17:44

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 12 de enero de 2018

25-12-01-2018

Visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Nueva York para participar en las reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU

 

Los días 18-19 de enero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov estará en Nueva York para participar en dos reuniones de alto nivel organizados por Kazajstán que en enero ejerce la presidencia en el Consejo de Seguridad de la ONU: “No proliferación de armas de destrucción masiva: diseño de medidas de confianza” y “Formación de la asociación regional en Afganistán y Asia Central como modelo de la interdependencia de la seguridad y el desarrollo”. La primera reunión la presidirá el Presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbayev, la segunda, el Ministro de Asuntos Exteriores de Kazajstán, Kairat Abdrajmánov.

Consideramos muy importante la iniciativa de Kazajstán de organizar estos eventos. Su importancia se debe a un alto interés de los Estados miembros de la ONU que se pronuncian por conferir un mayor protagonismo al Consejo de Seguridad en la búsqueda y la elaboración de soluciones eficaces de los problemas clave de las relaciones internacionales. Esperamos que en las reuniones se produzca un intercambio de opiniones sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva y la situación en Asia Central y Afganistán.

Está programada una reunión aparte del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres; se prepara también la agenda de sus reuniones bilaterales. Les presentaremos una información detallada sobre estos contactos.

 

Declaraciones del auxiliar interino del Secretario de Estado de EEUU para Asuntos de Oriente Próximo, David Satterfield

 

Quisiera citar las declaraciones del auxiliar interino del Secretario de Estado de EEUU para Asuntos de Oriente Próximo, David Satterfield, quien pronunció un discurso ante el Senado. Fueron muchas, pero yo he centrado la atención en las más detestables, desde mi punto de vista. En particular, declaró que EEUU no entiende la estrategia de Rusia en Siria a largo plazo.

La Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ofrece semanalmente ruedas informativas, los respectivos estenogramas se publican en la página web oficial del departamento diplomático. Prestamos una atención especial a la estrategia de Rusia en Siria a largo plazo. El Departamento de Estado de EEUU bien habría podido dar a conocer a su funcionario de alto rango los textos de nuestras declaraciones, ruedas informativas, estenogramas de los discursos pronunciados por el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. El Gabinete de la  Presidencia de Rusia, ante todo, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, el Ministerio ruso de Defensa, el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores hacen declaraciones a diario sobre las acciones que emprende Rusia para arreglar la situación en Siria, sobre  las encaminadas a reconstruir las estructuras institucionales de Siria a largo plazo. ¿Qué es lo que no se entiende? No lo entenderán quienes no se interesan en absoluto por este tema. No podemos creer que el auxiliar interino del Secretario de Estado de EEUU pueda ser tan incompetente.

El auxiliar interino del Secretario de Estado de EEUU para Asuntos de Oriente Próximo, David Satterfield, destacó también que EEUU planea actuar en Siria a través de la ONU como contrapeso al Congreso para el Diálogo Nacional Sirio a celebrarse en Sochi. Dijo, en particular: “En todas las acciones que emprende EEUU y la comunidad internacional, pretendemos actuar a través de la ONU, acatando la legitimidad del Consejo de Seguridad de la ONU y la resolución 2254. Es un contrapeso a Sochi y a las iniciativas rusas encauzadas a establecer control y limitarse a su propia línea. No podemos y no vamos a legitimar un proceso alternativo de arreglo que está promoviendo Rusia”. ¿Está al tanto que el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, estuvo en Rusia, se reunió con los titulares de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa de Rusia, que se elaboraron las modalidades de la participación directa de la ONU en la celebración del Congreso para el Diálogo Nacional Sirio que debe celebrarse en Sochi? ¿No ha oído las declaraciones hechas por el Secretario General de la ONU y su enviado especial? ¿No está al tanto de los esfuerzos que emprende Rusia junto con la ONU para restablecer las estructuras institucionales de Siria a largo plazo?

Provoca extrañeza el que EEUU declare sin tapujos que se va a oponer a la celebración del Congreso. Por otro lado, trata de contraponer los eventos programados en Sochi a los que se celebran en Ginebra. Hemos destacado en reiteradas ocasiones que estos procesos  están intervinculados. Es imposible arreglar plenamente la situación sin las negociaciones de Ginebra y de Astaná, sin foros en los que durante los últimos años se celebraron diálogos constructivos. Todos estos elementos son partes inalienables de un proceso global. Sorprende el que ahora los diplomáticos estadounidenses, en particular, se opongan abiertamente a la celebración del Congreso en Sochi. Ahora empezamos a entender por qué unos u otros grupos de la oposición siria declaran que no se han definido  en cuanto a su participación en el Congreso. Es evidente quién está por detrás de ello y pone obstáculos.

En otra declaración que también me parece detestable, David Satterfield destacó que “mientras Rusia anunció que la lucha contra el Estado Islámico en Siria está finalizada, EEUU y sus socios de la coalición no lo creen”. Es una falta de entendimiento de lo que Rusia hace y hacía en Siria. Al inicio, Rusia propuso (si los altos cargos del Departamento de Estado de EEUU recién nombrados o no nombrados todavía no lo saben) luchar en conjunto contra el Estado Islámico y otros grupos terroristas a tenor con el Derecho Internacional. Posteriormente, cuando no escuchamos, ante todo, de EEUU como Estado que encabeza unas coaliciones antiterroristas en Siria, su deseo de actuar en conjunto, Rusia se vio obligada a comenzar la operación para neutralizar a los grupos terroristas que ustedes podían observar casi abiertamente, a veces, en directo, visitando las regiones. Durante esta operación, denunciamos en reiteradas ocasiones que EEUU y la coalición internacional que lidera respaldaban directamente a unos u otros grupos terroristas. Varios políticos en EEUU declaran que no fue Rusia que la logró la victoria decisiva en la batalla tenaz contra el Estado Islámico, sino EEUU. Ahora esto se presenta como si EEUU se quedara allí a solas con el enemigo. Es una falta de entendimiento de lo que pasa en la región.

Al empezar con estas declaraciones destructivas, extrañas y detestables de los diplomáticos estadounidenses, quisiera pasar a los hechos concretos.

 

Situación en Siria

 

En los primeros días de 2018 ha aumentado considerablemente el número de provocaciones por parte de los militantes del Frente al-Nusra y de los grupos armados radicales. Se han producido, entre otros, ataques a las bases militares rusas. Dicho sea de paso, David Satterfield podría contar a los legisladores estadounidenses muchas cosas interesantes sobre el papel de EEUU en el apoyo a dichos grupos.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha ofrecido ya su comentario acerca del ataque a la base de Hmeymin del pasado 31 de diciembre y el intento de uso masivo contra nuestros militares en Hmeymin y en Tartús de DRONes dotados del más moderno equipo técnico. Desde el punto de vista informativo no tengo nada que añadir. Me permitiré únicamente volver a dirigir la pregunta, posiblemente al señor Satterfield: ¿De dónde habrán podido sacar los terroristas estos medios de combate tan innovadores? ¿Y por qué éstos han aparecido justamente ahora, cuando incluso los observadores menos atentos se han dado cuenta de que en Siria están cobrando fuerza los ánimos de estabilizar la situación y se están creando condiciones propicias para el arreglo político y el retorno del país a la vida pacífica? ¿No será porque algunas fuerzas de gran influencia estén descontentas con tal desarrollo de los acontecimientos, promovido por Rusia? Ya lo hemos comentado hoy. Nuestros interlocutores estadounidenses lo manifiestan abiertamente. Entre otras cosas, les desagrada la celebración de un evento realmente importante y de gran envergadura que tiene que ver con el inicio del diálogo político en el país basado en el bastante sólido terreno de la lucha contra el terrorismo. Es posible que alguien siga teniendo ilusiones y esperando que Rusia renuncie a su intención implacable de propiciar el arreglo político y por vías pacíficas de la crisis siria, siempre en base a la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU. Fruto de esta intención será el Congreso de Diálogo Nacional sirio que se celebrará en Sochi los días 29 y 30 de enero. De tener alguien dichas ilusiones, a pesar de los discursos que pronuncie en el Senado ante los legisladores, no conseguirá nada.

A modo de respuesta a las numerosas provocaciones por parte de los terroristas, las tropas gubernamentales sirias empezaron a avanzar de manera activa en el sudeste de la provincia de Idlib y en el sudoeste de la provincia de Alepo hacia la base aérea de Abu al-Duhur que desde septiembre de 2015 se encontraba bajo el control del Frente al-Nusra. En estos momentos el Ejército sirio está acabando de liberarla.

En vísperas del fin del año el Frente al-Nusra junto con los militantes de Ahrar al-Sham y Faylag al-Rahman lanzaron un ataque al barrio de Harasta. La envergadura de esta ofensiva podría igualarse al intento de los yihadistas de irrumpir en el barrio capitalino de Kabun en marzo de 2017. La estabilidad en Harasta fue recuperada para el 4 de enero, sin embargo, las acciones bélicas registradas en la zona afectaron la situación general en la zona de distensión Guta Oriental, mientras que fue interrumpida la puesta en práctica de una serie de medidas encaminadas a reforzar la confianza.

Una situación bastante mejor se vive en las zonas de distensión situadas al norte de provincia de Homs y Zona Sur situada en la frontera sirio-jordana. Casi no se registran allí infracciones del régimen de alto el fuego. Ello permitió al Gobierno sirio iniciar labores prácticas de reconstrucción de las líneas eléctricas y de la recuperación del abastecimiento de electricidad en los barrios de Rastan y Talbiseh.

En los primeros días de 2018 unos 69 antiguos miembros de grupos armados ilegales aprovecharon el Decreto de amnistía firmado por el presidente de Siria. En la provincia de Damasco pasaron el procedimiento de registro individual unos 650 terroristas, se entregaron unas 50 unidades de armamentos medios y pesados. Otras 500 personas formalizaron su condición en los recién inaugurados centros de las localidades de Palmira y Furkalis situados al norte de la provincia de Homs. Dichos establecimientos atienden a quienes evitaron ser llamados a las filas y a los desertores.

De acuerdo con los datos facilitados por los defensores sirios de los derechos humanos, en diciembre de 2017, explosiones de minas en la provincia de Raqqa que estaba siendo liberada por las unidades de las Fuerzas Democráticas Sirias, con el apoyo de EEUU y el papel primordial de los milicianos kurdos, se llevaron la vida de 89 civiles. Los activistas se quejan de que los estadounidenses y las autoridades locales por ellos respaldadas pasan por alto dicho problema o intentan hacer pagar a los lugareños por desactivar las minas y los artefactos de fabricación casera colocados por los militantes del Estado Islámico. Lo mencionó David Satterfield comentando que EEUU lucharían contra el Estado Islámico en el territorio sirio. ¿Así es como piensan hacerlo, cobrando a los civiles? En más de una ocasión hemos instado a prestar a Siria ayuda humanitaria realizando el desminado. La situación en Raqqa, adonde no pueden regresar sus habitantes, es una nueva confirmación de la urgencia de nuestro llamamiento.

Rusia sigue prestando ayuda humanitaria al pueblo sirio. Los militares rusos suministran con regularidad cargas humanitarias que contienen víveres y medicamentos a las zonas más afectadas del país. El Centro de reconciliación de los bandos enfrentados en el conflicto sigue trabajando en la normalización de la situación humanitaria. En la página web del Ministerio de Defensa de Rusia podrán encontrar informes sobre dichas labores.

Los pasados días 6 y 7 de enero a los habitantes de las localidades de al-Salhiyeh y Hatla de la provincia de Deir-ez-Zor fue suministrada agua potable y se prestó ayuda médica a los necesitados, entre ellos, 32 menores.

Se han garantizado unos viajes seguros y libres de riesgos para los convoyes humanitarios de la ONU que transportaron ayuda a las localidades de Tayyiba y Tell-Gehab de la provincia de Daraya. Las cargas humanitarias entregadas equivalían a 180 y 240 toneladas, respectivamente, y contenían productos alimenticios y utensilios domésticos.

Los militares rusos entregaron varias toneladas de ayuda humanitaria a la localidad de Zabadani, provincia de Damasco, e instalaron allí un centro móvil de atención médica.

 

Situación humanitaria en Raqqa

 

En la cuidad de Raqqa se mantiene una situación humanitaria sumamente complicada que sigue suscitando serios temores. Bastantes partes de la ciudad siguen siendo territorio minado, hay una gran cantidad de proyectiles son explotar. Más del 80% de los edificios están destruidos, no funciona el sistema de abastecimiento de agua, mientras que sólo algunos barrios tienen electricidad. Permanecen bajo escombros numerosos cadáveres, lo que hace crecer las posibilidades de una epidemia. Los organismos especializados de la ONU de momento no son capaces de evaluar la situación. Faltan las condiciones para el retorno de civiles a la ciudad.

Las razones de dicha situación son evidentes. Es la actuación nada selectiva de la llamada coalición internacional encabezada por EEUU que se enfrenta al Estado Islámico y que ha dado paso a las manipulaciones con la creación de un cierto autogobierno que no se somete a las autoridades legítimas de Siria.

Habría que señalar que en los medios y círculos políticos occidentales se está tramando el “complot del silencio” respecto al estado real de cosas en Raqqa. Esto se hace para no desacreditar las acciones de Washington y sus aliados en Siria que, recordemos, no se ajustan a tratados internacionales. Al mismo tiempo se sigue con los intentos de tergiversar la situación en torno a Guta Oriental e Idlib que se encuentran en las zonas de distensión creadas en Siria.

Y, a propósito, ¿qué dice sobre la situación en Raqqa el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos afincado en Londres? No recuerdo haber visto ningún informe suyo sobre el particular. Están calladitos, la verdad. A lo mejor, deberíamos preguntar qué tal les va.

 

Acciones antirrusas en Ucrania

 

No sólo Siria vivió por las fiestas navideñas una época turbulenta. Por desgracia, hemos vuelto a darnos cuenta de que los meses diciembre y enero suponen una época crítica para toda una serie de fuerzas políticas en Ucrania. A algunos políticos y un gran número de extremistas la fiesta del fin de Año y la Navidad ortodoxa los invitan a lucirse. Este año se han hecho notar con declaraciones rusófobas. A decir verdad, hemos quedado atónitos.

El Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, en su discurso televisado les deseó paz a los habitantes de Donbás y para demostrar lo “sinceras” que eran sus palabras aplaudió los suministros al país de armas letales procedentes de EEUU. ¿Acaso no es hipocresía? El ministro de Asuntos Exteriores, Pavel Klimkin, por lo visto, tras haber zapeado en su cocina, denunció en público el dominio de las películas soviéticas en todos los canales en fin de Año. Ello, por supuesto, provocó ánimos especiales. Tampoco se quedaron atrás ciertos historiadores ucranianos tristemente conocidos que propusieron denominar la época soviética de la Historia ucraniana como “período de ocupación soviética” y considerar la Ucrania actual heredera de la República Popular de Ucrania que existió durante algunos meses en la Rusia de después de la Revolución de 1917. ¿Por qué eligieron precisamente las Navidades? ¿De dónde viene esta pasión anormal de estropear los escasos días de fiesta a la gente que lleva años viviendo a tu lado y no es que tenga una vida fácil?

Tampoco puedo pasar por alto las gamberradas de los nacionalistas ucranianos que mancharon con pintura el edificio del Centro de ciencia y cultura rusas en Kiev. Los radicales del grupo de extrema derecha S14 tampoco se quedaron cortos: bloquearon el Monasterio de las Cuevas de Kiev bajo el pretexto de estar buscando “un centro del Servicio Federal de Seguridad de Rusia”. La próxima vez que tengan ganas de destruir algo, pregúntennos, les indicaremos donde se encuentra en Kiev el centro de la CIA y que le echen pintura.

Una sorpresa navideña, por llamarlo de esta manera, le prepararon las autoridades ucranianas a los rusos que decidieron pasar las fiestas en Ucrania junto con sus familiares y amigos. En la frontera ucraniana se les obligó a someterse a la identificación de las huellas dactilares.

El Ministerio de Asuntos Exteriores también se ha mostrado muy atento con sus ciudadanos, avisándoles que un viaje a Rusia por el fin del Año podría convertirse para ellos en un “viaje sólo de ida”. Y parecían estar en los cierto, por tener una visión muy realista. Es que muchos de los visitantes de Moscú, al ver lo bonita que estaba y lo bien que recibimos aquí a las visitas, demostraron el deseo de pasar aquí más tiempo. El Servicio de Seguridad de Ucrania asustó a los habitantes del país con unas tales “provocaciones antiucranianas” organizadas por los servicios secretos rusos. Seguramente tenían miedo de que unos agentes secretos rusos disfrazados de Ded Moroz se dedicaran a raptar a los ucranianos en pleno centro de Moscú.

Aquello que estaba ocurriendo durante las fiestas en el espacio mediático y público de Ucrania y tenía que ver con Rusia era completamente absurdo. Se las ingeniaron incluso para politizar las vacaciones Navideñas y de Año Nuevo, divulgando al máximo la propaganda rusófoba durante las fiestas.

 

Recogida de datos biométricos de los ciudadanos rusos en la frontera ucraniana

 

A partir del pasado 1º de enero, el Servicio de Vigilancia de Fronteras de Ucrania recogerá a los ciudadanos de la Federación de Rusia sus datos biométricos en el momento de cruzar la frontera ucraniana. El procedimiento incluye la toma de las huellas dactilares. Se ve que la parte ucraniana cuenta con fondos adicionales y no sabía qué uso darles. Porque el resto de los problemas ya está solucionado, menos el tema de las huellas dactilares de los ciudadanos rusos.

De acuerdo con la información difundida por la parte ucraniana, dicho procedimiento será llevado a cabo en los puestos de cruce de la frontera estatal en la etapa de control de pasaportes, así como en los medios de transporte procedentes del extranjero, en los lugares de estacionamiento de medios de transporte de procedencia extranjera, en las dependencias del Servicio de inspección en frontera de Ucrania. Fuera de los puestos de control fronterizo el procedimiento se llevará cabo en lugares para ello destinados especialmente, es decir, en zonas de control de los puertos marítimos y fluviales, en empresas pesqueras, embarcaderos, en las dependencias del Servicio Estatal de inspección en frontera.

Serán exonerados del procedimiento los Jefes de Estado o de Gobierno, miembros de delegaciones parlamentarias y gubernamentales, personal técnico que atienda dichas delegaciones y los familiares de éste, personas menores de 18 años, turistas que viajen en cruceros, tripulantes de barcos y aviones militares que hayan acudido a Ucrania respetando los requisitos necesarios, tripulantes de buques no militares. Tripulantes de naves aéreas civiles pertenecientes a líneas aéreas internacionales, personal de trenes internacionales, en caso de encontrarse éste en terminales o estaciones indicadas en el itinerario. De la misma forma serán exonerados los jefes de las misiones diplomáticas y consulares, el personal diplomático y los altos cargos consulares, el personal técnico de las misiones diplomáticas y consulares, miembros de las oficinas de agregados militares y de oficinas comerciales, así como sus esposas o esposos, hijos y padres que se encuentren a cargo de las personas mencionadas, personal de los organismos encargados de asuntos exteriores que hayan acudido a Ucrania por razones de trabajo y tengan pasaporte diplomático o de servicio, así como sus familiares, altos cargos de los organismos internacionales que hayan acudido a Ucrania por razones de trabajo, personal de las sedes de dichos organismos en Ucrania, así como el personal de las Oficinas de representación ante organismos internacionales que tengan sede en Ucrania y gocen de privilegios e inmunidad diplomática y sus familiares, de acuerdo con los documentos estatutarios de dichos organismos o los pertinentes Tratados internacionales.

En caso de negarse un viajero a someterse al procedimiento, se recurrirá al control de segundo orden, al término del cual se tomará la decisión de permitir o denegar el cruce de la frontera estatal.

 

La reunión de Vancouver sobre RPDC

 

Conocemos los planes de celebrar en Vancouver una reunión de representantes de los países miembros de la coalición existente en la época de la Guerra de Corea de 1950-1953. No podemos menos de calificar esta iniciativa como una recaída en la mentalidad propia de la Guerra Fría. La reunión parece todavía más inapropiada, dados los recientes avances en el movimiento hacia el diálogo entre Corea del Norte y Corea del Sur.

Provoca muchas preguntas el objetivo del evento anunciado por los organizadores canadienses, es decir, los debates sobre el posible aumento de la presión en Corea del Norte. Y eso que hace algunas horas el Presidente de EEUU, Donald Trump, declaró tener muy buenas relaciones con el líder norcoreano.

Dada esta circunstancia, me gustaría hacerles recordar que hace menos de un mes, el 22 de diciembre de 2017, el Consejo de Seguridad aprobó por consenso la Resolución 2397 que prevé nuevas limitaciones a ser impuestas contra la RPDC debido a la realización en el país de programas nuclear y de desarrollo de misiles. Sólo que a diferencia del CS de la ONU que adopta decisiones legítimas, desde el punto de vista del derecho internacional, y de obligatorio cumplimiento, la decisión de aumentar la presión en Pyongyang tomada de manera unilateral o por un grupo de países no está basada en el derecho internacional.

Hemos señalado en más de una ocasión que la única manera de alcanzar una solución en la crisis en la península de Corea que sea aceptada por todas las partes pasa por promover el diálogo directo entre todos los países enfrentados en el conflicto. En vez de ello se optó por hacer una convocatoria de los participantes de una antigua guerra. No queda muy claro cuál es la señal que se quiere lanzar a la comunidad internacional. No descartamos que el resultado final defiera de la intención inicial del autor de la iniciativa. Incapaz de adaptarse a los acontecimientos más recientes, este proyecto de entrada poco flexible acabó convertido en no se sabe qué cosa.

No creemos posible apoyar un evento capaz de agravar aún más la ya delicada situación en la Península de Corea.

 

Relaciones ruso-japonesas en 2018

 

El año 2018 tendrá una importancia especial para las relaciones ruso-japonesas. De conformidad con los acuerdos conseguidos al nivel más alto, por primera vez en la historia de los vínculos bilaterales se celebrará el Año de Rusia en Japón y el Año de Japón en Rusia. La ceremonia de la inauguración de estos “

años duales está prevista para el próximo 26 de mayo. El evento se celebrará en el Teatro Bolshoi de Moscú. Partimos de que este proyecto de gran envergadura está llamado a conferir un potente y positivo impulso a la interacción política, económica, científica, técnica, así como cultural y de otro tipo entre los dos países. Contamos con que se pongan en práctica importantes iniciativas comerciales capaces de sentar unas bases sólidas para la cooperación económica de mutuo beneficio y a largo plazo.

Para 2018 están previstos intensos contactos a nivel de los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países. Al término de las negociaciones de los ministros Serguéi Lavrov y Taro Kono celebradas en noviembre de 2017 en Moscú, se alcanzaron acuerdos sobre la celebración de una nueva reunión de los titulares de las Carteras de Exteriores, esta vez en próxima primavera en Japón. Además, serán organizadas nuevas rondas del diálogo estratégico ruso-japonés a nivel de los primeros viceministros de Asuntos Exteriores y consultas de los viceministros de Asuntos Exteriores encargados de la seguridad estratégica.

En cuanto a la promoción de actividades económicas conjuntas en las Islas Kuriles, en el marco de dos grupos de trabajo, para asuntos comerciales y temas de logística, se están acordando los proyectos en las cinco esferas aprobadas por los líderes de los países. Son la maricultura, la energía eólica, los invernaderos, el reciclaje de la basura y la organización de viajes turísticos, así como la posibilidad de iniciar la comunicación entre la provincia de Sajalín y prefectura de Hokkaido. Tras obtenerse los resultados de dichas labores, está prevista la celebración en próximo febrero de una nueva ronda de negociaciones a nivel de viceministros de Asuntos Exteriores.

 

El 140º aniversario de la liberación de Bulgaria del yugo otomano

 

El próximo 3 de marzo se cumplirán los 140 años desde la firma del Tratado de paz de San Stefano que hizo el balance de la guerra ruso-turca de 1877-1878, sentando las bases para el futuro desarrollo de un Estado búlgaro independiente.

Uno de los organizadores de las celebraciones en Bulgaria es el Comité nacional, formado en mayo de 2017 bajo el patronazgo del Presidente del país, Rumen Radev. El Comité queda integrado por representantes de organismos públicos, ONGs, medios de comunicación, círculos científicos, culturales y espirituales. Los principales acontecimientos de aquella guerra ya se están honrando en distintas ciudades búlgaras, participando en los festejos los políticos y representantes de la sociedad civil rusos, así como los representantes de la Embajada rusa en Sofía. Así, en junio de 2017 se celebraron en la ciudad de Svishtov los 140 años de la liberación por las tropas rusas de la primera ciudad búlgara. A finales de agosto de 2017 el Presidente Radev y el Embajador de Rusia, Anatoli Makárov, en el transcurso de una ceremonia solemne honraron la memoria de los héroes de las legendarias batallas por el paso de Shipka. En diciembre de 2017 una delegación representativa de parlamentarios e historiadores rusos acudió a la ceremonia consagrada a uno de los acontecimientos clave de aquella contienda, el sitio de Pleven. A principios de enero en Sofía se celebró la liberación de la ciudad del yugo otomano. El desenlace de las celebraciones tendrá lugar en próximo marzo. Esta prevista la participación en los festejos del Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, Cirilo.

 En Moscú también se celebrarán ceremonias solemnes. El próximo 3 de marzo serán depositadas las ofrendas florales al monumento-ermita a los granaderos caídos en las batallas por Pleven durante la guerra ruso-turca de 1877-1878 situado en el jardín de San Elías. Se prevé además celebrar en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia una exposición de documentos procedentes del Archivo de la política exterior del Imperio ruso. Entre otros eventos se encuentra la emisión de tres sellos que representarán al Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso, conde Alexandr Gorchakov, y a los héroes de la guerra de liberación, ilustres militares general Mijaíl Skóbelev y general Eduard Totleben, aparte de otras ceremonias. Les iremos informando de ello en detalle.

Me gustaría pedir a los interesados en el tema que sigan la página web de nuestra Embajada en Sofía, donde se irán publicando los materiales, informes detallados y gráficos sobre la participación en las celebraciones.

Estamos convencidos de que las celebraciones planeadas serán llevadas a cabo al debido nivel y harán su aportación al futuro desarrollo y refuerzo del diálogo bilateral.

 

Profanación del monumento a los combatientes libertadores soviéticos ubicado en la plaza de Schwarzenbergplatz en Viena

 

Estamos indignados con un nuevo acto de profanación del monumento a los combatientes libertadores soviéticos ubicado en la plaza de Schwarzenbergplatz en Viena. En la madrugada del 10 de enero, su fachada fue manchada con pintura.

Con relación a este suceso la Embajada de Rusia en Austria envió una nota de protesta al Ministerio Federal para Europa, Integración y Asuntos Exteriores de Austria, mediante la cual se exige que el daño causado sea reparado y los culpables de este acto de vandalismo, encontrados y llevados a los tribunales.

Estamos profundamente decepcionados con el hecho de que, pese a los repetidos actos cínicos de vandalismo, también en la antesala de fechas memorables y colocación de ofrendas florales planes, en ninguna ocasión se haya logrado establecer a los culpables.

En más de una ocasión hemos planteado ante nuestros interlocutores austríacos la necesidad de reforzar la protección del monumento vía introducción del servicio de guardias o instalación de cámaras de seguridad. Por desgracia, hemos de hacer constar que nuestros llamamientos han sido desoídos por Viena.

Contamos con que esta vez las autoridades austríacas no dejen sin atención dicho problema y tomen con rapidez medidas exhaustivas, para garantizar la debida protección del monumento y evitar que este tipo de incidentes se vuelva a repetir.

 

Publicación en EEUU de documentos de archivo sobre los compromisos de no ampliar la OTAN hacia el Este

 

En los últimos años, observamos acciones enérgicas de la Alianza para realizar una expansión agresiva hacia el Este atribuyéndolo a una supuesta “amenaza proveniente de Rusia”. Desgraciadamente, hemos podido ver en reiteradas ocasiones que las palabras de nuestros colegas occidentales a menudo están en divorcio de los hechos y la realidad, pasándose por alto los acontecimientos y los acuerdos históricos.

En diciembre pasado, en la página web del Archivo de Seguridad Nacional (organización no gubernamental con sede en la Universidad George Washington, EEUU) se publicaron los documentos relacionados con las negociaciones sobre la reunificación de Alemania en 1990 que recogen los compromisos de Occidente de no ampliar la OTAN hacia el Este.

En las copias de las declaraciones públicas y papeles procedentes de la Fundación Mijaíl Gorbachov, así como en los telegramas, cartas y transcripciones de conversaciones, cuya condición clasificada fue levantada por el Departamento de Estado de EEUU y los Ministerios de Asuntos Exteriores de otros países, se mencionan de manera directa o indirecta los compromisos de no ampliar la OTAN hacia las fronteras de la URSS asumidos por los líderes de los principales países occidentales.

Así, por ejemplo, interviniendo en Tutzing, el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA, Hans-Dietrich Genscher, señaló que “los cambios en Europa del Este y la reunificación de Alemania no han de violar los intereses de la Unión Soviética en la esfera de la seguridad”. Tanto el Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Douglas Hurd (11 de abril), el Presidente de Francia, Francois Mitterand, durante su visita a Moscú (25 de mayo), y el Presidente de EEUU, George Bush (31 de mayo) y estoy citando sólo algunas de las conversaciones mantenidas.

La famosa declaración del Secretario de Estado de EEUU, James Baker, “ni una pulgada hacia el Este” relativa a la futura no expansión de la OTAN hecha durante la reunión con Mijaíl Gorbachov el 9 de febrero de 1990 es tan sólo uno de los numerosos ejemplos de toda una oleada de incesantes declaraciones de principios de los 90 hechas por los líderes occidentales que prometían que la Alianza se quedaría en sus fronteras después de la reunificación de Alemania.

Fragmentos muy parecidos los contienen las conversaciones de la época mantenidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA, Hans-Dietrich Genscher con sus homólogos estadounidense, James Baker, y británico, Douglas Hurd. De lo mismo se habló durante la reunión de Mijaíl Gorbachov y Eduard Shevardnadze con el Secretario de Estado de EEUU, y del presidente de la KGB, Vladimir Kriuchkov, con el consejero de seguridad nacional del presidente de EEUU, Robert Gates.

Todos estos materiales no dejan piedra sobre piedra de los intentos de nuestros interlocutores de desmentir los hechos reales. Los documentos en cuestión muestran claramente una burda violación por la OTAN de un “compromiso de honor” ante la URSS de respetar sus intereses de seguridad y no ampliar la OTAN hacia el Este. La pregunta es ¿realmente tuvieron aquellos señores alguna noción de los que es el honor?

 

Inscripción de la entidad RIA Global en calidad de agente extranjero en EEUU

 

El pasado 10 de enero, recibimos la información de EEUU de que, después de Russia Today, en Washington quieren inscribir como agente extranjero la entidad RIA Global que prepara materiales informativos para la representación de la agencia Sputnik en EEUU.  

Queremos sobresaltar de manera expresa que una medida semejante no es una formalidad inocua, como creerá alguien, y ya lo hemos comentado varias veces. Es una medida que bloquea el trabajo de nuestros medios en EEUU, como lo muestra el ejemplo de Russia Today, cuando a los periodistas les privaron de acreditación en el Congreso. Paralelamente a dichos pasos, a los empleados de los medios rusos les quitan los visados, les expulsan del país y, más aun, les someten a la presión por parte de los servicios especiales extranjeros.

Tenemos de hacer constar, de nuevo, que Washington no se propone revisar su política dirigida a incentivar la histeria antirrusa y el ambiente de confrontación. Al revés, vemos desplegar toda una operación rastrillo del espacio mediático.  Por desgracia, lo que observamos nos hace recordar los múltiples ejemplos semejantes que tuvieron lugar en occidente antes ya. Creíamos que los Estados occidentales habían dado vuelta a esta página de su historia, pero resulta que no es así. Siguen aplicando activamente los antiguos modelos.  

Tales medidas son inaceptables y valoramos inequívocamente tales intenciones de Washington como una manifiesta discriminación de nuestros medios de comunicación, y como una agresión contra la libertad de palabra en general. Dichos pasos contradicen totalmente a las normas fundamentales del derecho internacional que garantizan el acceso igual a la información para todos y las libertades de expresión de opinión.

Es especialmente curioso que, al escoger como enemigo a los medios rusos, las autoridades estadounidenses sigan, de hecho, creando un régimen que favorece al sitio web Mirotvorets. Les recordaré que este sitio publica los datos personales de miles de representantes de los medios que participaron en la cubertura de los eventos en Ucrania, en particular, en Donbás, poniendo así sus vidas en peligro.

Quisiéramos que las respectivas organizaciones internacionales, en primer lugar la ONU y la OSCE, cumplieran sus compromisos de garantizar los derechos y libertades de los periodistas, así como ver las reacciones de las organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, incluidas las occidentales, que aprovechan cualquier motivo para criticar Rusia por la situación con los medios de comunicación en nuestro país. ¿Dónde están ahora, cuando se lleva la política de discriminación contra los medios rusos? 

 

Persistentes presiones sobre las redes sociales en Occidente

 

En los países de democracia occidental siguen restringiendo el control sobre las redes sociales. En particular, en diciembre pasado en el Comité de cultura, medios y deporte del parlamento británico se celebró una audición ordinaria sobre el problema de las noticias falsas y desinformación en las redes sociales, así como sobre su influencia en la vida pública en países occidentales.  Los participantes de la audición expresaron su descontento porque las entidades responsables de administrar las redes sociales tardaran mucho en eliminar el “contenido indeseable”, estuvieran cerradas para el control público y parlamentario y fueran demasiado independientes.

Ya parece que a través de estas audiciones los parlamentarios británicos preparan el terreno para introducir los elementos de censura en la Internet. No podemos excluir que las autoridades de este país escogerán la vía legislativa de restricción del control sobre las redes sociales. Ya tienen un ejemplo para seguir: el 1 de enero en Alemania entró en vigor la ley Sobre la restricción de disciplina de derecho en las redes sociales, la llamada Ley sobre Facebook. Según esta ley, los administradores de las redes sociales deben, a cualquier requisición de las autoridades, limitar, en término de 24 horas, el acceso al contenido “no apropiado expresamente”. Por no cumplir las normas de la ley, una persona jurídica podrá incurrir en una multa de hasta 50 millones de euros. La ley provocó una reacción controvertida. En particular, los medios acusaron directamente a las autoridades de introducir censura y control en el espacio mediático.

De esta manera, las redes sociales globales siguen sometidas a una presión administrativa muy fuerte por parte de las autoridades de EEUU, Alemania y Gran Bretaña que, bajo el pretexto de la lucha contra el extremismo, intentan convertir definitivamente las redes sociales en las herramientas de propaganda subordinadas a los gobiernos. El objetivo es evidente: reconstruir las redes sociales con tal de adaptarlas a sus propios intereses, excluir que se oigan allí las voces que contradigan a un cierto mainstream.

Es también interesante la tendencia que se observa en interacción y relaciones entre las redes sociales y los medios tradicionales. Nos damos cuenta de que, cuando se trata del mundo occidental, los medios de comunicación masiva se someten, de tal o cual manera, al control financiero y administrativo. Y ahora parece que el trabajo informativo de las redes sociales y la publicación descontrolada de los materiales en éstas, que, a propósito, el mundo occidental llevaba muchos años calificando como el trabajo de los medios, ponen en peligro directo la existencia de aquellos medios del mainstream que sirven a los intereses de las élites políticas en occidente. Precisamente por eso ahora empieza la ofensiva contra la libertad de palabra en las redes sociales.

Nos parece que las frecuentes hoy comunicaciones de que se cierran las cuentas en las redes sociales sin que se expliquen las razones hay que entenderlas partiendo de este contexto. Somos testigos de que a veces las reglas de moderación se asimilan a los requisitos políticos.

Mi previsión es que en 2018 veremos el desarrollo de la política que opta por apretar todas las tuercas posibles en el mecanismo del funcionamiento de las redes sociales. El siguiente país será Francia, ya lo ha dado a entender claramente el presidente francés, Emmanuel Macron. Hay razones para suponer que, por desgracia, este ejemplo lo seguirán también otros países occidentales, algunos por su propia iniciativa, algunos, porque así les sugieren los de mayor peso.

Hay que estar muy atentos al respecto, y lo vamos a estar.

 

Las recomendaciones del Departamento de Estado de EEUU para los viajes a Rusia  

 

Las recomendaciones del Departamento de Estado de EEUU a los ciudadanos estadounidenses publicadas el 10 de enero no pueden sino asombrar mucho. En dichas recomendaciones Rusia figura como un país “con serios riesgos para la seguridad”, donde la situación “puede cambiar en cualquier momento”. Tal vez, el Departamento de Estado haya decidido apoyar a los colegas ucranianos. Unos hablan de “pasajes sin vuelta”, y otros, de que la situación “puede cambiar en cualquier momento”. No está nada claro qué es lo que quieren decir con ello.

En nuestra opinión, es una nueva sentencia infundada que carece de todas pruebas, cuyo objetivo principal es dar un nuevo estímulo para la histeria antirrusa en EEUU, cultivar en los estadounidenses un miedo bestial ante Rusia.

A los turistas estadounidenses se les dice que una de las amenazas principales es la del terrorismo. Y ahora tengo ganas de preguntarle al Departamento de Estado: si parten de este criterio, ¿tampoco se puede visitar el downtown de Nueva York? Es una hipocresía absoluta. Se trata de un problema común: recuerden los casos de Gran Bretaña, Francia, España, Bélgica. En estos países ocurrieron atentados espantosos, pero por alguna razón el Departamento de Estado de EEUU los considera más seguros. Resulta que, según el Departamento de Estado de EEUU, allí no existe esta amenaza. Es un absurdo absoluto. 

Además, en este mismo documento se dice que los estadounidenses a menudo caen víctimas de violencia en Rusia. ¿Dónde está este lugar en Rusia, donde hayan caído los estadounidenses víctimas de violencia, donde les hayan hecho daño o simplemente algo malo? ¿Puede alguien poner algún ejemplo de ello con ciudadanos estadounidenses? Hemos verificado todos los archivos. No hablan de casos semejantes. ¿A qué se refería el Departamento de Estado? ¿Quién compuso estas recomendaciones? Es un gran misterio.     

Sin embargo, todo el mundo conoce incidentes similares con nuestros compatriotas en EEUU. Así, el ciudadano ruso, Antón Kemaev, estando en Pittsburgh, cayó víctima de un tiroteo de la calle el pasado 19 de diciembre y murió al recibir un balazo en la cabeza.

A propósito, Ucrania, donde se libran hostilidades y la situación política interior es inestable de verdad y sí que puede cambiar en cualquier momento, es calificada por los analíticos del Departamento de Estado como país de menor riesgo para la seguridad. ¿Qué es? ¿Quiénes se lo redactan?

Lamentamos de verdad el que las autoridades estadounidenses hayan creado antes los problemas artificiales para la obtención de visados estadounidenses en Rusia, casi bloqueando los viajes de nuestros ciudadanos a EEUU, y ahora van más allá disuadiendo a sus propios ciudadanos de viajar a Rusia con métodos tan raros y absurdos. A propósito, las estadísticas evidencian el estable crecimiento del número de estadounidenses que vienen de turistas a nuestro país: hasta 207 mil en 9 meses del año pasado. ¡Bienvenidos! Y no hagan caso del Departamento de Estado.

 

Víctor Bout

 

Suscita una seria preocupación la prestación tardía de la asistencia médica al ciudadano ruso, Víctor Bout, quien cumple una condena de 25 años en una prisión de EEUU por acusación dudosa. Cuando cayó enfermo de gripe, tuvo fiebre, toz fuerte, le dijeron que en la prisión no había médico y ofrecieron esperar dos semanas.

Solo después de que interviniera la embajada de Rusia en Washington la situación cambió. Gracias a los esfuerzos de nuestros diplomáticos que se pusieron inmediatamente en contacto con la administración de la cárcel, Bureau Federal de Prisiones de EEUU y Departamento de Estado, y mandaron una nota al departamento de política exterior del país de estancia con exigencias correspondientes, le fue facilitado al ciudadano ruso el tratamiento. Después del checheo médico, le fueron administrados los fármacos necesarios.

No es el único caso. El piloto Konstantín Yaroshenko, condenado a 20 años de prisión en EEUU, tiene problemas de salud muy serios, entre ellos, algunos provocados por los golpes que recibió cuando fue secuestrado en Liberia por los agentes estadounidenses. Sin embargo, le negaron la asistencia médica durante mucho tiempo también.

Estamos observando una actitud parcial a nuestros compatriotas desde que iniciaron estas dos historias, vemos en ellas mucho en común. Víctor Bout y Konstantín Yaroshenko fueron secuestrados por los estadounidenses en terceros países, llevados a EEUU contra su voluntad, condenados a plazos largos sin pruebas reales. Sus apelaciones son desestimadas regularmente y no se les presta asistencia médica a tiempo.

¡Pero si es una arbitrariedad contra todas las normas de derecho! Tenemos serias preocupaciones por las vidas de nuestros ciudadanos a los cuales Washington no es capaz de prestar las condiciones básicas de estancia en prisión. Seguiremos tomando todas las medidas posibles para defender sus derechos e intereses legales. Insistimos en que les den posibilidad de volver a su país lo antes posible.

 

Informe del senador estadounidense Ben Cardin “Ataque asimétrico de Vladímir Putin contra la democracia en Rusia y Europa: consecuencias para la seguridad nacional de EEUU” 

 

Hablando del episodio con Serbia, mencionado en el informe del senador estadounidense Ben Cardin, debemos hacer contar que los colegas en Washington siguen careciendo de una actitud correcta a sus socios extranjeros.

Cuando el presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, visitó Moscú en diciembre de 2017, siguiendo las tradiciones de cooperación y amistad entre nuestros países, expresó sincera y abiertamente la aspiración y voluntad a desarrollar la cooperación integral con Rusia, confirmando el curso de Belgrado hacia la eurointegración y su neutralidad militar. Respetamos, sin reservas, las prioridades en política externa de nuestros amigos serbios, partiendo de la lealtad recíproca al afianzamiento de la interacción bilateral. Nos gustaría resaltar que el trabajo conjunto con Belgrado se realiza en plena conformidad con el derecho internacional y tomando en consideración todos los factores que influyen en la situación en la región de los Balcanes.

Nunca hemos promovido y no promovemos la agenda negativa y nunca llamamos a los pasos dirigidos contra nadie. Al revés, estamos abiertos para la discusión, junto con nuestros socios serbios, con todas las partes interesadas de los temas relevantes para la situación en los Balcanes. Y el informe mencionado evidencia que no todos, por desgracia, comparten estos enfoques inclusivos. En vez de coadyuvar al diálogo amplio, que busque solución a los problemas existentes, los intentos de este tipo solo agravan las controversias balcánicas, provocando más tensiones.

 

Gran Bretaña pretende desacreditar la Copa Mundial de Fútbol en Rusia

 

En más de una ocasión citamos y demostramos materiales que infiltran nuestros socios occidentales y los medios por ellos controlados con el objetivo de manchar la reputación de Rusia cuando es anfitriona de algún evento internacional. Ayer comenté nuevos intentos de avivar la atención hacia las acusaciones de intervenir en las elecciones estadounidenses lanzadas contra los diplomáticos rusos. Lo habíamos comentado en múltiples ocasiones pero se vuelve a divulgar sin siquiera alegar nuestras declaraciones.

Hoy les voy a adelantar lo que sucederá en el contexto de la Copa Mundial de Fútbol. Me imagino que se acuerdan de todas las insinuaciones relativas a la organización de los Juegos Olímpicos en Sochi. Ahora la avalancha de la crítica mediática irá en aumento en vísperas del Mundial-2018 en Rusia. Tenemos serios fundamentos para sospechar que este tema centre la atención de los medios occidentales. Ya abordamos esta cuestión en las ruedas informativas destapando los bulos, en particular, de los medios británicos. Pero fue sólo la punta del iceberg. Nos acabamos de enterar de que los periodistas del Reino Unido recibieron, literalmente, un encargo de Estado estatal de lanzar la campaña mediática destinada a crear un telón de fondo negativo para la celebración del Mundial 2018 en Rusia. Ya están elaborados el temario y las jugadas. Se pidió a los medios no andar en busca de sensaciones sino profundizar las tesis propuestas en sus publicaciones. Por ejemplo, que Rusia carece totalmente de la infraestructura y las condiciones necesarias para organizar el Campeonato, que los hinchas rusos son agresivos y los policías unos incompetentes, incapaces de garantizar la seguridad de los turistas extranjeros. Por cierto, no descarto que todas las recomendaciones para turistas de evitar viajar a Rusia estén vinculadas al evento en cuestión.

Estamos perfectamente conscientes de cómo funciona el mecanismo de presión sobre los periodistas, en particular, en Gran Bretaña, por lo cual no esperamos hazañas de ellos. Comprendemos que tienen que ganarse el pan de cada  día. Pero por nuestra parte exhortamos a los hinchas a no confiar ciegamente en esta propaganda sino contactar con los aficionados al fútbol que viajan con regularidad a Rusia para asistir a los partidos y tienen la posibilidad de apreciar su hospitalidad, su infraestructura, al igual que observar los defectos pero in situ, no a través del prisma de textos propagandísticos.    

Acuérdense de Sochi, quiénes fueron los que intentaban asustar y en qué medios. Acuérdense de lo que dijeron después. Por ejemplo, el corresponsal de la británica Daily Telegraph, Sr. Chadband, escribió que Rusia había preparado para los espectadores un “fascinante viaje visual a través de la historia nacional”. El periodista de Daily Mail, Jonathan McEvoy, resaltó que “para Rusia aquella noche representaba un renacimiento como centro de influencia del período postsoviético, y el país estaba seguro de que su lugar era en la mesa para los invitados de honor, tras dos decenios de incertidumbres y depresión”. El diario italiano La Repubblica escribió que “la ceremonia había sido solemne, conforme a lo prometido, e igual de  colosal como la propia Rusia. Cada de sus episodios clásicos había sido inolvidable”.

Esta vez también será interesante, colosal y profesional.

Reitero: advertimos que los medios británicos lanzan una activa campaña negativa contra el evento deportivo en la Federación de Rusia.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Azerbaiyán, junto con Rusia, llegó a formar parte de la lista de países no recomendados para los viajes de los ciudadanos estadounidenses...

Respuesta: ¿Ustedes también se burlan de los estadounidenses? ¿Hay puntos en los que les hiere?

Pregunta: No está claro en qué se basa esta declaración.

Respuesta: Es que Azerbaiyán también organizó con éxito muchos eventos internacionales en el ámbito de deporte y cultura. A los países que cosechan éxitos, también en el turismo, hay que tenerlos siempre a raya para que no se olviden de que con la propaganda se puede siempre transmitir la imagen de cierto peligro. Es, por lo visto, lo que piensan nuestros socios occidentales.

Francamente hablando, no he leído la recomendación original de no visitar Azerbaiyán, sólo lo he visto en la lista. Creo que incluirlo en la misma podrían únicamente las personas que nunca habían visitado Bakú. Como alguien que visita mucho y con mucho gusto Azerbaiyán y la capital del país con su centro histórico, restaurantes y museos, puedo decir que es un absoluto disparate recomendar a los turistas no visitar Bakú y Azerbaiyán.

Repito que lo pueden hacer sólo las personas que ignoran por completo la realidad, la cultura y la política de Azerbaiyán. Seguro que ni siquiera podrían indicar este país en el mapa.

Pregunta: Una pregunta relativa al Congreso del Diálogo Nacional de Siria en Sochi. ¿Cómo marchan los preparativos? ¿Están invitados a participar en él todos los partidos, incluidos los kurdos?

Respuesta: No se trata aún de si todos están invitados o no. Por ahora estamos estudiando todas las modalidades, plazos, fechas, participantes e invitados. Es prematuro hablar de invitaciones concretas. Los preparativos están en marcha y en cuanto tengamos la información detallada, la compartiremos con ustedes. De momento, sólo les puedo asegurar que el trabajo está en marcha.

Pregunta: ¿Puede confirmar que la delegación del MAE ruso y de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia visitará Siria para organizar las elecciones del Presidente de Rusia?

Respuesta: En cuanto a la organización de las elecciones presidenciales en 2018, Siria, sin duda, merecerá una atención especial teniendo en cuenta un gran número de ciudadanos rusos presentes en este país: militares y asesores ocupados en la reconstrucción. Los empleados del MAE visitan Siria con regularidad. Les informaré en adelante sobre el eventual viaje conjunto de los representantes del MAE y de la CEC.

Pregunta: Comente la reacción de los medios ucranianos a la adjudicación a Inal Ardzinba del rango de asesor estatal de la Federación de Rusia de tercer grado.

Respuesta: Sí, estoy al tanto. Para los que no lo estén, resumo que a principios de diciembre de 2017, en virtud del respectivo Decreto del Presidente de Rusia, al jefe del departamento del Gabinete de la Presidencia para la cooperación socioeconómica con los Estados miembros de la Comunidad de Estados Independientes, la República de Abjasia y la República de Osetia del Sur, Inal Ardzinba, le fue adjudicado el rango de asesor estatal de la Federación de Rusia de tercer grado.

Este hecho provocó una reacción totalmente desproporcionada de los medios ucranianos. Nos atosigaron a preguntas, también nuestros medios, ya que los ucranianos (que son unos expertos en promover campañas negativas) habían igualado este rango al rango militar de mayor general y habían atribuido su adjudicación a la organización de las campañas terroristas en el territorio de Ucrania.

¡Puro delirio! En Ucrania, por alguna razón, existe cierta actitud de recelo con respecto al Sr. Ardzinba. El deseo maniático de seguir la vida y la carrera de los funcionarios rusos proviene o de su propia crisis de recursos humanos, o de la ansia constante de encontrar a los enemigos externos. No es la primera vez que nos vemos obligados a comentarlo. En este caso sólo puedo recomendarles a los medios ucranianos que se concentren en los problemas políticos, económicos y sociales de su propio país en lugar de buscar enemigos externos e inventar noticias falsas. Mejor analicen la implementación de los Acuerdos de Minsk por parte de Kíev. Seguro que será más útil.

Inal Ardzimba se convirtió en el personaje predilecto de la actual epopeya mediática ucraniana.

Pregunta: Ayer, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, visitó la redacción del diario Komsomólskaya Pravda, donde hizo varias declaraciones relativas a la política exterior, en particular, que la desnuclearización de la Península de Corea debe realizarse por vía del diálogo. Este diálogo dura ya muchos años. ¿Se puede hablar de ciertos avances y resultados palpables en este camino?

Respuesta: Hoy he comentado de forma muy detallada este tema, he hablado de los evidentes avances que registramos nosotros y no sólo nosotros. Creo que estas imágenes recorrieron todo el mundo (me refiero al diálogo entre las dos Coreas). Partimos de que precisamente así, a la mesa de las negociaciones, en un ambiente calmado, puede y debe resolverse este problema tan complicado (de lo que estamos perfectamente conscientes). No por la vía militar o demostración de las capacidades bélicas, provenga de donde provenga, no amenazando a los civiles y, menos aún, con el empleo de armas nucleares. Los elementos del proceso negociador que observamos en su momento, deben servir de una señal clave y un símbolo de cómo puede y debe solucionarse el problema en cuestión.

Por su parte, la Federación de Rusia declaró en reiteradas ocasiones estar dispuesta a brindar ayuda para organizar las negociaciones y arreglar la situación, una ayuda tanto formal como informal. Creemos que no tiene por qué ser obligatoriamente formal en este caso. Durante los contactos con nuestros socios occidentales, Corea del Sur y Corea del Norte promovemos la idea de un arreglo exclusivamente político-diplomático, hacemos todo para la tensión se reduzca y no se exacerbe.

Pregunta: Los próximos días 22 y 23 de enero, el Presidente de Argentina, Mauricio Macri visitará Rusia. ¿Precederá su visita una reunión entre los cancilleres de los dos países?

Respuesta: No dispongo de la información pormenorizada sobre los eventos planeados en los márgenes de las reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU durante esta visita a Nueva York del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Me informaré y le daré la respuesta. Ahora mismo no dispongo de esta información.

Como Usted sabrá, los cancilleres de Rusia y Argentina celebraron recientemente una reunión, la información sobre la misma está publicada en el sitio del Ministerio.

Pregunta: Ha hablado ya hoy sobre el hostigamiento de los medios, las sanciones impuestas por las autoridades estadounidenses contra Russia Today y Sputnik. Anteayer, la Embajada de Rusia en Washington declaró que la presión sobre los medios rusos en este país continúa. En este contexto puedo añadir que ahora le ha tocado a la compañía estatal de radio y televisión de  Irán. ¿Puede evaluar la correlación entre la libertad de la prensa y el modelo estadounidense de la democracia?

Respuesta: Lo hago de forma regular y también lo he hecho hoy. Puedo repetir, por supuesto, que el hostigamiento de los medios, cuando no se trata de una amenaza a la paz y la estabilidad o de la implicación en el terrorismo (esto está regulado por la ley) sino de un evidente encargo político y problemas internos (como está sucediendo en EEUU), la expulsión de los periodistas, la denegación de acreditaciones para eventos, constantes ataques públicos contra ellos, todo esto es absolutamente inadmisible.

Hay un momento al que me gustaría llamar su atención. Usted ha dicho: “Ahora le ha tocado a la compañía estatal de radio y televisión de  Irán”. Esto lo tienen que recordar todos. Nadie está a salvo de no ser el siguiente. Si se acepta tácitamente lo que les ocurre a sus colegas, hay que tener en cuenta que la falta de una reacción por parte de la comunidad profesional da luz verde a los que someten a experimentos a sus colegas.

Por eso el mundo periodístico debe rebelarse contra cualesquiera acciones injustas, ilegales y desproporcionadas con respecto a cualesquiera medios, sean rusos, brasileños, cubanos, iraníes u otros. Hay que reaccionar, sin falta, a través de las asociaciones profesionales nacionales e internacionales, las uniones de periodistas, de forma individual. Para dar a entender que es inadmisible. Entonces todos se darán cuenta de que la comunidad periodística tiene una voz potente y semejantes experimentos son simplemente inadmisibles.

Otro momento importante: cuando estos experimentos afecten a sus medios, le aseguro que la misma reacción contra el hostigamiento de los medios de comunicación masiva, la misma voz potente sonará para defender a sus medios y a sus periodistas.

Lamentablemente, costó muchos esfuerzos despertar a la comunidad periodística cuando se vieron afectados los periodistas y los medios rusos, a los que expulsan de Letonia, deniegan la acreditación en Francia, tachan de propagandistas en las ruedas informativas de los portavoces de EEUU, interrogan durante varias hora en la frontera de Ucrania, someten a acciones violentas, por ejemplo, en Moldavia. ¿Dónde están todos? Hace falta una reacción. La tendrán multiplicada por diez si se ven en semejante situación. Me parece que los periodistas internacionales tienen que despertarse. Estos experimentos internacionales sobre los medios rusos, posiblemente, son tan sólo un primer paso, un ensayo en los periodistas rusos de cierto modelo restrictivo de los medios de un país en concreto. Si lo dejan correr hoy, es posible que mañana les pase a ustedes.

Pregunta: ¿Permanecen invariables los plazos de celebración del Congreso del Diálogo Nacional de Siria? ¿Hay participantes que hayan confirmado su asistencia?

Respuesta: Por ahora, su celebración está prevista para los finales de enero. Se está elaborando intensamente la lista de los invitados. En cuanto podamos confirmar los plazos y las listas de los invitados, no tardaremos en hacerlo.

Pregunta: Ayer, el Ministerio de Defensa declaró que sospechaba que terceros países habían suministrado aviones no tripulados a los terroristas en Siria y que lo más probable era que hubiera sido EEUU. ¿Cree que lo hicieron para impedir la celebración del Congreso del Diálogo Nacional en Sochi? ¿Puede realmente demorarla?

Respuesta: Está claro que la desestabilización de la situación en la región - dentro de Siria y en sus fronteras – no ayuda a preparar el Congreso. Como ya he dicho hoy,  los esfuerzos antiterroristas de Rusia, de los propios sirios y de cuantos participaron en la lucha contra los terroristas en este país, sentaron una base muy sólida. Fue importante aprovechar este momento para lanzar un proceso global y completo no sólo de diálogo, sino también de trabajo práctico de todas las fuerzas políticas, en Siria y fuera del país, para consolidar el país y elaborar las principales modalidades del desarrollo subsiguiente, las formas de gobierno, los principales documentos que rijan su funcionamiento. Es decir, trazar los derroteros de avance. Socavar esta base creada gracias a tantos esfuerzos durante tantos años, sin duda, debe impedir, según el plan de los que están detrás de la desestabilización, el arreglo político en general. Ya que el objetivo del Congreso en Sochi es justamente el arreglo político en Siria, desde luego, sirve de blanco para los que desestabilizan la situación.

Pregunta: Ayer, el asesor de Seguridad Nacional del Presidente de EEUU, Herbert McMaster, se reunió en la Casa Blanca con la oposición siria. ¿Cómo ve estos encuentros dado que recientemente, la Casa Blanca declaró que no depositaba muchas esperanzas en el Congreso de Sochi?

Respuesta: Por lo visto, esta declaración la hizo alguien quien conserva ciertas ideas de la diplomacia. Hoy he citado las declaraciones de que la parte estadounidense considera que el Congreso del Diálogo Nacional de Siria por poco contradice la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y, en cualquier caso, los esfuerzos que se emprenden en otros foros. Lo dijo un alto representante del Departamento de Estado de EEUU. Un diplomático que debería dedicarse a formular las ideas de forma diplomática, dijo sin tapujos que EEUU no aprueba el Congreso previsto en Sochi. Pero los argumentos que adujo resultan absurdos porque Rusia es la primera interesada en cumplir la resolución correspondiente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Pregunta: Después de ello, ¿tiene la sensación de que se intenta frustrar las negociaciones?

Respuesta: Es más que sensación, basta con leer. Acabo de citar a un alto cargo, un experto. Si algo similar lo hubiera dicho un diplomático especializado en Europa del Este, África o Asia, probablemente, habría sido por falta de conocimiento. En este caso se podría calificar de un lapsus linguae o una inexactitud. Pero se trata de un experto que pronunció un discurso en el Senado sobre la problemática concreta. Decía que en la visión estadounidense de la situación en la región no se encuadraba la celebración del Congreso pero que los rusos eran muy astutos al planear un evento de tamaña envergadura, que Rusia había dejado atrás a los demás. Si esto lo dicen públicamente, da miedo imaginarse qué es lo que se dice a puerta cerrada.

Respondiendo la anterior pregunta he dicho que las armas de última generación que están en manos de los terroristas y les sirven para perpetrar los atentados, los hechos que registra el Ministerio de Defensa, sin duda, desestabilizan la situación. Lo cual no contribuye, desde luego, no sólo a la celebración del Congreso sino tampoco de otros eventos destinados a consolidar a la oposición siria.

Pregunta: ¿Podría el enviado especial del secretario general de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, influir en la postura estadounidense sobre este nuevo foro? Rusia (y no sólo Rusia) realizó una gran labor para sentar a la mesa de negociaciones a los representantes de diferentes partes del conflicto sirio.

Respuesta: Los esfuerzos del enviado especial del secretario general de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, son precisamente mediadores. Realiza estas funciones mediadoras entre las partes enfrentadas en Siria pero también se relaciona, claro está, con los principales actores internacionales involucrados en el arreglo sirio. Usted tiene toda la razón al decir que el enviado especial del secretario general de la ONU investido de todos los poderes de su cargo tiene todas las posibilidades para resaltar la importancia de la celebración del Congreso en Sochi y hacer todo para su éxito. El éxito no para Rusia sino para Siria y los sirios. Cuando hoy decimos ‘Siria’, nos referimos a una Siria para todos los sirios, los que apoyan el gobierno y los que llevan ya muchos años luchando contra él, también por la vía armada, por desgracia. Esta futura Siria es una Siria de todos los sirios.

Partimos de que los funciones mediadoras del enviado especial deben ayudar a los propios sirios, deben contribuir al éxito de todos los ciudadanos de Siria, de los grupos y las fuerzas políticas que apostaron definitivamente por la vía político-diplomática de la consolidación y la reconstrucción de su país.

Pregunta: Comente las recientes negociaciones coreanas a las que ya se ha referido. ¿Se puede esperar que sea el primer paso positivo hacia el cambio en la agenda y una posibilidad de las negociaciones entre EEUU y Corea del Norte? ¿O conviene verlo con menos optimismo, como las negociaciones entre las dos Coreas con motivo de los Juegos Olímpicos?

Respuesta: Una vez celebradas las negociaciones, publicamos de inmediato un comentario pormenorizado, en el que evaluamos lo ocurrido y lo he vuelto a hacer hoy. En cuanto a las previsiones, desde luego, nos gustaría que nuestras evaluaciones y las de otros países se convirtieran en realidad a largo plazo. Que no fuera un paso aislado en el contexto de la organización de los Juegos Olímpicos en Corea del Sur seguido de nuevas acusaciones, insultos y amenazas recíprocas. Nos gustaría esperar que fuera un ejemplo de la capacidad de ambas partes de interactuar constructivamente, de dialogar. Así la situación adquiriría una perspectiva de arreglo político-diplomático.

Pregunta: ¿El encuentro entre los ministros y viceministros de Asuntos Exteriores de Rusia y de Japón se celebrará en Moscú o en Tokio?

Respuesta: Lo averiguaré y le informaré.

Pregunta: Conforme se acercan los Juegos Olímpicos en Corea del Sur, incrementa el número de publicaciones en diferentes medios especializados en deportes. Algunos informan que ciertos atletas estadounidenses recurren a las vacunas para ocultar las consecuencias del consumo de dopaje. ¿Podría comentarlo?

Respuesta: He visto las publicaciones de que, a causa del entrenamiento de los deportistas estadounidenses para la participación en los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Corea del Sur, algunos centros de control y prevención de enfermedades de EEUU editaron una lista de recomendaciones de  vacunación contra un amplio abanico de las enfermedades infecciosas, según indican.

Nos profundizamos en el tema para averiguar de qué se trataba. Resulta que las vacunas propuestas, según expertos, pueden ser usadas en calidad de protección de los deportistas estadounidenses ante el control de dopaje. Se sabe de sobra que el código deportivo que reglamenta las cuestiones de dopaje contiene lagunas legales. En este caso se trata de que las vacunas contra enfermedades infecciosas no son consideradas fármacos prohibidas.

En este contexto cabe recordar el incidente protagonizado por varios atletas estadounidenses participantes en los Juegos Olímpicos-2008 en Pekín. En sus pruebas se detectó la presencia de clembuterol, una sustancia prohibida en el deporte desde finales del siglo ХХ. Los organismos antidopaje no calificaron aquel hecho de infracción aclarando que los atletas podían haber recibido la cantidad detectada de la sustancia en cuestión con los alimentos.

Conviene destacar que no es para nada un caso aislado, lo cual hace pensar en un consumo de dopaje legalizado, aunque sin un marco legal pero tampoco punible, por los deportistas seleccionados y consultados por expertos. Son materiales muy serios que deberían estudiarse por especialistas, ya que el tema de dopaje en los últimos años ha pasado a ser fatal.

Pregunta: En vísperas del Año Nuevo, un conocido politólogo ruso, el director del Instituto Internacional de Nuevos Estados, Alexéi Martínov, fue detenido en Italia y deportado de este país por representar “amenaza a la seguridad nacional”. Tenía un visado múltiple para la zona de Schengen expedido por la Embajada de Francia. Además, le prohibieron la entrada en Polonia. Como el visado es Schengen, le queda prohibida la entrada en todos los países que integran esta zona.

Después del Año Nuevo se dio el incidente con los periodistas rusos en Letonia. También allí el motivo se presentó como “amenaza a la seguridad nacional”. ¿Qué hacer con ello? Es evidente que estos ciudadanos rusos no son terroristas, traficantes de drogas  o armas. ¿De qué modo amenazan a la seguridad nacional? ¡Es un clásico abuso de la terminología! Los derechos de nuestros ciudadanos resultan infringidos.

Respuesta: No es un abuso, es un arte de magia capaz de modificar las leyes de la física. Los colegas europeas (todos los colegas occidentales, pero estamos hablando ahora de la Unión Europea) durante muchos años, durante decenios estuvieron elaborando y aprobando normas para garantizar la libertad de los medios y de la labor de los periodistas. Al mismo tiempo, no es que simplemente estuvieran invitando al resto de la comunidad internacional a colaborar (esto sería más o menos justo), sino que intentaban aplicar sus estándares altos a todos los países sin tener en cuenta su especificidad nacional, sus tradiciones, la estabilidad política y, en general, la situación en un país dado. Llegaron a elaborar unos estándares muy altos en el ámbito de la libertad de expresión y los aplicaron, en lugar de para enseñar, para criticar a otros países que estaban fuera de su control político, para desacreditar a sus élites políticas y el gobierno, para mantener el foco de desestabilización en aras de sus propios intereses.

La situación actual es paradójica. Por una parte, muchos países alcanzaron este nivel tan alto de la libertad de expresión, sus medios ya gozan de una plena libertad dentro del espacio mediático nacional, se han convertido en unos medios de comunicación masiva competitivos con respecto a los medios occidentales y agencias mediáticas con presupuestos multimillonarios. Se ha llegado a la situación de igualdad en el espacio mediático. Hoy en día, no hace falta invertir mucho dinero para que tu voz suene alto y se oiga. Basta con el talento, el profesionalismo y la objetividad. Las posibilidades tecnológicas lo permiten. Resulta que en las condiciones de una auténtica, según la visión occidental, competencia muchos medios occidentales tradicionales empiezan a perder terreno. Y si los medios nacionales pierden terreno, lo pierden también, de alguna forma, las élites políticas de los países correspondientes. La audiencia puede elegir, guiarse no sólo por el producto ofrecido por los medios nacionales, sino también los internacionales. Es cuando las élites occidentales se plantean la cuestión de cómo apoyar a los suyos, apartar o expulsar de su espacio mediático a la nueva competencia emergida en los últimos años al amparo de sus propios estándares legales. ¡Cuántas veces y cuántos años invitaron a los periodistas jóvenes de los países post-soviéticos! ¡Cuánto dinero destinaron para fomentar el espacio mediático en Rusia, Azerbaiyán, Armenia y otros países del espacio post-soviético! Así es como se formó el periodismo actual.

Ahora estamos ante un círculo vicioso. Por un lado, son ellos mismos los que han venido aprobando los altos estándares para aplicarlos a otros países, cuando ahora resulta que deben aplicarlos a ellos mismos. Por el otro, se ha conformado un ambiente competitivo en el que sus propios medios empiezan a perder por toda una serie de razones. Hacía falta una herramienta “mágica” que legalizara cualesquiera restricciones de la actividad de los medios indeseables pero, al mismo tiempo, garantizara la inmunidad de los altos estándares de la libertad de expresión. Se ha buscado una frase mágica – “la seguridad nacional” - para justificar la denegación de la acreditación o de los visados a los periodistas, la expulsión del país o la renuncia a conceder información. Es una frase absolutamente huera. EEUU, Europa, otros países acusan a los periodistas rusos de amenazar la seguridad nacional sin más explicaciones. Pero esto basta para guardar las apariencias dentro del país e incluso en los foros internacionales, alegando que no se trata de la censura, no es ninguna restricción sino una acción destinada a garantizar la seguridad nacional. Es la única tesis que puede ofrecer la salida de la situación descrita a nuestros socios occidentales. Es como lo puedo explicar.

Pero creo que la comunidad profesional debería centrarse en el tema y pensar en cómo solucionar el problema. Mañana semejantes políticas podrán extenderse a todo el mundo. Aquí está presente Prensa Latina que año tras año plantea ante el Comité de Información de la ONU la cuestión sobre la desigualdad en los medios, la desigualdad de información en el mundo. Siempre se daba por descontado que la principal causa de la desigualdad era el factor material. El mundo occidental dormía tranquilo: tenían más recursos, televisores y aparatos de radio. Los países emergentes y otros no estaban involucrados en la competencia mediática, no lo podían ni soñar.

Hoy, gracias a Internet, nuevas tecnologías de información y medios de comunicación masivos, cada uno puede convertirse en actor del espacio mediático. La situación resultante es paradójica: de un lado, hay múltiples convenios, documentos y acuerdos sobre la inadmisibilidad de la injerencia en los asuntos de la prensa pero, por de otro, se registra la incapacidad de la misma de aguantar la competencia.

Pregunta: Se trata no sólo de los periodistas. En esta lista, se cataloga a los que representan “amenaza a la seguridad nacional” a politólogos, científicos, defensores de derechos humanos rusos.

Respuesta: El ámbito informativo se ha ampliado. Acabo de plantear que no sólo los periodistas pasan a ser actores. Estas tesis la propugnaron enérgicamente nuestros colegas occidentales. A lo largo de los siete años últimos, he venido escuchando la misma frase de que los blogueros y periodistas son iguales. Precisamente los colegas occidentales nos decían que los blogueros tenían otro ámbito de actividad, otro grado de responsabilidad, otras tradiciones. Hoy se convierten en rehenes de su propio modelo. A mi modo de ver, habría que discutirlo entre los periodistas profesionales. Es un problema muy serio.

Pregunta: ¿Y si Rusia procede de igual modo respecto a los periodistas, politólogos y otras categorías de ciudadanos procedentes de EEUU y otros países poco amistosos?

Respuesta: Nadie ha anulado el principio de reciprocidad en las relaciones internacionales. Pero al mismo tiempo consideramos que esto no traerá resultados positivos. Semejante política de nuestros socios occidentales es absolutamente errónea.

Pregunta: Le agradecemos el haber planteado el tema de liberación de Bulgaria del yugo otomán. Para el pueblo búlgaro ello reviste mucha importancia. Muchos incluso bromean que esta fecha eclipsó en las noticias la presidencia rotatoria que Bulgaria ejerce en la Unión Europea.

¿Se puede afirmar que la cada vez más recia retórica antirrusa en el mundo es la venganza de EEUU y varios países occidentales por la victoria de Rusia en Siria? ¿Observa Ud. esta tendencia cuando Occidente prohíbe a los países menores fomentar sus relaciones con Rusia? El ejemplo más reciente es la situación en torno a Moldavia.

Respuesta: No diga que Moldavia es un Estado menor, porque se van a agraviar.

Esta concepción guarda relación no sólo con sucesos o eventos concretos sino que está vinculada con la doctrina de disuasión. Lo hemos comentado ampliamente. Todos los hechos enumerados están a la vista. Lamentablemente, los intentos de nuestros colegas occidentales, en particular, los emprendidos por Washington, de presionar sobre los países que por unas u otras razones son incapaces de aplicar una política independiente, obligaron a éstos a optar por una agenda consolidada de Occidente que supone el no fomento de las relaciones con Rusia. Es de precisar que se trata de unas relaciones naturales, no de aquellas que fueron inventadas. Es una cuestión que atañe a los lazos históricos, afinidad de las culturas, una gran cantidad de contactos en los ámbitos de la ciencia y las Humanidades.

Lo hemos venido observando a lo largo de varios años. Esto no había comenzado con la crisis en Siria, mucho antes de la fase activa de la operación protagonizada por la Fuerza Aeroespacial de Rusia en este país, antes de los sucesos en Ucrania. Por lo visto, esto se debió al aumento del protagonismo de Rusia en la palestra internacional, a las valoraciones personales dadas por dirigentes occidentales, al rechazo de la concepción de un mundo multipolar, a la concepción de la exclusividad de un Estado concreto y al rechazo no sólo del papel protagónico sino incluso independiente de otros Estados en el quehacer internacional. Todo ello, en cierto sentido, conforma la concepción de disuasión.


Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 2 fotos en el album

Documentos adicionales

  • Fotografías

Album de fotos

1 из 2 fotos en el album

Fechas incorrectas
Criterios adicionales de búsqueda