Hoy día hemos acordado dar más impulso a las relaciones bilaterales. Estamos satisfechos con el nivel del diálogo político entre nuestros países. Hemos acordado continuar los contactos en los niveles más altos y altos, incluyendo en marcos de la próxima Cumbre de Cooperación económica de Asia y el Pacífico (CEAP) en Vladivostok en septiembre de este año.
Ambas partes están de acuerdo en que es importante profundizar y ampliar la cooperación comercial y económica. El intercambio de mercancías entre Rusia y Perú crece firme y rápidamente. Pero en el área de inversión no hemos logrado resultados importantes. Hemos acordado eliminar esta falta. Hemos señalado el interés común para implementar proyectos de perspectiva en rama de energética, comunicaciones, espacio, exploración de recursos naturales, acuicultura, investigaciones en rama de agricultura, medicina.
Los Copresidentes de la Comisión intergubernamental (CIG) para la cooperación comercial, económica, científico-técnica y de la pesca (desde la parte peruana mi colega, el Sr. Rafael Roncagliolo, y de la parte rusa, el jefe de la Agencia Federal de Pesquería de Rusia, Andrey A. Krayni) durante el año actual acordarán la reunión de la CIG, en curso de la cual darán una amplia evaluación de oportunidades para la cooperación y de las medidas para su materialización más efectiva.
Vamos a promover los contactos más frecuentes de la comunidad empresarial. Los representantes del negocio ruso están dispuestos a visitar con este objetivo a Perú. Por supuesto, tal visita hay que prepararla muy bien y estamos listos para que nuestros gobiernos les proporcionen la asistencia necesaria.
En abril de este año en Lima, tuvo lugar la primera reunión de la Comisión Intergubernamental bilateral de cooperación militar-técnica. Hoy día hemos discutido las medidas que deben adoptarse para la aplicación de los acuerdos logrados en este ámbito, así como nuestra cooperación en situaciones de emergencia, teniendo en cuenta la labor de la Comisión ruso-peruana en esta problemática.
Nuestros países tienen un fuerte interés en continuar y profundizar la cooperación en el campo de educación y cultura. Estoy convencido de que hay buenas perspectivas también en el campo del turismo.
Hoy día hemos ampliado nuestra base jurídica de tratados con la firma del Acuerdo sobre el reconocimiento mutuo y la equivalencia de los diplomas y títulos científicos. Esto es de particular importancia, incluyendo para decenas de miles peruanos que se han graduado en las instituciones docentes de nuestro país – entidades de enseñanza superior soviéticas y rusas. El Acuerdo realmente les ayudaría a ellos en la vida práctica.
En nuestro trabajo se encuentran aproximadamente 20 documentos intergubernamentales e interdepartamentales. Ellos abarcan una gran variedad de las relaciones ruso-peruanas. Hemos acordado acelerar la preparación de estos documentos para su firma.
Estamos unánimes en la evaluación positiva de la interacción de nuestros países en el ámbito internacional, en base de la cual están los enfoques comunes a problemas internacionales claves, la visión del mundo moderno y la creencia en la necesidad de fortalecer la multipolaridad del mundo moderno.
Desde estos puntos de vista hemos acordado continuar el diálogo profundo en el marco de las Naciones Unidas, CEAP y otras organizaciones multilaterales. Apreciamos el apoyo del Perú a los esfuerzos de Rusia para implementar el programa y los objetivos de nuestra Presidencia en la CEAP en este año. Hoy día hemos discutido las cuestiones del desarrollo de contactos entre la Federación de Rusia y diversas agrupaciones de integración en América Latina. Apreciamos el apoyo del Perú en tales contactos y la ayuda en su desarrollo.
Una de las prioridades de nuestra agenda bilateral ocupan las tareas de la lucha contra amenazas y desafíos globales, en primer lugar, contra el terrorismo internacional, tráfico de drogas y otras formas de delincuencia organizada. La Federación de Rusia ha apoyado la iniciativa del Perú sobre celebración en junio este año en Lima de una reunión internacional sobre la lucha contra las drogas. Con mucho gusto hemos aceptado la invitación de nuestros amigos peruanos para enviar una delegación a este importante evento.
Creo que, en general, podemos expresar nuestra mutua satisfacción por las negociaciones celebradas y los acuerdos concretos logrados. Ahora tenemos que materializarlos en práctica.
Agradezco a mi colega y le doy la palabra.
Pregunta: Últimamente Rusia está incrementando sus contactos con muchas organizaciones regionales en diferentes continentes. ¿Cuáles son sus relaciones con las asociaciones de América Latina y el Caribe?
Serguey V. Lavrov: Como ya he dicho en el discurso de apertura, pretendemos mejorar los existentes y establecer nuevos contactos con las asociaciones de integración en América Latina, donde se realizan muy intensos procesos de consolidación del continente. Muchas agrupaciones subregionales actúan en condiciones del fortalecimiento de la tendencia hacia la creación de un "paraguas" común regional, en calidad del cual actúa la Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños (CELAC) – la asociación creada por primera vez de todos los países latinoamericanos, sin exclusión. Tenemos buenas experiencias de contactos con asociaciones regionales de América Latina, está desarrollándose un diálogo estable con el "Grupo de Río", el "diez" político MERCOSUR, se realizan contactos regulares con el Sistema de Integración Centroamericana. Actualmente se establecen contactos con la Unión de Naciones Suramericanos (UNASUR), la cual en noviembre de este año será encabezada por el Perú. Sobre esto acaba de relatar señor Rafael Roncagliolo. Rusia ha recibido una invitación de los países de América Latina para emprender en un futuro próximo "en los márgenes" de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas un encuentro con las estructuras gobernantes de CELAC. Estamos interesados en esto. Pienso que tal contacto sea muy útil.
También examinamos nuevas iniciativas. En particular, el Perú es uno de los países de América Latina, que aboga por la creación de la Alianza del Pacífico: la asociación de Estados que desean incorporar al máximo el factor del Pacífico en sus aspiraciones de integración. Creo que por aquí se puede encontrar un "nicho" para la cooperación de las regiones del Lejano Oriente rusas con la nueva asociación en proceso de formación.
No hay que olvidar que Rusia participa en los esfuerzos de los países de América Latina para combatir las drogas y el terrorismo, regularmente envía delegaciones a las reuniones de las estructuras pertinentes establecidas en América Latina. Planificamos continuar tal colaboración que trae resultados prácticos.
Rusia también es observador en la Organización de Estados Americanos (OEA). En junio de este año en Bolivia se celebrará la 42-da sesión de la Asamblea General de OEA, en la que vamos a continuar nuestra participación como observador. Se trata de un mecanismo útil e interesante. Sin embargo, repito, la tendencia principal en el continente es el desarrollo de los procesos de integración de América Latina. Vemos en esto el "grano" muy sano, incluso desde el punto de vista de la política mundial: cuanto más fuerte y más influyente económica y políticamente sea América Latina, tanto más estable será la orden mundial multipolar, la cual todos queremos alcanzar.
Las vistas de América Latina en las relaciones internacionales están muy cercanas a las rusas, pues que en base de las posiciones de la política exterior de los países de América Latina se encuentran los principios claves para nosotros de la supremacía del derecho internacional, respeto y observancia estricta de la Carta de las Naciones Unidas, resolución de cualesquiera problemas por medios pacíficos, elaboración de enfoques colectivos, en lugar de unilaterales, a diversas cuestiones que se plantean en la agenda internacional y regional.
Pregunta: El 27 de mayo en el norte de Malí los grupos de los tuareg y islamistas han decidido fusionarse y crear el Consejo de transición del "Estado islámico AZAWAD". Ya existen evaluaciones que esto realmente significa la desintegración de Malí. Serguey Víktorovich, ¿cómo podría Usted comentar esta situación?
Serguey V. Lavrov: Consideramos esto como una amenaza real a la desintegración del Estado soberano- miembro de las Naciones Unidas. La mayoría de los analistas ven aquí una de las manifestaciones reales de la persistencia de la crisis alrededor de Libia, lo que complica considerablemente los esfuerzos para garantizar la unidad del Estado libio. Ahora los efectos negativos "se desbordan" de sus fronteras y "dan brotes" directamente en el Malí.
Hemos dicho ya que, en principio, Rusia no ve nada antinatural en la llegada al poder de varios Estados de los políticos islamistas. Es importante que esto se realice por vía constitucional a través de las elecciones generales y voluntad del pueblo. Mientras cuando intentan llegar al poder por la fuerza, socavar el sistema constitucional y desarticular el Estado, no podemos interpretar tales acciones de otra manera como socavar los cimientos del derecho internacional moderno.
La Unión Africana ya se ha pronunciado sobre este tema. Compartimos la posición de los Estados africanos. Proporcionaremos el apoyo político para la restauración de la integridad territorial de Malí y la transición de la situación al cauce político y constitucional. Espero que esto sea otra lección para todos nosotros, incluso con respecto a otras situaciones en la región de Oriente Medio y África del Norte. Hasta ahora todavía no entendemos todas las consecuencias de la crisis Libia que puedan aparecer en otras formas y en otros territorios. En este contexto, es importante analizar la situación en torno a Siria, porque los acontecimientos que pasan por allí ya tenían "repercusión" en el Líbano y podrían tener un efecto negativo en otras partes de la región. Todos debemos mostrar la máxima responsabilidad, no "verter aceite en el fuego", sino más bien intentar apagarlo y hacer asentar a las partes a la mesa de negociaciones.
Pregunta: ¿Qué espera la parte rusa de próximos contactos de Kofi Annan con los dirigentes de Siria y de la oposición siria? Dado el creciente nivel de violencia en la RAS, ¿a qué grado, según su opinión, sea real el cumplimiento del plan del enviado especial de la ONU/LEA?
Serguey V. Lavrov: Los contactos de Kofi Annan en Damasco se han comenzado ayer, el 28 de mayo. Hoy día el enviado especial de ONU/LEA se reúne con el Presidente sirio, Bashar al Assad. Por los resultados de la reunión nosotros hemos acordado con Kofi Annan celebrar una conversación telefónica esta tarde. Espero obtener las evaluaciones de la primera boca. Ahora puedo decir que estamos preocupados por los continuos intentos de hacer fracasar el plan de Kofi Annan. Los trágicos acontecimientos del 25 de mayo en Hula también se utilizan como un pretexto. Como ustedes saben, el domingo (27 de mayo) en una reunión extraordinaria convocada también por la iniciativa de Rusia, el Consejo de Seguridad de la ONU ha expresado su posición sobre este asunto y ha exigido realizar una rápida investigación sobre la tragedia, la cual ha sido encargada a la Misión de observadores de la ONU en Siria. Sabemos que los funcionarios de la ONU ya se ocupan activamente de esta cuestión y esperamos recibir pronto la información de ellos.
Pero nos preocupa que algunos países, sin percatarse de que las órdenes del Consejo de Seguridad para esas investigaciones ya han comenzado a utilizar los acontecimientos en despliegue como un pretexto para alegar los requerimientos acerca de la necesidad de adaptación de medidas militares e intentos para ejercer presión sobre el Consejo de Seguridad de la ONU. Al parecer el plan de Kofi Annan les molesta a ellos, pues que no está dirigido al cambio del régimen, sino para crear las condiciones para las reformas a través del diálogo entre el Gobierno de la RAS y todas las agrupaciones de oposición sirias.
Nos ha extrañado a nosotros la declaración pública de ayer del jefe del "Consejo nacional sirio" (CNS), Barhan Ghaliun, en la que él exhorta abiertamente a todas las fuerzas de la oposición siria para continuar "la lucha de liberación hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU diera su aprobación a la intervención armada desde afuera". Evaluamos esta declaración hecha por el líder del CNS, bajo el "techo" del cual algunos países de la región desean reunir toda la oposición siria, como una incitación directa a la guerra civil. Tales declaraciones están en contravención directa del plan de Kofi Annan, que prevé la unificación de la oposición siria no en la plataforma de la guerra civil, sino sobre la base de la voluntad del diálogo con las autoridades. No está claro, como los patrocinadores del "Consejo Nacional de Siria" pueden apoyar los esfuerzos para unir a toda la oposición siria precisamente bajo este "techo".
La mayoría de los representantes de los círculos de oposición están en contra de la intervención militar desde afuera y cualesquiera intentos de poner en duda la soberanía e integridad territorial de la República Árabe de Siria. Me parece que estos acontecimientos aclaran mucho con respecto a las perspectivas del diálogo político y las condiciones, bajo las cuales debe llevarse a cabo el mismo.
Un pretexto más para los requerimientos de las sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las actividades militares en Siria es el problema de los refugiados. Algunas personas tratan de presentar el caso de tal manera que si no crear los "corredores humanitarios" y las "zonas de amortiguamiento", el problema no puede ser resuelto. Compartimos sentimientos de los países que reciben a refugiados sirios en su territorio. La mayor cantidad de ellos, alrededor de 35 mil, se encuentra en Turquía. Las cifras comparables en Jordania y el Líbano. En conjunto, estamos hablando de unos 100-150 mil de personas desplazadas.
Apoyamos el propósito del Alto Comisario de las Naciones Unidas para los refugiados de ayudar a quienes están en los campamentos. Es importante garantizar el acceso adecuado. Pero, tratando de hacer el problema de los refugiados sirios como el pretexto para una intervención militar, no se sabe porqué modestamente pasan en silencio que en el territorio de la RAS se encuentra aproximadamente un millón de refugiados de Iraq y casi medio millón de palestinos, números incomparables con lo que ha sucedido en resultado de salida de una parte de la población siria al extranjero.
Yo propondría a todos ser objetivos y concentrarse en cómo lograr la unidad de la oposición siria sobre la plataforma de voluntad para un diálogo político. A su vez, los jugadores externos deben unirse en posiciones que suponen el interés sincero en la aplicación del plan de Kofi Annan, ejercer influencia sobre todas las partes sirias – el Gobierno de la RAS y las estructuras de la oposición, así como en la elaboración de mecanismos concretos para materialización de cada uno de los seis puntos del plan de Kofi Annan.
Ayer por aquí precisamente estas ideas hemos discutido con el Secretario de Estado para Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones de Gran Bretaña, Wiliam Hague. Tengo la impresión de que pensamos de la misma manera. Espero que finalmente seamos capaces de llegar a la acción práctica que asegure la unidad de las palabras pronunciadas en apoyo del plan de Kofi Annan y de los asuntos prácticos para su materialización.