ONU
Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa celebrada al término de la Semana de Alto Nivel del 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 23 de septiembre de 2023
Estimadas damas y caballeros,
Gracias por mostrar interés por las labores de la delegación de Rusia. Estoy convencido de que conocen los discursos presentados en la reunión del Consejo de la Seguridad del pasado 20 de septiembre y en los debates sobre la política de la Asamblea General que han tenido lugar hoy. Nuestra tarea consistía en hacer llegar de la manera al máximo detallada la percepción que tiene nuestro país acerca del desarrollo de las relaciones internacionales y el entendimiento de qué habría de hacerse, para que los problemas que se están acumulando de una manera inusual, se arreglen de alguna manera. Antes que nada, la vía de la solución de los mismos debería pasar por la búsqueda de fórmulas de compromiso en base al respeto de los intereses de todos los Estados, sin excepción alguna.
Esta línea está ganándose un potente apoyo por parte de los países del Sur Global. Sin embargo, es resistida por el llamado Occidente colectivo que es minoría mundial. En la política, economía, medio informativo, cultura y deporte desean mantener con métodos deshonestos su dominio o ampliar su hegemonía. En los contactos con nuestros colegas de Asia, África, América Latina, al responder a sus preguntas, abordamos en detalle los aspectos concretos de la fase actual de la crisis que está atravesando la seguridad europea. Es resultado del proceso, durante el cual Occidente se dedicó durante años a convertirla a Ucrania en una “anti Rusia”. El país fue preparado para ser “arrastrado” a la OTAN, mientras que el régimen kievita que llegó al poder como resultado de un golpe de Estado fue alentado a generar amenazas directas para la seguridad de la Federación de Rusia en nuestras fronteras y erradicar todo lo ruso en Ucrania: en las Leyes, en el sistema educativo, en el espacio mediático y cultural, etc.
La crisis de la seguridad europea continúa. Esperamos que los políticos que tienen la costumbre de notar y analizar los hechos, hagan las pertinentes conclusiones de cuanto está ocurriendo. No son muchos, pero todavía quedan.
Podemos ver lo sólida que es la postura de los países del Sur Global y de la Mayoría Mundial en lo tocante a la defensa de sus intereses nacionales. Teniendo este punto de vista, no desean unirse a las sanciones antirrusas ni participar en ninguna campaña organizada por los países occidentales, cuando la gente es literalmente instada a reunirse en diferentes eventos, para pronunciarse a favor de Ucrania y condenar a Rusia, acusándola de todas las desgracias habidas y por haber.
Nos dejamos guiar por nuestros intereses nacionales. Todos los países que tienen este modus operandi son socios de Rusia a largo plazo. Al margen de la Semana de Alto Nivel de la 78ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU celebré más de 30 reuniones. Abordamos con mis homólogos las perspectivas del desarrollo de las relaciones bilaterales. Hay numerosos proyectos nuevos e interesantes que estaríamos dispuestos a poner en práctica junto con nuestros amigos, guiándonos siempre por el principio del beneficio mutuo. Continuaremos fomentando la interacción en el marco del BRICS. Se celebraron las reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores del BRICS, la OCS, la OTSC, la CICA. Contamos con que estas asociaciones regionales refuercen de manera activa el proceso de la reforma de la ONU, aportándole más sostenibilidad y legitimidad, también en el marco de los continuados debates sobre la reforma del Consejo de Seguridad que apoyamos.
Me gustaría dejar de hablar en solitario y proceder a responder a sus preguntas.
Pregunta (traducción del inglés): ¿Si el Presidente de Ucrania llega a abolir la Ley que prohíbe todo contacto con Moscú, se sentarán los representantes de Rusia a la mesa de las negociaciones? ¿Bajo qué condiciones? ¿Debería la ONU asumir el papel de mediador? ¿Cree que las elecciones presidenciales en Rusia representarían un obstáculo para la celebración de negociaciones de paz antes del marzo de 2024? ¿Qué opina de idea de Ucrania de celebrar la Cumbre por la paz que vaya en contra de la “agresión rusa”?
Respuesta: Es fácil responder a esta pregunta, por estar compuesta por suposiciones y acciones hipotéticas. No nos guiamos por las fantasías. De momento, el Presidente Zelenski no abolió su Decreto y no muestra la menor intención de hacerlo. Se dedica a recorrer el mundo sin parar y a pedir dinero, armas, atención, etc. No tenemos la costumbre de anticiparnos a los hechos.
Solemos guiarnos por la “cruda” realidad que es la siguiente: el Presidente de Ucrania y quienes lo guían desde Washington, Londres y Bruselas dicen al unísono que no existe ninguna otra fórmula de la paz que no sea la “fórmula Zelenski”. Esta fórmula puede ser descrita de diferentes modos, pero es imposible ponerla en práctica y todo el mundo lo sabe. Al mismo tiempo, suelen decir que es la única base posible para las negociaciones y que además Rusia debe ser “derrotada en el campo de batalla”.
Es la información que oímos y tiene forma de hechos, de modo que podemos llegar a la conclusión de que nadie desea demostrar estar realmente al tanto de cuanto está ocurriendo. Y la gente que lo entiende no desea anunciarlo en público. Si las condiciones son “el campo de batalla”, hágase, pues.
Pregunta: Al pronunciar su discurso en el Consejo de Seguridad de la ONU, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, manifestó que Rusia supuestamente estaba secuestrando a niños del territorio ucraniano. Más tarde tuvo la posibilidad de hablar con él. ¿Logró precisar a qué se había referido y en qué datos había basado su aseveración? ¿Cómo aprecia la imparcialidad del hombre que lidera un organismo mundial, creado con la participación de Rusia, entre otros países?
Respuesta: Muchos se quedaron muy sorprendidos con el discurso pronunciado por Antonio Guterres en la reunión del Consejo de Seguridad. Además de otras aseveraciones relacionadas con la situación en Ucrania que no correspondían con la realidad, decidió dedicar un extenso pasaje al tema de los niños desaparecidos, secuestrados y escondidos, niños obligados a pasar hambre y demás.
Fue especialmente sorprendente escuchar sobre los niños. La Enviada Especial del Secretario General de la ONU para los Niños, Virginia Gamba, visitó Rusia en pasado mes de mayo. Se dedicó durante varios días a participar en unos debates muy detallados y en diferentes reuniones, esclareciendo los asuntos que eran de su interés. Le fueron ofrecidas todas las respuestas, también durante la reunión con la Defensora del Menor dependiente de la Presidencia de la Federación de Rusia, María Lvova-Belova, con la que cooperamos de manera intensa.
Tras escuchar aquello que Antonio Guterres estaba diciendo en el Consejo de Seguridad de la ONU, en las negociaciones que tuvimos más tarde me interesé por la información en la que había basado sus aseveraciones. No me ofreció hasta el momento ninguna respuesta, pero le pedí que lo hiciera. Son unas cosas serias.
La cosa es que todos los años en las relaciones con Antonio Guterres surgen más y más preguntas que no tienen respuesta. Al ser abordada en 2022 en el Consejo de Seguridad de la ONU una nueva dimensión del problema ucraniano, fue formulada una acusación contra Rusia. Estaba relacionada con la tragedia en la localidad de Bucha. En aquellos momentos habían pasado 6 meses desde la misma y dije al micrófono que nos costaba trabajo entender qué había ocurrido allí y que, para empezar, nos gustaría tener la lista de los nombres de las personas, cuyos cuerpos fueron presentados al mundo, convirtiéndose en motivo de una nueva oleada de odio, sanciones y etc. Dije que nadie había podido ofrecernos una respuesta y que habíamos apelado a diferentes estructuras. En presencia de todos los miembros del Consejo de Seguridad y de otros países miembros de la ONU, le pedí a Antonio Guterres que recurriera a sus potestades y autoridad, para hacer una cosa bien sencilla: recibir la lista con los nombres de las personas, cuyos cuerpos habían sido grabados en Bucha. Hasta estos momentos no se nos ha facilitado nada. Tampoco nos fueron facilitadas las explicaciones relativas a una serie de cuestiones, empezando por el “envenenamiento” de los Skripal. No nos son demostrados ningunos documentos. En cuanto al “envenenamiento” de Alexéi Navalny, Alemania manifiesta que no nos facilitará los resultados de las analíticas que se le habían hecho. La OPAQ indica que cuenta con resultados, pero que Berlín prohíbe enseñarlos. ¿Por qué será?
Ustedes podrían interesarse por ello, llevar a cabo una investigación periodística de algún acontecimiento más reciente que el asesinato del ex Presidente de EEUU, John Kennedy que tampoco es que se haya investigado hasta el final. Sin embargo, dichos casos fueron usados por Occidente, para crear un determinado ambiente en los debates internacionales y, con la ayuda de noticias falsas, promover de prisa y corriendo decisiones que no tenían nada que ver con la realidad ni con las posibles perspectivas.
El Boeing perteneciente a Malaysia Airlines fue derribado en julio de 2014. Es otra pregunta a la que tampoco parece posible recibir una respuesta. Al ser iniciada la investigación, Rusia facilitó datos procedentes de sus satélites y radares. Ucrania dijo que aquel día sus radares no habían funcionado. EEUU manifestó que los datos de sus satélites confirmaban que lo habían hecho los rusos, pero que no los harían llegar a nadie. El Tribunal de los Países Bajos, al abordar el asunto, manifestó que había una confirmación por parte de EEUU y datos procedentes de los satélites estadounidenses. A la pregunta de los abogados de dónde estaban, se señaló que era información clasificada, que Washington no los había presentado, pero que La Haya no tenía motivos para no creerle. Además de ello, 13 testigos de la acusación guardaron anonimato, no se les presentó a nadie. Espero que todos estén vivo y que no haya ocurrido lo de Bucha, donde aparte ni hubo nombres. Los testigos del caso Boeing tampoco tienen nombres.
Volviendo al asunto de los niños. Estamos esperando que el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, argumente sus aseveraciones. Ha de hablar en nombre de la Secretaría de la ONU en calidad del principal administrativo de este organismo, tal y como indica la Carta de la ONU. Es inadmisible que no sea respetado el Art.100 de la Carta que reza: “En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría habrán de trabajar de una manera imparcial y neutra y no recibirán instrucciones de ningún gobierno”. Estamos esperando su respuesta.
Pregunta (traducida del inglés): Ha mencionado a los niños ucranianos. En opinión de Kiev, del Tribunal Penal Internacional y de la Fiscalía, el número de niños sacados de Ucrania equivale a unas 19.000 personas. Varios cientos fueron devueltos al territorio ucraniano. Le puedo enseñar un vídeo con ejemplos concretos y entrevistas de los niños que se han salvado. ¿Cuándo tiene pensado Rusia reunirse con la Enviada Especial del Secretario General de la ONU para Niños y Conflictos Armados, Virginia Gamba, para empezar a abordar el retorno de los niños?
Respuesta: Acabo de decir que la Enviada Especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados, Virginia Gamba, visitó Rusia y pasó varios niños allí, donde se encuentran los niños sacados de la zona del conflicto. Continuamos manteniendo el contacto con la señora Gamba.
He visto varios vídeos que está mencionando. Sabemos cómo son grabados estos vídeos. En Bucha también se hizo un vídeo, en el que hay cadáveres en las calles. ¿Y...?
En numerosas ocasiones hemos difundido la información sobre lo que ocurre realmente con los niños. En cuanto a su vídeo, le pediré sin falta a nuestra Representación que le haga llegar los materiales que hemos difundido en diversas ocasiones, también en el marco de la ONU, explicando que la lista de todos los niños que quedaron sin la tutela de sus padres es conocida, a diferencia de la lista de los cuerpos de Bucha. Hay una lista de niños que están vivos y los datos de la gente que estará dispuesta a entregar a estos niños a sus padres o familiares, en caso de aparecer tales personas. Es una cosa explicada en numerosas ocasiones. Le haremos llegar sin falta los pertinentes materiales.
Pregunta (traducida del inglés): Pero no estoy hablando de Bucha, sino de los niños de la lista...
Respuesta: Lo acabo de decir. Parece que no me ha estado escuchando. A diferencia de Bucha (caso en el que no se nos comunican los nombres), los nombres de estos niños vivos hace tiempo que fueron presentados a todo el mundo. Estamos esperando que algunos familiares suyos se presenten y confirmen serlo realmente. Enseguida podrán llevarse a los menores. Principalmente, son niños que vivían en orfanatos, donde les habían dejado sus padres por diversas razones. Tras el inicio de la operación militar especial, los sacamos a un lugar seguro. Nunca hemos ocultado los nombres de los niños ni el sitio en el que se encontraban. Siempre hemos invitado y seguimos invitando a sus padres, para que se presenten y se los lleven. Podría desplazarse hasta allí y hablar con ellos en persona. Es que desde aquí no es que vea con claridad el asunto.
María Zajárova: Me gustaría comunicarle a la CBS que para el próximo 16 de octubre está planeada una rueda de prensa de la Defensora del Menor ante la Presidencia de la Federación de Rusia, María Lvova-Belova. Le invitamos a participar en la misma. Podrá hacer todas las preguntas que desee. Si anteriormente le envía algunos materiales, los podrá comentar gustosamente.
Pregunta (traducida del inglés): Dicen que ha llegado el momento de reconstruir la confianza mutua entre Armenia y Azerbaiyán. Esta semana hemos oído las acusaciones formuladas por Armenia y las protestas antirrusas en Ereván. ¿Ha perdido Rusia su influencia en la región o está disminuyendo, dado el conflicto militar en Ucrania?
Respuesta: No me gustaría opinar sobre este factor. Podría parecer poco modesto decir que en dicha región nuestra influencia aumenta y en alguna otra sigue igual. Qué cada uno lo decida. Mucho se está haciendo más claro en estos mismos momentos.
Es un hecho que Armenia, al igual que toda una serie de las antiguas Repúblicas soviéticas, tiene un potentísimo grupo de presión representado por ONGs que fueron creadas a través de muchas fundaciones occidentales y ahora promueven los intereses de EEUU y sus aliados. Sus actividades consisten en minar la influencia de Rusia en dichas zonas, es un hecho. Y tales organizaciones son muchas.
Durante las anteriores revueltas, el señor Pashinián se pronunciaba contra el anterior Gobierno y exigía justicia. Lo percibimos como tensiones avivadas de manera artificial. Sabemos quiénes están interesados en que así sea y quiénes lo están dirigiendo. Por desgracia, las propias autoridades armenias no dudan en “echar la leña al fuego” a veces.
Por ejemplo, el Primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el Presidente de Azerbaiyán, Iljam Alíev, bajo la égida de la Unión Europea, firmaron el documento, mediante el cual reconocieron la integridad territorial de sendos países en las fronteras de 1991. Ello significa que Alto Karabaj es Azerbaiyán. Ya está.
Dicho sea de paso, firmando este documento bajo la égida de la Unión Europea, se les olvidó indicar que había que garantizar los derechos de los habitantes de Karabaj, como minoría nacional. Al surgir en la sociedad armenia debates que llamaban la atención (hace poco, se reanudaron) sobre cómo había ocurrido todo y quién le había cedido qué a quién y quién no había cedido Karabaj a nadie, el Presidente del Parlamento de Armenia no tuvo la menor vergüenza en decir que Karabaj había sido cedido a Azerbaiyán por el Presidente Putin en noviembre de 2020, cuando estuvimos firmando los acuerdos sobre el fin de la guerra de 44 días. En aquellos acuerdos, si es que está interesado en este tema, se indicaba que Karabaj era zona de responsabilidad del contingente de paz ruso. Se sobreentendía (y era algo que se había comentado durante las negociaciones) que los debates sobre el estatus de Karabaj serían pospuestos y el asunto sería abordado más tarde. Y, estando así las cosas, acusarnos de que lo habíamos hecho nosotros, después de haber firmado el Primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, que Karabaj era parte del territorio azerbaiyano...
Por desgracia, en Armenia no son pocos los políticos de este tipo. Entendemos más o menos su trayectoria vital. Sin embargo, estamos convencidos de que el pueblo armenio recuerda nuestra Historia común y vincula su futuro con Rusia y con otros países amigos, sobre todo, los países de la región y no con países representados por emisarios que viajan a través del océano.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Podría explicar cuál es el papel de Rusia y el valor de que siga formando parte de la ONU, dado su aislamiento y considerables críticas por parte de los organismos internacionales, la ONU incluida, debido a que Rusia había violado los principios fundamentales, incluido el principio de integridad territorial?
Respuesta: Desde la última vez que nos vimos, las preguntas de la CNN se han vuelto todavía más simples. Yo estoy trabajando, porque aquí hay cosas que hacer. Si desea describir el aislamiento, hágalo. Está viendo a nuestra delegación, la agenda que tenemos, las reuniones que celebramos, los eventos multilaterales a los que asistimos.
Estamos trabajando con quienes respetan a sí mismos y quienes nunca traicionarán sus intereses nacionales por el mero hecho de haber recibido una reprimenda desde Washington.
Sabemos que representantes de EEUU viajan por todo el mundo, prohibiendo reunirse con nuestros diplomáticos y, en general, con representantes de Rusia.
Le diré lo siguiente: EEUU es una gran potencia, es algo que le queda claro a todo el mundo, pero ir corriendo para arriba y para abajo y amenazarles a todos, simplemente, para dejar en evidencia su idea fija del dominio universal es vergonzoso para una gran potencia.
Estamos trabajando con quienes están dispuestos a interaccionar con nosotros. Le seré sincero: no me he aburrido. Ayer empecé a trabajar a las 8 de la mañana y terminé a las 20.00.
Pregunta (traducida del inglés): Mi pregunta está relacionada con la “Iniciativa del mar Negro”. Sus homólogos occidentales le acusan a Rusia de usar el tema de la alimentación a modo de arma, pero no quieren continuar las negociaciones sobre el Pacto. ¿Cuál será la respuesta de Rusia? ¿Ha hablado sobre el particular con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres?
Ha pasado un año desde las explosiones perpetradas en los gasoductos Nord Stream. Podemos escuchar el silencio común en relación con este tema. ¿Tiene reparos la ONU en mostrarse preocupada por el asunto en cuestión? ¿Tiene algunos datos nuevos?
Respuesta: La Iniciativa del mar Negro tenía dos partes, era un paquete de medidas, fruto de las negociaciones mantenidas. Reflejaba todos los intereses de las partes, junto con los intereses de otros participantes del Pacto en cuestión. Sin embargo, si apartado ucraniano del “paquete” era cumplido con bastante eficiencia y rapidez, el apartado ruso no se cumplía en absoluto.
Al mismo tiempo, los corredores abiertos por la parte rusa en el mar Negro para la circulación segura de los buques graneleros durante el período del cumplimiento del apartado ucraniano de la Iniciativa, en varias ocasiones fueron usados para lanzar DRONes y atacar buques rusos. Avisamos de ello en varias ocasiones, pero dichas actividades no cesaron.
Y el motivo principal por el que abandonamos este Pacto y el mismo dejó de existir es que todas las promesas que se nos habían hecho resultaron ser un engaño.
Respeto los esfuerzos del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y de la Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, Rebeca Grynspan. Lo están haciendo a conciencia. Sin embargo, no se han producido ni el retorno del Rosseljozbank al sistema SWIFT, ni la solución del problema de la entrada libre de los barcos rusos en los puertos del Mediterráneo, en primer lugar, ni en los europeos, en general. Tampoco fue solucionado el problema de los seguros, cuyas tarifas se habían cuadruplicado, ni otra serie de cuestiones.
El apartado ucraniano del paquete de medidas firmado en 2022 contenía el compromiso de restablecer los suministros del amoníaco en el contexto de la ampliación de las exportaciones de los abonos. Todos ustedes saben que, antes de que abandonáramos dicha iniciativa, en el conducto de amoníaco Togliatti-Odesa fueron organizadas unas explosiones. Al igual que en el caso de los Nord Stream, nadie se acuerda de este hecho ni tiene la menor intención de investigarlo.
En cuanto a los Nord Stream, representan un ejemplo de turno de cómo son “traspapelados” hechos importantísimos, y no me dedicaré a enumerarlos todos, de cómo es preparada una nueva patraña usada para basar en ella esquemas geopolíticos beneficiosos. La lista sería: Bucha, Salisbury, caso Navalny, los Nord Stream, el conducto del amoníaco Togliatti-Odesa y demás. Son unas cosas gravísimas.
Volviendo a la “historia con el trigo”. Continuamos trabajando tanto con Antonio Guterres, como con Rebeca Grynspan. Sin embargo, estuve algo sorprendido, al señalar el Secretario General de la ONU en una entrevista concedida la víspera de la temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU, seguir luchando por el cumplimiento del Memorándum firmado por la ONU y Rusia, para poder empezar a usar dicho canal para las exportaciones de los abonos y los cereales rusos. En todas sus acciones no se aleja ni un ápice de las restricciones ni infringe el régimen de sanciones unilaterales introducidas de manera ilegal contra la Federación de Rusia por los estadounidenses y sus aliados occidentales. La suya es una respuesta muy demostrativa: entiende que no puede hacer nada. En estos año y algo se le dio a entender que ni se planteara la posibilidad de que fueran suavizadas las sanciones y se pusiera en práctica esta parte del paquete de medidas. Está buscando maneras artificiales de sortear las sanciones, reconociendo que sigue trabajando en el marco de las mismas.
De allí que no aparezca el Rosseljozbank, sino alguna sucursal suya en Luxemburgo que ni siquiera tiene licencia, para efectuar operaciones bancarias. De allí que se intenten acordar unas transacciones bancarias esporádicas con algunos bancos estadounidenses. Es decir, lo que se nos ofreció era lo siguiente: había que reanudar enseguida la parte ucraniana del pacto y la rusa sería abordada durante otro par de meses y se intentaría lograr alguna solución.
Pregunta (traducida del inglés): Continuando con el tema de la Iniciativa del mar Negro. Ha mencionado la carta del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. ¿Aceptaría Rusia la reanudación del Pacto? Y en caso de ser aprobadas las propuestas relacionadas con la reconexión del Rosseljozbank al sistema SWIFT, ¿estaría dispuesta la parte rusa a llegar a un acuerdo con el Secretario General?
Respuesta: Ya he respondido sobre la carta del Secretario General de la ONU. El mismo caracterizó sus propuestas como una intención no de lograr una excepción de las sanciones, sino de seguirlas respetando, pero de alguna manera encontrar ciertas “vías”.
Ha mencionado la sucursal de Rosseljozbank en Luxemburgo. El Secretario General de la ONU dijo que en caso de ser logrado un acuerdo, “al día siguiente” había de reanudarse el cumplimiento del apartado ucraniano del Pacto y en dos meses sería conectada al SWIFT la mencionada sucursal. Primero, la misma ni siquiera cuenta con una licencia para actividades bancarias. Segundo, es inactiva y está siendo cerrada. Ello demuestra la profundidad del análisis de la situación por parte de los expertos de la ONU.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Enviará Rusia a más efectivos para el contingente de paz en Alto Karabaj?
Respuesta: Nuestro contingente de paz allí está asistiendo ahora a los contactos de los representantes de Karabaj y de las autoridades azerbaiyanas que se reunieron el pasado 21 de septiembre. Nuestros militares también están presentes allí, dado que desempeñan un papel importante en el refuerzo de la confianza, para que los habitantes de Karabaj, sobre todo, en la primera etapa, se sientan seguros.
El período del tiempo y el número de efectivos son asuntos prácticos que serán decididos “sobre el terreno”.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Sería justo decir que Rusia ha rechazado de manera oficial las propuestas del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, que contiene su carta?
Respuesta: Si desea escribir necesariamente alguna porquería y usar la palabra “rechazó” (“rejected”), es cosa suya, es libre de hacerlo. Le hemos explicado al Secretario General, por qué sus propuestas no podrán funcionar. No las rechazamos, simplemente es imposible ponerlas en práctica. De modo que usted habría de escribir la verdad la próxima vez.
Pregunta (traducida del inglés): En cuanto a los recientes ataques a Crimea, se notó en la zona un avión de reconocimiento estadounidense. Ello es evidencia de que Washington posiblemente ha facilitado datos para el ataque. Además, está la promesa del Presidente de EEUU, Joe Biden, de enviar a Ucrania misiles ATACMS. ¿En qué momento se convertirá EEUU en una parte de este conflicto? ¿Cuándo será un conflicto directo con EEUU, sin “proxy” con las manos de Ucrania? ¿En qué momento se implicará en ello Washington?
Respuesta: Existen ciertas normas del Derecho, en función de las cuales un país puede ser definido como participante directo en las acciones bélicas. Los Estados occidentales por todos los medios intentan evitar acordarse de dichas normas. De hecho, combaten contra nosotros con las manos y los cuerpos de los ucranianos. Todos los aquí presentes, en caso de tener el más mínimo interés por la información y los materiales analíticos, relacionados con la situación en Ucrania, conocen de sobra que sí que combaten EEUU, el Reino Unido y muchos otros países. Lo hacen, enviando cada vez mayores cantidades de armas.
Hoy en mi discurso sobre la política pronunciado en la 78ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU, he citado cifras concretas de lo invertido tan sólo en Ucrania hasta el momento, son, como mínimo, unos 170.000 millones de dólares. Las pertinentes estadísticas están disponibles. Eso no tiene ni punto de comparación con lo prometido, con los volúmenes y los plazos marcados por los países occidentales para los países africanos y los demás Estados que necesitan asistencia desde el punto de vista del desarrollo y la solución de los problemas derivados del cambio climático. No tiene ni punto de comparación.
Miren la manera en la que son concedidos los préstamos a los países en vías del desarrollo por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial e incluso por la Asociación Internacional de Fomento. A Ucrania le fueron concedidos préstamos por un monto que equivale al casi 700% de su cuota. Nadie nunca ha hecho nada así. Y se le permitió a Kiev no abonar su considerable deuda hasta 2027. Unas decisiones tan rápidas y beneficiosas no se han tomado nunca con respecto a ningún otro país.
Con los armamentos todo está claro. Y con los instructores militares, también. Militares ucranianos son adiestrados en Polonia, Alemania, el Reino Unido. Indudablemente, allí hay muchos mercenarios, una parte de los cuales son oficiales. Y el estatus de mercenario permite que la causa no cruce la mencionada ya línea jurídica.
En cuanto a la información facilitada por los satélites. Hemos leído las declaraciones de Elon Musk y de su empresa Starlink. Los satélites militares no paran de trabajar, los aviones de reconocimiento, sobre todo, los estadounidenses y los británicos, permanecen todo el rato en el aire. No sólo ayudan a apuntar, sino también vigilan nuestro sistema de defensa antiaérea, para “asistir” la próxima vez.
Eso puede llamarse de la manera que quiera. Están combatiendo directamente contra nosotros. Lo llamamos “guerra híbrida”, pero no por ello cambia la esencia.
Pregunta (traducida del inglés): En su discurso pronunciado en la Asamblea General de la ONU, ha mencionado que se está formando un orden mundial multipolar. ¿Hará que el mundo se vuelva más seguro o llevará a una nueva Guerra Fría?
EEUU siempre dice que, si los ucranianos cesan las acciones bélicas, Ucrania dejará de existir. ¿Reconocerá Rusia la soberanía de Ucrania?
Respuesta: Reconocimos la soberanía de Ucrania en 1991, en base a la Declaración de la independencia aprobada por Kiev, al salir de la URSS. En dicha Declaración se señalan muchas cosas buenas, como, por ejemplo, el compromiso de respetar los derechos de las minorías nacionales, de la lengua rusa que es mencionada en el documento a propósito y de otras lenguas. Más tarde todo eso pasó a formar parte de la Constitución ucraniana. En la Declaración de independencia hay un momento crucial para Rusia: Ucrania había de permanecer fuera de todo bloque, no se integraría en ninguna alianza militar. En aquella redacción y bajo aquellas condiciones, apoyamos la integridad territorial de dicho Estado.
En 2004 en Ucrania se produjo un mini golpe de Estado: los estadounidenses lograron colocar en el puesto del Presidente de manera ilegal a “su hombre”, obligando a los ucranianos a celebrar una tercera vuelta de las elecciones que la Constitución del país no preveía. Incluso entonces nuestras relaciones siguieron siendo buenas y trabajamos de manera normal.
Entiendo que no me he explicado “del todo bien” durante todos estos meses. Y ayer, el 21 de septiembre, tampoco lo hice “del todo bien”. El segundo golpe de Estado ocurrió un día después de la firma del acuerdo por la vía del cual se arreglaba la situación y habían de celebrarse elecciones anticipadas. A la mañana siguiente, representantes de la oposición ocuparon todos los edificios administrativos. Cuando empezamos a llamar a los garantes de aquel acuerdo, es decir, a Francia, Polonia y Alemania, se nos dijo algo como “la democracia adquiere a veces unas formas tan “extraordinarias”.
Lo primero que hicieron aquellos “demócratas” que habían cometido un golpe de Estado y asesinado a más de 100 personas fue manifestar que sería cancelado el estatus de la lengua rusa en Ucrania. Enseguida gente armada declaró una marcha contra Crimea, para hacerse con el Soviét Supremo de la provincia. La gente simplemente se levantó, para defender sus casas, su lengua, sus tradiciones. Celebraron un referéndum y Crimea acto seguido pasó a formar parte de Rusia.
Contra Donbás tras la celebración de los referéndums fueron lanzados aviones de combate y tanques. Fueron bombardeados ciudades y pueblos. Todo este ultraje cesó, al ser firmados los Acuerdos de Minsk. El año pasado, todos los firmantes de los mismos, a excepción del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, es decir, la ex Canciller de Alemania, Angela Merkel, el ex Presidente de Francia, Francois Hollande y el ex Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, dijeron no haber tenido la intención de cumplir nada y simplemente haber necesitado tiempo, para facilitarle a Ucrania armas contra Rusia.
Nos suelen decir a menudo, por ejemplo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres lo hace, que es necesario cumplir la Resolución sobre Ucrania, puesto que la había aprobado la Asamblea General. Bien. Si seguimos esta lógica, qué la cumplan. ¿Por qué entonces no son cumplidas las Resoluciones sobre muchas otras cosas, entre ellas, la descolonización? ¿La isla de Mayotte, el archipiélago de Chagos? ¿Por qué el Reino Unido evita el cumplimiento de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre las islas Malvinas? Ya que hablamos de las Resoluciones que conocemos, hemos de decir que conocemos también los métodos de presión a los que habían recurrido nuestros interlocutores occidentales durante la votación sobre las mismas. Y la Resolución que quiero comentar fue aprobada de una manera completamente unánime. Me refiero a la Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. En este documento se habla de la soberanía y de la integridad territorial: todos han de respetar la soberanía y la integridad territorial de los países, cuyos gobiernos respetan el principio de la autodeterminación de los pueblos y que representan a todos los habitantes residentes en un territorio. Para que uno sea respetado, ha de respetar a la población de su país.
Nuestro distinguido Secretario General de la ONU, António Guterres, en uno de sus discursos dijo que el postulado que abre la Carta de la ONU "Nosotros los pueblos..." implica la democracia que sugiere la consonancia de las acciones gubernamentales y del consentimiento de aquellos a quienes gobiernan.
La Asamblea General de la ONU declaró una vez que respetaría la integridad territorial de quienes representan a todas las poblaciones que viven en su territorio.
De hecho, se inició una guerra contra Donbás y Crimea. ¿Cómo podemos decir que el gobierno golpista representa a esas poblaciones, o a las poblaciones de los territorios que en 2022 celebraron un referéndum sobre su adhesión a la Federación de Rusia?
No tenemos ningún problema con la integridad territorial de Ucrania. Fue destruida por quienes llevaron a cabo y apoyaron el golpe, cuyos líderes declararon la guerra contra su propio pueblo y comenzaron a bombardearlo.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Cómo afectará la visita del Presidente de la RPDC, Kim Jong-un, a las relaciones bilaterales con Rusia? ¿Qué está previsto tratar durante su visita a Corea del Norte en octubre?
¿Hay alguna razón específica por la que Usted no haya escuchado el discurso del Presidente ucraniano en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU?
Respuesta: Tras la visita del Presidente de la RPDC, Kim Jong-un, a la Federación de Rusia, el Presidente Vladímir Putin ofreció comentarios a los medios de comunicación. Habló de las áreas de cooperación que debatieron y acordaron desarrollar y complementar. Organizaremos mis conversaciones en Pyongyang de conformidad con los acuerdos de los Presidentes, que podrían celebrarse el mes próximo.
En cuanto al discurso de Vladímir Zelenski, soy consciente de lo que puede hablar. Por cierto, no estaba en vena, ni alegre. Todo el mundo sabe lo que va a decir. ¿Por qué perder el tiempo? Tengo cosas que hacer. Había 33 reuniones bilaterales programadas. Eran mucho más útiles.
Pregunta (traducida del inglés): Hace unos días, la Representante Permanente de EEUU ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, habló sobre los principios estadounidenses y sus prioridades en la defensa del Derecho Internacional, los principios de la Carta de la ONU. En la rueda de prensa, se le formuló una pregunta sobre los Altos del Golán. Reiteró que los países apoyan la Resolución 497 del Consejo de Seguridad de la ONU relativa al reconocimiento de los Altos del Golán como parte de Israel. Me gustaría que comentara esta política de doble rasero.
Siguiendo con este tema. Cada vez que hago una pregunta sobre el derecho de los palestinos a defenderse, al igual que ocurre con otras naciones que se enfrentan al problema de la dominación externa y el colonialismo, se habla de la solución biestatal, y muchos citan el ejemplo de Mohandas Gandhi, refiriéndose a que Palestina debería seguir sus pasos. Pero Gandhi fue apoyado por miles de millones de personas, a diferencia de los palestinos, que acaban acorralados. ¿Tiene el pueblo palestino derecho a resistir la ocupación y la dominación externa de Israel?
Respuesta: Hay resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General sobre la cuestión palestina. Estamos a favor de que todo el mundo se guíe por estas resoluciones.
En cuanto a la primera parte de su pregunta. Leeré en voz alta el texto y podrá responder entonces. "Donbás es de gran importancia para la seguridad de Rusia. Pero mientras Zelenski siga en el poder de Ucrania, mientras la OTAN esté presente allí, mientras los grupos respaldados por la OTAN estén presentes allí, mientras el propio régimen de Zelenski esté presente allí, suponen una amenaza significativa para la seguridad de Rusia. Creo que el control de Donbás en esta situación es de gran interés para la seguridad rusa. Las cuestiones legales son otro asunto. A lo largo del tiempo, si la situación cambia en Ucrania, es algo que analizaremos. Pero aún no estamos en absoluto cerca de ello". Y este es el comentario del Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en una entrevista con Wolf Blitzer del 8 de febrero de 2021. Le preguntaron por los Altos del Golán. Respondió: "Dejando al lado los aspectos legales, como asunto práctico, los Altos del Golán son de gran importancia para la seguridad de Israel. Mientras Bashar Al Assad siga en el poder de Siria, mientras Irán esté presente en Siria, mientras los grupos respaldados por el régimen de Assad estén presentes allí, suponen una amenaza significativa para la seguridad de Israel. Como cuestión práctica, el control de los Altos del Golán sigue siendo muy importante para la seguridad israelí. Las cuestiones legales son otro asunto". Aquí tiene la respuesta.
Pregunta (traducida del inglés): Ayer se reunió con el Viceprimer ministro, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Iraq, Fuad Hussein. Varias empresas rusas están operando en Iraq, en el Kurdistán. El gobierno iraquí no puede pagar sus deudas debido a las sanciones estadounidenses. ¿Cómo acordará este asunto con el gobierno iraquí, mientras EEUU se niega a hacer concesiones?
Usted mantiene buenas relaciones tanto con la región iraquí del Kurdistán como con el gobierno iraquí. El gobierno iraquí y el Kurdistán tienen algunos desacuerdos. ¿Mantiene algún tipo de interacción con ambas partes para superar las disputas y desacuerdos? ¿Tiene algún contacto con ellos?
Donald Trump ha afirmado que si vuelve a la Casa Blanca, podrá resolver rápidamente la crisis ucraniana. ¿Qué opina al respecto?
Respuesta: Se debería preguntar a Trump sobre esto o a aquellos que le ayudarán a hacerlo.
La primera pregunta: ¿qué pasa si Zelenski anula el decreto? No nos dedicamos a crear fantasías y no inventamos situaciones hipotéticas que deberemos resolver. Nos esforzamos en resolver la situación real que se ha desarrollado. En Kiev existe un régimen nazi que ha prohibido negociar con nosotros. Antes de que se prohibieran las negociaciones, se celebraron en marzo y abril de 2022. Nos pusimos de acuerdo, todo estaba ya rubricado. Pero dos días después, "se celebró" la masacre de Bucha, creo porque alguien en Londres o Washington no quería que esta guerra terminara.
Lean lo que dijo el senador Mitch McConnell sobre cómo el apoyo a Ucrania no es caridad, sino una inversión en el sector militar e industrial estadounidense. Animan a todo Occidente a invertir en la producción de armas en EEUU, aumentando así su influencia en Europa y preparándose para un enfrentamiento con China. Lo cuentan todo con franqueza. Por lo tanto, no sé qué uno puede resolver.
Me gustaría subrayar que no solo estábamos dispuestos, sino que accedimos a negociar y llegamos a un acuerdo en abril de 2022. Después de eso, según tengo entendido, se le dijo a Zelenski que, ya que habían accedido tan rápidamente, les agotáramos más. Y añadieron: "Solo en el campo de batalla".
Por lo tanto, cuando ahora nos dicen: "Queremos negociar"... El Presidente ruso Putin comentó esto y dijo lo más claro posible que estamos dispuestos a negociar, pero que no consideraremos ninguna propuesta de alto el fuego. Porque ya las consideramos una vez, y nos engañaron.
En cuanto a las compañías petroleras, están funcionando, siguen operando. Ya está en marcha el proceso para encontrar una solución que haga que las relaciones ruso-iraquíes sean independientes de cualquiera en Washington o en cualquier otra capital donde hayan llegado al poder personas que se creen los amos del mundo.
Acogemos con satisfacción el diálogo entre el gobierno iraquí y la región del Kurdistán. La última vez que estuve en Iraq, también visité Erbil. Me pareció que el ánimo tanto en Bagdad como en Erbil es resolver los problemas. Estamos a favor de ello. ¿Cómo llegar exactamente a un acuerdo? Es necesario que los representantes de ambos lados, -los kurdos y el gobierno- busquen por sí mismos un compromiso.
Pregunta (traducida del inglés): Me gustaría citar lo que dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, en el Consejo de Seguridad: "La invasión rusa de Ucrania es una flagrante violación de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional. Exacerba las tensiones geopolíticas. Amenaza la estabilidad regional, aumenta la amenaza nuclear y pone en peligro el mundo multipolar".
Usted sabe que el énfasis de la actual Asamblea General está en el desarrollo sostenible, pero no todos los objetivos se están logrando. ¿No está esta guerra desviando recursos de la agenda del desarrollo sostenible?
Respuesta: No es la guerra la que está distrayendo la atención, sino que Occidente está haciendo todo lo posible para desviarla de los problemas que ha creado durante años en la economía mundial, incluidos los mercados alimentario y energético (incluso antes del COVID-19). No quiero entrar en detalles. Ya se ha comentado en varias ocasiones.
Quieren reducir todos los problemas del desarrollo mundial al hecho de que está librando una guerra. Y no al hecho de que hayan declarado sanciones, no permitan nuestros suministros de alimentos, fertilizantes y energía. No es porque lo prohíban. Es que un grupo de países se reúne y los occidentales empiezan a exigirles obsesivamente que condenen a Rusia.
Hace tiempo se organizó una cumbre América Latina-UE. ¿Qué tiene eso que ver con Rusia? Celebramos la cumbre Rusia-África. No condenamos a nadie en la declaración final. Pero estos guardianes de la democracia sacaron de quicio a todo el mundo. Nos agotaron para poder condenarnos en los documentos finales. Este es su objetivo. Quieren reducir todos los problemas a Rusia, es decir, a las acciones rusas en Ucrania. No lo están consiguiendo.
El G20 acaba de reunirse en la India. Creo que se comentaron de manera objetiva no solo el tema ucraniano, que se mencionó una vez, sino también la situación geopolítica en general. Hay que considerar todos los conflictos y no centrarse solo en lo que a uno le interesa.
Esta vez se hablaba de Palestina. Estamos al tanto de lo que está ocurriendo allí. Somos conscientes de cómo los estadounidenses quieren hacer todo lo posible para evitar la creación de un Estado palestino. Y nadie está muy preocupado por este asunto, excepto nuestro colega que hizo una pregunta sobre el tema.
En cuanto a la situación real. Hubo gritos sobre el fracaso de la Iniciativa del Mar Negro, a causa del cual todo el mundo "va a morir". En primer lugar, solo el 3% del grano -que se entregaba bajo la responsabilidad de la parte ucraniana del acuerdo- entregado a los mercados fue a parar a los países pobres incluidos en la lista del Programa Mundial de Alimentos. Todos están en África. El 48% fue a la UE. El resto fue a parar a países de renta media-alta que tienen dinero y pueden comprarlo todo por sí mismos. Compensaremos el 3% que fue a África durante el periodo de vigencia de la parte ucraniana. Justo estos volúmenes, nada menos. Y agregaremos más.
¿A qué estoy llamando la atención? Se escuchan esos gritos de crisis, hambre, de que grano es la nueva arma. ¿Alguien ha examinado las estadísticas de los mercados mundiales de alimentos? Los precios, tras subir ligeramente, están ahora al nivel de 2021. Miren las estadísticas e intenten tenerlo en cuenta a la hora de escribir algo al respecto. No olvidemos que el grano ucraniano se ofrece a los países de la UE en exceso. Muchos de estos países no quieren comprarlo, porque tienen sus propios agricultores. No quieren una competencia que pueda arruinarlos. La Comisión Europea gasta decenas de miles de millones de dólares en Ucrania. Ahora ha vuelto a prometer 50.000 millones para tres años. Este es el grano que Ucrania quiere vender, pero los países europeos no quieren comprarlo debido a la competencia: que lo compre la Comisión Europea y lo envíe a África. ¿Por qué han estado 260.000 toneladas de fertilizantes, que necesitan los africanos, en los puertos del norte de los países europeos, en los países bálticos, en Ámsterdam, desde 2022 sin moverse? Dijimos: miren, están violando todas las normas comerciales imaginables arrestando los fertilizantes, pero nosotros los entregamos gratuitamente a los países africanos. El primer lote de 20.000 toneladas tardó seis meses en llegar a Malawi. Otras 34.000 toneladas tardaron tres meses en llegar a Kenia. Ahora no conseguimos enviar 34.000 toneladas a Nigeria. El resto sigue "tirado" allí, y nadie está haciendo nada. Nadie les pregunta en las ruedas de prensa por qué retienen fertilizantes que necesitan los países en desarrollo. Ya se están pudriendo. Echen un vistazo a las estadísticas, a lo que está pasando en el mercado de los alimentos y de los fertilizantes en general. Muchas cosas quedarán claras.
Pregunta: Nuestro aliado del BRICS, Arabia Saudí, ha declarado que quiere adquirir armas nucleares en respuesta a la amenaza iraní. ¿Cuál es la actitud de Moscú ante tales declaraciones?
Respuesta: He oído que si Irán desarrolla armas nucleares, Arabia Saudí también tendrá que pensárselo. Lo considero una constatación de hecho. Nadie en el planeta desea la aparición de nuevos Estados nucleares.
La República Islámica de Irán ha confirmado en repetidas ocasiones que no existe tal intención. Su líder espiritual incluso ha emitido una fatwa al respecto. Suponemos que no tendrán una bomba. Y los vecinos de Irán no caerán en la tentación de seguir ese camino.
Pregunta (traducida del inglés): La próxima semana, Moscú acoge una nueva edición de consultas sobre Afganistán en el formato de Moscú. ¿Qué espera Usted de este evento? ¿Planea Rusia enviar al embajador a Kabul tal como lo hizo China?
Hace un par de días, el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, declaró en la conferencia del Consejo de Seguridad de la ONU lo siguiente: “Rusia usa drones iraníes para atacar a los civiles en Ucrania. Esto infringe las cláusulas contenidas en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 2231”. ¿Cómo podría Usted comentarlo? Teniendo en cuenta el nuevo “acuerdo” entre EEUU e Irán, qué opina Usted, ¿podrían arrancar las negociaciones sobre el PAIC?
Respuesta: En lo relativo al acuerdo iraní, no es una pregunta para mí. Espero que tenga la oportunidad de dirigirla a los ingleses, franceses y alemanes que ya han anunciado que el 18 de octubre caduca la exigencia enunciada en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 2231 en relación con los programas de misiles iraníes que no tienen nada que ver con el programa nuclear. Fueron incluidos en la resolución para alcanzar una solución de avenencia Los iraníes convinieron en esto. Todas las restricciones a los asuntos de misiles expiran el 18 de octubre. Ahora mismo Londres, París y Berlín acaban de manifestar que van a observar dichas limitaciones a nivel nacional.
¿Esto no le genera algunos sentimientos a Usted? ¿Cómo Irán debería reaccionar a esto? Por una parte, los acuerdos alcanzados hace un poco más de un año relativos a la reanudación del PAIC quedan sin progreso porque los europeos no dan mucha prisa. Por otra parte, resulta ser un antojo de los occidentales su negativa a cumplir con la resolución del CS de la ONU en materia de terminación de sanciones impuestas a misiles. Tercero, deberíamos ser pragmáticos. Los occidentales sinceramente no quieren reanudar algo que había sido avalado, funcionaba, pero resultó ser acabado por la administración estadounidense. Desean volver a engañar a todos e inventar cosas adicionales, lo que es injusto. Una vez existió la resolución. Occidente y los estadounidenses la cancelaron. Nadie de los europeos protestó. Luego empezaron a regresar y hacer cosas de una manera poca honesta.
Tampoco se debe olvidar que pronto se celebrarán las elecciones en EEUU. No sé cómo las autoridades siguientes van a tratar el PAIC.
En cuanto a las consultas sobre Afganistán en el formato de Moscú. Se organizará no en Moscú, sino Kazán. Esperamos mantener una conversación relativa a cómo los países vecinos pueden ayudar a Afganistán a superar las dificultades actuales.
No entendí su pregunta sobre cuándo enviaremos al embajador a Kabul. Nunca se ha ido de allí. Sigue trabajando como lo hizo antes. Así como nuestra Embajada.
Abarquemos los drones. Hoy hemos mencionado las declaraciones hechas por distintos activistas nacionales e internacionales que carecen de cualquier fundamento fáctico. Por lo menos, no han presentado los hechos a nadie. Los iraníes comentaron repetidamente el caso de drones. Pidieron que se les mostrara por lo menos uno probando que son suyos. No puedo comentar tales declaraciones. Señor Blinken suele anunciar muchas cosas con entusiasmo y pathos. Anunció que había llegado el fin de la era posterior a la Guerra Fría. Ahora todo debe ser controlado por el G7 que actuará en beneficio de no solo sus pueblos, sino también los pueblos del resto del mundo. Si les obedecen. Se puede discutirlo.
Pregunta: Me gustaría preguntarle sobre los esfuerzos que hace nuestra diplomacia en la línea africana. Ha celebrado varias reuniones con sus colegas africanos. ¿Cómo pasaron en general? ¿A qué se debe, desde su perspectiva, el creciente interés de los países africanos en Rusia? ¿Cómo nuestros métodos diferencian de los que usan otros grandes jugadores geopolíticos en la región?
Respuesta: Mantuvimos unas negociaciones constructivas y fructíferas. Primero, abordamos las tareas que han de ser realizadas para implementar las decisiones que se tomaron en la Cumbre Rusia-África celebrada en pasado julio en San Petersburgo.
Es obvio que exista la agenda bilateral propia para cada país. Hay dos líneas clave: el comercio como tal y los proyectos comunes de inversiones e infraestructura, así como proyectos en la educación, cultura, medicina y salud. Muchos países entienden que venimos no justamente para extraer los recursos naturales, importarlos y tratarlos en nuestro país, sino también para echar los cimientos de su economía que generará el valor añadido elevando su PIB.
En la Cumbre Rusia-África dio un discurso el Presidente de Uganda, Yoweri Museveni. Ofreció una estadística curiosa del mercado mundial del café que se calcula aproximadamente en 460.000 millones de dólares al año. De esta suma, África recibe solo 2.500 millones, porque vende los granos de café a empresas transnacionales que los fríen, procesan, muelen, empaquetan y transportan. Es un ejemplo vibrante e ilustrativo de cómo África sigue siendo usada como una fuente de recursos al igual que en los tiempos coloniales.
Todos nuestros planes buscan desarrollar las tecnologías modernas. Abarcamos con muchos países el despliegue de las instalaciones terrestres de nuestro sistema de navegación por satélite GLONASS, la creación de objetos en el marco de la Corporación Estatal Rosátom, incluso en los ámbitos no energéticos como la medicina nuclear, el uso de tecnologías nucleares en la agricultura, así como proyectos de infraestructura y construcción de carreteras. En distintos países hemos establecido laboratorios diseñados para diagnosticar y luchar contra las enfermedades infecciosas. Podemos enumerar muchas cosas. Obviamente, se incluye la educación. Muchos africanos estudian en Rusia. Muchos lo hacen a expensas de nuestro presupuesto. No sé cómo los países occidentales hablan con los africanos, pero imagino que lo hacen de manera un poco arrogante. Nunca actuamos así y creo que, en lo humano, les caen bien nuestros métodos de tratarlos.
Pregunta (traducida del inglés): Esta semana, al pronunciar su discurso en el CS de la ONU, el Secretario General, António Guterres, declaró que muchos preguntan: ¿está Rusia interesada en prorrogar la iniciativa del mar Negro? ¿Dispone Usted de la información correspondiente? ¿Se sabe algo sobre las negociaciones entre Türkiye y Rusia relacionadas con este tema?
Respuesta: En lo relativo a las expresiones de Señor Guterres, no puedo responder por su estado de ánimo en uno u otro tiempo del día. En esencia, lo he explicado todo hoy con el lujo de detalle.
Oímos mentiras y el Secretario General de la ONU se dejó engañar, pensando que Occidente iba a hacer algo. Ya hace mucho tiempo que los occidentales dijeron explícitamente que no aliviarían las sanciones para ayudar a exportar los fertilizantes y granos rusos. Lo declararon en público. Hace un rato, el mismo Guterres dijo que no violaba las sanciones, sino que buscaba medios para implementarlas. Resulta que el Secretario General de la ONU va a acatar las sanciones, paralelamente buscando vías para que Occidente se ablande y haga ciertas cosas como excepción.
No es un asunto nuestro. Hoy lo explicamos pormenorizadamente a los representantes de la ONU. El Viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Vershinin, trabaja con Rebeca Grynspan y continuará interaccionando con Martin Griffiths. Saben todo. No fuimos nosotros quienes inventaron las propuestas que la Secretaría de la ONU incorporó en la iniciativa original. Ellos mencionaron todo. Ninguna de estas cosas se puso en práctica.
Me encantaría volver a recalcar que, por principio, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dejó claro que, en cuanto se ponen a funcionar las disposiciones escritas en la parte rusa del “paquete”, el mismo día se reanudará la parte ucraniana de la iniciativa del Secretario General.
María Zajárova (dirigiéndose a los periodistas en inglés): Gracias. Debemos volver a nuestro “aislamiento” y “aislarnos” de ustedes.