11:40

INTERVENCIÓN DE LEONID SKÓTNIKOV, EMBAJADOR DE RUSIA ANTE LA FILIAL DE LA ONU EN GINEBRA, EN LA 60Є SESIÓN DE LA COMISIÓN DE LA ONU PARA LOS DERECHOS HUMANOS, DEDICADA AL PROYECTO DE RESOLUCIÓN “SITUACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN LA REPÚBLICA CHECHENA DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA”, GINEBRA, 15 DE ABRIL DE 2004

791-16-04-2004

Traducción no oficial del ruso

Señor Presidente,

Ya dos veces, en la 58Є y la 59Є sesiones, la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos (CDH) rechazó los proyectos similares al que se contiene en L.29. Sin embargo, la Unión Europea, con una obstinación que merece un empleo mejor, presenta otra vez a la sesión de la Comisión el proyecto de resolución de la situación en la República Chechena de la Federación de Rusia.

A este respecto quisiera subrayar sobre todo que estamos unívocamente por la cooperación internacional en materia de derechos humanos que es capaz de brindar resultados de hecho. Es de lamentar que a mediados del año pasado no se efectuó la visita, ya preparada, a Rusia, la República Chechena inclusive, del Alto Comisario de la ONU para los Derechos Humanos, Sergio Vieira de Mello. En su última conversación telefónica conmigo Sergio decía que dentro de unos meses hará sin falta esta visita. Estos planes no se hicieron realidad por causas trágicas.

En septiembre de 2003 visitó Rusia, el Cáucaso del Norte inclusive, el Representante Especial del Secretario General de la ONU para las Personas Internamente desplazadas, F. Deng. Presentó el informe a esta sesión de la CDH. Se acordó los plazos (junio de este año) del viaje a Rusia de H. Ertürk, ponente especial para el tema de la violencia con respecto a las mujeres. Por supuesto, las autoridades rusas responden detalladamente a todas las solicitudes de los procedimientos especiales de la Comisión relativos a la situación en la República Chechena. Muchos aspectos de la situación en Chechenia fueron el año pasado objeto de la discusión al examinarse los informes periódicos rusos por tres organismos contractuales para los derechos humanos.. sin tan sólo algunos ejemplos que ilustran bastante convincentemente nuestra apertura. Por tanto, si nuestros socios de la UE, presentando otra resolución dedicada a Chechenia, quieren "empujarnos" a cooperar con la comunidad internacional, están forzando la puerta abierta.

Señor Presidente,

De la situación en Chechenia. El proceso de normalización de la vida ha adquirido allí un carácter irreversible. El arreglo político es consecuente. Tras la adopción de la Constitución de la República Chechena en el referéndum, fue elegido, de acuerdo con las cláusulas de ésta, el Presidente de la República en las elecciones universales. En otoño se celebrarán las elecciones al Parlamento de Chechenia y a los órganos del poder local. Funciona la ley de la amnistía a quienes entregaron voluntariamente las armas. En general, se ha recuperado la infraestructura social y económica de ese sujeto de la Federación de Rusia; funcionan numerosas instituciones médicas y docentes, incluidos centros de enseñanza superior; funciona el sistema de justicia y vuelven a la República las personas internamente desplazadas.

Nadie está interesado más que nosotros en que Chechenia pase a ser verdaderamente próspera. Para ello se tomarán todas las medidas necesarias. Todo lo que impide este proceso, por ejemplo dicho proyecto de resolución presentado por la UE, es inadmisible. Es un acto no amistoso. Tales acciones, pese a todas las afirmaciones de lo contrario, hacen el juego a los terroristas. Contradicen los intereses vitales de Rusia, sobre todo del propio pueblo checheno. Finalmente, socavan la eficacia de la coalición antiterrorista internacional. A este respecto quisiera citar las respuestas del señor Macshane, Secretario de Estado para los Asuntos Exteriores y de la Comunidad, a la reciente interpelación parlamentaria. Cito: "Los extremistas chechenos tenían vínculos estrechos y duraderos con los terroristas basados en Afganistán cuando el régimen de los talibanes. Varios terroristas extranjeros adiestrados en Afganistán y que estaban vinculados con Al-Qaida combatían en Chechenia. Chechenos combatían junto con los talibanes y Al-Qaida contra la Alianza del Norte y, más tarde, contra las tropas de la coalición. A comienzos de 2001 un grupo de chechenos hasta abrieron una "embajada" en Kabul. Caen bajo la acción de la Resolución 1267 del Consejo de Seguridad de la ONU que impuso sanciones. Conforme a la misma Resolución. El 12 de agosto de 2003 las sanciones fueron extendidas al comandante de campo checheno, Shamil Basáev". Luego el Secretario de Estado señala (lo cito): "los extremistas chechenos entablaron vínculos con una amplia gama de otros extremistas, incluidos los europeos, a fin de financiar y respaldar sus actividades" (fin de la cita).

Supongo que no sólo en Londres sino también en otras capitales de la Unión Europea han de conocer todo ello, al igual que otros muchos hechos que esclarecen el intríngulis de la "coalición del terror". Ahora bien, їqué les incentiva a los países de la UE actuar no sólo contra los intereses de la Federación de Rusia sino también contra sus propios intereses? їNo es hora manifestar finalmente solidaridad con Rusia y el pueblo de la República Chechena en vez de tirar de un año al otro textos motivados políticamente semejantes al proyecto de resolución L.29?

La delegación de la Federación de Rusia votará contra este proyecto y llama a que las demás delegaciones de los Estados miembros de la Comisión voten asimismo en contra.

Les agradezco.

Informations générales

Reportage photos

  • Отделение ООН в Найроби
  • Зал Генеральной Ассамблеи ООН
  • Штаб-квартира ООН в Нью-Йорке
  • Европейское Отделение ООН в Женеве
  • Европейское Отделение ООН в Вене
  • Зал Совета Безопасности ООН