12:01

Eventos principales de la política exterior en 2011

2073-28-12-2011

1. En 2011 la política exterior rusa estaba orientada a los resultados que contribuyan en la práctica al desarrollo interno progresivo del país, diversificación de su economía sobre la base de la promoción de los proyectos prometedores e innovadores en los diversos campos y a la profundización de la colaboración con los Estados más importantes del mundo. El Presidente Dmitri Medvédev señaló en el Mensaje Anual a la Asamblea Federal de la Federación de Rusia el 22 de diciembre que la política exterior rusa se ha hecho más moderna y está orientada a los fines de la modernización del país, se determina por el desarrollo de la situación geopolítica, la necesidad de garantizar la seguridad de Rusia y las relaciones de socios con los otros Estados en beneficio de nuestra gente.

2. Seguía siendo el derrotero más importante de la política exterior de Rusia el fomento de la colaboración multifacética con los socios en la Comunidad de Estados Independientes. Los procesos de integración en el espacio de la CEI que celebró el 20º aniversario de su formación eran intensos y fructíferos. El 18 de octubre, en el transcurso de la reunión del Consejo de Jefes de Estado en San Petersburgo, fue firmado el Acuerdo de la Zona Franca que debe estimular la cooperación económica y comercial de los países de la Comunidad sobre la base de las reglas comunes y transparentes. Un nuevo impulso poderoso para intensificar los procesos de integración en el marco de la Comunidad lo confirieron las resoluciones de la Cumbre en Moscú de la CEI celebrada el 20 de diciembre.

En el marco de la formación por etapas del "núcleo de integración" la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA) desde el 1 de julio comenzó a funcionar plenamente la Unión Aduanera compuesta por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Fue ratificado el paquete básico de 17 acuerdos que reglamentan el arranque del Espacio Económico Común (EEC) del "trío" a partir del 1 de enero de 2012. El evento más importante fue la suscripción en Moscú el 18 de noviembre por los Presidentes de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán del Acuerdo sobre la Comisión Económica Euroasiática, como también la aprobación de la Declaración dela Integración Económica Euroasiática que proclama la institución para el 1 de enero de 2015 de la Unión Económica Euroasiática que está llamada a determinar el futuro de nuestros países, convertirse en modelo de la asociación supranacional fuerte que se estructura sobre los principios de integración universales como una parte integrante de la casa europea común y desempeñar el papel de un enlace eficaz entre el espacio europeo y la Región Asia–Pacífico (RAP). En la Cumbre de la CEEA el 19 de diciembre en Moscú fue tomada la decisión de instituir la Comisión Económica Euroasiática, lo cual es un paso importante en la formación del EEC y, después, de la Unión Económica Euroasiática.

Fueron logros considerables en la promoción de la colaboración en el marco de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC) la reunión informal de los líderes de los países miembros de la asociación en agosto en Astana, dedicada a la consolidación del potencial militar de la Organización y al perfeccionamiento de los mecanismos de la reacción a las crisis y la Cumbre conmemorativa de la OTSC que aprobó la Declaración en relación con el 20º aniversario del Tratado de la Seguridad Colectiva y el 10º aniversario de la OTSC.

3. Una etapa cualitativamente nueva de la integración de nuestro país en el sistema económico y comercial multilateral mundial y sus instituciones clave y la realización de las posibilidades de exportación con el apoyo de los sectores rectores de la economía nacional la abre el ingreso de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC): la decisión pertinente fue tomada el 16 de diciembre por la Conferencia Ministerial de la Organización.

4. Se prestaba la atención prioritaria al mantenimiento de la estabilidad estratégica global.

El 5 de febrero entró en vigor el nuevo Tratado Ruso-Estadounidense sobre las Medidas de la Reducción y Limitación de los Armamentos Estratégicos Ofensivos (Tratado AEO). Al mismo tiempo, en lo que concierne a l emplazamiento de los elementos de la defensa antimisiles (DAM) estadounidense en Europa, no se ha logrado hallar soluciones mutuamente aceptables en cuanto a las garantías jurídicamente obligatorias de que los medios de la DAM que se despliegan en Europa no están dirigidos contra el potencial estratégico ruso.

El 23 de noviembre el Presidente Dmitri Medvédev hizo una declaración debida a la situación en torno al sistema DAM de los países de la OTAN en Europa presentando los riesgos conexos para la estabilidad estratégica y regional y trazando las medidas a tomar por Rusia si EE.UU. y la OTAN realizan el rumbo hacia el incremento del potencial antimisil en Europa en detrimento de la seguridad internacional.

5. Continuaba la amplia discusión internacional en torno a la modernización de la arquitectura de la seguridad europea, cuyo elemento importante seguía siendo la iniciativa rusa de la concertación del Tratado de la Seguridad Europea (Tratado SE).

En el diálogo con los países miembros de la OTAN se prestaba la atención principal a la realización práctica de los objetivos anunciados en la Cumbre Rusia–OTAN en Lisboa (20 de noviembre de 2010) de estructurar la colaboración estratégica modernizada sobre los principios de la transparencia, predecibilidad y confianza. Los resultados previos del trabajo pertinente fueron presentados el 8 de diciembre de 2011 en la Reunión Ministerial del Consejo Rusia–OTAN en Bruselas.

Defendíamos firmemente los enfoques rusos en la OSCE proponiendo compromisos sensatos que responden a los intereses nacionales en los diversos campos de la interacción con los socios, incluso en el transcurso de la 18ª sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados partes de la OSCE (6-7 de diciembre, Vilna). Las prioridades del trabajo de la diplomacia rusa en la OSCE son: la reforma de la Organización (incluida la redacción del Estatuto), la erradicación del desbalance funcional y geográfico de sus actividades, la oposición al uso unilateral de sus estructuras ejecutivas en beneficio de algunos grupos de países y el aumento de la atención a la dimensión político-militar en la OSCE.

6. Promovíamos consecuente y sistemáticamente en diversos foros nuestras posiciones con respecto al régimen internacional del desarme nuclear, l a no-proliferación de las armas de exterminio masivo (AEM) y sus vehículos, así como la oposición a los retos asimétricos modernos a la seguridad global.

Asistíamos activamente al trabajo de gran envergadura, con auspicios de la OIEA, para perfeccionar el régimen internacional de seguridad nuclear a la luz de las enseñanzas en la central electronuclear Fukushima-1 (marzo). Gracias a los esfuerzos conjuntos de los países miembros de la OIEA en el transcurso de la 55ª sesión de la Conferencia General de la Organización (septiembre, Viena) fue aprobado el Plan de Acciones relativas a la seguridad nuclear que comprende todos elementos básicos de las iniciativas del Presidente de la Federación de Rusia para perfeccionar la base legal internacional en esta materia.

7. Siempre nos pronunciábamos por la supremacía del Derecho Internacional, la democratización de las relaciones internacionales y la formación sobre esta base de un modelo democrático del orden mundial. Basábamos nuestra postura en que los principios del respeto de la democracia y la supremacía del Derecho se deben afirmar no sólo dentro de los Estados sino también al nivel internacional, y es necesario estructurar todas las acciones, sin excepción, en la palestra internacional de estricta conformidad con las normas y principios del Derecho Internacional y las disposiciones de la Carta de la ONU.

Aprovechábamos activamente la tribuna de las Naciones Unidas, el potencial de su Consejo de Seguridad, la participación en la 66ª Asamblea General de la ONU, otras plataformas internacionales y regionales para contrarrestar las tentativas de interpretar arbitrariamente las normas del Derecho Internacional a fin de intervenir con fuerza en los conflictos internos.

8. En el marco de la ONU, BRICS, la LEA, la Unión Africana y otros formatos internacionales y regionales hacíamos esfuerzos enérgicos en beneficio del arreglo pacífico de las situaciones de crisis surgidas en el vasto espacio del Cercano Oriente y África del Norte (COAN) en el marco del Derecho Internacional, mediante el amplio diálogo nacional y sin la violencia no imposición de las decisiones desde el exterior a los Estados de COAN.

Realizábamos consecuentemente el rumbo hacia la consolidación del papel central del Consejo de Seguridad de la ONU en lo que se refiere al arreglo libio. Contactando con la OTAN insistíamos en la necesidad de respetar incondicionalmente las Resoluciones 1970 y 1973 del CS de la ONU. Respaldamos la aprobación de la Resolución sobre la Misión de la ONU en el territorio libio. Promovimos la aprobación de la Resolución 2016 del CS de la ONU (octubre) que suprimió el régimen de la zona sin vuelos sobre Libia.

Condenábamos consecuentemente la violencia en Siria no importa de dónde parta. Llamábamos a iniciar inmediatamente las negociaciones de paz con la participación de todas las partes sin una intervención desde el exterior que contradice la Carta de la ONU. Apoyamos activamente la iniciativa de la LEA sobre el arreglo sirio con el seguimiento de parte de los observadores árabes. El 15 de diciembre difundimos en el CS de la ONU el proyecto ruso de resolución que contiene una señal a la oposición y las autoridades del país de emprender el diálogo sobre la base de las propuestas de la LEA.

Partíamos de que el período de las transformaciones fundamentales en la Región no se debe aprovechar como pretexto para dilatar el arreglo de los conflictos. Cooperando estrechamente con los socios hacíamos esfuerzos encaminados a desbloquear la situación en el arreglo del Cercano Oriente (ACO) y reiniciar el proceso de negociación. En el transcurso de la reunión ministerial del "cuarteto" el 23 de septiembre en Nueva York fue confirmada la plataforma legal internacional de las negociaciones en el tramo palestino-israelí y se acordó el calendario temporal concreto del avance hacia el arreglo. Contribuyeron a la consolidación interna palestina sobre la plataforma de la OLP y a la Iniciativa Árabe de Paz las consultas palestinas antenas organizadas por la parte rusa los días 21 y 22 de mayo en la Región de Moscú. Apoyamos los esfuerzos de Palestina para hallar el status de miembro de las Naciones Unidas y la resolución sobre la adhesión de Palestina a la UNESCO en el transcurso de la 36ª sesión de la Conferencia General de la Organización (noviembre, París).

9. Se consolidaban las posiciones internacionales de los Estados miembros de BRICS, lo cual demostraron la tercera Cumbre de la asociación (abril, Sanya, RPCh) y la reunión de los líderes de los países del "quinteto" "al margen" de la Cumbre del Grupo de los Veinte (noviembre, Cannes). Ha sido sentada la ´sólida base de la cooperación práctica de los países de BRICS en un amplio cúmulo de direcciones a largo plazo; han sido anunciados los enfoques comunes, incluso debido a la situación en África del Norte y el Cercano Oriente y ha sido confirmada la disposición de contribuir a la formación de una situación financiera y económica más estable en la eurozona y el mundo en general.

10. Un mecanismo importante de la conciliación de los problemas de la política global, incluida la búsqueda de la solución a los problemas del desarrollo sostenible seguía siendo el Grupo de los Ocho. En la Cumbre en Deauville fueron aprobadas las propuestas rusas en materia de seguridad de la energética nuclear. Respaldamos el arranque de la iniciativa de la Colaboración de Deauville con los países de la zona del Cercano Oriente y África del Norte, en el marco de la cual fueron celebrados los actos durante las reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores del Grupo de los Ocho "al margen" de la 66ª Asamblea General de la ONU (septiembre), así como en el marco del Foro para el Futuro en Kuwait (noviembre).

11. Respaldábamos el proceso de consolidación del formato multilateral del Grupo de los Veinte en cuanto un nuevo elemento eficaz de la dirección global. En la Cumbre en Cannes los líderes del G-20 expresaron su decisión para contrarrestar en común las tendencias negativas en la economía mundial, aprobaron el Plan Integral de medidas para superar la crisis financiera y de deuda en la eurozona, adoptado en la Cumbre de la UE (octubre, Bruselas) y fijaron en la Declaración Final la intención de conceder al FMI recursos adicionales para mantener la economía europea.

12. Seguía siendo intenso el diálogo ruso-estadounidense. Los Presidentes de ambos países sostenían contactos regulares y celebraron dos reuniones en pleno formato en Deauville "al margen" de la Cumbre del Grupo de los Ocho (mayo) y en Honolulu "al margen" de la Cumbre de la APEC (noviembre). Actuaba la Comisión Presidencial ruso-estadounidense, y continuaban realizándose los proyectos conjuntos prometedores ideados por sus 20 grupos de trabajo. Ha entrado en vigor el Acuerdo de Cooperación en la Energía Nuclear con Fines Pacíficos (Acuerdo 1-2-3); fue firmado el Acuerdo de Cooperación en la Adopción Internacional; se intercambió las notas de la concertación del Acuerdo de las Facilitaciones de Visados. Las negociaciones multilaterales sobre la adhesión de Rusia a la OMC han sido concluidas con éxito gracias a la asistencia de EE.UU.

13. A la luz de la realización de las prioridades de la modernización tecnológica de la economía rusa se promovía concretizándose la colaboración estratégica con la Unión Europea. Las Cumbres Rusia–UE en Nizhni Nóvgorod (junio) y Bruselas (diciembre) contribuyeron a la activación de la cooperación multifacética en el marco de la iniciativa Asociación para la Modernización. Las declaraciones pertinentes fueron firmadas con 23 países de la UE. La circulación mercantil con los países de la Unión Europea fue igual a 400.000 millones USD. Se continuaba redactando el nuevo Acuerdo Básico.

Se desarrollaba la colaboración energética mutuamente beneficiosa con los países de la UE. El 8 de noviembre en Lubmin (Alemania) en presencia del Presidente de Rusia, la Canciller de Alemania y los Primeros Ministros de Países Bajos y Francia fue puesto en funcionamiento el primer turno del Gasoducto europeo "Corriente del Norte". Continuaba el trabajo relativo al Gasoducto "Corriente del Sur".

Basándose en los resultados de la Cumbre en Bruselas fue aprobada la Hoja de Ruta de la introducción del régimen de viajes sin visados con la Unión Europea sobre la base de la lista acordada de posos conjuntos y las acciones prácticas para pasar al espacio común sin visados.

En diciembre fue firmado el Acuerdo ruso-polaco del Procedimiento del Desplazamiento Transfronterizo Local que garantizará el régimen de viajes sin visados para los vecinos de la Región de Kaliningrado y de las regiones adyacentes de Polonia comparables por su territorio.

14. Seguían siendo prioritarios los objetivos del desarrollo de la cooperación multifacética con los países y los formatos de integración de la Región Asia–Pacífico (RAP) a fin de aprovechar eficazmente su potencial financiero, económico, científico y tecnológico para la modernización de la economía rusa y el auge social y económico de Siberia y el Lejano Oriente Ruso.

En la Cumbre de la APEC (noviembre, Honolulu) quedaron apoyadas las prioridades de la presidencia ruda en el Foro en 2012 orientadas a la continuidad en las actividades de esa asociación y a su dinamismo progresivo, incluso en los ámbitos de la liberalización comercial e inversionista y la profundización de la integración económica regional, así como la cooperación con fines del desarrollo innovador, el perfeccionamiento de los sistemas de trasporte y de logística y la seguridad alimentaria.

Testimonia la consolidación de las posiciones de Rusia en la Región nuestra participación el 6ª Cumbre de Asia Oriental (CAO) (noviembre, isla de Bali) que es el núcleo del sistema de las estructuras multilaterales en la RAP donde suscitaron una reacción interesada los enfoques rusos de la formación de la arquitectura de seguridad regional.

En la Declaración Conjunta aprobada en el transcurso de la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y los países de la ASEAN (julio, isla de Bali) dedicada al 15º aniversario de la colaboración de diálogo Rusia–ASEAN fueron trazados los pasos para perfeccionar la colaboración práctica haciendo hincapié en la esfera innovadora.

15. Se consolidaban las relaciones de colaboración estratégica con China. Tuvieron lugar tres reuniones de los Jefes de Estado, incluida la visita estatal del Presidente de la RPCh a Rusia, la 16ª reunión regular de los Jefes de Gobierno, la visita del dirigente del Parlamento chino, 4 reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores y numerosos contactos entre los diversos ministerios y dependencias. Hubo varios actos conjuntos dedicados al 10º aniversario del Tratado de la Buena Vecindad, la Amistad y la Cooperación entre la Federación de Rusia y la República Popular China. China ha mantenido las posiciones del socio comercial más importante de Rusia (más de 70.000 millones USD al año).

16. Son dinámicas las relaciones de colaboración estratégica privilegiada con India en todos los aspectos de la interacción, incluido el ámbito económico y comercial. Mantiene su prioridad la cooperación técnico-militar bilateral. Se desarrollaban los lazos en materia de ciencia, tecnología, innovaciones y cultura.

Contribuyó bastante al fomento de las relaciones ruso-niponas la respuesta operativa de Rusia a la catástrofe natural y tecnógena (marzo). En el transcurso de las reuniones de los líderes de ambos países en noviembre quedaron acordadas las prioridades de la colaboración bilateral haciendo hincapié en el componente innovador.

Se ha activada la colaboración estratégica con Vietnam; las relaciones con Laos han pasado al nivel de colaboración estratégica; se desarrollaban los vínculos mutuamente beneficiosas con otros países de la Región. El 22 de octubre fueron establecidas las relaciones diplomáticas con Tuvalu.

17. La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se posicionaba como un factor cada vez más ponderable de paz, seguridad y estabilidad en Asia. En el transcurso de la 10ª Cumbre conmemorativa en Astana los días 14 y 15 de junio fue aprobada la Declaración de Astana del Decenio de la OCS que fija los objetivos para el futuro. Fueron aprobados la Estrategia Antidrogas de lo s Estados miembros de la Organización para 2012-2016 y el Programa de Acciones para su cumplimiento, así como el Memorando de los compromisos del Estado solicitante del status de Estado miembro de la OCS. Fueron firmados el Acuerdo Intergubernamental de Cooperación en la Sanidad, el Memorando del Entendimiento entre la Secretaría de la OCS y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito. Los acuerdos alcanzados en la reunión del Consejo de Jefes de Gobierno de los Estados miembros de la OCS el 7 de noviembre en San Petersburgo confirieron un aceleramiento adicional a la colaboración en el tramo de economía.

18. Promovíamos las relaciones mutuamente beneficiosas de colaboración pragmática multifacética con las naciones de Oriente Próximo y Medio, África y América Latina. El 11 de septiembre fue puesta en funcionamiento la primera en Irán la central electronuclear Busher construida con la asistencia de nuestros especialistas. En el transcurso de las visitas a Rusia de los Presidentes de Afganistán (enero) y Pakistán (mayo) fueron firmados acuerdos importantes en materia de cooperación económica y comercial.

El 1 de noviembre en Abu Dabi (EAU) tuvo lugar la primera sesión ministerial del Diálogo Estratégico Rusia–Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo Pérsico que abarca el conjunto de la colaboración bilateral y pasa la cooperación a una base sistémica sólida.

19. Con el telón de fondo de la creciente atención en el mundo al temario ártico tuvo gran importancia la suscripción en la sesión ministerial del Consejo Ártico en Nuuk (Groenlandia) el 12 de mayo, primer instrumento panártico jurídicamente obligatorio: Acuerdo de Cooperación en la Búsqueda y Rescate Aéreos y Marinos en la Región Ártica elaborado a iniciativa y con la presidencia de Rusia.

Con la entrada en vigor el 7 de julio del Acuerdo Ruso-Noruego de la Delimitación de los Espacios Marinos y la Cooperación en el Mar de Barents y el Océano Glacial del Norte cesa la prolongada moratoria bilateral sobre la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental y se aben perspectivas nuevas en la cooperación con Noruega en materia energética y otras.

20. Los esfuerzos colectivos internacionales seguían centrándose en los objetivos del arreglo político-diplomático universal y justo de los conflictos locales e internos.

En el transcurso de las Discusiones de Ginebra sobre la Seguridad y Estabilidad en Transcaucasia nos pronunciábamos consecuentemente por la formalización jurídica del régimen del no-uso de la fuerza entre Georgia, de una parte, y Osetia del Sur y Abjasia, de la otra.

Participábamos constructivamente en el trabajo de los mecanismos para prevenir y reaccionar a los incidentes como instrumental de estabilización de la situación en la zona de las fronteras de Abjasia y Osetia del Sur con Georgia. Los días 25 y 26 de abril tuvieron lugar las visitas de trabajo de Serguéi Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, a la República de Abjasia y la República de Osetia del Sur. El 6 de octubre hizo una visita oficial a Moscú Alejandro Ankvab, Presidente de Abjasia.

En el contexto de la asistencia a las actividades pacificadoras en el espacio postsoviético tuvieron lugar las reuniones de los Presidentes de Armenia, Sergio Sargsyan, y de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, con la participación del Presidente de Rusia Dmitri Medvédev en Sochi (marzo) y Kazán (junio) en las que se consiguió el entendimiento en varios temas clave del Arreglo de Alto Karabaj.

Debido a la segunda vuelta de la reunión en Moscú de los participantes del formato "cinco más dos" (septiembre) hicimos esfuerzos enérgicos y logramos desbloquear, tras la tregua de cinco años, las labores oficiales de la Conferencia Permanente sobre los Temas Políticos en el marco del proceso de negociación relativo al Arreglo de Transnistria. Las negociaciones oficiales se reanudaron en la primera reunión de los participantes de la Conferencia en la víspera d la sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores en Vilna.

La situación en torno al programa nuclear iraní (PNI) se discutía junto con los socios en las estructuras internacionales pertinentes, como también en el transcurso de la reunión tripartita de los Presidentes de Rusia, Kazajistán e Irán "al margen" de la Cumbre de la OCS en Astana. En agosto transmitimos a la parte iraní nuestras propuestas sobre la recuperación por etapas de la confianza al PNI.

Nos pronunciábamos por la reanudación de las negociaciones de las seis partes sobre el problema nuclear de la península de Corea.

Tanto sobre la base bilateral como en la colaboración con los socios de la OCS y la OTSC, así como en el marco del Consejo Rusia–OTAN prestábamos asistencia a Afganistán en la edificación del Estado pacífico, independiente, democrático y económicamente próspero capaz de resolver independientemente los problemas de la lucha contra el terrorismo, las drogas y la delincuencia organizada. Una etapa importante en este sentido fue la Conferencia Internacional de Alto Nivel dedicada a Afganistán (5 de diciembre, Bonn) en que participó Serguéi Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores. Un significado positivo lo tenía la Conferencia Regional dedicada a Afganistán en Estambul (noviembre) con la participación de una delegación rusa representativa.

El temario afgano se examinó en el transcurso de la Tercera Cumbre del "cuarteto" (Rusia, Afganistán, Pakistán y Tayikistán) el 2 de septiembre en Dusambé.

21. En el marco de la realización del Concepto de la Política Exterior de la Federación de Rusia dábamos una importancia especial al análisis objetivo de los cambios dinámicos en el mundo, la intelección sistémica de y pronosticación de la evolución de las tendencias globales y el lugar y el papel de Rusia en las relaciones internacionales actuales. Promovíamos consecuentemente la cooperación con la comunidad de organizaciones no gubernamentales que se dedican a la política exterior. Los días 7 y 8 de septiembre en Yaroslavl se celebró la sesión del Foro Político Mundial dedicado al tema "El Estado moderno en la época de la diversidad social". De conformidad con las disposiciones del Presidente de la Federación de Rusia actúa con éxito el Fondo de Apoyo de la Diplomacia Pública "Alejandro Gorchakov" y el Consejo Ruso para los Asuntos Internacionales.

22. El 8 de noviembre el Presidente de la Federación de Rusia firmó el nuevo Decreto "Del papel coordinador del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en la política exterior única de la Federación de Rusia" llamado a contribuir al refuerzo de la coordinación en la política exterior y al trabajo coordinado y preciso de todos los eslabones del mecanismo de Estado en materia de actividades internacionales, incluida la protección segura y eficaz de los intereses estatales rusos en las relaciones con los otros Estados y los organismos internacionales en medio de la situación internacional que cambia precipitadamente.

28 de diciembre de 2011


Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche