De las respuestas del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia S.V.Lavrov a las preguntas de la redacción y de los lectores de “Rossiyskaya gazeta” en el marco del “Diálogo de negocio”, Moscú, 22 de octubre de 2012
Pregunta: Serguei Víktorovich, ha pasado un cierto tiempo tras el incidente del aterrizaje forzado en Ancara del avión sirio con los ciudadanos rusos a bordo. ¿Qué se puede decir ahora sobre el carácter de la carga? ¿Qué es lo que en realidad transportaba aquel avión sirio? ¿Por qué Moscú, según se presenta, tuvo una reacción bastante tranquila respecto a la situación que había surgido? Si en lugar de los ciudadanos rusos hubieran estado los estadounidenses, Washington, a lo mejor, habría actuado mucho más duro.
S.V.Lavrov: En lo que se refiere a la carga, lo dijimos de inmedianto, en cuanto comprobamos los albaranes de carga y dispusimos de toda la información. Fue el equipamiento electrotécnico para las estaciones de radar, que puede tener la destinación doble y no está prohibido por los acuerdos internacionales, convenios o resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata de un suministro absolutamente ordinario de las piezas de respuesto. El suministrador ruso tenía las obligaciones contractuales de hace ya diez años de asegurar el suministro de las piezas de repuesto a las estaciones de radar para su normal funcionamiento. Cuando la parte siria comunicó sobre su necesidad en algunos componentes de este equipamiento electrotécnico, éste fue fabricado, empaquetado y enviado a Siria de una manera legal. No presenta amenaza a pasajeros, vuelo o seguridad en general, no es explosivo ni dispara. Repito, es un equipamiento de doble destinación que puede utilizarse tanto con los fines militares, como con los pacíficos. Pero no es un "producto que dispara", sino que un equipamiento de radar. Ya luego, de manera retrospectiva, averiguamos todo eso. Teniendo en cuenta que se trata del procedimiento ordinario, de ello no se informa a la administración. Simplemente el suministrador envía de manera legal las piezas de repuesto.
También de manera retrospectiva determinamos que cuando el piloto todavía estaba acercándose al espacio aéreo de Turquía, el controlador turco le dijo, que estarían obligados a aterrizar el avión para su control, y si la tripulación no quería hacerlo, el avión podría cambiar de rumbo – o volver, o dar la vuelta al terrritorio turco. El piloto contestó que estaba dispuesto a aterrizar ya que no llevaba a bordo nada que estuviera prohibido. Este matiz demuestra que a nadie ni siquiera le habría ocurrido hacer ningunos suministros ilegales.
Según el Convenio de Chicago (ICAO) cualquier país que tiene las razones suficientes para suponer que a bordo del avión está una carga militar, tiene derecho a aterrizarlo. Lo que, propiamente, hizo Turquía. La parte turca examinó la carga y dejó irse al avión y a la tripulación con los pasajeros, confiscando la carga para la consiguiente investigación. Las autoridades de Turquía se negaron a satisfacer las repetidas solicitudes del responsable de la tripulación de expedirle el recibo de la confiscación. Este momento nos pone alerta. Más que por parte de los cargos oficiales turcos simultaneamente empezaron a sonar las declaraciones categóricas de que a bordo se encontraron armas y municiones. Ahora los colegas turcos, a los que cada día nos diriigmos con todos los aspectos de este tema, nos han dicho que allí se encontraba el equipamiento electrotécnico. En esta situación sólo les pedimos reconocer públicamente que a bordo del avión no había armas ni municiones. De momento lo estamos esperando.
Otro aspecto más importante de la situación es el trato que se les prestó a los pasajeros, incluidos los ciudadanos rusos. Primero, cuando nos enteramos de que el avión que volaba desde Mosú le forzaron a aterrizar, los empleados consulares, habiendo recibido el listado de los pasajeros y habiéndose enterado de que entre ellos se encontraban también nuestros ciudadanos, de inmediato solicitaron facilitar el acceso a ellos. Durante más de ocho horas de la estancia del avión en Ankara no se les facilitó el acceso hacia ellos. Los colegas turcos lo justificaban con que el avión iba a despegar ya, pero esto no pasó.
Segundo, durante dos horas a la gente la retenían en el avión cerrado con los motores encendidos y el aire acondicionado sin funcionar. A uno de los pasajero, marido de la ciudadana rusa, se puso indispuesto y la gente se vió obligada a buscar las medicinas a bordo. Luego abrieron las compuertas y dijeron que les llevarían a todos al aeropuerto. Pero nadie invitó a nadie a ir a ninguna parte. Luego nuestros ciudadanos vieron en la ventanilla que en el campo de despegue-aterrizaje estaba el autobus sin conductor. Así que no los llevaron a ninguna parte, y trajeron a bordo la comida, que no fue suficiente ni para dar de comer a los niños.
Nos enteramos de todo ello cuando el avión aterrizó ya en Damasco. Luego localizamos a los ciudadanos rusos que estaban a bordo y les preguntamos cómo había sucedido todo en realidad. La situación es diferente a la que nos expusieron los colegas turcos. Por eso seguiremos intentando conseguir la claridad para comprender quíenes son los que daban las correspondientes órdenes, quienes prohibieron a nuestros empleados consulares a subir a bordo. Todo esto es importante porque caracteriza las relaciones entre los países. Nosotros con Turquía somos unos vecinos bastante cercanos, tenemos buenas relaciones, incluso de carácter estratégico; tenemos mecanismos de los encuentros a alto nivel, se están desarrollándo los contactos en diferentes campos. No nos gustaría que los similares episodios ensombresieran nuestras relaciones bilaterales.
Pregunta: Serguei Víktorovich, a finales de esta semana en San Petersburgo tendrá lugar el Congreso de los Compatriotas. El primer Congreso tuvo lugar en 2000, y llevaba más el carácter ritual. Se hablaba de que recordábamos, queríamos, apreciábamos a todas las generaciones de la emigración por la conservación del idioma y de la cultura, se celebraban las solemnes ceremonias de la devolución de la ciudadanía, entregas de los pasaportes. ¿No ha llegado el tiempo ahora para poner unos objetivos más ambiciosos, por ejemplo, los de la devolución del capital y de las "mentes"? ¿Se formularía en este Congreso otro objetivo cualitativo distinto?
S.V.Lavrov: Ya en el Congreso pasado con el apoyo de las mismas organizaciones de los compatriotas, formulamos nuevos objetivos. Llegamos al acuerdo de que pasaríamos del modelo paternalista de la interacción, que generalmente se limitaba por la ayuda de carácter humanitario a los veteranos y a los que se encontraba con problemas, transferencia de dinero y prestación de la ayuda humanitaria, hacia el trabajo con claro objetivo de contribuir a la consolidación de los compatriotas en cada país para que puedan conseguir de manera más eficaz el respeto y el aseguramiento de sus derechos. La gran mayoría de ellos quedan allí donde viven ahora, pero quieren vivir allí como unos ciudadanos de iguales derechos del estado correspondiente. Les estaremos ayudando en ello, porque de momento se observa una determinada discriminación no sólo en Letonia y Estonia, sino en una serie de países europeos, donde nuestros compatriotas no pueden realizar los derechos social-económicos y humanitarios que les han sido otorgados, por ejemplo, respecto a la posibilidad de recibir la educación en ruso.
Este tema ya se ha convertido en el tema clave de la actividad de la Comisión Gubernamental para los Asuntos de los Compatriotas en el Extranjero. Sin duda, la ayuda humanitaria se mantiene, pero las principales fuerzas están dirigidas ahora a la ayuda a las organizaciones de nuestros compatriotas en el sentido de la consolidación y el afianzamiento de su correspondiente papel en la vida interna del estado, donde están viviendo. Les estamos ayudando en ello, incluso fomentando las ediciones en el idioma ruso. Así, se ha creado el portal de la mencionada Comisión Gubernamental que es bastante popular. Se editan constantemente los libros de la serie "Rusos en…" – ya se editaron "Rusos en Alemania", "Rusos en Siria", ha tenido lugar la presentación de los libros "Rusos en Inglaterra" y "Rusos en EE.UU.".
Se ha formulado el proyecto "Colegio ruso en el extranjero" que ya mismo debe obtener la financiación. El objetivo es que en calidad del primer paso en cada país de la CEI haya, como mínimo, un colegio con la educación según los estándares rusos. Está claro que un colegio es poco, nos gustaría que fueran más. A medida de que vaya entrando la financiación, estaremos intensificando este trabajo. Queremos que el programa no se encierre en sólo la CEI, sino que se ejecute en otros países donde viven muchos de nuestros compatriotas.
En lo que se refiere a la devolución de los capitales – no es precisamente la especificación de nuestra comisión. Creo que aquí no convienen los métodos directivos. Lo mismo pasa con las "mentes". Las mentes y los capitales volverán cuando crean que Rusia tiene posibilidades para su aplicación productiva y ventajosa. Este es el objetivo de todo el Gobierno. El Gabinete de Ministros y la administración del país lo entienden. Uno de los indicios de ello es la encomienda del Presidente que pone como fin la creación de las condiciones máximamente favorables para el negocio. Lo importante es que se cumpla todo.
Pregunta: ¿Cúal es, según su punto de vista, la causa de la imagen negativa de Rusia en el extranjero? ¿Ocurre eso sólo porque en nuestro país algo no va bien? ¿O la cuestión está en la línea de la política exterior activa de Rusia?
S.V.Lavrov: Los problemas internos los tiene cualquier país, incluidos nosotros. No lo ocultamos, hablamos abiertamente de ello. Tenemos establecidos los correspondientes contactos con EE.UU., Unión Europea y otros estados que están interesados en el diálogo sobre los problemas de defensa de los derechos. En este marco se puede discutir cualquier problema o preocupación que tienen nuestros socios. Rusia también participa en el Consejo de Europa y en el Consejo de la ONU para los Derechos Humanos. Estas estructuras disponen de los procedimientos del seguimiento que permiten garantizar la seguridad de que el correspondiente país vaya por el camino del cumplimiento de sus obligaciones en el área de la democracia, supremacía de la ley y los derechos humanos. Estamos en cooperación en todos estos procedimientos. Nos llegan las delegaciones por la línea del Comité (ONU) contra la Tortura, Representante de la OSCE para las cuestiones de la libertad de los medios de comunicación, etc.
Estamos abiertos. Y si nuestros socios extranjeros, tanto a nivel bilateral, como de las organizaciones internacionales, están sinceramente interesados en ayudar a solucionar nuestros problemos existentes, hay todo para ello. Es preciso utilizar los canales que están creados con los estadounidenses, con la UE, en la línea de las organizaciones internacionales.
Pero si la tarea de los socios consiste en coger puntos políticos internos vinculados o sin vinculación a ciertos ciclos electorales, subir su postura entre los electores y hacerlo a costa de la crítica pública de Rusia, es un poco otro género. Y la gente seguirá practicando este "arte" mientras tengan la convicción que eso les puede traer el "beneficio de la política interna". Eso no tiene nada que ver con la real preocupación sobre los derechos humanos.
En septiembre de este año en la Duma Estatal tuevieron lugar las audiencias de la situación de los derechos humanos en los países de la Unión Europea. Naturalmente, el MAE, por solicitud de la Duma Estatal, preparó los correspondientes materiales interesantes, que se puede conocer. A estas audiencias fueron invitados los representantes de los países miembros de la UE, y asimismo de la Comisión Europea. El 22 de octubre en el correspondiente Comité de la Duma Estatal se celebró un evento similar, dedicado a las cuestiones de la defensa de los derechos en EE.UU. Los diputados pidieron presentar los datos estadísticos. A decir verdad, con asombro me enteré de que resulta que millones de los ciudadanos, que de manera formal tienen el derecho electoral en EE.UU. estando en la edad que permite votar, no pueden utilizar este derecho. Así, cada estado tiene sus trampas: en un sitio se puede votar presentando el carnét de conducir, en otros se exige presentar la identificación personal más seria. Pero el resultado es que, me parece, que cerca de 5 millones de personas no pueden votar. En los mismos EE.UU. existen muchas discusiones sobre quién saca el provecho de ello - los republicanos o los demócratas.
Ustedes, claro, conocen, que los candidatos a la presidencia que han sido propuestos por el "Partido de los verdes" y otros partidos menores, están protestando contra que no les dejan participar en los debates. Ya sin hablar de que EE.UU., Gran Bretaña y una serie de otros países occidentales más, hasta ahora no han cumplido sus obligaciones, asumidas en el marco de la OSCE, y no han incorporado en sus leyes nacionales las obligaciones de invitar a las elecciones a los observadores internacionales de la ONU.
Los representantes de Rusia visitaron EE.UU. participantdo en la Misión de la OSCE y en los marcos de los contactos bilaterales para seguir las elecciones americanas. En muchos estados simplimente no les dejaron entrar en los colegios electorales. Cuando pronuncian la palabra "OSCE", empiezan a miraralos como si fuera una persona que tiene problemas con la dicción y con el habla. De verdad es así. Hablé con C.Rice cuando ocupaba el cargo de la Secretaria de Estado de EE.UU. y expresaba unas ciertas quejas, y le propuse: "Condy, vamos a reunir a nuestros especialistas en el área de los derechos humanos, del seguimiento electoral y intercambiemos las mejores prácticas." A eso me respondió literalmente lo siguiente: "¿Qué problemas tenemos nosotros?" Le recordé que en EE.UU. las elecciones no eran directas sino que mediante los colegios electorales. Con eso, como dicen ellos, si en algún estado la diferencia es de dos porciento, el canditado que haya obtenido el 51% de los votos, recoge la totalidad de los votos, y los electores se forman por este partido. También le recordé que en 2000 A.Gore había obtenido más votos que G.Bush-junior. Pero con los votos de los electores todo sucedió de otra manera – surgió el problema. Como se acordarán, los recontaron, y en consecuencia, el recuento fue parado por la decisión del Tribunal Supremo, donde la mayoría eran los republicanos. Como resultado llegó al poder el presidente a favor del cual votó la minoría de los ciudadanos de EE.UU. ¿Saben, lo que me contestó C.Rice a ello? Dijo: "Si, lo sé perfectamente. Pero son nuestros problemas, nosotros ya estamos acostumbrados y adaptados a este sistema. Funciona bien, y todo está bien". A lo mejor su sistema funciona, porque los demócratas no salieron a las calles, cuando A.Gore fue derrotado. Pero tampoco es correcto negarse a discutir estas cosas, decir, no hace falta seguirnos.
Y nuestros colegas de la Unión Europea no pueden esquivar constantemente la respuesta a la pregunta de por qué en el centro de Europa, en la UE y en la OTAN también existe este fenómeno tan degradante como "no ciudadanos".
Pregunta: Nuestros socios occidentales a menudo recuerdan que a raíz de la "primavera árabe" Rusia perdió la influencia en Próximo Oriente. ¿Está de acuerdo con ello? ¿Qué conclusiones ha sacado Rusia en general de la "primavera árabe"?
S.V.Lavrov: No estamos de acuerdo con esta evaluación, aunque sea por la razón de que prácticamente con todos los países fundamentales de la región seguimos en la comunicación que no es menos intensa, y, a lo mejor, todavía más activa. Con mucho gusto ellos llegan a Rusia, nosotros también mantenemos los contactos con todos los grupos de la oposición, por ejemplo, de Siria. Ninguno de ellos, ni siquiera la oposición más radical, no dice tales cosas, que estamos escuchando de los colegas occidentales y de algunos políticos de la región.
Aunque también existen tales ejemplos, como Yu.Al-Kardavi – personalidad religiosa, que es famoso por emitir constantemente mediante el canal "Al-Yazira" las invectivas contra nosotros. Pero es una anomalía, una patología. La gran mayoría de los oposicionistas sirios, todos los países árabes y otros países con los que estamos en comunicación, de manera unívoca empiezan cualquier conversación de lo importante que es la conservación de la presencia de Rusia en la región.
Pase lo que pase, al igual que en el pasado, cuando la región estaba librándose del yugo colonial, Rusia se considerará como un socio muy seguro y como un factor importante que garantice allí el equilibrio geopolítico. Respecto a Rusia no hay ningunos prejuicios.
Los días 8-10 de octubre en Moscú con la visita de trabajo estuvo el Primer Ministro de Irak N.al-Maliki. Parece que en su tiempo respecto a Irak también auguraron que Rusia resultaría tomar el "lado incorrecto de la historia". Pero nosotros estamos apoyando firmemente los principios, luchando por hacerlo todo según el derecho internacional, y no sólo porque C.Powell estuvo agitando en el Consejo de Seguridad de la ONU una probeta que contenía polvo de color blanco, que le facilitaron y decía que es un carbunco y si no se empezaba la guerra S.Husein envenenaría todo el mundo.
Nosotros entonces defendimos el derecho internacional precisamente por que no dimos el consentimiento a la aprobación de la guerra en Irak mediante la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Hacemos lo mismo respecto a Siria, y claro está, tenemos en la memoria la lección libia, que mantienen en la mente practicamente todos los demás, - entonces el derecho internacional fue sometido a una prueba muy dura y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU fueron tergiversadas. Miren que lo que ocurre en Libia a razón de ello, sin hablar de la tragedia en Bengasi y la dura lucha en Bani-Walid.
Nuestros socios occidentales no tienen muchas ganas de hablar sobre la situación en Libia, pero proponen aprobar la resolución para Siria. Nosotros consideramos que primero hay que aprender las lecciones de la experiencia libia y no repetir en ningún caso este enorme error. Para nosotros es un axioma absoluto.
En lo que se refiere a los conjuros de que nosotros estamos "en el lado equivocado de la historia" y de que "hemos perdido el Próximo Oriente", todo ello son picardías y los intentos de hacer pasar lo deseable por lo real, y al mismo tiempo intentar disponer a algunas fuerzas contra nosotros. Pero sólo los grupos regionales marginales pueden jugar a este juego. Los países serios y las personalidades serias de la oposición entienden perfectamente qué aspecto tiene todo y ven en Rusia un componente estabilizador.
Pregunta: ¿Cree Usted que Israel o EE.UU. vayan a bombardear los objetivos nucleares en Irán? ¿Es real el comienzo de la guerra?
S.V.Lavrov: Como ha mostrado la experiencia libia, el guion militar, desgraciadamente, es posible. Por eso estaremos extremadamente exigentes hacia cualquier paso del Consejo de Seguridad de la ONU. No dejeremos más pasar estas interpretaciones maliciosas. Garantizaremos que niniguna resolución se someta a la interpretación similar a la libia.
En lo que respecta concretamente a Irán, estamos escuchando las declaraciones de nuestros socios israelíes y de Estados Unidos. Ahora no existe ningún testimonio de que en Irán se haya adoptado la resolución de pasar a la dimensión militar en el programa nuclear. Todo el programa nuclear de la República Islámica de Irán se realiza bajo el control de OIEA, se practica el enriquecimiento del uranio hasta 4,5% para la producción del combustible. Algunos colegas nuestros dicen, para qué Irán necesita el combustible, ya que para Bushehr lo suministran los rusos. Pero se trata del combustible que no está prohibido por NPT. El uranio se enriquece hasta el 20%, lo que se necesita, como afirma Irán, para el reactor de investigaciones de Teherán. Realmente es así. El combustible allí es de gran nivel de enriquecimiento. Desgraciadamente OIEA no consigue acordar el esquema, según el cual el combustible para este reactor se suministre desde fuera. Las complicaciones no han surgido por nuestra culpa, aunque este reactor no está prohibido por nadie y la solicitud de Irán para obtener el combustible es absolutamente legal.
Lo importante es que lo que está haciendo Irán no está prohibido por NPT ni por las normas de OIEA. Pero el problema consiste en que las solicitudes surgían cuando se enteró que hace muchos años Irán tenía un programa nuclear secreto. Desde entonces OIEA intenta aclarar el carácter de este programa de manera consecuente y detallada. En el sentido de las acciones prácticas, no se detectó nada prohibido, sólo los documentos, sobre cuyo origén OIEA quiere recibir las explicaciones por parte de Teherán. Por supuesto, nosotros apoyamos esta postura, porque cualquier infracción del Tratado de la No Proliferación Nuclear es inadmisible.
Pero todo lo que declaró Irán en todos estos años en calidad de los componentes de su programa nuclear está bajo el seguimiento de OIEA. Allí están instaladas las cámaras que en el modo on-line están siguiendo turbinas y otras instalaciones. Lo visitan constantemente las inspecciones de OIEA. Claro, nosotros queremos que la cooperación de Irán con la Organización sea más estrecha, que Teheran cumpla también el Acta Complementaria al Tratado de Garantías. A pesar de que el documento es opcional, teniendo en cuenta la historia del programa nuclear de Irán, sería importante que Irán cumpla los requisitos complementarios, relacionados a este Acta.
Pero repito que todas las instalaciones declaradas iraníes están bajo el control de OIEA. El camino más corto para perder en este país "ojos y oídos" es empezar a bombardear a Irán. Estoy convencido de que está surgiendo un movimiento potente dentro de este país, que algunos expertos de manera acertada han caracterizado como el deseo de romper las relaciones con la comunidad internacional y echar a los inspectores. En este caso nos quedaría sólo conjeturar qué es lo que está ocurriendo en las instalaciones nucleares iraníes.
Es el camino más corto para empujar a los políticos radicales de Irán al requerimiento de empezar a desarrollar la dimensión militar en el programa nuclear. No sólo en Irán, solo en Próximo Oriente en los países árabes cada vez son más los que ni siquiera susurran sino dicen que la única manera de defenderse de cualquier tipo de revoluciones, golpes y cambios de regímenes es poseer el arma nuclear. Esto es lo más peligroso desde el punto de vista de la seguridad en el mundo, la consecuencia de así llamada política de la "democratización del Oriente Próximo" y la "primavera árabe" que ha despertado las fuerzas que están llevando a la región hacia el caos. Los intentos de "pescar en aguas turbias" y cambiar los regímenes por los deseables, se están analizándose por los que incluso ahora se consideran como aliados de fuerzas externas.
Pregunta: ¿No le parece que las palabras de la mayoría de los líderes europeos sobre la anulación de los visados de Shengen con Rusia, están llenas de decisión, pero en práctica el proceso está patinando?
S.V.Lavrov: No descubriré ningún gran secreto al decir que este asunto, evidentemente, es político. Lo que respecta a las preocupaciones substantivadas, son absolutamente legítimas. Acordamos el Listado de los Pasos Conjuntos que contienen las respuestas a las preguntas de la Unión Europea hacia nosotros y las respuestas de nuestras preguntas a la Unión Europea. La necesidad de disponer del pasaporte biométrico, el entendimiento de los procedimientos en la frontera y de las medidas de detección del desplazamiento ilegal, etc., - todo ello está apuntado y cada uno sabe lo que tienen que hacer. Para mediados del año 2013, teniendo ganas, se puede cerrar unívocamente estas cuestiones. Por eso digo que el asunto lleva el carácter político.
Nuestros socios diciendo que están en contra de los plazos artificiales no explican qué es lo que quieren decir. En primer lugar nosotros decimos que abogamos no por los plazos artificiales, sino simplemente preguntamos cuándo pueden hacer esto y aquello, y cuando pueden discutir el informe presentado sobre lo que ya se ha hecho.
Tengo la impresión de que existen algunos miembros de la Unión Europea que de acuerdo a sus ideas políticas quieren mantener esta palanca de la influencia sobre Rusia. Es triste. Esto otra vez está relacionado con la mentalidad, que era característica para la época de los "juegos con el resultado cero". Sin embargo, nosotros les recordemos, que cuando se constituía OSCE, en uno de los documentos fundamentales estaba escrito que todos nosotros nos comprometíamos a avanzar hacia la libertad del desplazamiento, hacia la simplificación de los regímenes de visados. Eso fue en 1975. Pueden imaginar cómo se resistía la Unión Soviética en aquel entonces a esta obligación. Sin embargo fue inscrita por las insistencias del Occidente. Ahora los países occidentales están en la postura de la Unión Soviética del modelo del año 1975.
Pregunta: A finales de la semana pasada el Tribunal Europeo de Derechos Humanos inculpó a la Federación de Rusia por la infracción del derecho a educación de los niños que estudian en los colegios de Transnistria con la enseñanza de la lengua rumana con caracteres latinos, obligando pagar a los demandantes cerca de 1 millón 20 mil euros y sancionando con 50 mil euros más para la compensación de sus gastos judiciales. ¿Cómo actúa Rusia en las similares situaciones?
S.V.Lavrov: Desgraciadamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos cada vez está politizando más su trabajo, y eso es triste. Porque esta postura empeora tanto su reputación como nuestra actitud hacia este organismo de justicia. Y ni mucho menos es el primer caso – hubo el caso de "I.Ilashku". Publicamos la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores, por eso no quiero ser repetitivo aquí.
No tenemos ninguna posibilidad de influir en el sistema educativo de Transnitria en la composición de sus programas académicos. Más, que, si me acuerdo bien, se levantó el escándalo respecto al propósito de anular la enseñanza con caracteres latinos, y fue devuelto a los programas académicos. En esta situación hay que aceptarlo como la realidad. Pero el Tribunal actuó de otra manera. Y estoy seguro de que aquí no puede haber otra evaluación que no sea que la decisión es claramente politizada.
Estaremos estudiando la resolución tomada. Ya que se trata del Tribunal, este es el trabajo de los abogados. Al estudiar todos los aspectos, sacaremos las correspondientes conclusiones. Ahora no voy a anticiparlas.
Pregunta: ¿Debe Rusia cumplir de manera obligatoria la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
S.V.Lavrov: Esta es nuestra obligación respecto al Convenio Europeo de Derechos Humanos. Hasta ahora hemos pagado el dinero por las resoluciones, con las que no estábamos nada de acuerdo, como, por ejemplo, el famoso caso de "I.Ilashku". Pero cuando a Rusia se le exige emprender unas acciones prácticas, hablando, por ejemplo, de Transnistria, donde, dicen, ejecutamos un control efectivo, simplimente lo ignoramos como una postura inaceptable.
Nos pone alerta el hecho de multiplicarse las resoluciones politizadas incluso dirigidas a Rusia. Pero, repito, este caso a propósito lo estudiaremos en detalle y luego tomaremos una decisión. Eso nos hace falta a nosotros mismos, y esta es ya la otra cara de la moneda. Necesitamos poner el orden en el cumplimiento de las sentencias absolutamente legítimas y correctas, cuando nuestros ciudadanos, al ganar el caso en un tribunal ruso y al pasar por todas las instancias nacionales, que confirman, que el estado debe pagar a esta persona, al final no recibe el dinero. Les retrasan el pago. Y casi la mitad de los casos en el Tribunal Europeo son de este tipo. Hay que poner el orden en garantizar el pago de las compensaciones a nuestros ciudadanos por las sentencias de los tribunales rusos.
Pregunta: No se puede dejar sin preguntar sobre Georgia. ¿Cuál es la perspectiva de las relaciones ruso-georgianas a razón de los resultados de las recientes elecciones?
S.V.Lavrov: Juzguemos no por palabras sino por los hechos. Ya se han pronunciado las múltiples palabras sobre las intenciones de normalizar las relaciones económicas, humanitarias y el comercio. Partimos del hecho de que el pueblo de verdad ha querido el cambio. Y eso ha sido demostrado de una manera clara. Saber cómo será la materialización de estos cambios en las actuaciones prácticas - no nos queda ya mucho que esperar. El gobierno ya está empezando a trabajar. No creo que el número uno en la agenda sean las relaciones con los vecinos, pero, a lo mejor, en un próximo futuro podremos juzgar por la política oficial, y no por las declaraciones públicas preelectorales.