Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 30 de enero de 2020
Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Secretario General de la ASEAN, Dato Lim Jock Hoi
Del próximo 2 al 4 de febrero, el Secretario General de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), Dato Lim Jock Hoi, llegará a Moscú en visita de trabajo.
En el curso de las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, programadas para el 3 de febrero, se prevé abordar las perspectivas de promoción de la asociación estratégica entre Rusia y la ASEAN, incluido el incremento de la coordinación de posturas en foros internacionales y regionales, el fortalecimiento de la cooperación para luchar contra nuevos desafíos y amenazas, la ampliación de la cooperación en el ámbito económico, comercial y de las Humanidades, las acciones conjuntas en el contexto de formación de la Gran Asociación Eurasiática.
La agenda de visita del Secretario General de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), Dato Lim Jock Hoi, incluye reuniones con los dirigentes de los Ministerios de Desarrollo Económico, de Educación y Ciencia, de Finanzas y de Emergencias de Rusia, representantes de los círculos de negocios, así como la visita al Centro de la ASEAN dependiente de la Universidad MGIMO. Está programada una reunión con el Presidente de la cúpula directiva de la Comisión Económica Eurasiática.
Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con la Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Ann Linde
Los próximos días 4 y 5 de febrero, la Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Ann Linde, llegará a Moscú en visita de trabajo por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. Las negociaciones de los jefes de departamentos diplomáticos se celebrarán el 4 de febrero.
Está previsto abordar una amplia gama de asuntos de la agenda bilateral, la interacción de Rusia y Suecia en organizaciones regionales en el norte de Europa y el Ártico, así como en la arena internacional, en particular, en vista de la presidencia rotatoria en la OSCE que Suecia asumirá en 2021.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la inauguración de la exposición fotográfica dedicada al 70º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia e Indonesia
El próximo 4 de febrero, en la sede del MAE de Rusia se celebrará la ceremonia de inauguración de la exposición fotográfica de documentos de archivo dedicada al 70º aniversario de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y la República de Indonesia.
La exposición incluirá documentos por el período de 1950 a 2018 que contarán sobre las etapas principales del desarrollo de los vínculos bilaterales.
El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Indonesia en Rusia, Wahid Supriyadi, pronunciarán discursos de bienvenida en la ceremonia.
El evento contará con la participación de representantes de los Ministerios y departamentos rusos, círculos empresariales y científicos, Embajadas de los países de la ASEAN en Rusia y veteranos del servicio diplomático nacional.
Próximas visitas del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a México y Venezuela
Del próximo 5 al 7 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, efectuará una visita a América Latina. El 5 de febrero, hará una escala técnica en Santiago de Cuba donde está prevista su reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.
El 6 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, llegará en visita a los Estados Unidos Mexicanos. Están programadas sus negociaciones con el Ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, en el curso de que las partes intercambiarán opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda internacional y regional y coordinarán las posturas de nuestros países en relación con varios aspectos de la agenda global para seguir fortaleciendo la interacción bilateral en foros multilaterales.
Los Ministros prevén prestar una atención especial al desarrollo de procesos de integración en América Latina y el Caribe, la profundización del diálogo entre Rusia y las asociaciones regionales, incluida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en que México ostenta la presidencia rotatoria durante el año en curso.
Los Ministros asimismo abordarán el estado actual de las relaciones ruso-mexicanas y las perspectivas de su desarrollo haciendo hincapié en la intensificación del diálogo político, el incremento y la diversificación de los vínculos económicos y comerciales e inversionistas, la ampliación de intercambios culturales y humanitarios, así como la perfección y el fortalecimiento del marco legal de la cooperación bilateral.
La reunión de jefes de departamentos diplomáticos de Rusia y México se celebrará en el año cuando se celebra el 130º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas (11 de diciembre de 1890) y contribuirá a incrementar la dinámica de la cooperación mutuamente ventajosa dirigida a conseguir resultados concretos.
El 7 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, efectuará una visita a Venezuela. Están programadas sus negociaciones con la Vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el Ministro de Relaciones Exteriores de este país, Jorge Arreaza. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela recibirá al jefe del departamento diplomático de Rusia también.
Las partes intercambiarán opiniones sobre la situación actual en Venezuela y en torno a este país, las perspectivas de encontrar soluciones políticas de las discrepancias internas a través de un diálogo nacional, a tenor de lo estipulado en la Constitución, sin una destructiva injerencia externa, incluido el uso de la fuerza.
Este año, celebramos el 75º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Venezuela (14 de marzo de 1945). En el siglo XXI, la interacción salió a nivel de asociación estratégica.
Durante las reuniones se abordarán los asuntos acuciantes de la agenda bilateral y las acciones a emprender para intensificar la cooperación entre los dos países en el ámbito de energía, industria minera, transporte, sector agrícola, medicina, farmacéutica y cooperación militar.
En las negociaciones se planea discutir también una mayor coordinación bilateral en la arena internacional y las medidas para hacer frente a las sanciones unilaterales impuestas de forma arbitraria que empeoran la situación social y económica de Venezuela.
Día del Diplomático
Como se sabe, el 10 de febrero, en nuestro país se celebra la fiesta profesional: el Día del Diplomático establecida por el Decreto del Presidente de Rusia del 31 de octubre de 2002. La fecha de esta fiesta está vinculada con la primera mención documental (10 de febrero de 1549) del Posolski Prikaz, el primer organismo en la historia de nuestro país que se ocupaba de asuntos exteriores.
Según la tradición, para esta fecha planeamos celebrar varios eventos, incluida una reunión solemne con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, la colocación de flores ante las placas conmemorativas con nombre de los diplomáticos fallecidos en los años de guerra y en tiempo de paz al cumplir su deber profesional. En nuestras páginas web se publicará la información sobre la historia del servicio diplomático ruso y sus representantes más prominentes. El departamento histórico-documental del MAE de Rusia organizará exposiciones temáticas. Este año, se celebran aniversarios del nacimiento de los Ministros de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso, Adam Jerzy Czartoryski (250 años) y Nicholas de Giers (200 años).
Esperaremos a la felicitación tradicional del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia dirigida a todos los empleados de nuestro departamento.
Situación actual en China y otros países en vista de la propagación del coronavirus
Según la información de la Embajada de Rusia en Pekín, para las 10:00 hora de Pekín del 30 de enero, en la provincia de Hubei se encuentran 182 ciudadanos de Rusia con que establecimos contacto, de ellos 122 personas están en la ciudad de Wuhan.
La Embajada y los Consulados Generales de Rusia en China siguen con atención el desarrollo de los acontecimientos, mantienen contacto con nuestros compatriotas y continúan aplicando esfuerzos para precisar el número de los ciudadanos rusos que se encuentran en áreas donde se propaga la enfermedad (para el 30 de enero, no ha llegado la información de los ciudadanos rusos que se contagiaron de este virus en China).
El MAE de Rusia presta todo el apoyo posible a las entidades de la administración pública federal competentes en sus contactos con los departamentos chinos para reaccionar a los riesgos de propagación del coronavirus.
Las autoridades chinas emprenden medidas urgentes para localizar la enfermedad, curar a los infectados y prevenir que la situación epidemiológica se empeore.
La provincia de Hubei está dispuesta a prestar a los extranjeros todo el apoyo necesario, incluida la asistencia médica. Los ciudadanos extranjeros pueden salir de la provincia de Hubei (no pueden hacerlo con el transporte público) sólo después de estar 14 días retenidos en cuarentena y recibir el visto bueno de las autoridades de la provincia. Estas condiciones se deben a las normas médicas necesarias para localizar el coronavirus.
Según los datos del Comité Estatal de Salud Pública de China, para el 30 de enero en 31 provincias/regiones autónomas/ciudades dependientes del Gobierno central se registraron 7.711 casos confirmados de pneumonia provocados por el nuevo tipo de coronavirus. Sólo en un sólo día el 29 de enero se registraron 38 nuevos casos de fallecimiento (de ellos, 37 casos en la provincia de Hubei y un caso en la provincia de Sichuan). Se dieron de alta del hospital 124 pacientes (el 29 de enero, 21 pacientes). Se detectaron 12.167 casos sospechosos con síntomas de pneumonia provocada por el nuevo tipo de coronavirus (el 29 de enero, 4.148 nuevos casos sospechosos).
Se detectaron 10 casos confirmados en Hong-Kong, 7 en Macao y 8 en Taiwán.
En total, 170 personas murieron de la enfermedad.
Quisiera centrar su atención en que la Embajada de Rusia en Pekín publicó en su página web la información para los ciudadanos de Rusia que se encuentran en la provincia de Hubei solicitándoles enviar sus datos de contacto para poder ponerse en contacto con ellos urgentemente.
A partir del 24 de enero, Rosturism junto con la Asociación Turpomosch organizaron la línea directa; de conformidad con la recomendación de Rosturism, las agencias de viaje suspendieron las ventas de paquetes turísticos a China, se cancelaron vuelos chárter para transportar a turistas a China, las aerolíneas sólo realizan vuelos de vuelta. El 29 de enero, Rosturism recomendó a los ciudadanos a no viajar a China con fines turísticos hasta que se normalice la situación epidemiológica. Rospotrebnadzor organizó el control sanitario en los puestos de control fronterizo, en las áreas fronterizas y se introdujo el monitoreo de vuelos que llegan de China.
Fuera de China los casos de enfermedad se confirmaron en Tailandia (14), Japón (11), Singapur (10), Australia (7), Malasia (7), EEUU (5), Francia (5), Alemania (4), los Emiratos Árabes Unidos (4), la República de Corea (4), Canadá (3), Vietnam (2), Camboya (1), Nepal (1), Finlandia (1) y Sri Lanka (1).
El 26 de enero, la Organización Mundial de Salud (OMS) definió el nivel de peligro de coronavirus como “alto”, mientras, hasta el momento, no reconoció el brote de la enfermedad como situación de emergencia a nivel internacional. Esta organización internacional mantiene este asunto bajo un control especial y monitorea regularmente la situación para tomar las respectivas decisiones y dar calificaciones.
Puedo decir que el MAE de Rusia está en contacto durante las 24 horas con departamentos rusos, entidades públicas de China y la Embajada de China en Moscú. Nuestra Embajada mantiene contacto con los respectivos organismos en China para emprender las acciones necesarias dirigidas, ante todo, a garantizar la seguridad de los ciudadanos rusos. Entendemos perfectamente que se trata de nuestros esfuerzos conjuntos. En este caso, la comunidad internacional y todos los países pueden manifestar su mejor experiencia en la interacción para superar las consecuencias de la propagación de este virus.
Falsificación de la historia
Todo el mundo ha celebrado el Día Internacional de Conmemoración de las víctimas del Holocausto y el 75º aniversario de la liberación del campo de concentración Auschwitz inclinándonos ante la memoria de las víctimas y los libertadores. Al parecer, podría ser un digno motivo para la unión de los países, pueblos y políticos. Estos días últimos, hemos escuchado no pocas declaraciones y comentarios absurdos por su forma y a veces oprobiosos por su contenido que llevan a una conclusión poco consoladora. Los esfuerzos por revisar la historia, por imponer con cinismo y coherencia una versión alternativa de las causas, el desarrollo y las consecuencias de la principal tragedia del siglo XX han llegado a su punto crítico. Lo mismo que cuando hablamos sobre las pandemias, sobre las formas de combatirlas, elaboramos vacunas y antídotos, ahora debemos comprender que estamos enfrentándonos con un verdadero virus histórico capaz de acarrear auténticas consecuencias letales, también de dimensiones planetarias. Hoy, al priorizar la coyuntura política y a veces sus propias ambiciones e intereses personales, bajo la influencia de motivaciones políticas, se minan las estructuras sustentadoras sobre las que se apoyaba todo el sistema de relaciones internacionales. Hablando en lenguaje más sencillo, el ordenamiento mundial que buscaba impedir las nuevas conmociones globales, tales como las guerras mundiales, concretamente, las resoluciones del Tribunal de Núremberg cuya destrucción acarreará consecuencias catastróficas.
Hablemos un poco de historia moderna. Recuerden lo que decían nuestros socios occidentales todavía hace 15 ó 30 años. He aquí algunas citas.
En enero de 2005, cuando el Día Internacional de Conmemoración de las víctimas del Holocausto se celebró por primera vez y estuvo consagrado al 60º aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz, el Presidente de Polonia, Aleksander Kwasniewski, afirmó sin ambages: “El campo Auschwitz fue liberado el 27 de enero de 1945 por las tropas soviéticas. Algunos de los libertadores están presentes hoy aquí, ellos salvaron a los reclusos y denunciaron los horrores de Auschwitz ante el mundo. Para mí es un honor entregarles hoy las altas condecoraciones del Estado polaco. Respetando profundamente el sacrificio mostrado por los soldados, Polonia rinde homenaje a todos los combatientes, a todos los militares del Ejército Soviético que cayeron heroicamente al liberar nuestra Patria de la ocupación nazi.
Recordamos el extraordinario aporte hecho por el pueblo ruso y otros pueblos de la Unión Soviética a la victoria sobre el nazismo. Recordamos que precisamente en el Frente Oriental en mayor medida se decidió el desenlace de la II Guerra Mundial, que precisamente el Ejército Soviético tomó Berlín. Los 20 millones de caídos – soldados y civiles asesinados por los hitlerianos – es un horrible precio que los pueblos de la URSS pagaron por aquella histórica victoria. Juntos nos inclinamos ante su memoria y rendimos homenaje a su sacrificio”.
Quiero volver a precisar que estas palabras no las pronunció el Presidente de Rusia, sino el Presidente de Polonia en 2005. ¿Algo ha cambiado? Sí, algo ha cambiado, pero no en los sucesos de hace 75 años, sino en los cerebros de los contemporáneos políticos polacos, y no sólo polacos.
Pasados 15 años, la retórica ha cambiado a fondo. El actual jefe del Estado polaco, Andrzej Duda, al usar de la palabra en el museo de Auschwitz, sólo en una ocasión mencionó de paso a los soldados del Ejército Rojo. Tal vez, lo único que le impidió alejarse definitivamente de la realidad, fue la presencia de los poco numerosos reclusos sobrevivientes de Auschwitz que aún recuerdan aquellos horribles sucesos y los tan ansiados momentos de la liberación. Y cuando nos abandonen, ¿qué va a pasar? Al estar en el apabullante ambiente de este foco de la ideología antihumana, el presidente polaco no osó cometer un pecado y mentir sin rebozo, mirando a los ojos de las personas que dentro de estas paredes habían visto el Mal y la muerte con apariencia humana.
Quiero volver a hacer esta pregunta: ¿y qué pasaría dentro de 5 ó 10 años? ¿Qué es lo que escucharíamos entonces de boca de los políticos polacos? Lamentablemente, dentro de algún tiempo desaparecerán todos los que sobrevivieron los horrores de Auschwitz. ¿Dejaremos de dar crédito a sus memorias, a las imágenes de las películas documentales?
Por cierto, a algunas personas ni siquiera las detienen estos motivos morales. Al intervenir en el Foro en memoria del Holocausto en Jerusalén, el vicepresidente de EEUU, Mike Pence, habló de las “tropas aliadas” que habían liberado Auschwitz. Por alguna razón no quiso recordar el irrefutable hecho de que el campo de exterminio hubiera sido liberado por el Ejército Soviético. Tengo la sensación, estoy segura de que lo hizo adrede, pese a que en la sala estaba el último y directo participante en aquellos sucesos, especialmente invitado a esta ceremonia, quien había sido uno de los primeros en pisar el 27 de enero de 1945 este horrible suelo, Iván Martínushkin.
Aún más lejos fue en su arrebato de su rusofobia el ex premier polaco, Jarosław Kaczynski, quien llegó a exigir una indemnización a Rusia por los “sufrimientos polacos”. Casi no quedan vivos los combatientes del Ejército Rojo que junto con los 600 mil caídos habían liberado Polonia de los nazis. Creo que ellos mejor que nadie habría dado una réplica merecida a semejante descaro. Sabremos defender su memoria hoy. Es una lástima que no estén con nosotros los testigos oculares de la Conferencia de Yalta cuyo 75º aniversario celebraremos el próximo 4 de febrero. Precisamente en esta conferencia la delegación soviética encabezada por Iosif Stalin refrendó la reconstrucción del Estado polaco, en lo que los socios occidentales, por cierto, no estaban muy interesados.
En cuanto a la indemnización demandada por Jaroslaw Kaczynski, el ex premier polaco cometió un error. Por mi parte le prometo una indemnización informativa.
Cuesta imaginar que los actuales políticos occidentales de repente hayan sufrido un ataque de amnesia, de desvanecimiento. Aquellos que hoy tergiversan premeditadamente la historia, lo recuerdan y saben todo perfectamente, tienen acceso a los documentos de archivo. Simplemente se plantean unas tareas muy distintas. Los así llamados “errores”, parecidos como dos gotas de agua, que cometieron la embajada de EEUU en Dinamarca y el prestigioso semanario alemán Der Spiegel que en sus páginas y redes sociales recordaron sobre la liberación de Auschwitz por las “tropas estadounidenses”, son eslabones de una misma cadena. Porque la publicación inicial la leerán todos, todos la compartirán y redireccionarán. Luego, los usuarios harían sus correcciones, pedirían disculpas. Se apresurarían a hacerlo. Pero la falsificación ya estaría servida.
Se trata de una amenaza rastrera, de una verdadera agresión informativa contra la historia. ¿Qué objetivos persiguen los falseadores? Por lo visto, criar a generaciones que estudien y den crédito a una historia absolutamente distinta, una historia que ignore las gloriosas victorias del Ejército Rojo, la derrota del numéricamente superior ejército nazi, las víctimas del pueblo soviético en el frente y en la retaguardia. A juzgar por la tarea planteada, tampoco hará mención, a mi modo de ver, del acuerdo de Múnich, de los “hermanos del bosque”, del más cruel antisemitismo en el territorio de Polonia y de otros países, hoy soberanos, libres, orgullosos de su libertad, que revisan la historia. Primarán la coyuntura política, el servicio de sus propios intereses y el lucro.
Para que sea más palmario, para entender lo que sucede, voy a hacer una digresión histórica. Me he referido a la declaración hecha en 2005 por el lider polaco. De pasada sea dicho, no sé si las palabras pronunciadas en 2005 por el Presidente de Polonia fueron desmentidas por sus sucesores. ¿Tal vez, lo anatematizaron ya o él mismo renunció a sus palabras?
Otra digresión a la historia contemporánea. En un comunicado de Associated Press (una fuente a la que dan crédito las personas arriba mencionadas) sobre la visita realizada en 1991 a Israel por el Presidente de Polonia, Lech Walesa, se dice: “A Walesa lo saludaron como un luchador contra el comunismo y el líder de la nueva Polonia. Pero en todas partes, incluyendo el Parlamento, donde se encaraba con los judíos entrados en años que sobrevivieron el Holocausto, el jefe del Estado polaco se enfrentó con el pasado”. Será una figura metafórica, pero certera. ¿Por qué lo hemos olvidado? ¿Por qué revisamos la historia que recordamos y conocemos?
Pasado un lapso de tiempo relativamente corto, en términos históricos, observamos en Polonia un cuadro de signo inverso. En este país se aprobó la ley que negaba cualesquiera afirmaciones sobre la culpa del pueblo o del Estado polaco y su complicidad en los crímenes cometidos por el Tercer Reich. Pero se impone una interrogante. En 1991, el entonces primer ministro de Israel, Isaac Shamir, habló del “antisemitismo que empezó desde el seno materno”. En 2001, Avigdor Nelavitsky, quien sobrevivió el pogrom en Jedwabne que, según diversas estimativas, se cobró hasta 2.000 vidas humanas, dijo en entrevista a la misma revista alemana Der Spiegel: “Está mal que muchos polacos no reconozcan el pasado antisemita de su país. Deben asumir a nivel de conciencia que el pogrom lo cometieron los polacos”. Resulta que lo escrito en 2001 en las páginas de la prensa respetada en Occidente hoy sería penable con multa o privación de libertad. Pero ¿cómo puede suceder esto? Es que se trata de sucesos y acontecimientos que este año cumplen 75 años. Por qué nadie se da cuenta de que los sucesos no cambian, lo que cambian son sus valoraciones a partir de la coyuntura política. Es criminal por su esencia.
Siguiendo el ejemplo de Polonia, pasos análogos emprendió Lituania. Quiero preguntar: ¿adónde vamos? ¿Adónde va la humanidad, en particular, Europa? ¿Se olvidó de lo que soportó hace 75 años? ¿En qué atmósfera van a vivir las nuevas generaciones de polacos, lituanos, toda Europa? Es que después los tuits se percibirán como la verdad en última instancia.
¿Cuán rápidamente resurgiría el Mal que, al parecer, había sido aplastado en Berlín en mayo de 1945 y sepultado definitivamente por el Tribunal de Núremberg? ¿Podrá hacerle frente la humanidad que hoy echa al olvido su historia? La respuesta es negativa. No podrá.
Sobre este telón de fondo provocan estupor las declaraciones hechas por el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, quien de hecho igualó el papel de la URSS y del Tercer Reich en “desatar la Segunda Guerra Mundial”, lo que “les permitió a los nazis poner en marcha la mortífera máquina del Holocausto”. Y estas palabras no las profiere una persona que se posiciona como un neonazi. Las pronuncia el Presidente del Estado que busca alcanzar nuevas cotas democráticas. Después, las autoridades ucranianas se preguntan por qué su pueblo no desea vivir con ellas en un mismo país. Estos años últimos, a raíz del golpe de Estado en Kiev, el reforzamiento del neonazismo en Ucrania se convirtió en otro problema para toda la comunidad mundial. ¿Cómo calificar semejantes declaraciones? Los desfiles de antorchas, la glorificación de los asesinos culpables de la muerte de miles de personas, es algo común y corriente en la Ucrania de hoy. Tamañas declaraciones rebasan todos los límites. Constituyen una manifiesta traición a la historia de su propio pueblo. En las trincheras, en los campos de combate, los soldados del Ejército Rojo arremetían contra los carros blindados nazis disponiendo de una sola granada de mano. Ellos hicieron lo que muchos otros no pudieron hacer o no quisieron. El Ejército Rojo liberó a la humanidad de la “peste parda” y punto. Hablar sobre una responsabilidad igual del asesino y la víctima es criminal e inmoral.
No puedo pasar por alto lo dicho por Leonid Kravchuk quien llegó a afirmar que “Stalin e Hitler se reunieron en Lvov. Está documentado, no es ningún secreto, trataban de llegar a un acuerdo”. Quisiera preguntar a Leonid Kravchuk: ¿Qué medicinas toma? ¿Qué fármacos le han administrado para que diga tales disparates? Se da cuenta de que, de una u otra forma, Usted se asocia con la clase política de un Estado soberano miembro de la ONU? Por cierto, obtenido a costa de la sangre derramada por sus soldados. ¿Ustedes todos están allí en su sano juicio? ¿Hay alguien en Ucrania quien pudiese proveerlos siquiera de manuales de texto iniciales sobre la historia de la Gran Guerra Patria, de la Segunda Guerra Mundial? Esto ya rebasa todos los límites. Supuestamente, después Kravchuk dijo que “desconoce documentos que confirmen las declaraciones hechas por él con anterioridad”. ¿Cómo es esto? Repito que se trata de personas que influyen sobre la opinión pública.
Vuelvo a repetir que toda declaración, indistintamente de la frecuencia y la cantidad, que tergiverse la historia de la Gran Guerra Patria y de la Segunda Guerra Mundial, la comentaremos valiéndonos de hechos y citas.
El caso del ciudadano ruso Alexander Vinnik
El pasado 23 de enero Alexander Vinnik fue extraditado por las autoridades griegas a Francia, a pesar de tener nacionalidad rusa y haberse formulado por Moscú una solicitud de extradición con respecto mencionado ciudadano.
La Embajada de Rusia en París mantiene contacto permanente con los abogados de nuestro compatriota y le está prestando toda la ayuda consular necesaria.
No podemos aceptar la postura escasamente constructiva que es demostrada por la parte francesa que no informó en su momento a los representantes de Rusia de la llegada de Alexander Vinnik a Francia ni de su traslado de un hospital a otro llevado a cabo el pasado 24 de enero. A lo largo de más de 3 días al personal consular bajo diferentes pretextos le fue denegada la reunión con el mencionado ciudadano ruso, lo que representa una burda violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963. Es posible que ello se haga para ejercer presión psicológica en Alexander Vinnik, provocarle la sensación de haber sido abandonado por su Estado que no toma ningunas medidas para defenderlo. Y no es así.
Estamos indignados por la manera en la que se celebró el pasado 28 de enero la audiencia judicial del Tribunal de Gran Instancia de París sobre el caso Alexander Vinnik. El Jefe del Departamento consular de la Embajada de Rusia en Francia le fue denegado el derecho de presenciar la misma. Los abogados informaron de que ni a ello ni a su cliente les fue concedida la palabra. Al mismo tiempo, el Tribunal no tomó en consideración el estado de salud de Alexander Vinnik debilitado por una huelga de hambre de 40 días de duración, quien se vio obligado a permanecer de pie durante toda la audiencia. ¿Estamos ante una nueva interpretación de los derechos humanos por Francia? Le fue denegado incluso un vaso de agua. Al término de la audiencia, se ordenó la prisión preventiva del ciudadano ruso.
Los abogados de Alexander Vinnik hacen constar la existencia de numerosos desajustes entre los materiales del sumario, así como infracciones de carácter procesal cometidas por las autoridades francesas.
Consideramos inadmisible esta presión ejercida en el acusado por los organismos judiciales y de mantenimiento de orden público de la República Francesa. Si en París se celebra el Foro sobre la Paz, donde son formuladas opiniones y concedida la posibilidad de hablar a los representantes de la sociedad civil que suelen centrar su atención en los derechos humanos, que hagan el favor de observar los mismos en caso de una persona concreta. Y, dicho sea de paso, no estamos hablando de ningún maniático ni asesino. Exhorto con insistencia a la parte francesa a que retorne al ámbito legal.
La Embajada de Rusia en Francia formulará su protesta al respecto.
Continuaremos trabajando, para garantizar los derechos y los intereses de nuestro compatriota. Estamos decididos a lograr que sea extraditado por las autoridades francesas a Rusia y que sus derechos sean respetados. Mantenemos contacto permanente con sus abogados y les prestamos toda la asistencia necesaria.
“Pacto del siglo” estadounidense
Hablaré que un tema que ha provocado una gran cantidad de preguntas. Hemos ofrecido nuestra evaluación primaria del llamado “pacto del siglo”. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov habló sobre el tema en cuestión en la rueda de prensa dedicada a los resultados de 2019. El Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov, también hizo un comentario sobre el particular. Sin embargo, dado el número de preguntas que hemos recibido, me gustaría comentar el tema en cuestión.
El pasado 28 de enero el Presidente de EEUU, Donald Trump, en el transcurso de su reunión con el Primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, celebrada en la Casa Blanca hizo pública la parte política del llamado “pacto del siglo”, el plan de arreglo palestino-israelí elaborado por la Administración estadounidense.
Hemos procedido a estudiar este documento que tiene 181 páginas. Prevé (insisto en que lo estipula este documento, es decir, programa de acción) intercambio de territorios, como resultado del cual han de pasar bajo la soberanía de Israel algunas zonas de Cisjordania y de Palestina, terrenos desérticos en la zona de la frontera egipcia. Se proponen vías de solución de otros aspectos fundamentales relativos al estatus definitivo, tales, como, por ejemplo, Jerusalén, refugiados, etc.
Me gustaría señalar que el papel decisivo en un arreglo justo y a largo plazo les debería ser otorgado a los propios palestinos e israelíes, dado que estamos hablando de su futuro.
El Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, ya ha caracterizado el “trato” como inadmisible, calificándolo como un intento de privar a los palestinos de su derecho histórico a la autodeterminación y a un Estado de pleno derecho.
Estamos al mismo tiempo pendientes de las reacciones de las capitales árabes a dicha iniciativa estadounidense. De momento, son en su mayoría negativas o escépticas.
Me permitiré recordarles que todos los problemas mencionados en el documento figuran también en la conocida base del arreglo en Oriente Próximo, fruto del derecho internacional que incluye las Resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU, los Acuerdos de Madrid e Iniciativa de Paz Árabe.
Confirmamos nuestra disposición de seguir trabajando de manera constructiva en el marco del esfuerzo colectivo encaminado a dar una solución segura y abarcadora al conflicto palestino-israelí. Nos proponemos coordinar nuestros pasos con los de las partes palestina e israelí y también con los Estados de Oriente Próximo y del Norte de África, participantes del cuarteto de mediadores internacionales y con todas las partes interesadas en lograr una paz sólida en Oriente Próximo.
Situación actual en Libia
Seguimos evaluando la situación como tensa. La tregua declarada el pasado 12 de enero por Ejército Nacional Libio de Jalifa Haftar y por las fuerzas fieles al Gobierno de la concordia nacional encabezado por Fayez al-Sarraj, es rota con periodicidad por ambos bandos.
Al mismo tiempo, tras los contactos mantenidos en Moscú por los miembros de las delegaciones interparlamentarias rusa y turca con los representantes de los campos libios oriental y occidental, así como después de la Conferencia internacional para Libia celebrada el pasado 19 de enero en Berlín surgieron ciertas premisas para la normalización de la situación.
Queda por delante una labor duradera y minuciosa, encaminada a poner en práctica los compromisos y acuerdos alcanzados en Moscú y Berlín, mientras que seguirá desempeñando papel determinante la total participación en el proceso y el apoyo del mismo por las partes libias.
Situación dentro y en torno a Venezuela
Últimamente, estamos presenciando los intentos de inventar nuevos pretextos para injerir en los asuntos internos de Venezuela. Lo hacen quienes no pierden la esperanza de derrocar a Nicolás Maduro, Presidente legalmente elegido. Así, por ejemplo, algunos participantes de la Conferencia internacional para la lucha contra el terrorismo celebrada la semana pasada en Colombia aprovecharon este evento para crear la ficción de una tal “amenaza terrorista” que supuestamente presenta el Gobierno de Venezuela. Recuerda las declaraciones del antiguo Presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk, quién dijo que Iosif Stalin se había reunido con Adolf Hitler. Son inventos de lo más viles. Haciendo que uno de los principales retos de la actualidad pase en la esfera política, los promotores de estos actos están cruzando un límite muy peligroso, dando luz verde a verdaderos terroristas. Exhortamos a todos los Estados responsables del hemisferio occidental a abstenerse de politizar la cooperación internacional en la esfera de la lucha contra el terrorismo.
En la rueda informativa anterior mencionamos las maniobras conjuntas llevadas a cabo por EEUU y Colombia muy cerca de las fronteras venezolanas. Hemos llamado la atención a las palabras del Embajador de EEUU en Colombia, quien dijo que las mismas no iban encaminadas contra Venezuela. Es plausible que haya hecho caso a nuestras preocupaciones.
Sin embargo, los mismos días en Miami celebró una rueda de prensa el Secretario de Defensa de EEUU, Mark Esper. Se llevó a cabo de la reunión con el Jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU. En la misma el Jefe del Pentágono manifestó que Venezuela representaba un factor de desestabilización en la región y era una amenaza a la seguridad nacional de EEUU. El Comandante Craig Foller añadió que para contrarrestar la amenaza venezolana se planeaba incrementar la cooperación con los aliados y citó el ejemplo de las maniobras que he mencionado. Estas declaraciones no pueden por menos de provocar risa.
En estas circunstancias no deja de preocupar unas actividades más intensas de los militares estadounidenses en las fronteras septentrionales de Venezuela. Ello se observa al tiempo que se acusa a Caracas de tener vínculos con los terroristas. Se lleva a cabo una campaña informativa acompañada por pasos prácticos. Surge la pregunta de ¿no serán eslabones de la misa cadena? Llegamos a la conclusión de que el uso de la fuerza sigue sin desestimarse por Washington, dispuesta a recurrir a cualquier medio para lograr cambiar el poder en Venezuela.
Es verdad que de momento es principal “argumento” contra el Gobierno legítimo de Venezuela sigue siendo el diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guiadó, hasta hace poco el Presidente de la misma. El 23 de enero del año pasado, se autoproclamó Presidente de Venezuela y desde entonces vive con esta ilusión mantenida activamente por sus patronos occidentales. No es sorprendente que uno de los principales protagonistas de la Conferencia antiterrorista fue precisamente Juan Guiadó quien acudió el año pasado a Colombia con la ayuda de los narcotraficantes del grupo delictivo Ros Rastrojos, no nos olvidemos de ello. Sería interesante saber, ¿quién le ha ayudado esta vez a salir del país, a pesar de la prohibición?
Si hablamos de la situación dentro de Venezuela, percibiremos un mayor cansancio del pueblo venezolano de los llamamientos a la desobediencia civil y el deseo de solucionar los problemas internos del país a través del diálogo y sin recurrir a la fuerza. En cuanto a Juan Guiadó, en vez de salir al extranjero, no se sabe con qué fondos, podría seguir el ejemplo de responsables políticos venezolanos que trabajan a diario en la búsqueda de fórmulas de compromisos en el marco de la “mesa redonda del diálogo nacional”, para que el enfrentamiento político retorne al cauce constitucional. Sin embargo, las fuerzas radicales siguen empeñadas en sus ideas y anuncian el boicot de las elecciones parlamentarias que deben celebrarse este año, negándose a participar en las negociaciones encaminadas a elaborar un acuerdo con unas amplias garantías electorales.
En estas condiciones Rusia se sigue pronunciando por un diálogo al máximo representativo entre las fuerzas políticas de Venezuela, en plena correspondencia con la Constitución de este país. Únicamente los propios venezolanos pueden tomar decisiones sobre su futuro. A nuestro modo de ver, la comunidad internacional ha de centrarse en el refuerzo de la confianza entre los opositores y no imponerles sus esquemas del arreglo venezolano.
Acciones inamistosas de las autoridades búlgaras
Calificamos los pasos dados por las autoridades búlgaras en estos últimos días como muestras de escasa amistad. Surgen numerosas preguntas sobre el motivo de los mismos y la forma en que se actuó.
El pasado 24 de enero las autoridades búlgaras declararon persona non grata al Primer Secretario de la Embajada de la Federación de Rusia en la República de Bulgaria y “persona no deseable” a uno de los empleados de la Oficina Comercial rusa en Sofía. En contra de la práctica habitual para estos casos, se ha lanzado una campaña informativa y se ha llamado la atención de los medios. Contamos con pruebas de ello. La Embajada de la Federación de Rusia fue informada de tal decisión, únicamente tras haberse difundido la noticia por los medios. No se presentó ninguna prueba o material que demostrara la culpa de nuestros diplomáticos.
El motivo de la expulsión fue “estudio del sistema electoral del país” e “interés manifiesto por los proyectos en la esfera de la energía”. Es un argumento que no se sostiene. ¿A qué deberían dedicarse los diplomáticos en el extranjero? Estudian la legislación y las posibilidades de cooperación, entran en contacto con los representantes de las autoridades, organizaciones sociales, sociedad civil, cuerpo diplomático, organizan eventos, negociaciones, recepciones, foros para empresarios, inauguran exposiciones. Si surgen algunos problemas, son solucionados por la vía diplomática. Y el resto son campañas informativas y espectáculos.
Antes, el 23 de enero, la Fiscalía de Bulgaria formuló las acusaciones contra tres ciudadanos rusos en relación al supuesto envenenamiento del empresario Emelián Gebrev y de otros dos ciudadanos búlgaros. Con unas pruebas muy poco concretas y conclusiones del tipo “highly likely”, es decir, “altamente probable”, esta historia no es sino otro elemento de la campaña antirrusa, detrás de la cual están los representantes de las élites políticas búlgaras, a pesar de estar desarrollando nosotros vínculos de mutuo beneficio.
Percibimos en esta cadena de recientes acontecimientos un deseo intencionado de echar por tierra la puesta en práctica los acuerdos bilaterales alcanzados y simplemente envenenar el ambiente de amistad y de cooperación basada en el beneficio y respeto mutuos que debe reinar en las relaciones entre nuestros países y pueblos. Nos reservamos el derecho de tomar medidas a modo de respuesta. Toda la responsabilidad por los pasos infundados y provocadores recae en la parte búlgara.
Nuevas sanciones antirrusas decretadas por EEUU y Canadá
La víspera se informó que Estados Unidos y Canadá impusieron nuevas sanciones contra ocho nacionales de Rusia y Ucrania entre los que figuran el gobernador interino de Sebastopol y el primer ministro de la República de Crimea, así como contra la compañía operadora de trenes de larga distancia para el transporte entre la Rusia continental y Crimea.
Entendemos perfectamente que es Washington quien lleva las riendas, mientras que Ottawa sigue obediente al gran hermano. Por lo visto, no terminan de reconocer la realidad objetiva que consiste en que, como resultado de una expresión libre de la voluntad, Crimea y Sebastopol se reincorporaron hace casi seis años a Rusia. Estados y Canadá, que se declaran democracias, se empeñan por alguna razón en negar el derecho de elección democrática a los residentes de la península rusa de Crimea. Por cierto que todas esas sanciones, presiones, evaluaciones políticas, foros incesantes y acusaciones habrían sido muy oportunas y necesarias, mientras los habitantes de Crimea intentaban celebrar un referéndum y el Gobierno central se lo impedía durante muchos años. ¿Dónde estaban las sanciones? ¿Dónde estaban los informes? ¿Dónde estaba la labor en defensa de los derechos humanos? Todo eso es un juego cínico.
Los intentos de presión impulsados por Washington resultan cada vez más ridículos. Todas esas acciones no dieron el resultado buscado a Washington y Ottawa antes, ni tampoco lo darán ahora. Ninguna sanción es capaz de interrumpir el tráfico ferroviario entre Crimea y el resto del territorio ruso, que es lo que por lo visto busca EEUU. Sus impulsores solo dejan lucir su propia impotencia.
Resulta absurda la forma de pensar de los políticos de Washington y Ottawa, que proclaman la primacía del derecho y la democracia y al mismo tiempo creen que se puede castigar a ciudadanos de nuestro país con prohibiciones de entrar en EEUU y Canadá, y enfocan su poder destructivo en los residentes de Crimea y Sebastopol, quienes, para hacer valer su opinión, utilizaron mecanismos legales e hicieron su elección. Tales decisiones, a mi juicio, delatan el miedo al contacto directo de los rusos con los estadounidenses y canadienses, por si estos últimos pueden conocer la verdad sobre los acontecimientos de aquel momento, sobre las personas implicadas directamente en estos. Conocer la auténtica verdad y no aquella que se expone en los informes hechos por gente que ni siquiera ha estado en Crimea, la verdad por boca de personas que han tomado decisiones y las siguen tomando en la actualidad.
Quisiera destacar que las autoridades de EEUU y Canadá, con los pasos inamistosos que han dado, no están creando un ambiente favorable para el inicio de la labor de sus embajadores en Rusia que acaban de llegar a Moscú. Sus declaraciones de que aspiran a desarrollar relaciones constructivas han quedado instantáneamente en entredicho.
Decisión de la UE de incluir a siete nacionales rusos en la 'lista negra' comunitaria bajo el pretexto de participar en la organización de las elecciones en Crimea
También la Unión Europea actúa en clave similar. Como saben ustedes, la UE decidió incluir a siete nacionales rusos en la 'lista negra' comunitaria bajo el pretexto de que participaron en la organización de las elecciones en Crimea. Aparentemente, en la UE tampoco pueden renunciar a la práctica de las sanciones ilegítimas. Es así como interpretamos la decisión acordada el 28 de enero por el Consejo de la UE para aplicar medidas de restricción contra siete ciudadanos de Rusia –representantes del Gobierno, los órganos electivos de administración pública y las comisiones electorales de Crimea y Sebastopol–.
De hecho, se trata de un nuevo 'castigo' para los crimeos por su expresión libre de la voluntad. Tal política se lleva aplicando desde el 16 de marzo de 2014, momento en que se celebró el referéndum. A los autores de estas decisiones no les importa en absoluto que su naturaleza se contradiga con la esencia misma del proyecto europeo que proclama su compromiso con los valores democráticos.
En la Unión Europea aún no tienen el valor para reconocer lo evidente. En Crimea se desarrollan con éxito procesos democráticos, y una nueva muestra de ello fue la participación activa de los residentes de la región en la jornada única de votación que se celebró el 8 de septiembre de 2019.
Es sintomático que las instituciones europeas hayan esperado cinco meses para dar a conocer esta decisión. Creo que también es parte de la campaña: las sanciones de EEUU, Canadá, la UE, la celebración en Bruselas de una reunión del Consejo de Asociación UE-Ucrania, es decir en un mismo 'cañonazo'. Es obvio que tal gesto se ideó como una señal de apoyo a las autoridades de Kiev. Es triste que la UE intente animar a sus protegidos ucranianos a costa de las relaciones de Rusia, silenciando al mismo tiempo los evidentes problemas de Ucrania relacionados con la discriminación contra las minorías étnicas y el auge del neonazismo.
Por nuestra parte, sacamos las conclusiones necesarias de este paso de la UE que diverge de la demanda de las principales capitales europeas de normalizar las relaciones con Rusia. Desde luego que no vamos a dejar la decisión del Consejo de la UE sin nuestras medidas de respuesta simétricas.
Declaración conjunta a la prensa emitida tras la reunión del Consejo de Asociación UE-Ucrania
No puedo dejar de comentar la declaración conjunta a la prensa emitida tras la reunión del Consejo de Asociación UE-Ucrania celebrada el 28 de enero en Bruselas.
Podría parecer que este documento debe estar dedicado exclusivamente a la interacción bilateral entre Ucrania y la UE. Creo que tienen de qué hablar, qué declarar, en qué enfocarse en su avance.
Es así en parte. Hay un pasaje en el que se señala la necesidad de respetar los derechos de las minorías étnicas de acuerdo con las obligaciones de Ucrania en la ONU y el Consejo de Europa. Se sugiere que las autoridades ucranianas establezcan un “diálogo sustancial” con representantes de las minorías étnicas presentes en el país a fin de tener en consideración sus opiniones, y que acaten las recomendaciones de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa respecto a la discriminatoria legislación en materia de lenguas y educación. Sorprende que se haya elegido un lenguaje tan tibio, impropio de las contundentes declaraciones de la Unión Europea. Todo es de carácter recomendatorio y muy vago. Y habría que constatar simplemente: no han cumplido; no piensan cumplir; han ido a la contra; contradicen sus propios documentos. Esperamos de todo corazón que Kiev atienda los llamamientos, por muy suaves que sean, de respetar los derechos de la población rusófona.
Al mismo tiempo, el documento está lleno de clichés confrontacionistas respecto a Rusia. Se vuelve a tergiversar burdamente el trasfondo de la reincorporación de Crimea a nuestro país. Se intenta de nuevo achacarle a Rusia la responsabilidad del conflicto interno ucraniano, el cual, recordaré, no surgió de la nada sino como resultado del golpe de Estado anticonstritucional ocurrido en febrero de 2014 que los países de Occidente no solo apoyaron sino alentaron. Todos recuerdan perfectamente los ánimos que se daban desde las capitales occidentales: “venga, venga”, “bien hecho”, “la Historia se hace en las plazas”, todo esto está registrado. Una vez más, en lugar de reclamar una investigación integral y objetiva de las circunstancias de la catástrofe del vuelo MH17 en julio de 2014 sobre Donbás, se le exige a Rusia que se declare culpable de lo sucedido. Es un nuevo desatino. Estas y otras tesis antirrusas se calcan literalmente de un documento comunitario a otro a modo de conjuros.
Estas cosas no hacen que las relaciones Rusia-UE sean más positivas, y menos aún contribuyen a la solución pacífica del conflicto en Donbás.
Situación en torno a la agencia de información Sputnik en Estonia
Hemos llamado la atención reiteradamente sobre los casos de grave violación por Estonia de sus obligaciones internacionales en materia de libertad de prensa, sobre el flagrante acoso de Tallin contra la oficina de la agencia de información rusa Sputnik en Estonia que fue cerrado bajo una presión administrativa sin precedentes.
Desde el 1 de enero, bajo la amenaza de persecución penal (y eso ocurre en Europa, en pleno siglo XXI) por parte de las autoridades del país, los empleados de la oficina estonia de la agencia se vieron obligados a dar por terminada la relación terminal con el empleador, la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya. En Tallin lo explicaron por las sanciones a las que se habría enfrentado el personal de la agencia debido a que el director general de Rossiya Segodnya, Dmitri Kiseliov, figura en la ‘lista negra’ europea. Es una tesis fantástica del tipo del cuento de cómo Adolf Hitler se reunió con Iósif Stalin, con la argumentación del mismo nivel y calidad. Cabe recordar que este medio es una empresa pública rusa que no está sujeta a sanciones de la Unión Europea, y que las restricciones ilegítimas de la UE impuestas personalmente contra el responsable de la agencia no afectan a Sputnik. Todo lo que dicen Estonia y sus autoridades se aleja de la realidad. Lo hemos señalado más de una vez, tanto desde esta sede, como en las plataformas de organizaciones internacionales.
En particular, el 18 de enero en la reunión del Consejo Permanente de la OSCE, los diplomáticos rusos denunciaron la campaña de intimidación y presión contra periodistas desatada por las autoridades estonias y volvieron a instar a que el Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación, Harlem Désir, exija a Tallin la revisión de la política discriminatoria contra los medios.
Se han pronunciado en defensa del medio ruso representantes de organizaciones internacionales del ramo, asociaciones de periodistas y en defensa de los derechos humanos, en particular el antes mencionado señor Désir, el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger y la cúpula de la Federación Europea de Periodistas, entre otros muchos. Esta semana en los márgenes del período de invierno de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la Comisaria para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, anunció su intención de supervisar esta situación.
Una vez más, exigimos a Tallin que cumpla con los compromisos asumidos por este Estado soberano y libre y cese la política de represión contra los medios de comunicación en violación de los principios fundamentales del Derecho Internacional relativos a las garantías de la libertad de expresión y el acceso igualitario a la información. Esperamos que las autoridades estonias finalmente presten oído a la opinión de la comunidad internacional, regresen dentro del marco legal y cesen la campaña que han desatado para ejercer presión directa contra una agencia de noticias extranjera.
Celebración en Estonia del 100º aniversario del Tratado de Tartu
Ha habido muchas peticiones de comentar la celebración en Estonia de los actos solemnes con motivo del 100º aniversario de la firma del Tratado de Paz de Tartu entre la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y la República de Estonia de entonces.
Estonia como un Estado que había existido entre 1918 y 1940 perdió el estatus de sujeto de Derecho Internacional tras incorporarse en la URSS, y el Tratado de Tartu dejó de tener vigor porque ambas partes firmantes pasaron a formar parte a un mismo sujeto de Derecho Internacional –la URSS–. Además, no figura en el registro de tratados internacionales vigentes de la ONU.
Como es sabido, los acuerdos alcanzados por los miembros de la coalición antinazi (URSS, EEUU, Reino Unido) en Teherán, Yalta y Potsdam sobre el orden posguerra en Europa no cuestionan la incorporación de las repúblicas bálticas a la URSS. El punto final en este asunto lo puso el Acta Final de la Conferencia de Helsinki sobre la Seguridad y Cooperación en Europa.
A diferencia de la Federación de Rusia (continuadora de la URSS), la Estonia de hoy es un Estado nuevo que se formó como resultado de la desintegración de la Unión Soviética, es uno de sus sucesores y precisamente como tal está reconocido por la comunidad internacional.
En vista de lo anterior, el Tratado de Tartu de 1920 es inválido y pertenece a la historia. Me veo obligada a repetir nuestra postura oficial para los que celebraron ese aniversario.
Situación con las instalaciones memoriales soviéticas en Polonia
Por desgracia, hemos de volver al tema de la “guerra” desatada contra las instalaciones memoriales soviéticas en Polonia, donde se está observando una nueva oleada de casos de profanación de los monumentos levantados en honor a los combatientes soviéticos caídos en los años de la Segunda Guerra Mundial, al liberar el país de los invasores nazis.
A principios de enero fueron derribadas cinco monumentos en el lugar del entierro de soldados rusos en la localidad Jelenia Gora, la noche del 17 de enero, en vísperas del aniversario de la liberación de la localidad de Starachiwize de los invasores nazis, fue perpetrado un acto de vandalismo con respecto al monumento de la fosa común de los combatientes del Ejército Rojo que liberaron la zona en cuestión hace 75 años. Los días 26 y 27 de enero, en el aniversario de la liberación por el Ejército Rojo del campo de concentración Auschwitz-Birkenau, fue profanado el lugar de entierro en la localidad de Gniezno, fueron pintadas en el monumento unos insultos. Es una manera de expresarse para algunos, aunque Estados civilizados y gente civilizada lo suelen llamar vandalismo.
Percibimos dependencia directa entre dichos actos y las numerosas declaraciones de Varsovia hechas en el marco de la política de “revisión histórica” llevada a cabo por las autoridades polacas. Es imposible de ser pasada por alto. Es evidente y es evidente además que en torno al patrimonio histórico y memorial ruso situado en el territorio polaco es inadmisible para una sociedad civilizada. Sería deshonesto desmentirlo. Esta vergonzosa profanación de las tumbas de los soldados rusos es secuencia directa de la acumulación de mentiras y aseveraciones absurdas.
Cooperación conjunta de Group-IB, Interpol y la policía de Indonesia encaminada a detener a grupos criminales cibernéticos
El 28 de enero se celebró el Día Internacional de la protección de datos personales, lo que representa un importante asunto en la agenda internacional. En los últimos años en los países occidentales se ha convertido en una especie de “mala costumbre” la explotación del tema de los piratas informáticos y acusar de manera sistemática a países, pueblos y empresas de todo tipo de delitos cibernéticos, sin citar al mismo tiempo ningún hecho concreto. La realidad es bastante distinta de las numerosas fantasías, mientras que los “expertos en el tema” son muchos. Precisamente nuestro país es en estos momentos, cuando los piratas informáticos usan el espacio cibernético para cometer acciones delictivas no sólo contra personas concretas, sino contra Estados enteros, uno de los participantes más activos de la cooperación internacional en la esfera de la seguridad cibernética.
Un ejemplo brillante de este tipo de interacción fue la operación Hignt Fury, llevada a cabo en diciembre de 2019. En el transcurso de la misma la policía cibernética de Indonesia, en cooperación con Interpol, detuvo a tres ciudadanos de Indonesia por participar en un grupo delictivo que robaba los datos de las tarjetas bancarias y los clientes de tiendas de venta en Internet en Australia, Brasil, el Reino Unido, Alemania, Indonesia, EEUU y otros países. En la operación policial tomó una parte muy activa la empresa rusa Group-IB especializada en la prevención de delitos cibernéticos. Se continúa trabajando en otras cinco regiones.
Ha sido la primera operación llevada a cabo con éxito en la región Asia Pacífico contra este tipo de delitos. Es, por una parte, un ejemplo muy ilustrativo de la envergadura internacional del crimen cibernético y, por otra, de la eficacia de la cooperación internacional y de intercambio de datos en la esfera de la lucha contra las amenazas cibernéticas y de la lucha coordinada y transfronteriza con el crimen cibernético llevada a cabo en contra de las teorías rusófobas de los ingenieros políticos occidentales.
Todo ello encaja en la línea defendida de manera consecutiva por Rusia y encaminada a elaborar bajo los auspicios de la ONU unas actitudes universales en la lucha contra el delito informático, el crimen cibernético y el refuerzo de la cooperación internacional en dicho campo. La mayoría de los países se muestran de acuerdo con esta idea, lo que se confirma con los resultados de la votación a favor de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la lucha contra el crimen cibernético promovida por Rusia.
Celebración de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno
El próximo 8 de febrero, en el Moscow Country Club, sucursal del Departamento de la gestión del cuerpo diplomático dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, se celebrarán los XX Juegos Diplomáticos de Invierno. Esta fiesta deportiva tradicional se celebrará en vísperas del Día del diplomático.
Participarán en el evento dirigentes y empleados de las misiones diplomáticas acreditadas en Rusia, los altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Departamento de la gestión del cuerpo diplomático, deportistas rusos eméritos, destacadas figuras del mundo de la cultura.
Está previsto que en la inauguración de los Juegos Diplomáticos de Invierno participen los altos cargos de la Duma de Estado de la Federación de Rusia, en concreto, la campeona olímpica, Svetlana Zhúrova, los representantes del Comité olímpico de Rusia y otros invitados.
En las competiciones en cinco modalidades de deporte, biatlón, esquí de fondo, tenis de mesa, billar ruso y mini fútbol, se sortearán premios. Se ofrecerá al público un interesante programa cultural.
Para acreditación e información contacte a: https://updk.ru.
Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia sobre la situación con los derechos humanos en algunos países
El pasado 7 de febrero en la Oficina de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia será presentado el informe de turno del MAE sobre la situación con los derechos humanos. La presentación será ofrecida por el Encargado de los Derechos Humanos, la Democracia y la Supremacía de la Ley de Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Vicedirector del Departamento de la ayuda humanitaria y los derechos humanos, Grigori Lukiántsev.
El informe en cuestión es la continuación de los esfuerzos del Ministerio encaminados a llamar la atención de la opinión pública internacional al creciente número de casos de violación de los derechos humanos en una serie de países.
En el continente europeo y al otro lado del Atlántico las organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos y los expertos en dicha materia recogen la existencia de graves problemas en el campo en cuestión. Se está observando la propagación del racismo y prejuicios, fobia a los migrantes, personas procedentes del continente africano, así como islamofobia y antisemitismo, además de muchas otras terribles manifestaciones. En tal situación se han agravado notablemente los problemas de la defensa de los derechos de las minorías étnicas y de los grupos étnicos, en primer lugar, los derechos al uso de la lengua y a la educación. En este caso habría que mencionar, antes que nada, las medidas discriminatorias aprobadas por las autoridades de los Países Bálticos e Ucrania con respecto a la población rusoparlante.
No les voy a leer toda la lista de problemas ni tampoco de logros. Concedamos la palabra al Encargado de los Derechos Humanos, la Democracia y la Supremacía de la Ley de Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Grigori Lukiántsev.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Podría hablar en más detalle sobre la próxima reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con su homólogo cubano, Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, que tendrá lugar en Santiago de Cuba? ¿Se abordarán en el transcurso de la misma las medidas punitivas que Washington está tomando contra Cuba?
Respuesta: No me gustaría anticiparme a estas negociaciones. La víspera de la salida de la delegación del Ministro con destino a la región publicaremos sin falta en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores los materiales acordados con la parte cubana. Serán accesibles para los medios. Sin embargo, el tema que menciona será indudablemente uno de los temas abordados.
Pregunta: ¿Cuál fue el papel del líder de la oposición cubana Juan Guiadó en la organización de la Conferencia regional para la lucha contra el terrorismo que se celebró el pasado 20 de enero en Colombia?
Respuesta: Fue uno de sus principales promotores, hoy he hablado ya de sobra sobre su papel. Partimos de que, dado que Venezuela de una u otra forma se está uniendo y consolidando en torno al proceso de las negociaciones, las figuras clave de la oposición podrían dedicarse menos a hacer turismo internacional y centrarse más en la solución de los problemas internos. Es algo realmente relevante en estos momentos.
Pregunta: Los lectores del periódico Nazionalny Kurs han pedido que haga llegar a los representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia el agradecimiento que expresan al Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, por una postura concreta con respecto a la lucha contra la falsificación de la Historia. Complace escuchar de ustedes una postura tan correcta, a nuestro modo de ver las cosas.
Respuesta: Es correcta y no “a su modo de ver las cosas”. En este caso no puede haber postura correcta o incorrecta desde la punta de vista de nadie. El Tribunal
de Núremberg tuvo lugar, sus sentencias fueron recogidas en documentos y al pie de los mismos aparecen estampadas las pertinentes firmas. Son documentos que forman parte del derecho internacional.
Si estamos hablando de que alguien tiene determinación interna de renunciar a las conclusiones del Tribunal de Núremberg, la cuestión debe plantearse de manera honesta y con la verdad por delante. Mire, cuántas personas “valientes” y “decididas” están haciendo declaraciones acerca de la Segunda Guerra Mundial. Si no hay intención de negar los resultados del Tribunal, no puede haber segunda ni tercera ni quinta opinión al respecto.
El acceso a nuevos documentos de archivo completa el proceso y les ayuda a los historiadores en su labor. Sin embargo, ello no anula los veredictos del Tribunal de Núremberg. Y todo lo que ha empezado en estos momentos, no ha empezado por casualidad. Se han marchado, se están marchando o se marcharán pronto los últimos testigos de aquellos acontecimientos, no sólo participantes, sino testigos presenciales que pueden por su cuenta, sin basarse en ningunos materiales, contar su propia vida. Y cuando no estén, nos sumiremos en la barbarie.
Pregunta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, manifestó en más de una ocasión que la desintegración de la URSS es una tragedia. Millones de ciudadanos rusos se vieron afectados y hoy muchos de ellos, incluidos nuestros lectores, presentan demandas a los tribunales, para que sea reconocida la condición ilegal de la desintegración de la Unión Soviética. Algunos tribunales están estudiando ahora tales casos. Si aparecen precedentes judiciales, cómo podrían ser, en opinión del Ministerio de Asuntos Exteriores, las nuevas relaciones con las antiguas repúblicas soviéticas. Entiendo que no es una pregunta fácil de responder.
Respuesta: Es una pregunta muy fácil de responder. No se puede anticipar ninguna sentencia judicial con los comentarios. Es una norma aplicable a los procesos administrativos, penales, internacionales. Es simplemente imposible. Está la postura del Estado, pero esta pregunta la debería hacer a los pertinentes organismos públicos. Y anticipar las posibles sentencias judiciales, contando qué ocurrirá, es anticientífico.
Pregunta: De acuerdo con los medios, el Parlamento de Serbia está estudiando el proyecto de ley sobre la reducción del umbral electoral, al 3% del 5% actual, para las elecciones parlamentarias previstas para el próximo abril. Estas intenciones son criticadas por la oposición y por algunos representantes de la Unión Europea. Comente la situación.
Respuesta: Antes que nada, me gustaría decir que es asunto interno de Serbia, un país soberano y amigo. Recordemos que la injerencia externa contradice a las normas básicas del derecho internacional.
Segundo, el sistema electoral de Serbia, incluida la legislación, reúne todos los requisitos democráticos modernos, lo que fue confirmado en numerosas ocasiones por los observadores internacionales al término de varias elecciones celebradas en el país.
Creo que, se vuelve a tratar de la intención de recurrir al doble estándar, para manipular la información con objetivos políticos.
Me gustaría recordar que, de acuerdo con la conclusión de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa de 2009, el umbral del 3% “resulta ideal, para garantizar una amplia representación en el Parlamento de diferentes fuerzas políticas”. Dicho sea de paso, dicho organismo junto con la Oficina de Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la OSCE en 2010 llamó a los países del Consejo de Europa a “abordar la posibilidad de reducir los umbrales legislativos de elección de partidos a los parlamentos nacionales que superen el 3%, así como de eliminar otros obstáculos que no permitan a los partidos políticos pequeños y a candidatos independientes ser representados en los organismos de poder”.
No es tanto un comentario acerca de las decisiones tomadas dentro de Serbia, más citas de documentos internacionales.
Estamos convencidos de que Serbia está en su derecho de tomar por su cuenta la decisión en el marco del procedimiento previsto por la Ley, mientras que las declaraciones críticas carecen de sentido y de fundamento.
Pregunta: Dados los casos del contagio de coronavirus, hay numerosas especulaciones, también de carácter apocalíptico. ¿Hay claridad con respecto al acceso de especialistas rusos al laboratorio biológico estadounidense situado en Armenia?
Respuesta: No dispongo de tal información, necesito solicitarla.
Pregunta: Ayer y hoy se están celebrando en Ginebra las negociaciones de los Ministros de Asuntos Exteriores de Armenia y Azerbaiyán. ¿Tiene Rusia, en su calidad del país copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE, algunas expectativas al respecto?
Respuesta: Partimos de que hoy debe aprobarse la declaración de los tres copresidentes. Debe estar disponible en la página web de la OSCE. Creo que no merece la pena anticiparse a los acontecimientos.
Pregunta: Hay quienes creen que los malos tratos son señal de afecto. Estamos ante unas extrañas muestras de afecto por Bulgaria con respecto a Rusia, me estoy refiriendo a la historia con los diplomáticos. En mi opinión, el afecto entre nuestros países debe consistir en quién tiene más afecto por quién y en el número de vuelos efectuados por las compañías aéreas. Bulgaria expulsó a varios diplomáticos rusos. Me gustaría decir al respecto que, bien se han vuelto cortos de miras, bien trabajan mal. El ex Ministro de Asuntos Exteriores de Bulgaria, Solomon Passy, expresó la opinión de que con toda probabilidad los diplomáticos búlgaros serán expulsados de Rusia y de esta manera se reducirá una plantilla abultada. Corren rumores de que Italia quiere vender parte de su Embajada en Rusia. De ser así, coméntelo, por favor, dado que el interés de la opinión pública búlgara es intenso.
Pregunta: ¿Por qué me lo pregunta a mí? Si estamos hablando de la Embajada de Bulgaria, debería comentar la situación el representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bulgaria. Y yo no tengo la intención de comprar nada.
Hoy he hablado bastante sobre los diplomáticos. Si tiene ganas de preguntar algo concreto, formule la pregunta. ¿Qué en concreto le interesa acerca de los diplomáticos?
Pregunta: ¿Cuándo tomará Rusia medidas de respuesta?
Respuesta: Será el primero en saberlo.
Pregunta: Gracias por cubrir el tema de la memoria histórica. En estos momentos se comenta poco la participación de las milicias de Moscú en la Guerra Patria de 1812. Estamos preparando un nuevo número de la revista dedicado a las milicias de Moscú que enviaron varias divisiones formadas por representantes de fábricas, organizaciones sociales y también del Ministerio de Asuntos Exteriores. Nos gustaría que nos facilitaran algún material sobre la participación del MAE de Rusia en las milicias populares, en concreto, en la Guerra Patria de 1812. Le enviaremos una carta, si no tiene nada en contra, para poder contar con tal información.
Respuesta: Por supuesto, estamos claramente a favor de ello. Sin falta lo haremos.
Pregunta: El Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Dominic Raab, declaró hace algunos días que los ataques más significativos al sector de telecomunicaciones del país habían sido cometidos por Rusia. Precisó que se trataba de diferentes amenazas, “tanto por parte de los criminales cibernéticos, como por parte de organismos que son financiados por el Estado y se dedican al sector cibernético”. Al mismo tiempo, el Ministro no citó ningún ejemplo concreto de dicha injerencia ni hizo público el nombre de ninguna entidad que estuviera detrás de los atentados. ¿Qué actitud tiene Rusia con respecto a este tipo de acusaciones?
Respuesta: No son sino palabrerías de las autoridades británicas. Por desgracia, todo lo que tiene que ver con declaraciones altisonantes y no es confirmado con hechos reales que pueden hacerse llegar a la parte rusa a modo de pruebas no sólo de manera pública, sino a través de organismos internacionales, son casos de palabrerías. Hemos escuchado muchas cosas así dichas por Londres. Pronto celebraremos un nuevo aniversario del caso de los Skripal que es también pura palabrería. Si hay hechos concretos, nos sentaremos a hablarlos.
A propósito, me gustaría hacerles recordar que en más de una ocasión comenté el número de ataques cometidos contra los recursos informativos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Cuando lo hice, cité cifras y datos concretos. Estamos dispuestos a hablar con los expertos en el sector, pero, si no hay hecho, no hay de qué hablar. Palabrerías y nada más.
Pregunta: El Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo hace algunos días que Rusia no cumplía con sus compromisos derivados de las reuniones de Astaná y Sochi. ¿Cuál es la reacción de Rusia a esta aseveración?
Respuesta: Cumplimos con los compromisos asumidos.