Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 3 de diciembre de 2020
Situación actual con el coronavirus
La situación con la propagación del coronavirus en el mundo sigue siendo grave. A pesar de un mejoramiento relativo de la situación epidemiológica durante la última semana, gracias a las restricciones de cuarentena introducidas por varios países, no se logra frenar por completo la propagación del virus por el planeta.
Para el 3 de diciembre, el número de los infectados en el mundo superó los 64 millones de personas, el número de muertes a partir del inicio del año es de unos 1,5 millones. No hay pronósticos unívocos sobre el desarrollo de la situación epidemiológica en un futuro. Se anuncia que las medidas introducidas para combatir la epidemia pueden relajarse en la antesala de las fiestas del Año Nuevo, pero en Europa y otras partes del planeta se exhorta a los ciudadanos a observar estrictamente las normas de seguridad sanitaria.
A finales de la semana pasada, en el curso de una nueva rueda informativa, el Director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghebreyesus, destacó una propagación desigual a velocidades diversas del virus por el planeta y exhortó a incrementar los esfuerzos internacionales para elaborar las posturas unificadas hacia las investigaciones científicas en materia de lucha y tratamiento del COVID-19. Un evento importante del inicio de este mes será la celebración los próximos días 3 y 4 de diciembre en Nueva York de una reunión especial de la Asamblea General de la ONU dedicada a la lucha contra el coronavirus.
En vista de que la situación sanitaria y epidemiológica en el mundo sigue siendo complicada (tal información llega de muchos países, incluidos los que suelen visitar con la mayor frecuencia por los turistas rusos), volvemos a solicitar con insistencia a nuestros ciudadanos de no someter a sí mismos ni a sus familiares a un riesgo injustificado. Todas las recomendaciones del MAE de Rusia hechas durante las ruedas informativas anteriores y publicadas en la página oficial del Ministerio y en las redes sociales siguen siendo vigentes.
Vacunas rusas
El pasado 2 de diciembre, al margen de la 31 sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU se celebró una presentación virtual de la vacuna Sputnik V que interesó mucho a nuestros socios internacionales.
Quisiera subrayar que actualmente están realizándose ensayos clínicos de tres vacunas rusas contra el coronavirus que provoca el COVID-19. La primera vacuna es la mencionada Sputnik V. La segunda vacuna que entró en la fase de ensayos clínicos es EpiVacCorona creada por el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología Véktor (Koltsovo). El Centro Científico de investigaciones y Desarrollo de Fármacos Inmunobiológicos Mijaíl Chumakov (Moscú) está trabajando en la tercera vacuna prometedora.
Además, la Fundación Rusa de Inversión Directa (FRID) y el Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya aplican esfuerzos enérgicos no sólo para ampliar la fabricación de la vacuna Sputnik V para realizar una vacunación masiva en Rusia sino también para realizar una transferencia tecnológica para lanzar la fabricación de la vacuna rusa en el exterior y suministrarla a los mercados internacionales.
Hacia hoy, la FRID recibió solicitudes de más de 1,2 mil millones de dosis de la vacuna Sputnik V provenientes de más de 50 países. Se firmaron acuerdos con las mayores empresas farmacéuticas extranjeras que pueden fabricar más de 500 millones de dosis de Sputnik V a partir de inicios del año que viene. Se sostienen las negociaciones con nuevos socios sobre el aumento del volumen de producción de la vacuna.
La semana pasada (el 24 de noviembre) se publicaron los resultados del segundo análisis intermedio de los datos de los ensayos clínicos de que mostraron una eficacia del 91,4% para la vacuna Sputnik V 28 días después de la primera dosis y una eficacia superior al 95% 42 días después. Esta información está disponible en las páginas web de la FRID.
Crece el interés hacia Sputnik V, inclusive por parte de los países de la Unión Europea. Además de suministrar muestras de la vacuna a Hungría, los representantes rusos sostienen las negociaciones con varios otros socios europeos. El pasado 27 de noviembre, una delegación del comité científico que asesora al Gobierno francés sobre las vacunas visitó a la FRID para abordar una posible cooperación en ámbito de fabricación de Sputnik V y vacunación masiva.
Médicos rusos en Palestina
Del pasado 16 al 30 de noviembre, estuvo en Palestina una delegación de médicos rusos - empleados de la Primera Universidad Médica Estatal de San Petersburgo Iván Pávlov. Se enviaron por solicitud de la parte palestina para prestar apoyo a los especialistas locales que se ocupan del tratamiento de los pacientes con COVID-19.
Nuestros médicos prestaron servicios en 10 hospitales de Belén, Naplusa, Ramala y Hebrón, ofrecieron clases de práctica, compartieron su experiencia con los médicos de unidades de enfermedades infecciosas y de terapia intensiva
La labor de los médicos rusos mereció una alta apreciación de los dirigentes palestinos y la comunidad médica. El Primer Ministro Mohammad Shtayyeh agradeció a Rusia por haber prestado oportunamente la ayuda humanitaria en el período más complicado cuando el sistema de salud palestino lucha contra la epidemia del coronavirus con mucha dificultad.
Próximas negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ara Aivazián
A tenor de los acuerdos logrados, el próximo 7 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ara Aivazián, arribará a Moscú en visita de trabajo.
En el curso de las negociaciones en la sede del MAE de Rusia, los jefes de departamentos diplomáticos abordarán la problemática internacional y regional, toda la gama de relaciones bilaterales. Una atención especial se prestará a la realización de la Declaración de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del pasado 9 de noviembre haciendo hincapié en la prestación de la ayuda humanitaria, el restablecimiento de la infraestructura, el desbloqueo de los corredores de transporte en la región, en particular, en el contexto de los acuerdos conseguidos al término de la visita de la delegación interdepartamental rusa a Ereván y Bakú el pasado 21 de noviembre.
Los Ministros abordarán una amplia gama de temas relacionados con nuestra cooperación en el marco de la UEEA, la OTSC y la CEI, la coordinación de nuestras posturas en la ONU, la OSCE, el Consejo de Europa, la Organización para la Cooperación Económica del Mar Negro, otras organizaciones internacionales.
Las relaciones bilaterales ruso-armenias son las de aliados y se caracterizan por un intenso diálogo político a niveles cumbre y alto, por unos eficientes contactos interparlamentarios y constructivos intercambios entre ministerios y departamentos.
Esperamos que las próximas negociaciones en Moscú contribuyan a fomentar la cooperación ruso-armenia de carácter aliado, fortalecer la seguridad y la estabilidad en la región del Cáucaso.
Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con la delegación del partido Alternativa para Alemania
El 8 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, recibirá la delegación del partido Alternativa para Alemania encabezada por el copresidente de su facción en el Bundestag, Alexander Gauland, que llega a Moscú por invitación de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la XXXV reunión del Consejo de jefes de entidades federadas de Rusia dependiente del MAE de Rusia
El 9 de diciembre, se celebrará por videoconferencia la XXXV reunión del Consejo de jefes de entidades federadas de Rusia dependiente del MAE de Rusia presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. El evento contará con la participación de los jefes de entidades federadas que forman parte del Consejo, los altos cargos de la Administración de la Presidencia de Rusia y de los órganos federales del poder ejecutivo. En la reunión se planea abordar las perspectivas de fomentar e incrementar la eficiencia de la dimensión juvenil de la cooperación internacional entre las entidades territoriales, en particular, en vista de la pandemia y el traspaso a los canales de comunicación digital.
Lo acuciante de este tema se debe a un papel creciente de los jóvenes en la sociedad y la política global que prevé la participación más enérgica de la juventud rusa en la solución de tareas en el ámbito de política exterior de Rusia, en particular a nivel interregional.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la XXVIII Asamblea del Consejo para la política exterior y de seguridad
Los próximos días 3, 10, 16 y 24 de diciembre, se celebrará la Asamblea anual del Consejo para la política exterior y de seguridad organizada este año por videoconferencia. Es la organización no gubernamental más antigua de Rusia, un club intelectual que reúne a los expertos en el ámbito de relaciones internacionales y política exterior. El tema de la discusión es "A pesar de la pandemia: Rusia-2020 – ¿qué pasará después?
Según la tradición, el 10 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la Asamblea. En su discurso informará sobre las tareas principales planteadas ante el servicio diplomático ruso en la coyuntura actual y responderá a las preguntas de los miembros del Consejo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia considera muy importante el trabajo conjunto con el Consejo para la política exterior y de seguridad que respalda de manera eficaz nuestros esfuerzos en el ámbito de política exterior.
Situación actual en Alto Karabaj
La semana pasada continuaron los esfuerzos para normalizar la situación en Alto Karabaj. No se han registrado violaciones del régimen de alto el fuego. Se celebraron las conversaciones telefónicas del Presidente del Gobierno de Rusia, Mijaíl Mishustin, con el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián (30 de noviembre), del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con su homólogo armenio, Ara Aivazián (28 de noviembre). En el curso de los contactos, se abordaron las modalidades de la actividad de las tropas de paz rusas, los pasos futuros para prestar la ayuda humanitaria a la población, los eventos para conservar los objetos religiosos y culturales.
La situación en Alto Karabaj se comentó por el Presidente ruso, Vladímir Putin, en la reunión por videoconferencia del Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC, en la rueda de prensa ofrecida por Serguéi Lavrov al término de la reunión a distancia de los jefes de los departamentos diplomáticos de la OTSC. Esta información está disponible en las páginas web del Kremlin y del MAE de Rusia.
La fuerza de paz rusa continúa monitoreando la situación durante las 24 horas al día y controla el régimen del cese del fuego, propiciando el retorno de los refugiados, garantizando la seguridad del tráfico civil, la transportación de alimentos y artículos diversos, de las brigadas de reparación que participan en las obras de restauración de la infraestructura, realizando el desminado.
Quisiera centrar la atención en que el tema de rescate de los militares desaparecidos y de los cadáveres es muy sensible en la sociedad armenia y azerbaiyana y está bajo el control de los mandos del contingente ruso de paz. Nuestros militares continúan la búsqueda empleando medios técnicos modernos.
Se resolvieron los principales problemas humanitarios en Alto Karabaj. Mantenemos un contacto estrecho con los organismos armenios y azerbaiyanos al respecto.
El centro de reacción incrementó su apoyo a los refugiados que regresan a los lugares de su residencia. El número de las personas que regresaron a partir del 14 de noviembre se aproxima a 30 mil, de 1 a 2 mil personas regresan diariamente. Se inició el suministro de cargas humanitarias.
Interaccionamos con los organismos internacionales concernidos. El Comité Internacional de la Cruz Roja actúa en la región. Se prepara para el envío una misión de evaluación integral de la ONU.
Actos de vandalismo contra los cementerios y edificios de culto en la zona del conflicto de Alto Karabaj
Consideramos que las respuestas sobre la conservación y el estado de los santuarios cristianos y musulmanes en la región, las podrán dar los expertos de la UNESCO.
En este sentido, respaldamos la intención de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, de enviar a la zona del conflicto la respectiva misión, lo cual confirmó en la conversación telefónica con Serguéi Lavrov el pasado 20 de noviembre.
Confiamos en que la misión, organizada en cooperación con las partes armenia y azerbaiyana con la participación de las ONG internacionales de autoridad, socias de la UNESCO en el ámbito de protección de monumentos, podrá llegar, en breve, al lugar para evaluar la situación de forma objetiva.
Situación actual en Siria y en torno a este país
El pasado 30 de noviembre, en Ginebra, arrancó el cuarto período de sesiones de la Comisión Editorial de Comité Constitucional sirio. En conformidad con los acuerdos conseguidos anteriormente entre los representantes de las autoridades sirias y las fuerzas opositoras. Se está discutiendo la temática de “los principios y bases nacionales”.
Junto con los socios del proceso de Astaná, emprendemos los esfuerzos consecuentes para animar a las partes sirias a entablar un diálogo constructivo en aras de acercar las posturas y elaborar una visión común del futuro de Siria. La reanudación del trabajo del Comité Constitucional confirma la eficacia de nuestros esfuerzos integrales para contribuir a arreglar la crisis siria.
Esperamos que los sirios avancen en la discusión de la Constitución. Creemos que esto contribuirá a estabilizar definitivamente la situación en Siria a largo plazo, a tenor de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU y los resultados del Congreso del diálogo nacional sirio en Sochi.
Continúa la implementación de los acuerdos ruso-turcas sobre la estabilización de la situación en la zona de desescalada de Idlib. Los militares turcos están recortando su presencia en los territorios que van pasando bajo control de las fuerzas sirias gubernamentales. El pasado 26 de noviembre finalizó la evacuación del cuarto punto de control desplegado al este de la ciudad de Sarakib.
En la mayor parte del territorio de Siria se mantiene el cese de hostilidades. Al mismo tiempo, en la zona de Idlib, la situación sigue siendo tensa. El pasado 26 de noviembre, en respuesta a las nuevas provocaciones por parte de los terroristas que operan allí, la Fuerza Aeroespacial de Rusia realizó ataques contra sus bases.
En el este del país se han intensificado las incursiones de los militantes del EI. El pasado 25 de noviembre, en la provincia de Homs, y el pasado 28 de noviembre, en la frontera de las provincias de Raqa, Homs y Hama, las tropas sirias gubernamentales entraron en los enfrentamientos con bandas de.
Sesión solemne de la Asamblea General de la ONU con motivo del 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
El pasado 1 de diciembre, en Nueva York, la Asamblea General de la ONU, en plena correspondencia con la Resolución 75/5 “El 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial”, celebró una sesión solemne en memoria de todas las víctimas de la guerra. La celebración del evento fue posible gracias a la iniciativa de la Federación de Rusia junto con Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y China, de mantener la tradición ya consolidad de celebrar solemnemente en la ONU cada cinco años el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Esta iniciativa encontró amplia resonancia en todas las partes del mundo: 43 Estados fueron coautores de la idea de celebrar este encuentro.
La sesión solemne extraordinaria del 75 período de sesiones de la AG de la ONU estaba destinada a convertirse en un buen motivo para unir los esfuerzos de todos los países sensibilizados con el tema para prevenir la falsificación de la Historia y la revisión de los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Fue esta tesis la que centró la mayoría de las intervenciones de los participantes.
La declaración de cuatro grupos regionales – Estados africanos, de Asia-Pacífico, de América Latina y el Caribe, de Europa Occidental y otros Estados – enfatizó el aporte de cada una de las partes del mundo para conseguir la Victoria común, destacó la importancia del fin de la Segunda Guerra Mundial para la institución de la ONU, confirmó la cooperación internacional y multilateral como la única posibilidad de interacción en el mundo actual. Al mismo tiempo, llamó la atención que el Grupo de Estados de Europa Oriental se abstuviera de hacer una intervención conjunta.
Además del discurso del Representante Permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, en nombre del grupo de los primeros diez coautores, y la declaración de los cancilleres de los Estados miembros de la OTSC, leído por el representante de Tayikistán, intervinieron los representantes de Serbia, la India, Siria, Azerbaiyán, Uzbekistán, Armenia, Sudáfrica, Bielorrusia, Israel y Pakistán.
Todos los oradores señalaron la importancia de recordar las lecciones de aquella terrible guerra y venerar la memoria de los fallecidos. Se discutieron los intentos premeditados de borrar la memoria histórica de los pueblos reescribiendo la Historia y destruyendo los monumentos en honor a quienes habían combatido en el bando de los Aliados. La victoria sobre el nazismo fue calificada de giro crucial en la Historia de la Humanidad por ser el punto de partida para crear la Organización de las Naciones Unidas, construir el sistema actual de relaciones internacionales y el proceso de descolonización, gracias al cual 193 Estados independientes son ahora miembros de la ONU.
En este contexto fue de lamentar la postura de la Unión Europea, que volvió a tratar de igualar la responsabilidad de la Alemania nazi y la URSS por desatar la Segunda Guerra Mundial. Se representante declaró que la Victoria sobre el nazismo supuestamente no trajo libertad a los países europeos sino fue principio de una nueva ocupación, de una separación dolorosa del continente en dos partes y de crímenes de lesa Humanidad.
El discurso pronunciado por el embajador de Ucrania en la ONU durante la sesión de la AG de la ONU fue sacrílego y ofensivo. El representante ucraniano llegó a afirmar que los ucranianos habían sido entre las primeras víctimas de aquella guerra, cuando las tropas alemanas desde el oeste y las soviéticas desde el este pasaban por el territorio de la actual Ucrania Occidental. Y que las tropas soviéticas habían asesinado a miles de ucranianos después de la “ocupación” y a un número aún mayor al abandonar el territorio de Ucrania en 1941. Da la sensación de que el representante de Kíev se confundió del evento.
Como ha manifestado la sesión solemne de la AG de la ONU, la percepción de la Victoria obtenida en 1945 como valor común de toda la Humanidad tiene una gran importancia para cohesionar a la comunidad internacional al objeto de contrarrestar los desafíos y amenazas contemporáneas, desempeñando la ONU el papel protagónico, en pie de igualdad y respeto mutuo.
Reunión informal de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada de acuerdo con la Fórmula Arria con motivo del aniversario de la Cumbre parisiense del Cuarteto de Normandía
El 2 de septiembre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU sostuvieron una reunión informal por videoconferencia, ateniéndose a la llamada Fórmula Arria en el contexto del próximo aniversario de la Cumbre parisiense del Cuarteto de Normandía con la participación de delegados de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
La historia de la celebración del evento en cuestión semeja una historia policíaca. Aunque les explicamos con anterioridad a las partes alemana y francesa, miembros del Cuarteto de Normandía, el objetivo planteado, es decir analizar la puesta en práctica del Paquete de medidas de los Acuerdos de Minsk aprobado en 2015, Berlín y París desde el principio hicieron cuanto estaba a su alcance para echar por tierra la reunión. Lo que más deseaban evitar era que hablaran desde la tribuna del Consejo de Seguridad de la ONU los representantes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
Se intentó persuadir a la parte rusa de que se atuviera al formato del Cuarteto de Normandía: Ucrania, Rusia, Alemania y Francia. Pero respondimos que el Cuarteto de Normandía se había concebido únicamente para instar a las partes enfrentadas en el conflicto interno en Ucrania (Kiev, Donetsk y Lugansk) a cumplir los Acuerdos de Minsk, la única base del arreglo en el este del país. Sin embargo, ello no puede llevarse a cabo, si no hay diálogo directo entre las partes enfrentadas. La parte rusa envió una invitación a la delegación ucraniana, pero no obtuvo respuesta alguna.
Nuestros interlocutores occidentales llegaron incluso a prohibir la retransmisión de la reunión por los recursos informáticos de la ONU, a pesar de ser una práctica habitual en los eventos celebrados en el marco de la Fórmula Arria. Así es como actúan los países que abogan por la libertad de prensa y de expresión, por el pluralismo, la necesidad de respetar distintos puntos de vista. Tales pasos se deben al escaso deseo de presentar la imagen real de cuánto está ocurriendo en Donbás. ¿Tanto miedo se tiene de que la gente que lleva varios años tratada como zombis y alimentada con historias ficticias se entere de la verdad? Podemos disipar sus miedos: nos encargaremos de publicar el vídeo en nuestros recursos, para que todos tengan acceso al mismo. Esta situación deja a Berlín y París en una situación comprometida, puesto que son mediadores en la solución de la crisis ucraniana, poniendo de manifiesto su intención de “encubrir” los pasos dados por las autoridades ucranianas.
En contra de este comportamiento tan poco constructivo, no se logró boicotear el evento promovido por Rusia. El resto de los miembros del Consejo de Seguridad, así como una serie de Estados, como, por ejemplo, Argelia, Bielorrusia, Vanuatu, Venezuela, Egipto, la India, Marruecos, Siria y Uzbekistán, participaron de manera activa en los debates. En Internet también se observó un gran interés hacia la reunión: por lo menos 20.000 personas vieron en canal de la Representación de Rusia entre la ONU en Nueva York.
La reunión sentó el precedente de la primera intervención de los representantes de Donetsk y Lugansk en la ONU en Nueva York. Las ponencias fueron presentadas por los representantes de las repúblicas en el Grupo de Contacto, Natalia Nikonórova, y Vladislav Deinego. Tomó parte en la reunión el Director del Centro de estudios políticos y de conflictos de Kiev, Mijaíl Pogrebinski. La parte ucraniana, a pesar de habérsele remitido una invitación oficial, no quiso participar en el evento. Se lo perdieron.
Los participantes en los debates según la Fórmula Arria se refirieron a los infructuosos intentos de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk de lograr que Kiev respete sus derechos culturales y humanitarios fundamentales así como comentaron el
carácter ficticio del cumplimiento por Ucrania del paquete de medidas de Minsk. Se prestó atención especial a los daños causados por los militares ucranianos a la infraestructura civil de Donbás. De muchos aspectos se habló por primera vez. Es de lamentar que los representantes de los países que tan preocupados declaran estar por la gente que vive en el mencionado territorio no hayan conocido esta información de primera mano. Los ponentes subrayaron que Kiev no había cumplido la mayoría de las decisiones alcanzadas en la Cumbre de París. Contamos que los participantes de Donbas sigan participando activamente en los debates celebrados en los espacios multilaterales.
Se puede intentar infinitamente arrancar “el enchufe de la pared” para que “la pantalla se vuelva negra” y la gente no pueda expresar su punto de vista. Buscaremos otras formas de hacer pública esta información.
Situación en Venezuela
El próximo 6 de diciembre, se celebrarán las elecciones al Parlamento venezolano, la Asamblea Nacional, que han de convertirse en el evento clave para superar las discrepancias que desgarran la sociedad venezolana.
El pueblo de Venezuela está harto de provocaciones políticas, de las intentonas golpistas, pronunciándose firmemente por arreglar la crisis mediante el proceso electoral constitucional. Es importante el hecho de estar participando en el mismo de manera activa un gran número de fuerzas políticas: más de 14.000 candidatos por 107 partidos y movimientos, 98 de ellos, de la oposición, están disputando los escaños en la Asamblea Nacional. Contamos con que los diputados que sean elegidos en breve promuevan un diálogo constructivo sobre el futuro del país.
En estas circunstancias, es lamentable que se lancen los llamamientos de no reconocer o de bloquear la próxima votación. Las elecciones en Venezuela son realidad política, de modo que no tiene sentido hacer como que no existe. Quienes están buscando echar por tierra el proceso electoral legítimo están interesados en mantener la estabilidad y seguir apoyando el fallido “proyecto Guaidó”.
Partimos de que las elecciones es la forma más eficaz y democrática de superar las discrepancias existentes en Venezuela. La Federación de Rusia envía un grupo representativo de observadores que al término de la votación expondrán su criterio objetivo acerca de la marcha y los resultados de la misma.
Exhortamos a todos los países realmente interesados en el arreglo venezolano a no ponerles trabas a los venezolanos en el ejercicio del derecho de elegir a sus representantes a la Asamblea Nacional y a decidir ellos mismos las vías de desarrollo de su país.
Ciudadanos rusos encarcelados en Estados Unidos
Seguimos vigilando de cerca la situación de los ciudadanos rusos puestos bajo custodia de Estados Unidos. Con una continua pandemia de coronavirus, los rusos encarcelados o bajo investigación en este país corren un gran riesgo de infectarse. También es de gran preocupación el estado del sistema médico en las cárceles estadounidenses y su capacidad para proporcionar a los ciudadanos rusos todo lo necesario.
Un buen ejemplo es Konstantín Yaroshenko. Recordemos que fue capturado en mayo de 2010 en Liberia por empleados de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos. El ciudadano ruso fue torturado, trasladado ilegalmente a Estados Unidos y sentenciado a 20 años de prisión por cargos basados únicamente en el testimonio de los falsos agentes de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
Durante 10 años, Konstantín Yaroshenko se ha enfrentado a una actitud extremadamente displicente hacia su salud por parte de las autoridades americanas. A pesar de que padece graves enfermedades, en particular debido a las torturas durante sus primeros interrogatorios “apasionados” en Liberia, sólo puede conseguir una atención médica mínima después de repetidas solicitudes de la Embajada de Rusia en Washington, y la mayoría de las solicitudes de exámenes completos o procedimientos médicos complejos simplemente quedan sin respuesta.
La situación en torno al ciudadano ruso Román Selezniov también es muy preocupante. A pesar de sus graves problemas de salud, las autoridades penitenciarias no proporcionan la atención médica necesaria. Se le deniega el traslado a otra institución penal donde pueda realizar un examen completo.
Otro ejemplo es Víctor Bout, que fue condenado en Estados Unidos por cargos cuestionables y está cumpliendo una sentencia de 25 años. Periódicamente se encuentra en una unidad carcelaria especial con restricciones de seguridad adicionales sin ninguna razón.
Por lo tanto, las autoridades de Estados Unidos adoptan un enfoque duro y discriminatorio hacia los ciudadanos rusos detenidos en Estados Unidos. Exigimos que sean tratados de manera apropiada y justa.
Por nuestra parte, seguiremos tomando todas las medidas posibles para proteger sus derechos e intereses legítimos.
Informe “OTAN 2030”
Hemos tomado nota de la continuación del “proceso de pensamiento” de la OTAN sobre “qué hacer con Rusia”. A este asunto, en particular, está dedicada una parte importante del informe “OTAN 2030”, elaborado por un “grupo de sabios” en nombre del Secretario General, Jens Stoltenberg, y presentado en la reunión de ministros de asuntos exteriores de los países de la Alianza los días 1 y 2 de diciembre. Estas ideas, según señalan los dirigentes de la OTAN, tienen por objeto trazar la dirección del desarrollo de la alianza para el próximo decenio y es probable que se utilicen en la preparación de su nuevo concepto estratégico.
Incluso a primera vista del informe hay que decir que los expertos -los "sabios"- no aprovecharon la oportunidad que se les brindó para evaluar objetivamente las condiciones previas de la actual crisis de las relaciones entre Rusia y la OTAN y el papel desempeñado por la política francamente miope de la propia alianza.
El mensaje principal del informe no es complicado ni nuevo: Rusia sigue siendo la amenaza estratégica número uno para la seguridad euro-atlántica. Hay alegaciones de que nuestro país “rodea a la OTAN por todos lados”. Los mapas que proporcionan información sobre las bases militares de los países de la OTAN, principalmente de Estados Unidos, están disponibles no sólo en las tiendas, sino también en Internet. Mira quién rodeó a quién y de qué lado. Nos acusan de seguir una política equivocada, llevando a cabo algunas “operaciones militares intimidatorias en las inmediaciones de los países que participan en el bloque”. Si una persona que no tiene mucha idea de la geografía lee esto, pensará que Rusia está lejos de los países de la OTAN, está tratando de rodear el bloque y se acerca periódicamente a las fronteras de los países de la alianza para llevar a cabo actividades “espantosas”. A Rusia se le atribuyen las operaciones híbridas contra la “soberanía de los aliados”: ciberataques, “asesinatos sancionados por el gobierno”, intoxicación por armas químicas y ejercicio de presión política. Todo esto fue desarrollado por “sabios” de la OTAN.
Las referencias históricas presentadas en el informe resultan desconcertantes: supuestamente la alianza estaba tratando de construir una asociación significativa con Rusia y de involucrarnos en la creación de una arquitectura común de seguridad euroatlántica después de la Guerra Fría, y “no aceptamos” estas ideas. ¿Cuándo ocurrió esto? Recordemos que pasó exactamente lo contrario: se trata de numerosas iniciativas rusas destinadas a encontrar una salida a la crisis, a reducir las tensiones, a crear un sistema de seguridad europeo y euroatlántico verdaderamente igualitario, que la alianza rechazó o simplemente ignoró.
Los “sabios” de la OTAN consideran que el “comportamiento agresivo” de Rusia es un “obstáculo constante” para construir una cooperación bilateral completa deseada por ellos. Sobre la base de este postulado, se propone que la alianza en sus relaciones con Moscú se adhiera a la política de “disuasión y diálogo”. Me parece que los “sabios” podrían reformular mejor: por ejemplo, “diálogo de disuasión” o “disuasión de diálogo”. ¿Por qué no? Todo por el bien de preservar su cohesión frente a la mítica amenaza rusa.
Al Consejo OTAN-Rusia se le asigna la función de canal para “transmitir mensajes políticos a Rusia”, principalmente sobre el conflicto ucraniano, en cuya resolución la OTAN no desempeña ningún papel. Cabe destacar que la alianza habla con nuestro país “desde una posición de fuerza”. Este enfoque es una completa perversión de la naturaleza del Consejo. Quisiéramos recordar que, de acuerdo con la Declaración de Roma de 2002, el Consejo se concibió como un “foro para mantener el diálogo en igualdad de condiciones” en el que todos los países estuvieran representados a nivel nacional, en lugar de “jugar en equipo de la OTAN contra Rusia”. También es importante que sus actividades tengan efectos prácticos: bajo sus auspicios se pusieron en marcha varios proyectos útiles en la lucha contra el terrorismo, la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores y la amenaza de las drogas en el Afganistán. En 2014, toda la experiencia útil obtenida fue tachada unilateralmente, y no fue Rusia la que lo hizo. Fue la decisión de la alianza.
Curiosamente, los “sabios” de la OTAN nunca han proporcionado una receta real para remediar la crisis actual. En lugar de una cooperación mutuamente beneficiosa con Rusia, se propone hablar sobre la posibilidad de una “coexistencia pacífica”. Los autores del informe han tratado de programar una alianza para preservar el statu quo por lo menos durante una década.
Declaraciones del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg
Una de las declaraciones más brillantes del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, fue hecha por en la rueda de prensa después de la reunión de los ministros de asuntos exteriores de la alianza. Señaló que Rusia supuestamente viola la integridad territorial de Moldavia debido a la presencia de tropas rusas en Transnistria.
Pensábamos que la OTAN tenía fuentes de información fiables (como afirmó Jens Stoltenberg) en la “vecindad de la alianza”, que podrían informarle sobre los acuerdos ruso-moldavos sobre esta cuestión. Aparentemente, no hay tales fuentes. No es difícil recordárnoslo.
La presencia del contingente militar ruso en la región forma parte integrante de las Fuerzas Conjuntas de Mantenimiento de la Paz desplegadas allí y proporciona seguridad a los almacenes de la aldea de Cobasna, y es legal. Durante sus 28 años de existencia, la operación de mantenimiento de la paz en el río Dniéster ha demostrado su eficacia y asegura de manera fiable la paz y la estabilidad en la región. La OTAN podría examinar todos los documentos a ese respecto.
Rusia está plenamente comprometida con el cumplimiento del mandato de sus tropas y la operación de mantenimiento de la paz en Transnistria. También creemos que se trata de una cuestión de relaciones bilaterales ruso-moldavas.
Quisiéramos recomendar al Secretario General de la OTAN que preste más atención a los miembros de su bloque, principalmente a Estados Unidos y a su presencia ilegal en Siria.
Brutal represión de las protestas y restricción de las libertades en Francia
Los debates sobre la brutalidad policial son muy intensos entre el público francés, en particular, sobre la brutal represión de las protestas que a menudo se convierten en enfrentamientos con la policía. Según diversas estimaciones, los agentes de policía dispararon 14.000 balas de goma contra los manifestantes durante las protestas de los chalecos amarillos de 2018 a 2019. Alrededor de 2.500 personas resultaron gravemente heridas. La policía detuvo a más de 12.000 personas, la mayoría de las cuales fueron encarceladas. Los tribunales franceses dictaron unos 2.000 veredictos de culpabilidad, de los cuales el 40% estipuló penas de prisión.
La policía a menudo se dirige a los representantes de los medios de comunicación. Los periodistas rusos recibieron heridas mientras cubrían las protestas. Según algunas asociaciones de periodistas franceses, en 2019 se registraron unos 200 actos de discriminación diversos, entre ellos lesiones físicas, intimidación y prohibición de trabajar por parte de agentes de policía, gendarmes y jueces.
En el contexto de las crecientes tasas de delincuencia y la creciente amenaza islamista, los miembros de la Asamblea Nacional francesa aprobaron el proyecto de ley de seguridad mundial en primera lectura el 24 de noviembre de 2020.
El artículo 24 del proyecto de ley estipula una pena de 12 meses de prisión y una multa de 45.000 euros por distribuir la imagen de un rostro o cualquier otro elemento que identifique a un agente de policía o a un miembro de la Gendarmería Nacional que participe en una operación policial, con la intención de dañar la inmunidad física o psicológica de un agente de la ley. Este artículo ha causado la mayor protesta pública.
La sociedad civil francesa y la comunidad de los medios de comunicación han manifestado su opinión sobre esas iniciativas. En toda Francia se han celebrado numerosas manifestaciones de oposición al proyecto de ley, que han estado marcadas por brutales enfrentamientos con los agentes de policía. Esto puso de relieve que una gran parte de la sociedad se opone categóricamente a la línea de la administración del Presidente Emmanuel Macron de restringir la libertad de información. Un debate a gran escala en todo el país obligó a las autoridades a pedir a los legisladores que realizaran un examen adicional del proyecto de ley.
En total, 46.000 manifestantes salieron a las calles de París, mientras que en todo el país su número ascendió a 133.000. La policía utilizó la fuerza y el gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Según el Ministerio del Interior de Francia, cientos de personas, incluidos 98 agentes de policía, resultaron heridas en los enfrentamientos, y 81 manifestantes fueron detenidos.
Informe del Foreign Office británico sobre la situación de los derechos humanos en el mundo
Hemos tomado nota de una actualización del informe anual sobre los derechos humanos mundiales publicado recientemente por el Foreign Office del Reino Unido.
Como es costumbre, la versión actualizada viene con un sesgo condescendiente con respecto a Rusia y otros países, lo que es tradicional para Londres. Mientras tanto, las quejas con respecto a nuestro país permanecen sin cambios en todas las revisiones e incluyen los mismos temas: la libertad de expresión, la comunidad LGBT, la situación en Crimea, etc. Hemos formulado observaciones exhaustivas sobre estos asuntos y realizamos periódicamente actividades de sensibilización y proporcionamos aclaraciones que Londres se niega a notificar.
Quisiéramos recordar al Ministerio de Relaciones Exteriores británico que la reputación de Gran Bretaña deja mucho que desear cuando se trata de reclamar el papel de defensor de los derechos humanos a nivel mundial. Siguiendo intachablemente las tradiciones coloniales, los crímenes cometidos por los soldados británicos durante las campañas de Afganistán y Iraq se están encubriendo en masa; los hechos relativos a la recopilación ilegal de datos personales de los ciudadanos británicos por parte de los servicios de inteligencia británicos están saliendo a la luz; la información sobre la tortura por parte de los servicios de inteligencia británicos o con su participación es desenfrenada, y la violencia policial se ha convertido en algo habitual. Hay muchos ejemplos. Estos y otros hechos flagrantes de violaciones de los derechos humanos en Gran Bretaña han sido señalados repetidamente por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, pero sin éxito. No obstante, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico sigue examinando la situación en otros países.
La situación con Julian Assange por sí sola ha despojado a Londres del derecho a hablar de los derechos humanos o de la libertad de expresión en otras partes del mundo.
La politización de los derechos humanos en los asuntos internacionales no es nueva, pero algunos Estados la utilizan regularmente para tratar de ejercer presión sobre otros países. El hecho de que Londres, en lugar de abordar problemas de larga data en el Reino Unido, esté tratando de enseñar a otros se ha convertido en una tradición británica.
Esos exámenes por países siguen siendo utilizados por sus compiladores únicamente para hacer avanzar su propio programa político que tiene poco que ver con los derechos humanos.
Ataque pirata al buque “MV AGISILAOS”
En la noche del 29 al 30 de noviembre, el buque “MV AGISILAOS”, propiedad de la empresa griega de construcción naval “CapitalShip ManagementCorp”, que navega desde la República del Congo a la República Togolesa, fue atacado por piratas a 75 millas náuticas del puerto de Lomé (Togo).
El ataque armado resultó en el secuestro de cuatro miembros de la tripulación, incluyendo un ciudadano ruso. Los piratas han logrado escapar y no se han puesto en contacto con el propietario del barco.
La Embajada de la Federación de Rusia en Benín y Togo está haciendo todo lo posible por liberar al marino ruso lo antes posible y de manera más segura, y mantiene el contacto constante con las autoridades y la fuerza pública de Togo, así como con un representante de la empresa de construcción naval.
Deseamos señalar una vez más a la atención más seria de nuestros ciudadanos que trabajan en buques extranjeros el hecho de que la navegación marítima en el Golfo de Guinea implica un nivel extremadamente alto de amenazas para la vida y la salud de los miembros de la tripulación.
Eliminación de la página de Baltnews por la red social Facebook
Hoy hemos recibido la noticia de la que red social Facebook ha eliminado la página web Países Bálticos, hablando en ruso que publicaba los materiales del grupo de portales informativos Baltnews. Se solían relatar los acontecimientos que tenían lugar en Letonia, Lituania y Estonia. Los administradores de la red social anteriormente también bloquearon en varias ocasiones la página de Baltnews.
Dista de ser el primer caso de bloqueo de contenidos de los medios rusos en las redes sociales, les hemos informado de ello todas las veces. Las plataformas Facebook, Twitter y Google limitaron el acceso a los materiales de cerca de una decena de medios rusos, ni falta que hace hablar de usuarios particulares. Entre los recursos bloqueados están RIA Novosti, Russia Today, Sputnik y la cadena de televisión Rossiya 1. Los administradores de Youtube incluyeron en la lista negra a lo largo de los últimos años cerca de 200 canales que emiten en ruso.
En los propios países Bálticos se busca limitar por todos medios los contenidos en ruso. El caso que mayor repercusión ha tenido últimamente ha sido la prohibición de las actividades de siete cadenas pertenecientes al grupo RT en pasado junio. El primer país en hacerlo fue Letonia, respaldada en julio por Lituania y Estonia.
En numerosas ocasiones hemos formulado nuestra postura acerca de la actitud politizada que es demostrada por las autoridades de los países bálticos hacia los medios rusos y rusoparlantes. Lo calificamos como un intento de eliminar en el espacio informativo los puntos de vista alternativos al enfoque oficial y al secundado por los países occidentales.
Las élites políticas rusófobas de los países Bálticos han encontrado la manera de presionar la plataforma de redes sociales más grande del mundo. Es de lamentar que este “vínculo transatlántico” se encuentre al servicio de unas iniciativas tan imparciales y antidemocráticas.
Esperamos que llegue el día, en el cual los dirigentes de las plataformas de redes sociales se acuerden de la libertad de prensa y se dejen guiar por el mismo, en vez de seguir la corriente a las fuerzas rusófobas. Por nuestra parte daremos unos pasos muy concretos, provocados lamentablemente por una postura en absoluto constructiva, imparcial y contraria a todos los acuerdos de las últimas décadas que es demostrada por los reguladores y las plataformas digitales. No vamos a esperar a que nuestros medios sean bloqueados y no podamos ofrecer una reacción a estas afrentas ni expresar nuestro punto de vista.
El Consejo de la Organización Mundial para las Migraciones aprueba la solicitud de adhesión formulada por Rusia
La Federación de Rusia lleva interaccionando en calidad de país observador con la Organización Mundial para las Migraciones desde 1992. Dicho organismo cuenta con 173 Estados miembros, está asociado con la ONU y representa la estructura intergubernamental especializada en el problema de la migración más grande del mundo. Ofrecemos una alta apreciación de las polifacéticas actividades desplegadas por la Organización y las experiencias prácticas acumuladas por la misma en la solución de diferentes problemas relacionados con la migración.
La acuciante actualidad de dichos problemas para nuestro país hizo que Rusia tomara la decisión de solicitar puesto de miembro de pleno derecho. En función del encargo del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, a partir del pasado mes de agosto los organismos competentes rusos, en primer lugar, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están llevando a cabo una abarcadora labor encaminada a facilitar la integración de nuestro país en el organismo en cuestión.
La aprobación el pasado 24 de noviembre, en el transcurso de la 111ª sesión, de la Resolución que satisface la solicitud de adhesión formulada por Rusia jalona un importante hito en este camino.
No hemos dejado pasar desapercibido el hecho de que, al ser sometida a consideración la solicitud por parte de Rusia, la delegación de Ucrania, por la primera vez en la historia del organismo, dio un paso sin precedentes y promovió la votación sobre la admisión de un nuevo país miembro. En su intento de politizar los debates la parte ucraniana fracasó y tuvo que admitir la realidad: 112 votos a favor y 2, Georgia y Ucrania, en contra. Lo calificaría como un indudable éxito de Kiev en la política exterior. Mis felicitaciones, colegas. Dos Estados, EEUU y Honduras, se abstuvieron. Les agradecemos el apoyo a todos los Estados que votaron a favor de la candidatura rusa.
Actualmente, están finalizando los procedimientos internos necesarios para la aprobación de la Carta de la Organización Internacional para las Migraciones y para el abono de cuotas anuales al presupuesto del organismo. El proceso es coordinado por el Ministerio del Interior de Rusia. Tras ser notificado de manera oficial el Director General de la Organización del cumplimiento de los requisitos necesarios, Rusia se convertirá en miembro de pleno derecho del organismo.
El futuro estatus de Rusia le permitirá aprovechar de una manera más amplia y abarcadora su espacio para buscar soluciones óptimas para problemas internos en la esfera de la migración y reforzar las potencialidades de una cooperación internacional constructiva en dicho campo.
50º aniversario del Programa de Voluntarios de la ONU
El de 7 diciembre, el Programa de Voluntarios de la ONU celebra su 50 aniversario. Fue instituido en 1970, en base a la Resolución de la Asamblea General de la ONU. Sus labores se llevan a cabo bajo la égida del Programa de las Unidas para el Desarrollo.
El principal objetivo del Programa consiste en movilizar a los voluntarios para que se unan a las instituciones del sistema de la ONU en los campos de las operaciones de paz, desarrollo, derechos humanos. Ayuda a realizar proyectos orientados al refuerzo de la paz y la seguridad, la lucha contra el cambio climático, prestación de servicios básicos a la población, incluida la atención médica y sanitaria primaria, la lucha contra el VIH / SIDA, el desarrollo de la educación, la reducción de la pobreza.
En julio de 2018, el MAE de Rusia y el Programa de Voluntarios firmaron el acuerdo sobre la plena financiación de la participación de los voluntarios rusos en las labores de las instituciones de la ONU. En el marco del mencionado acuerdo voluntarios rusos son enviados, tras una especial selección, a las sedes de Programas, Fondos y Agencias del sistema de la ONU, así como a las Oficinas de los coordinadores de la Organización para asistir en la realización de tales tareas como arreglo pacífico, creación de asociaciones en la esfera social, protección del medio ambiente, energía, refuerzo de las potencialidades empresariales de las mujeres, defensa de los derechos humanos.
Restauración de una necrópolis rusa en Chipre
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, en estrecha cooperación con el Ministerio de Defensa de Rusia y otras entidades públicas está llevando a cabo un proyecto de gran envergadura encaminado a preservar la verdad sobre el heroísmo de los militares rusos (soviéticos). Se están localizando los lugares de entierro desconocidos, se toman medidas para glorificar la memoria de los caídos.
En 2007 en el territorio del cementerio militar británico situado en la localidad de Polemidia en Limassol, fueron descubiertas las tumbas abandonadas de la época de la Guerra Civil (1918-1922). Yacen allí los restos mortales de 12 súbditos del Imperio Ruso, entre ellos, dos generales, un coronel y nueve oficiales.
Previo acuerdo con la administración británica del cementerio, nuestros compatriotas, con apoyo de la Embajada de Rusia en Nicosia y la representación de la Agencia rusa para la Cooperación, participaron en las labores de mejora de la necrópolis. Se aclararon los nombres y grados militares de los oficiales enterrados, en las tumbas se instalaron cruces ortodoxas rusas, se construyó una estela memorial.
Se logró trazar la trayectoria vital del teniente general Mijaíl Butchik, héroe de la Primera Guerra Mundial, caballero de la Orden de San Jorge. Este año la Embajada de Rusia en Chipre, en cooperación con la agregaduría militar rusa, restauró una serie de monumentos. La memoria de los caídos es honrada con misas oficiadas por sacerdotes rusos.
Nos gustaría expresar nuestro especial agradecimiento a nuestros compatriotas en Chipre por su labor.
Plataforma digital МестоПамяти.РФ
Los contenidos de la plataforma digital МестоПамяти.РФ (SitioConmemorativo.FR) corren a cargo de las misiones diplomáticas y establecimientos consulares rusos por todo el mundo, a tenor del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y la Sociedad Histórico-Militar rusa, del 14 de febrero de 2018. Nuestras misiones en los países del Báltico están cooperando en sus labores de manera estrecha con nuestros compatriotas y organizaciones de búsqueda.
Estonia fue uno de los primeros países en unirse a la plataforma. En 2018, la aplastante mayoría de los las áreas conmemorativas militares soviéticas fueron marcadas en un mapa interactivo. La información es actualizada con regularidad, previas inspecciones de las áreas conmemorativas.
La información sobre los lugares de entierro de militares soviéticos, instalaciones memoriales y monumentos situados en Lituania apareció en el portal en 2019. Los datos son renovados con regularidad. Aparece marcado en el mapa como desmantelado el monumento al soldado soviético de la localidad de Alitus que fue derribado en 2018.
Letonia se unió al proyecto en 2020, habiéndose usado anteriormente otro recurso electrónico. Fueron publicados en el portal los datos relativos a 112 lugares de entierro de la época soviética, incluidos los enlaces a las listas con los nombres de militares enterrados. Está disponible en el portal la información sobre el monumento a los héroes submarinistas soviéticos desmantelado en Riga en octubre de 2019.
En cuanto a la profanación del memorial militar soviético situado en la localidad lituana de Obialiai, la misión diplomática rusa reaccionó de manera operativa a la misma. Las autoridades locales han eliminado los huellas del vandalismo, mientras que la policía ha procedido a investigar el incidente.
Puesta en común de cuestiones procesales de las negociaciones sobre Afganistán en Doha
Hacemos constar con satisfacción el acuerdo al que llegaron los grupos de contacto del gobierno afgano y del movimiento Talibán sobre cuestiones procesales en las negociaciones de Doha, hecho anunciado por los representantes de ambas partes. Por desgracia, los preparativos duraron casi tres meses.
Instamos a las partes afganas a finalizar cuanto antes la etapa preliminar de las negociaciones y a entablar un diálogo directo sobre los asuntos relativos a la coexistencia pacífica.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: El pasado 27 de noviembre en el programa 10.04.2010 Fakty presentado por la cadena polaca Republica, habló el Presidente de la llamada Subcomisión de Smolensk, Antoni Macierewicz, que dirige las labores de una nueva investigación de las circunstancias del accidente aéreo que sufrió el avión del Presidente de Polonia el 10 de abril de 2010. Comentando la pertinente solicitud formulada por la Fiscalía General de Rusia, señaló que no disponían de la grabación de la última conversación telefónica entre el Presidente de Polonia, Lech Kaczynski, con su hermano, el actual líder del partido Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski. Comente esta información.
Respuesta: Me parece muy extraña. Los comentarios en los medios no pueden servir como respuesta a la solicitud formulada por la parte rusa. Recordemos que se le envió a Varsovia una solicitud oficial. Hace un mes en el diario Gazeta Wyborcza publicó la entrevista de un antiguo juez polaco apellidado Lenczewski, quien informó de la existencia de esta grabación secreta. La Fiscalía General de la Federación de Rusia, dada la enorme importancia de los datos anunciados, se dirigió a la parte polaca, solicitando una copia del documento en cuestión, ateniéndose al principio de la ayuda en la esfera legal. Contamos con que Varsovia tome las medidas necesarias para localizar dicha grabación, capaz de verter luz sobre las circunstancias del accidente. Esperamos una respuesta oficial por parte de la Fiscalía Nacional de Polonia.
Pregunta: El Secretario General de la Alianza del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, ha manifestado que la OTAN seguirá incrementando su presencia militar en la zona del mar Negro como respuesta al reforzamiento del grupo militar ruso en Crimea. ¿Cómo respondería Moscú?
Respuesta: El incremento de la presencia militar de la OTAN en la zona del mar Negro se abordó en la reunión de ministros de Exteriores de los países de la Alianza celebrada los días 1 y 2 de diciembre. Continuará ejecutándose el Paquete de Medidas de apoyo a Georgia y Ucrania aprobado en abril de 2019, concretando de este modo los postulados sobre la necesidad de “contener” a Rusia en esta región, adoptados anteriormente por la OTAN.
La Alianza amplía sus actividades en el mar Negro, involucrando en las mismas a los países no pertenecientes a esta región. Crece el número de entradas de los buques de guerra de los países de la OTAN en los puertos de sus aliados y socios en el mar Negro, de vuelos de aviones espía y drones a lo largo de las fronteras rusas. Se moderniza la infraestructura de Bulgaria y Rumanía, en sus territorios se despliegan armamentos de ataque, en el curso de las maniobras se simulan golpes contra el territorio de Rusia por los bombarderos estratégicos estadounidenses В-52 Stratofortress capaces de portar armas nucleares.
La OTAN se empeña en arrastrar en su actividad a Ucrania y Georgia, adiestrando a estos países en “hacer frente” a Rusia durante las maniobras conjuntas. Todo ello suscita nuestra seria preocupación. Nos vemos obligados a tomar en consideración el incremento de los movimientos militares de la alianza y de sus miembros y reaccionar a ello adecuadamente.
Los Estados ribereños del mar Negro ya poseen la experiencia de mantener la seguridad en esta zona. La aparición de un nuevo actor en esta región cuyos designios distan leguas de ser buenas, debilita la estabilidad regional y mete cizaña entre los países vecinos.
Pregunta: En 2018, dijo que Jen Psaki era una persona agradable para trabajar juntos. ¿Qué relaciones espera de ella, en su calidad de portavoz de la Administración de Joe Biden?
Respuesta: No espero nada para mí, sino para Dmitri Peskov.
Pregunta: A día de hoy, la seguridad colectiva se está tambaleando. Por desgracia, estamos siendo testigos de graves conmociones políticas en diferentes puntos del mundo. El ejemplo más reciente es la situación en torno a Alto Karabaj. El papel de la diplomacia tiende a ser nulo, mientras que la retórica se está volviendo cada vez más destructiva y beligerante. Se rompen acuerdos internacionales. En Rusia, el único país que llama a mantener el diálogo político y diplomático, se plasma la esperanza de conservar la paz y la seguridad global. ¿Sería posible abordar la posibilidad de crear una alternativa rusa a la OTAN para garantizar la seguridad en el espacio postsoviético y en Europa?
Respuesta: En más de una ocasión hemos ofrecido comentarios sobre este tema. Lo ha hecho el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y otros representantes de las autoridades. Nunca hemos sido ideólogos de ningunos bloques regionales ni internacionales que se guiaran por el principio de “seamos amigos para enfrentarnos a alguien”. Hemos formulado y seguimos formulando iniciativas de creación de organizaciones regionales e internacionales que se propongan cooperar, interaccionar y dar solución a los problemas actuales en la esfera de la seguridad, es decir, nuevos retos y amenazas, tráfico de drogas, crimen organizado, etc. Hemos promovido la creación de tales organismos y estamos cooperando con los mismos de una manera activa. Me estoy refiriendo a la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y BRICS.
Participamos con regularidad en los Foros globales, tales como los G-20. Y, lo más importante, son nuestras labores en el marco de la ONU, una estructura universal llamada a ofrecer una solución para los retos, a los que se enfrenta el mundo.
En cuanto a las experiencias de la OTAN, me gustaría citar las palabras del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien dijo que la OTAN “había sufrido muerte cerebral”. Después de esta característica por parte del líder de uno de los países miembros uno se pone a pensar, si realmente debería asociarse en este tipo de organismos.
Pregunta: Hemos seguido con una gran atención la rueda de prensa celebrada en la oficina de prensa de RIA Novosti el pasado 1 de diciembre. Tuvo que ver con la persecución de los medios rusos por las corporaciones digitales transnacionales tales como Google, Facebook y demás.
Su intervención, así como la de redactores de importantes medios federales rusos demuestran que las mencionadas corporaciones están dispuestos a seguir pasando por alto los requisitos formulados por las Leyes rusas. Nuestros canales Curso nacional y los recursos del Movimiento de Liberación Nacional son censurados con regularidad por la plataforma digital Youtube.
¿Tienen el poder ejecutivo ruso algunos motivos para introducir sanciones contra las mencionadas corporaciones, sus fundadores y ejecutivos que pasan por alto la legislación de la Federación de Rusia? ¿Está dando Rusia este tipo de pasos?
Respuesta: Gracias por su interés en el evento. Compartimos la preocupación causada por el ultraje por parte de las plataformas digitales mundial, estadounidenses en primer lugar, con respecto a los medios rusos. Insisto y lo hago siempre en que no solo los medios rusos se ven afectados por esta actitud. He citado el ejemplo de los periodistas chinos que son perseguidos en ambos formatos, tanto el tradicional como el innovador.
Bloqueos masivos y eliminación de contenidos en rusos han adquirido en los últimos meses carácter sistémico, llegando al nivel de una verdadera censura. Vemos en la actuación discriminatoria de los monopolistas digitales del mercado de las redes sociales un evidente trasfondo político, cuyo objetivo es desplazar del espacio global aquellas fuentes de información que ofrecen un enfoque alternativo de los acontecimientos en el mundo, haciendo competencia a la postura oficial.
Esta discriminación entra en contradicción con las normas del Derecho Internacional y viola los derechos del público de los medios rusos. La Agencia Federal para el Control en la esfera de los medios de Comunicación (Roskomnadzor) con toda razón llama la atención a que las plataformas digitales, censurando los contenidos, violan el derecho de los ciudadanos rusos al acceso libre a la información garantizado por el Art.29 de la Constitución de la Federación de Rusia.
Ofrecemos cobertura, con regularidad y en detalle, a todos los incidentes y al trato ilegal que reciben nuestros medios. Planteamos dicho problema en el marco de los organismos internacionales, la ONU, la UNESCO, el Consejo de Europa y la OSCE. En pasado julio el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, envió mensajes personales a los Presidentes de las principales organizaciones internacionales, informándoles de la violación de los principios fundamentales de la libertad de prensa por parte de los países del Báltico con respecto a los medios rusos y solicitándoles con insistencia que tomaran las pertinentes medidas.
Desde el punto de vista de los mecanismos jurídicos, en la etapa actual, varios ministerios siguen trabajando en el proyecto de Ley Federal “Sobre las enmiendas en determinadas actas legislativas de la Federación de Rusia en lo tocante a las medidas adicionales de lucha contra las amenazas a la seguridad nacional”. Prevé, entre otros aspectos, la introducción de métodos que permitan influir en los recursos informativos involucrados en las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como a sus propietarios, incluidos los avisos, la limitación del acceso a los sistemas técnicos de comunicación, considerables multas, etc.
Nos gustaría que esta parte de mi comentario no se citara aparte, sino en contexto general. No fue nuestro país quien empezó esta actividad limitadora, deliberada y planificada, dirigida contra los medios en el espacio informativo mundial. Durante muchos años soportamos una actitud discriminatoria hacia nuestros periodistas, hacia nuestros medios. En un momento determinado nos dimos cuenta de que ni las declaraciones ni las llamadas de atención funcionaban. Se entendían únicamente medidas idénticas tomadas a modo de respuesta, es decir que se tratara a sus medios de la misma forma en la que se trata a los nuestros. No fuimos los promotores de este tipo de actitud. Al darse cuenta las élites políticas de los países occidentales que en muchos casos no aguantaba la competencia ni podía hacerlo, en caso de adoptarse posturas paritarias y observarse las mismas reglas, aparecieron en el juego las figuras que simbolizaban las mencionadas élites políticas y se procedió a actuar de una manera completamente politizada y discriminatoria con respecto a los medios rusos.
Pregunta: Washington ha manifestado que tras la retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, en el país seguirá habiendo varias bases militares de EEUU que actuarán de forma activa en Afganistán. ¿Qué opina sobre el particular?
Respuesta: Nuestra evaluación no ha sufrido modificaciones algunas. Antes que nada, entre las declaraciones hechas por EEUU y los pasos dados por EEUU a veces mide un abismo. En cuanto a las declaraciones, nunca dejamos de tenerlas en cuenta, solicitamos datos concretos a la parte estadounidense, sin dejar de estar pendientes de los pasos que realmente dan. En cuanto ocurra lo anunciado, podremos ofrecer comentarios al respecto.
Segundo, los militares estadounidenses no están Afganistán por iniciativa propia. Fueron enviados al país con un mandato que se les otorgó por el Consejo de Seguridad de la ONU. ¿A qué se dedicaron allí durante todos estos años? ¿Qué éxitos lograron?, preguntaría sin ningún sarcasmo. La situación en el país es complicada, se registra tal número de víctimas entre civiles y tal cantidad de crímenes cometidos, mientras el mencionado contingente se encontraba allí, que el asunto empieza a parecer preocupante.
En todo caso, al contar con un mandato concedido por el Consejo de Seguridad de la ONU, Washington debería informar de la labor realizada. Lo comentamos constantemente, llamando en público, respondiendo a las preguntas de los periodistas y también hablando en las reuniones y las consultas celebradas en el marco del Consejo de Seguridad. Así es cómo se debe proceder. La comunidad internacional, al expedir este tipo de “licencia” basada en el Derecho Internacional, está en su derecho de saber qué es lo que se ha hecho.
Pregunta: Hoy ha prestado mucha atención a los ciudadanos rusos detenidos y arrestados en EEUU. ¿Dispone de alguna información sobre otros países? Kuwait y María Lázareva, por ejemplo. Posiblemente, casos parecidos se dan en otros países. ¿Cómo es la situación personal de la gente y cómo es la situación con la pandemia del coronavirus COVID19?
Respuesta: Por desgracia, son muchos los ciudadanos rusos que se encuentran en el extranjero y están siendo investigados o procesados o fueron ya enviados a las cárceles o sentenciados a diferentes condenas. En cuanto a María Lázareva, están pendientes de su situación tanto la Embajada de Rusia como el Ministerio de Asuntos Exteriores. Se mantiene el contacto con su familia, con los abogados, con la parte kuwaití.
Si necesita información más detallada, estoy dispuesta a facilitársela. Sería imposible comentar cada caso. Son asuntos que corren a cargo de nuestro servicio consular, tanto en Moscú, como en diferentes países. A nuestros ciudadanos les es prestado todo tipo de ayuda: información, consultas, control de la situación con el respeto de sus derechos. Se asiste a sus contactos con las familias, a la búsqueda de abogados, en función de la legislación vigente, en el establecimiento de contacto con las autoridades del país de estancia, la redacción de los documentos necesarios. Es un trabajo enorme.
Hace poco se hizo una gran entrevista para el canal de Telegram MASH sobre la situación de los marineros rusos. Colaboradores de la cadena Dozhd también hicieron una pregunta sobre este tema en la rueda informativa del pasado 19 de noviembre. Si les interesan casos concretos, envíennos nombres concretos y les ofreceremos una respuesta.
Pregunta: ¿Qué opina el MAE de Rusia sobre la situación con el retorno de los llamados refugiados azerbaiyanos por motivos históricos y de los migrantes forzados expulsados de Alto Karabaj a principio de los 90? ¿Se ha procedido ya a abordar el mecanismo de su retorno a la región?
Respuesta: He comentado en detalle el trabajo que se está realizando en estos momentos. Si se refiere a los planes y no a la situación concreta “sobre el terreno”, es una pregunta que debería dirigir a la parte azerbaiyana. Por mi parte solo puedo preguntar a nuestros expertos, si disponemos de información adicional.
Pregunta: Rusia ha abierto el camino hacia la paz entre Azerbaiyán y Armenia, se ha hablado ya mucho de ello. En Rusia y en Azerbaiyán se suele acordar mucho de la coexistencia de los pueblos azerbaiyano y armenio en diferentes épocas históricas, también durante el período soviético. Sabe de sobra que hubo ejemplos de convivencia y que en Bakú no se discriminaba a la gente por razones de origen étnico. ¿Cuál es, a su modo de ver, la clave del éxito de esta coexistencia posible? ¿Cómo podría superarse este estrés histórico?
Respuesta: Deberían hablar de ello los expertos, historiadores, etnógrafos, expertos en la cultura y en la política, sociólogos. Se han dedicado muchos libros a la superación de crisis de este tipo o parecidas. Destacaría dos componentes: la voluntad política de los líderes de los países en cuestión, un elemento imprescindible para solucionar este tipo de problemas, y una labor sistémica de entidades y sociedad civil en casa uno de los países enfrentados. Sin ello sería imposible alcanzar este objetivo, tan correcto y anhelado. Ello, sin embargo, no excluye otros componentes. Diría que su pregunta podría muy bien servir de prólogo a una tesis doctoral. He intentado ofrecer una respuesta breve.