17:01

Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa dedicada a los resultados de la labor de la diplomacia rusa en 2024, Moscú, 14 de enero de 2025

18-14-01-2025

Estimadas damas y caballeros,

Quiero felicitar a todos los presentes por el Año Nuevo y desear una feliz Navidad a aquellos que celebran la Navidad. Asimismo, a todos aquellos que, en estos días, se toman la vida con humor, como siempre, les felicito por el Año Nuevo Ortodoxo que ayer llegó y seguramente trajo muchos eventos alegres junto con la "prosa de la vida", de la cual no podemos escapar y sobre la que hoy hablaremos.

Las valoraciones fundamentales de la coyuntura internacional que se ha establecido en los últimos años, nuestras acciones, el rumbo y los objetivos de nuestra labor en la arena internacional las presentó detalladamente el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante su gran rueda de prensa ofrecida el 19 de diciembre de 2024. Antes de esto, abordó regularmente temas de la agenda internacional en sus discursos, inclusive durante una sesión del Club de Debate Valdái y en otras ocasiones. No me detendré en detalle sobre los acontecimientos que se han producido en la vida internacional y constituido el núcleo de nuestra labor e iniciativas.

Quisiera recordar y llevamos mucho tiempo diciendo que la etapa histórica actual representa un período (o tal vez incluso una era) de confrontación entre aquellos que defienden los principios fundamentales del Derecho Internacional (y del orden establecido tras la victoria sobre el nazismo y el militarismo japonés en la Segunda Guerra Mundial), principios plasmados, consagrados y reflejados en el documento jurídico internacional más importante (me refiero a la Carta de la ONU), y aquellos para quienes esta Carta ya no resulta conveniente, quienes, tras el fin de la Guerra Fría, decidieron que "el trabajo estaba hecho", que su rival principal – la Unión Soviética – y el bloque socialista asociado con la URSS habían sido "aplastados" para siempre. Decidieron que, a partir de aquel momento, no fue necesario guiarse por la Carta de la ONU, sino por los deseos que surgen dentro del "Occidente político" que incluye también a los aliados de EEUU en Asia (Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur). A este grupo lo llamamos "Occidente político" u "Occidente colectivo". Al sentir que habían "ganado" la Guerra Fría, decidieron que a partir de entonces no sería necesario buscar fórmulas de compromiso con un rival fuerte, como fue la URSS, y que resolverían todos los problemas de manera unilateral, imponiendo "órdenes desde arriba" al resto del mundo, como funcionaba el sistema partidario en la Unión Soviética (el Politburó, el Comité Central, el comité regional, el comité distrital, etc.).

En aquel momento, China aún no había alcanzado los tremendos éxitos en su desarrollo económico y poder político que observamos hoy, por lo que Occidente no enfrentó una gran resistencia. El presidente Vladímir Putin habló en reiteradas ocasiones y de manera convincente sobre este tema, en particular, explicando las verdaderas causas del inicio de la operación militar especial en Ucrania, explicando que nos vimos obligados a responder a un ataque, a una guerra librada contra nosotros por el mismo "Occidente colectivo", cuyo objetivo principal fue suprimir a un nuevo rival: Rusia, que se había convertido de nuevo en un actor fuerte en la arena internacional. No hablaré de estas causas en detalle. Su objetivo principal es debilitar a nuestro país en el ámbito geopolítico, creando amenazas militares directas no de allende el océano, sino directamente en nuestras fronteras, en territorios históricamente rusos que fueron fomentados y desarrollados por los zares rusos y sus colaboradores, su intento es "recortar" nuestras capacidades estratégicas y desvalorizarlas al máximo. La segunda causa también está relacionada con la historia de estas tierras. Pero no se trata solo del territorio, sino de las personas que durante siglos han vivido allí, potenciando esas tierras, construyendo ciudades, fábricas y puertos. Estas personas fueron declaradas "terroristas" por el régimen ucraniano, que llegó al poder mediante un golpe de Estado anticonstitucional. Y cuando estas personas se negaron a aceptar ese régimen, se libró una ofensiva contra todo lo ruso, que durante siglos había sido la esencia de esos territorios, donde las personas se negaron a obedecer a los neonazis.

Ahora estamos observando el auge de esta "batalla". Estoy seguro de que habrá preguntas sobre este tema, por lo que no entraré en detalle. Quisiera una vez más (como solíamos decir en las universidades soviéticas) destacar las principales contradicciones del período histórico actual: entre quienes están a favor de un mundo multipolar, a favor de la Carta de la ONU, a favor del principio de igualdad soberana de los Estados que exige que todos los que la hayan ratificado no impongan su voluntad, sino que demuestren sus argumentos y busquen un equilibrio de intereses, negociando; y están a favor de los demás principios contenidos en la Carta. Estos principios proporcionan la base jurídica internacional del carácter justo del sistema que se conoce como el de Yalta-Potsdam. Aunque muchos, incluidos nuestros expertos políticos, hablan de esta época como del pasado, no estoy completamente de acuerdo con esta evaluación. El significado jurídico internacional del sistema de Yalta-Potsdam no requiere ninguna "reforma"; es la Carta de la ONU. Todos deben cumplirla. Y deben cumplirla no de manera selectiva, como si fuera un menú del que se elige "pescado hoy y algo más fuerte mañana", sino en toda su integridad. Además, todas las interconexiones entre los principios de la Carta de la ONU han sido claramente definidas de manera unánime en la Declaración sobre los Principios del Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, y nadie se opuso a ello.

Reitero que el otro bloque, que hoy se opone a la multipolaridad y el movimiento por la multipolaridad, parte de la idea de que, tras el fin de la Guerra Fría, la Carta ya no les importa, que tienen su propio reglamento. Y con su "reglamento occidental", que llaman un "orden mundial basado en reglas" (aunque nadie ha visto esas reglas), se entrometen en cada monasterio, mezquita, templo budista y sinagoga. Ahí es donde vemos las principales contradicciones.

El deseo de proclamarse árbitros de destinos tras el fin de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética sigue manteniendo una inercia colosal. Esto me sorprende y me preocupa un poco, porque cualquier político sensato debería comprender que en los últimos 30-35 años los tiempos han cambiado drásticamente. La confrontación con la dictadura occidental se ha restablecido, pero ya no en forma de la URSS, sino en la forma de las nuevas economías emergentes, centros financieros en China, India, ASEAN, el mundo árabe, y CELAC. Se trata también de la nueva Rusia junto con sus aliados de la Unión Económica Euroasiática, la CEI, la OTSC. Se trata también de la OCS, BRICS y muchas otras alianzas emergentes y económicamente exitosas en todas las regiones, países del Sur Global o, mejor dicho, la Mayoría global. Ya existe una nueva realidad, fuertes competidores que desean competir de manera justa en la economía, finanzas y deporte. Pero Occidente (al menos sus élites actuales) ya no puede superar esta inercia de su 'superioridad total', 'fin de la historia'. Ellos están 'deslizándose' por un plano inclinado, tratando de 'bloquear el paso' a sus competidores en todas las áreas, incluida la economía. Literalmente hoy, EEUU anunció un nuevo paquete de sanciones en el ámbito de microchips de la inteligencia artificial, inclusive la prohibición de su importación a los países miembros de la OTAN y la Unión Europea. Estoy firmemente convencido de que a EEUU no quiere tener competidores en ningún área, desde el sector energético donde, sin dudarlo, dan 'luz verde' para llevar a cabo actividades terroristas para destruir la base del bienestar energético de la UE, donde 'instigan' a sus clientes ucranianos a poner fuera de servicio el gasoducto TurkStream ahora, después del Nord Stream. El rechazo a una competencia justa en el ámbito económico y el uso de métodos deshonestos y agresivos para suprimir a los competidores se manifiesta en la política de sanciones que EEUU y sus aliados usan como el núcleo de sus acciones en la arena internacional, incluido con respecto a Rusia, sin limitarse a este país. Se están imponiendo muchas sanciones contra China. Como ya he dicho, imponen sanciones hasta contra sus aliados sin dudarlo en cuanto surge una amenaza de que puedan producir algo más barato en algún país y promoverlo en los mercados internacionales de manera más eficaz que los fabricantes estadounidenses.

En el área del deporte se aplican esfuerzos continuos para poner competiciones honestas en el servicio a los intereses del país que se autoproclama vencedor en todo.

Si el señor Donald Trump, al jurar como Presidente, hace a EEUU aún más grande, será necesario observar con mucha atención los métodos mediante los cuales se alcanzará este objetivo declarado por el Presidente Donald Trump.

He señalado lo que llamamos la principal contradicción de la época actual. Estoy dispuesto a escuchar y reaccionar a sus comentarios.

Pregunta: La pregunta se refiere a lo que Usted dijo sobre el sistema Yalta-Potsdam, que existe y es necesario respetar sus disposiciones fundamentales. ¿Cómo planea Rusia retener a los actores internacionales en este sistema, dado que aquellos que han declarado un 'orden mundial basado en reglas' han admitido que ya no consideran este sistema relevante para ellos?

Respuesta: En cuanto al sistema de Yalta-Potsdam, repito que no ha desaparecido. Ahora dicen que se ha agotado a sí mismo. Los expertos políticos aconsejan buscar algo diferente. Volver a sentarse de tres en tres, cuatro o cinco, y poner algo sobre papel, teniendo en cuenta nuevos equilibrios de poder.

El sistema de Yalta-Potsdam fue discutido, concebido y establecido mediante la redacción de la Carta de las Naciones Unidas por las potencias que lucharon contra el nazismo - la URSS, EEUU, el Reino Unido. Cuando los principios fundamentales del orden mundial posterior a la guerra fueron acordados, se adhirió Francia. Luego, después de la revolución en China, la República Popular China también se convirtió en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU tras un tiempo. Estoy firmemente convencido de que la Carta de la Organización no necesita ninguna mejora en lo que se trata de sus principios. Los principios de igualdad y autodeterminación de los pueblos, igualdad soberana de los Estados, garantía de la integridad territorial de aquellos Estados cuyos Gobiernos se comportan adecuadamente, respetan los derechos de todas las naciones que habitan en el país, y por lo tanto representan a toda la población que vive en su territorio. Esto no se puede decir del régimen nazi en Kiev, que llegó al poder como resultado de un golpe de Estado hace 11 años. Desde el primer momento, no representaba ni a los habitantes de Crimea, ni a los habitantes de Donbás, ni al pueblo de Novorossiya.

Todos estos principios son justos. También estamos a favor de la reforma de la ONU. Pero hay quienes dicen que la mayor injusticia es la membresía permanente de algunos países en el Consejo de Seguridad con derecho a veto. Hemos explicado en repetidas ocasiones que este es un mecanismo especial. Anteriormente, en las organizaciones anteriores que la comunidad internacional intentó crear, no existía. En ninguna parte había organizaciones en las que alguien tuviera derechos especiales. La creación del mecanismo de miembros permanentes del Consejo de Seguridad fue el resultado de una lección aprendida de la experiencia de la Liga de Naciones, donde regía el principio de 'un país, un voto'. Esto no permitía no solo otorgar privilegios adicionales a las grandes potencias, sino que no permitía a las grandes potencias, por razones objetivas, ejercer su responsabilidad especial. No sentían la responsabilidad por los destinos de los sistemas que se creaban, incluida la Liga de Naciones.

Todo lo demás en la Carta son principios absolutamente justos que deben aplicarse de forma no selectiva, sino integral.

En cuanto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, sí, es necesaria. Los países que tienen una responsabilidad especial en la economía mundial, en las finanzas, en la política, en el ámbito militar, ciertamente no están representados todos en el Consejo de Seguridad de la ONU. Se ha dicho en repetidas ocasiones que países como India y Brasil, en todos los aspectos, desde hace mucho tiempo merecen una 'residencia' permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, igual que los países africanos.

Por otro lado, Occidente una vez más intenta estropear este proceso, utilizando todo tipo de artimañas para asegurarse posiciones predominantes. Actualmente, de los 15 miembros permanentes, ya tiene 6 asientos. Los estadounidenses, mencionan entre sus principales candidatos a la membresía permanente en el Consejo de Seguridad a Alemania y Japón, que no tienen voz independiente en la política mundial. Siguen ciega y obedientemente a EEUU. Y cuando Washington los oprime directamente, no se atreven a protestar. Como el canciller Olaf Scholz no se atrevió a protestar después de que Nord Stream fuera volado. Simplemente hizo la vista gorda con timidez y silencio.

Se puede decir lo mismo de Japón, que depende completamente de EEUU. Es injusto. Occidente ya tiene 6 de 15 asientos. Es suficiente. Es necesario aumentar la representación de los países en desarrollo.

Cuando todos nosotros (después de la reforma, durante, en el contexto, simultáneamente con la reforma del Consejo de Seguridad) hagamos que Occidente se de cuenta de que ya no puede imponer sus órdenes a todo el mundo durante siglos, como en la era colonial, extraer riquezas de los países de África, Asia y América Latina, vivir a expensas de otros, y que ahora es necesario buscar un equilibrio de intereses, tenemos un excelente fundamento para esto: el marco jurídico internacional del orden mundial de Yalta-Potsdam - la Carta de las Naciones Unidas. Solo necesitamos cumplir con este documento. Y para eso, es necesario entender que ya no se puede gobernar el mundo.

Pregunta: El Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, recientemente hace declaraciones que algunos expertos interpretan como una solidaridad con EEUU. ¿Cómo se relacionan tales declaraciones en general con el carácter especial de las relaciones entre Rusia y Serbia?

Respuesta: Estamos interesados en que nuestras relaciones con Serbia se basen exclusivamente en los intereses del pueblo serbio y ruso, en los intereses de nuestros Estados. Coinciden en la gran mayoría de temas. Estas relaciones están llenas de acuerdos concretos, proyectos, en particular, en el ámbito de energía, aprobados por los jefes de Estado, a nivel de Gobiernos, empresas. Hay empresas conjuntas, incluida la corporación Naftna Industrija Srbije. En el acuerdo de creación de esta corporación está estipulado que bajo ninguna circunstancia estará sujeta a nacionalización. En la política estadounidense, los demócratas tienen tales costumbres: al final, 'dejar un lío' a la Administración entrante, como lo hizo Barack Obama tres semanas antes de la inauguración de Donald Trump en su primer 'mandato', cuando expulsó a 120 empleados rusos (junto con sus familias) y confiscó, arrestando (hasta hoy no nos permiten ingresar allí) dos propiedades diplomáticas inmunes. Esto nos obligó a responder y, naturalmente, no contribuyó a que las relaciones ruso-estadounidenses fuesen más fáciles para la nueva Administración de Donald Trump.

Lo mismo quieren hacer ahora, 'hacer una porcada' tanto a los serbios como a la Administración de Donald Trump. Un subsecretario adjunto de energía llegó, estuvo en una rueda de prensa conjunta con el Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, sermoneó, exigió que el capital ruso desaparezca de Naftna Industrija Srbije y del sector  energético de Serbia, en general. En caso contrario, dijo, se cortarían todas las oportunidades de acceso al mercado de productos serbios. Aquel discurso fue bastante grosero. Pero así es 'trademark' (la marca comercial) de la saliente administración estadounidense.

Cuando no te han elegido, sería ético, y no solo desde una perspectiva política, sino humana, que tu equipo, que ve a EEUU de una manera no respaldada por la mayoría de los estadounidenses, siga trabajando durante esos tres meses entre las elecciones y la inauguración  entendiendo que la gente quiere una política diferente. Pero no, 'cerrarán la puerta de un portazo', harán que todos sientan el impacto.

Repito que tenemos con Serbia una historia bastante rica de lucha conjunta contra el nazismo, por el respeto al derecho de los pueblos a la autodeterminación. Nos apoyamos mutuamente en las direcciones políticas, en las organizaciones internacionales. Naturalmente, vemos que están 'torciendo los brazos' a Serbia. Cuando el Presidente Aleksandar Vucic lleva años diciendo que no se desviará del curso hacia la adhesión a la Unión Europea, y durante todos estos años le responden que les están esperando allí, pero para eso primero deben reconocer la independencia de Kosovo (es decir, se invita al pueblo serbio y su Presidente a humillarse), y en segundo lugar, los serbios deben unirse a todas las sanciones de la UE contra Rusia. Junto con la invitación a la humillación, exigen traicionar a su aliado. El Presidente Aleksandar Vucic ha declarado en varias ocasiones de que es inaceptable la política que los europeos intentan imponer y que claramente la promueve EEUU.

Incluso desde el punto de vista legal, la situación requiere decisiones valientes. Dicen que tienes un acuerdo con alguien que no nos concierne, pero que sí concierne a nuestro deseo de castigar a tu socio. Y añaden que, disculpa, pero esto te afectará a tú también.

Es una decisión que deben tomar las autoridades serbias. El viceprimer ministro de Serbia, Aleksandar Vulin, que representó a Serbia en la cumbre de BRICS en Kazán, se pronunció claramente sobre este tema. Así que veremos.

Estamos en contacto con nuestros amigos serbios. Hemos solicitado consultas urgentes. Esperamos recibir una respuesta próximamente.

Pregunta: Hace algunos días, en Venezuela se celebró la ceremonia de la toma de posesión de Nicolás Maduro, Presidente legalmente electo. Sin embargo, su rival en las elecciones, Edmundo González, se sigue llamando ganador. Es considerado como tal por Washington y por una serie de países latinoamericanos, por ejemplo, en Argentina y Uruguay, donde fue recibido en calidad del Presidente electo. ¿Qué opina de la situación? ¿No le recuerda la situación con Juan GuaIdó que se vivió después de las elecciones anteriores? ¿Qué es lo que desea Washington?

Respuesta: Occidente se siente embriagado por su “grandeza” que es como lo ve, por su impunidad y el derecho autoconcedido de decidir sobre el futuro de todos los pueblos del mundo. No solo ocurre en América Latina, no solo ocurre en Venezuela, no es solo cuestión de Juan GuaIdó ni de Edmundo González. Svetlana Tijanóvskaya también fue proclamada por determinados países “representante legítima” de Bielorrusia. Por lo menos, es el estatus que le permite ser recibida en el Consejo de Europa y en otras organizaciones controladas por los países occidentales.

Es demasiada confianza en sí mismos, una actitud desdeñosa por el resto del mundo. Se vuelve a declarar de esta manera que cuando se dice “democracia”, se sobreentiende una única cosa, “hago lo que me plazca”. El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, a quien ya le he citado hoy, dijo que quienes no les escuchaban no estarían sentados “a la mesa democrática”, sino que pasarían a formar parte de la “carta”. Es manifestación directa de dicha política. Con todo y eso, se creen además con derecho de dictaminar sobre los resultados de las elecciones. Sí, los países tienen derechos, no obligaciones. Países miembros de la OSCE tienen derecho de invitar a observadores internacionales, pero no obligatoriamente deben ser representantes de la Oficina de la OSCE para las instituciones democráticas y los derechos humanos (ODIHR, por sus siglas en inglés), pueden ser representantes de asociaciones parlamentarias de cualquier país o de cualquier organización.

Ni siquiera comentaré cuál fue su reacción a las elecciones en Moldavia, cómo fue organizado todo, para que no pudieran votar los 500.000 moldavos que residen en Rusia, pero en cambio los residentes en los países de Occidente que son algo menos en número tuvieran la posibilidad de votar tranquilamente, sin colas, a favor de la persona indicada, la “Presidenta” Maia Sandu.

Mire, cómo se está ultrajando al pueblo georgiano. Se nos acusó de “haber manipulado algo”, pero los observadores por parte de la OSCE no encontraron mayores infracciones. Esa fórmula significa que todo se hizo correcta y legítimamente. Y no les gusta.

Lo de Rumanía es una vergüenza. ¿Posiblemente, el “Presidente” Edmundo González, al igual que el “Presidente” Juan Guaidó, seguirá el ejemplo de la ex Presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili? La político, 2 días antes de la investidura del nuevo Presidente se mostró implacable, señalando que no se marcharía a ninguna parte y seguiría siendo la única fuente de poder legítima en Georgia, permanecería en el palacio presidencial y daría indicaciones. Sin embargo, a la mañana siguiente se marchó y se colocó en una famosa institución politológica estadounidense.

Es complicado comentar este tema, es todo hipocresía, imposición de sus opiniones, falta de respeto por la gente y una colosal sobreevaluación de las capacidades, también intelectuales, de uno. Ya se les pasará, pero a esta gente hace falta darle una lección.

Pregunta: Hace poco, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, manifestó que, al ser guiadas por la dirección estratégica de los líderes de ambos Estados, las relaciones ruso-chinas se están haciendo día tras día más maduras, estables, autónomas y sólidas, marcando pautas para las relaciones de amistad entre grandes potencias y entre países vecinos. Comente su declaración. ¿Qué le parece, cuál es el secreto del desarrollo estable de las relaciones bilaterales entre nuestros países? ¿Qué es lo que espera este año de la cooperación bilateral?

Respuesta: Comparto plenamente estas evaluaciones de las relaciones entre Rusia y la RPC formuladas por mi antiguo y buen amigo, Wang Yi. Todos los años, nos reunimos en varias ocasiones. Estas reuniones resultan ser bastante útiles y ayudan a alcanzar acuerdos concretos, para que sean alcanzados los objetivos acordados por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y por el Presidente de la RPC, Xi Jinping en las esferas de la política exterior y de la coordinación de nuestras posturas en la arena internacional.

No cabe la menor duda de que el dúo ruso-chino es uno de los principales factores que aportan estabilidad a la vida internacional moderna y a los procesos que están teniendo lugar, también para que sea fomentada la confrontación y la enemistad en los asuntos internacionales. Es a lo que se dedican nuestros vecinos de la OTAN bajo la dirección de EEUU. Siempre buscan “meter cizaña” y sembrar rencores, sea en Europa, en el Estrecho de Taiwán, en el mar de la China Meridional o, como ellos suelen decir, en la región del Indo-Pacífico, sea en Oriente Próximo o en África.

A EEUU que tiene centenares de bases militares por todas partes no le cuesta nada montar algún conflicto, pero estos esquemas simplones se notan a primera vista. Se trata de la intención de provocar por todas partes episodios de confrontación y escasa estabilidad, para ver luego, cómo los países que aspiraban a tener influencia en una u otra región invierten recursos, atención y tiempo en la solución de dichos conflictos en vez de en su propio desarrollo. Washington, mientras tanto, se ve cada vez más beneficiada por ello. Lo hacía durante la I Guerra Mundial y también durante la II Guerra Mundial. Ahora, toda la carga de la lucha contra Rusia con manos de Ucrania se la pasaron con suma destreza a la Unión Europea. Y la UE, en su mayoría, incluidos los líderes de Francia, Alemania e Italia “tienen el pico cerrado”, por así decirlo. Se oye refunfuñar a algunos, pero son principalmente representantes de la oposición, Alternativa para Alemania, la Alianza de Sahra Wagenknecht, la Agrupación Nacional, en el caso de Francia.

Representantes de la oposición preguntan por qué se gasta tanto dinero, cuando en los respectivos países aumenta la pobreza, tiene lugar de desindustrialización, los fabricantes escapan a EEUU, puesto que Washington ha logrado que la energía allí sea 4 veces más barata y los impuestos, más bajos.

Han “quemado” casi toda California. Los daños causados se evalúan en unos 250.000 millones de dólares. Es incluso más de lo que enviaron a Ucrania, pero son cifras equiparables. Hemos visto y estamos viendo durante diferentes eventos internacionales, por ejemplo, el Foro de Cooperación Asia-Pacífico que se celebró en San Francisco, que EEUU tiene muchos problemas, la miseria se nota a cada paso, basta con salir de las autovías centrales. Por ello, cuando la RPC y Rusia se pronuncian por un diálogo paritario y honesto con Washington, eso significa, en primer lugar, que defendemos los principios de la comunicación internacional recogidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Después de acabar la Segunda Guerra Mundial con la derrota del nazismo alemán en Europa y del militarismo japonés en Lejano Oriente, nuestros líderes acordaron celebrar de manera conjunta estos 2 grandes acontecimientos, el 80º Aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial en Europa y el 80º Aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial en Lejano Oriente.

Estoy seguro de que serán unos eventos muy impactantes. Tienen una importancia colosal, puesto que sirven de recuerdo a todos nosotros, a los niños y, sobre todo, a la generación joven el precio que se pagó por la paz. Sirven de base para los esfuerzos encaminados a repeler los intentos de reescribir la Historia y de achacar la misma culpa a los nazis y a las tropas que liberaron Europa y Lejano Oriente, del militarismo japonés.

Es un elemento importante que sella la abarcadora cooperación ruso-china, así como nuestra interacción estratégica. Considero que el secreto del éxito está en tener Historia compartida. No renegamos de esta Historia. Nosotros, me refiero a Rusia y a China, a diferencia de los países occidentales, nunca hemos rechazado los compromisos asumidos, también en el marco de la Carta de las Naciones Unidas. Los países occidentales nunca anunciarán que no lo ven los mismos como principios de obligatorio cumplimiento, pero en la práctica están haciendo todo lo posible para evitar seguirlos, dejándose guiar por sus intereses egoístas.

Por este motivo, las estructuras creadas en el marco de la asociación ruso-china, de nuestras iniciativas conjuntas son asociaciones de nuevo tipo, libres de “quienes mandan” y los “mandados”, libres de “dueños” y “subalternos”.

Me refiero a la Organización de Cooperación de Shanghái que fomenta sus vínculos con la Unión Económica Euroasiática. La UEEA coordina sus planes de integración con el proyecto chino Un cinturón, una ruta. Está también el BRICS que, tras la Cumbre de Kazáñ, ha cobrado más fuerza. Indonesia que apoyamos de una manera activa durante el período de la presidencia rusa, se ha convertido en miembro de pleno derecho del organismo en cuestión. Otros 8 países se han convertido en Estados socios. Se está llevando a cabo una estrecha cooperación entre la OCSh y la ASEAN, así como con muchas otras agrupaciones. Todo ello está ocurriendo en base al consenso. Y el dúo ruso-chino es capaz de promover todos estos procesos de una manera bastante eficaz, con el apoyo del resto de los participantes. La importancia internacional de nuestra cooperación, de nuestra asociación y de nuestros planes para el futuro es enorme. Estoy convencido de que dichos planes se harán realidad. No queremos pronunciarnos en contra de quien sea. Lo único que deseamos es que todos los países de nuestro planeta, el llamado Occidente colectivo liderado por EEUU incluido, se comuniquen, teniendo en cuenta los intereses de sus contrapartes. Es la postura que comparten Moscú y Pekín.

Pregunta: Como todos podemos ver, Armenia está siendo conducida por un camino falso y destructivo que, sin temor a exageración, está obstaculizando la propia existencia del país. Todo ello se hace en detrimento de las seculares relaciones ruso-armenias y en beneficio del Occidente.

Todos sabemos que Armenia ha bloqueado su participación en la OTSC. Sabemos también que las autoridades armenias están pasando por alto una serie de eventos organizados por Rusia. Al mismo tiempo, las autoridades armenias hace poco empezaron a promover la integración del país en la Unión Europea. Nos hemos enterado de que será llevada a cabo un referéndum sobre la integración en la UE. Hoy, nos hemos enterado de que Armenia se dispone a firmar un documento sobre la asociación estratégica con EEUU. Todo eso ocurre en condiciones de amenazas completamente reales por parte de nuestros vecinos y posibilidades cada vez más altas de una nueva guerra. ¿Cómo ve Moscú la situación en Armenia y el posible desarrollo de los acontecimientos?

Mi segunda pregunta está relacionada con el 80º Aniversario de la Gran Victoria que ha mencionado ya. Es nuestra Victoria común, conocemos la aportación hecha por el pueblo soviético, también el pueblo armenio, a dicha Victoria. Fue importante y abarcadora. ¿Está de acuerdo con que la memoria de esta Victoria representa una de las bases, en las que ha de apoyarse la asociación estratégica entre Armenia y Rusia?

La ONG Eurasia, miembro de la cual soy, lleva los últimos 7 meses desarrollando una labor activa en el territorio del espacio euroasiático. Nos pronunciamos de forma activa por la conservación de la memoria histórica y luchamos por los valores tradicionales. Puedo decir con total seguridad que ello encuentra amplia repercusión entre nuestros jóvenes. Así, en octubre de 2024, organizamos en Ereván un evento multitudinario, en el cual participaron más de 1.000 estudiantes armenios. No sólo felicitamos a la capital armenia con motivo de la fiesta, sino que honramos la Victoria en la Gran Guerra Patria, depositando flores al Fuego Eterno.

Respuesta: Respondiendo a su segunda pregunta, diré que es un tema sagrado para todos los pueblos, sobre todo, los de la Unión Soviética que sufrieron intentos de genocidio por parte de los ocupantes hitlerianos y también para quienes formaron parte de las unidades del Ejército de sus países o de grupos de partisanos, luchando en el marco del movimiento de la resistencia por la justicia y por la verdad contra las tropas hitlerianas y un número enorme de países europeos, subyugados por los nazis alemanes. Españoles y franceses participaron en el sitio de Leningrado y en muchos otros crímenes cometidos por el régimen nazi.

No lo hemos olvidado y sabemos trazar paralelos que saltan a la vista sin parar. Napoleón ocupó toda Europa y obligó a unirse a sus tropas a muchos soldados, para vencer al Imperio Ruso. Allí había no solo franceses. Lo mismo ocurrió con la Alemania nazi: decenas de países ocupados por los nazis enviaron a sus soldados a que destruyeran y eliminaran a la URSS.

El Presidente de EEUU, Joe Biden, presentando ayer el informe de la política exterior, indicó que habían logrado reforzar a la OTAN y a sus aliados y obligar a 50 países a ayudarle a Ucrania. En realidad, se ha hecho, para combatir contra Rusia con manos de Ucrania.

La Historia se está repitiendo. Por todas partes hay elementos de supremacía propia y del deseo de llevar a cabo lo que es llamado hoy bonapartismo. En caso de Adolf Hitler, fue directamente el nazismo. Y el mismo nazismo está prestando ahora sus banderas a quienes desean volver a destruir a nuestro país. Por este motivo, los mencionados Aniversarios son sagrados.

Creo que aquello que están haciendo los círculos sociales, incluida su organización, complementando lo hecho por los Estados y los Gobiernos, merece la más alta apreciación.

Conozco las labores desplegadas por su ONG en Armenia y no solo en Ereván, sino también en las ciudades y los pueblos. Nuestra Embajada le está prestando asistencia en los campos donde es posible unir nuestros esfuerzos. Me refiero a la Marcha del Regimiento Inmortal y de tales iniciativas como el Jardín de la Memoria y el Dictado de la Victoria. Son eventos importantes, para que los jóvenes se familiaricen con los valores eternos, sin temor a exagerar.

Nuestros diplomáticos se reúnen con los veteranos armenios, se encargan del cuidado de los lugares de entierro, mantienen en condiciones decentes las instalaciones memoriales. No cabe la menor duda de que los pueblos de Rusia y Armenia son pueblos amigos, pueblos hermanos y de que las relaciones bilaterales finalmente se basarán precisamente en el sentimiento de la amistad.

En cuanto a las relaciones oficiales que existen en la actualidad, no son sencillas. Ha mencionado algunos hechos que ya hemos comentado.

Por ejemplo, cuando se anunció que el Gobierno de Armenia había tomado la decisión de iniciar el proceso de la integración en la Unión Europea, el Vicepresidente del Gobierno de Rusia, Alexéi Overchuk, un político con extensas experiencias en las relaciones dentro de la UEEA y su ampliación y desarrollo, dijo abiertamente que eran dos cosas incompatibles, puesto que suponían la existencia de 2 zonas de libre comercio diferentes y de dos sistemas de reducción y supresión de aranceles y tarifas diferentes. No coinciden y es un hecho.

Permítame recordarle que en 2013, después de habérselo dicho nosotros en varias ocasiones, el entonces Presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, prestó la atención a que las negociaciones sobre la asociación de Ucrania en la UE que llevaban años celebrándose contemplaban una serie de parámetros que, en caso de ser aprobada la mencionada decisión, entrarían en contradicción directa con los compromisos asumidos por Ucrania en el marco de la zona de libre comercio de la CEI. Ucrania participaba en la misma y se beneficiaba de ella, puesto que en la zona de libre comercio de la CEI casi no había tarifas internas. Ucrania deseaba recibir las mismas “tarifas cero” con la UE, con la cual Rusia y los países miembros de la CEI, por razones obvias, tenían barreras protectoras serias.

Cuando nos integrábamos en la Organización Mundial del Comercio, invertimos 17 años en negociar una importante protección para toda una serie de sectores de la economía y de servicios. Si Ucrania, contando con tarifas nulas con Rusia hubiera recibido el mismo régimen con la UE, los productos europeos que, en función de nuestros acuerdos con Bruselas, estaban sujetos a la aplicación de unos aranceles bastante altos, habrían empezado a entrar libremente en nuestro territorio. Se lo explicamos a los ucranianos.

El Gobierno de Víctor Yanukóvich se dio cuenta de ello. Entendieron que, si no tomaban ningunas medidas, nosotros no tardaríamos en poner obstáculos a las importaciones ucranianas a Rusia y que ellos se verían damnificados, puesto que la parte leonina de su comercio era con los países miembros de la CEI y no con Europa. Ucrania solicitó posponer la firma del Acuerdo de asociación unos meses, para poder definir su postura.

Propusimos además que representantes de Rusia, Ucrania y la Comisión Europea se sentaran a reflexionar sobre la forma de concederle a Ucrania ventajas adicionales, fruto de su Acuerdo de asociación con la UE, sin que perdiera los beneficios que le suponía la zona de libre comercio de la CEI.

El entonces Presidente de la Comisión Europea, un tal Juan Manuel Barroso, un hombre muy altivo, dijo con la altanería propia de su aspecto que no era asunto nuestro, alegando que ellos no se metían, por ejemplo, en las relaciones entre Rusia y Canadá. De modo que la decisión de las autoridades legítimas de Armenia de iniciar un proceso de integración en cualquier organismo internacional, donde el país sea bienvenido, es su deseo soberano. Sin embargo, es responsabilidad del Gobierno armenio, de los encargados de los temas económicos sopesar todos los “pros” y “contras de esta decisión”.

Ha mencionado que Armenia bloqueó su participación en la OTSC. Simplemente, no participa en los eventos que se organizan. Merece la pena señalar, sin embargo, que Ereván manifestó de manera oficial que ello no significaba que estuvieran bloqueando la toma de decisiones donde hiciera falta el consenso.

El organismo está funcionando. En otoño de 2022, acordamos el envío de una misión de observadores de la OTSC preparados para encargarse de contener la situación en la frontera. En aquel momento, nuestros amigos armenios dijeron que les costaba tomar tal decisión, aunque todo estaba ya acordado y existía la pertinente decisión. Se negaron en el último momento, pretextando que en septiembre de 2022, cuando se habían producido durante 3 días enfrentamientos en la frontera armenio-azerbaiyana, la OTSC no actuó ni “defendió el territorio de su aliado”.

El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, comentó este tema en reiteradas ocasiones. No existía una frontera delimitada ni demarcada. Nunca ha existido, se movía unos 2 ó 3 km para un lado y para otro. Es verdad que entonces se produjeron tiroteos, pero renunciar a una misión de la OTSC que sería bastante eficaz fue también una decisión soberana. Al mismo tiempo, fue invitada a la zona para un plazo de 2 meses una misión enviada por la UE. Más tarde, la parte armenia de manera unilateral, sin consultarlo con la parte azerbaiyana, le concedió un mandato indefinido. Más tarde, a la misión se unió Canadá y ya es elemento de la presencia de la OTAN. De acuerdo con los datos que obran en nuestro poder, esta gente se encarga de muchos temas que les interesan a diferentes uniones occidentales más que a Armenia.

Ayer oí que el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán, había firmado con el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, un Acuerdo de asociación estratégica. Es una decisión soberana de dos Estado. Lo importante no es la firma en sí, sino las consecuencias que supone.

En varios acuerdos con los países occidentales también fue utilizada la expresión “asociación estratégica”. Sin embargo, dichos documentos, a pesar de proclamar esta asociación estratégica, nunca le exigieron a ninguno de sus participantes que actuara en contra de un tercer país.

En tiempos de paz, en la época moderna, a diferencia de la época de la Segunda Guerra Mundial y de la Gran Guerra Patria, no hemos indicado en ninguna parte ser socios estratégicos obligados a unirse a ningún tipo de sanciones, que es lo que se le exige a Serbia. Y lo mismo le será exigido a Armenia.

Sin embargo, continuamos manteniendo el diálogo. El Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán, recibió la invitación de visitar la Federación de Rusia y la aceptó. Lo estamos esperando. Espero que en breve dicha visita sea efectuada.

Pregunta (traducida del inglés): El retorno de Donald Trump ha vuelto a revivir las conversaciones con respecto al «acuerdo» sobre Ucrania. ¿De verdad puede cerrar este «acuerdo» y hacer las paces? ¿Qué concesiones está dispuesta a hacer Rusia para llegar a un acuerdo?

¿Cómo ha reaccionado Usted a la reciente negativa de Donald Trump a excluir la posibilidad de usar la fuerza militar para obtener Groenlandia? ¿Cómo actuará si el señor Trump lo hace?

Respuesta: Según tengo entendido, ya existen unas iniciativas concretas que se activarán inmediatamente después de la investidura de Donald Trump. Al menos lo que yo he visto son las iniciativas para empezar las negociaciones con Dinamarca para comprar Groenlandia.

Al mismo tiempo, escuchamos las declaraciones del primer ministro de Groenlandia, Múte Egede, de que los groenlandeses tienen una relación especial con Copenhague y que no quieren ser ni daneses, ni estadounidenses, sino groenlandeses. Creo que primero hay que escuchar a los groenlandeses.

Al igual que nosotros, como vecinos de otras islas, penínsulas y tierras, escuchamos a los residentes de Crimea, Donbás y Novorrossiya para conocer su actitud hacia el régimen que llegó al poder a través de un golpe de Estado ilegal que no fue aceptado por los residentes de Crimea, Novorrossiya y Donbás.

Esto está en plena conformidad con lo que he mencionado al principio, el derecho de las naciones a la autodeterminación. Cuando una nación, siendo parte de un Estado más grande, cree que no se siente cómoda en este Estado y que quiere autodeterminarse de acuerdo con la Carta de la ONU, el Estado grande está obligado a no oponerse o impedirlo. No como lo hicieron los españoles con Cataluña o como lo están haciendo los británicos con Escocia. Si una nación, que forma parte de otro Estado, manifiesta tal deseo, puede ejercer su derecho.

El Derecho Internacional está consagrado en la Carta de la ONU y en la Declaración de la Asamblea General. Se estipula allí que todos deben respetar la integridad territorial del Estado, cuyo gobierno representa a toda la población que vive en el territorio respectivo. Si Groenlandia cree que Copenhague no representa sus intereses y los de su población, entonces supongo que entra en juego el derecho a la autodeterminación.

Del mismo modo que el derecho a la autodeterminación fue el marco jurídico internacional del proceso de descolonización en las décadas de 1960 y 1970. Entonces, entendieron los pueblos indígenas africanos que los colonizadores que los gobernaban no representaban sus intereses ni los de su población. En aquel momento, se hizo efectivo a gran escala el derecho de las naciones a la autodeterminación por primera vez en plena conformidad con la Carta de la ONU, pero no del todo. En la actualidad, hay 17 territorios no autónomos en el mundo. Existe el Comité Especial de Descolonización de la ONU que se reúne cada año para confirmar la necesidad de completar el proceso de descolonización. Se adoptaron numerosas resoluciones sobre la isla de Mayotte, que los franceses, contrariamente a las decisiones de la ONU, no quieren entregar al Estado de las Comoras. Hay cuestiones con respecto a la descolonización de Mauricio y muchas otras.

Sin embargo, existe el derecho de las naciones a la autodeterminación. Se ha aplicado en el marco de la descolonización y constituye la base jurídica internacional para completar este proceso (me refiero a los 17 territorios no autónomos).

El derecho de las naciones a la autodeterminación constituye la base de las decisiones tomadas por los residentes de Crimea en 2014 y los residentes de Novorrossiya y Donbás en 2022. Al igual que los pueblos africanos no veían a los colonizadores como representantes de sus intereses, los residentes de Crimea, Donbás y Novorrossiya no podían ver a los nazis que llegaron al poder en 2014 mediante un golpe de Estado como representantes de sus intereses. Porque, una vez en el poder, declararon de inmediato estos nazis que acabarían con el estatus de la lengua rusa en Ucrania. Y lo hicieron. Además, aprobaron una ley, que prohíbe el idioma ruso, mucho antes de que iniciara la operación militar especial. En Occidente, donde todos están tan consumidos por los Derechos Humanos por cualquier motivo, nadie movió un dedo ni dijo una palabra.

Por cierto, los Derechos Humanos también forman parte de la Carta de la ONU. El artículo 1 establece que todos están obligados a respetar los derechos humanos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. El idioma ruso está totalmente prohibido, la Iglesia ortodoxa de Ucrania canónica está prohibida. Nadie presta atención a estas graves violaciones de la carta de la ONU. Aunque Occidente, como decimos, anda con los Derechos Humanos como un niño con zapatos nuevos en cualquier ocasión que no tenga nada que ver con el bienestar de la población. Pero en este caso, cuando se ha destrozado la vida cotidiana de la gente y hay intentos de erradicar toda su historia y tradiciones, nadie quiere hablar.

Cuando sea presidente Donald Trump y formule definitivamente su posición sobre los asuntos ucranianos, la estudiaremos. Todo lo que se dice ahora se hace para prepararse para la investidura y para asuntos serios. Como ha dicho el mismo Donald Trump, se hace en el marco de los preparativos para ingresar a la «oficina». Entiende que primero debe «establecerse» en la Oficina Oval.

Todo lo que se ha debatido en el último año tiene varios aspectos. El mero hecho de que la gente haya empezado a mencionar más las realidades «sobre el terreno» probablemente merece elogios. Michael Waltz, que, según tengo entendido, será el Consejero de Seguridad Nacional, y el propio presidente Donald Trump, en su gran entrevista, mencionaron las causas profundas del conflicto en lo que se refiere al hecho de que están arrastrando el régimen de Kiev a la OTAN, en contra de los acuerdos alcanzados a través de los tratados y las relaciones entre la URSS y luego Rusia y EEUU, y en el marco de la OSCE. Se alcanzó un consenso al más alto nivel, incluso por los presidentes, entre ellos el presidente Barack Obama en 2010, y quedó escrito que ningún país u organización de la zona de la OSCE pretende dominar, y ningún país reforzará su seguridad a expensas de la seguridad de los demás. La OTAN ha estado haciendo exactamente lo que prometió no hacer. Donald Trump lo ha dicho.

Por primera vez, no solo un dirigente estadounidense, sino también un dirigente occidental, ha admitido honestamente que los miembros de la OTAN mentían cuando firmaron numerosos documentos con nuestro país, así como en el marco de la OSCE. Los utilizaron solo como una tapadera, «papel mojado», pero en realidad la OTAN se estaba acercando a nuestras fronteras, violando los acuerdos sobre las condiciones en las que Alemania Oriental pasó a formar parte de la República Federal, acercando las infraestructuras militares a nuestras fronteras, planeando establecer bases militares, incluidas bases navales en Crimea y en el mar de Azov. Todo esto es bien conocido.

El hecho de que esta causa raíz, finalmente, después de varios meses o incluso dos años de nuestros recordatorios, se consolide en el discurso estadounidense está bien. Pero todavía no escuchamos nada en ningún discurso sobre los derechos de los rusos, cuyo idioma, cultura, educación, los medios de comunicación y cuya religión canónica fueron prohibidos por la ley en Ucrania. No podremos hablar en serio si Occidente va a pretender que esto es normal.

La administración saliente, representada por el Secretario de Estado, Antony Blinken, y el Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, dice que están seguros de que «la nueva Casa Blanca» continuará la política de apoyo a Ucrania. ¿Qué significa esto? ¿Es esta su última voluntad para seguir exterminando todo lo ruso? No es una cosa tan «simple». Es algo muy peligroso. Quiere decir que nazismo es una forma de implementar la política exterior. O que la crianza de los nazis es una forma de implementar la política exterior contra un país que EEUU quiere contener e impedir que obtenga unas ventajas competitivas.

Esperaremos iniciativas concretas. El presidente Vladímir Putin ha dicho en repetidas ocasiones que está dispuesto a reunirse. Pero hasta ahora no hemos recibido propuestas. Luego, dijo el presidente Donald Trump que Vladímir Putin quiere reunirse. Creo que es necesario reunirse, pero primero hay que «instalarse en la oficina».

Pregunta: La situación en Europa es paradójica. Estoy seguro de que la mayoría abrumadora de los habitantes de países europeos, como el mío, es decir, Grecia, Chipre u otros países, no están de acuerdo con la política que están llevando a cabo nuestros gobiernos. Es decir, la población se opone categóricamente a cualquier escalada militar que alguien esté preparando. Por desgracia, es una situación paradójica y una democracia paradójica, según la cual nuestros gobiernos no consideran que sea su obligación acordar la política exterior con su propio pueblo. Algunos gobiernos nos dicen incluso que la política exterior se basa en otros compromisos. Rusia sigue siendo parte del continente europeo común. ¿Cuál es su pronóstico: volveremos a normalizar las relaciones en nuestro continente común?

Usted es probablemente el diplomático más experimentado del mundo. Usted resolvía o trataba de resolver la cuestión de Chipre, «se ocupó» de ella. Hace unos días se debatió una nueva ronda de este proceso de negociaciones complejo en Chipre. ¿Tiene algunas expectativas, posibles consejos para quienes lo van a organizar?

Respuesta: Empezaré con la segunda pregunta. Es verdad que me dediqué al arreglo de Chipre cuando trabajé en Nueva York. Cada año, el presidente de Chipre acudía a la Asamblea General de la ONU. Por eso, invitaba a los embajadores de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad para hablar de cómo aplicar los principios consagrados en las decisiones del Consejo de Seguridad. También hablamos, por supuesto, de los fracasos en el camino hacia la solución del problema de Chipre.

El último intento concreto fue el plan de Kofi Annan de 2004. Entonces, mi buen amigo Kofi Annan (que en paz descanse), el gran Secretario General, se atrevió por consejo de sus asistentes a proponer un plan que cambiaría al menos un poco la decisión del Consejo de Seguridad a favor de debilitar la futura autoridad central de un eventual Estado unido. Es decir, los chipriotas griegos tendrían menos poderes.

Hubo un referéndum. Rechazó este plan. No hay nada más concreto desde entonces. Sé que nuestros vecinos turcos dicen directamente que se trata de dos Estados iguales, que no hay otro camino, que tenemos que llegar a un acuerdo. No tenemos ni podemos tener ningún esquema «mágico» que proponer, y mucho menos imponer. Hay que tener en cuenta los intereses de ambos pueblos. En el pasado, los países miembros del Consejo de Seguridad se consideraban garantes de este proceso. Últimamente, por lo que sé, incluso con el consentimiento de Nicosia, no se reúnen los cinco miembros permanentes. Sospecho que los dirigentes chipriotas están «trabajando» con EEUU.

Lo único que deseamos es que los chipriotas vivan como quieran tanto en el norte como en el sur. Hay muchos ciudadanos rusos que viven allí. Más en el sur, por supuesto, pero más de 10.000 viven en el norte. Les prestamos servicios consulares. No tenemos una oficina consular permanente allí, como algunos, por ejemplo, el Reino Unido, pero prestamos servicios allí. Queremos que los chipriotas decidan cómo van a seguir viviendo.

Entiendo que los actuales dirigentes de Chipre tienen socios que no solo quieren que los chipriotas se decidan lo antes posible, sino que les dicen cómo deben decidirse, incluso, por ejemplo, unirse a la OTAN, cambiar su legislación nacional para «hacerles una mala jugada» a los rusos que han transferido dinero a los bancos de este país. En otras palabras, al igual que a Serbia se le dice qué «precio» tiene que pagar por unirse a la Unión Europea, a Chipre se le dice que entre en la OTAN, que allí no habrá problemas, porque todos serán aliados y «todo estará bien» con el norte. Pero dicen que deban asegurarse de que haya menos rusos y que se acuerden menos de la historia común. Nosotros no interferimos en los asuntos internos.

Me doy cuenta de que la cuestión, que estamos discutiendo ahora, es importante para Chipre, pero en función de la situación geopolítica, la primera parte de su pregunta sobre la posibilidad de normalizar las relaciones en nuestro continente común es mucho más importante. La expresión clave e importante es el continente común. Se llama Eurasia. Es el continente más grande, más poblado, probablemente el más rico. Tal vez en recursos naturales compite con África y con Groenlandia.

Pero es un continente que en el que no hay una estructura continental común. América Latina tiene la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). África tiene la Unión Africana. Además de numerosas asociaciones subregionales, existen asociaciones continentales en África y en América Latina. En Eurasia, solo hay estructuras subregionales, y no existe un «techo» común que reúna a todos. Probablemente, sería una buena idea intentar crearlo.

Ha preguntado, si se pueden recuperar las relaciones normales. Evidentemente, en la parte occidental de nuestro continente común hay varias organizaciones: la OSCE, la OTAN, el Consejo de Europa, la Unión Europea. Las primeras dos, la OSCE y la OTAN, están basadas en el concepto de la seguridad euroatlántica, partícipe del cual es Estados Unidos. La Unión Europea fue creada para los europeos, pero no hace mucho, el organismo firmó un acuerdo con la OTAN, en función del cual, la UE desde el punto de vista militar, en caso de una guerra, Dios no lo quiera, habrá de hacer lo que le diga la Alianza. Y no solo la UE, incluso a Suiza ya se le ha dicho que se incorpore al llamado “Schengen militar”. Si la OTAN llega a necesitar pasar por su territorio con destino a la Federación de Rusia, qué no se lo impidan ningunos procedimientos de solicitud de permisos. Está también el Consejo de Europa, del cual los estadounidenses, por razones obvias, no forman parte, pero sí que tienen estatus de observadores. Sin embargo, lo que está haciendo ahora el Consejo de Europa, incluida la creación de Tribunales ilegales, no sé qué registros y mecanismos de indemnización concebidos para castigar a Rusia, todo eso se hace por decisión de EEUU.

La OSCE, la OTAN y ahora, la Unión Europea, el Consejo de Europa, el Consejo Nórdico que todos son ahora miembros de la OTAN son estructuras euroatlánticas, no euroasiáticas. Seguramente, los que quieren “mantener a Europa a la raya” están interesados en que esta estructura euroatlántica se mantenga y continúe dominando.

Hace poco, se dieron cuenta de que la parte central y oriental de Eurasia es un segmento mucho más prometedor desde el punto de vista de la economía y la infraestructura. Allí se están llevando a cabo proyectos de logística y desarrollo de infraestructuras de una envergadura global. ¿Qué es lo que desean ahora la OTAN y Washington? Antes que nada, desean que todo el continente euroasiático sea parte de la estructura euroatlántica. El ex Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, poco antes de dejar su puesto, manifestó que la seguridad del Euroatlántico y del Indo-Pacífico eran indivisibles. Es decir, el principio de la indivisibilidad de la seguridad proclamado todavía en 1999 como uno de los principios de la OSCE, que establecía que uno no podía reforzar su seguridad a costa de otros, en su detrimento fue presentado de una manera completamente diferente. Ahora quieren que toda la región euroasiática se desarrolle, desde el punto de vista político y militar, de acuerdo con los parámetros euroatlánticos.

La región del Indo-Pacífico tiene ya el AUKUS, el cuarteto del Pacífico (Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda), el QUAD, en el que participa la India. A este último organismo, los estadounidenses desean concederle una dimensión militar y política y nuestros amigos indios lo entienden perfectamente. Se están también suministrando activamente armas a Taiwán. En cuanto a Filipinas, ni siquiera son intentos, se les está implicando ya, pero no a las labores de la ASEAN, sino al funcionamiento de estos bloques de acceso restringido que son promovidos por Washington.

Hablando del Estrecho de Taiwán: los estadounidenses, los europeos, los británicos, todos dicen estar respetando la postura de “una sola China”, es decir, la República Popular de China. Sin embargo, añaden enseguida que nadie debe cambiar el status quo. ¿Y cuál es? Es evidente: un Taiwán independiente. La RPC en numerosas ocasiones les indicó a  los ”visitantes estadounidenses”, que acuden con regularidad a Taiwán, que esto es inaceptable; igualmente es inaceptable recibir a las delegaciones taiwanesas durante sus viajes por el mundo como representantes de un Estado independiente.

El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, hablando en esta sala el pasado 14 de junio, formuló nuestra postura sobre el arreglo ucraniano: es necesario que sea zanjado de una vez para todas el asunto de la OTAN y sean restablecidos los derechos lingüísticos, religiosos y demás de los rusos que fueron eliminados de manera legislativa por el régimen neonazi de Vladímir Zelenski. Habló también de la necesidad de formar una arquitectura euroasiática, precisamente euroasiática, abierta, al igual que la Unión Africana y la CELAC, para todos los países del continente. Estas ideas llevan siendo abordadas cerca de una década: en la primera Cumbre Rusia – ASEAN, Vladímir Putin formuló la iniciativa de la creación de una Gran Asociación Euroasiática. Ya existen los pertinentes acuerdos entre la OCSh, la UEEA, la ASEAN. Estamos abordando ahora el asunto en nuestros contactos con el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo.

Cuando decimos que la asociación en las esferas de la economía, el transporte, la logística debe ser abierta para todos los países del continente, puesto que en este caso utilizamos al máximo las ventajas comparativas que nos dieron Dios y la geografía, por supuesto, nos referimos también a la parte occidental del continente. Este interés se deja notar en algunos países de la parte occidental de Europa. Para promover la idea de la Gran Asociación Euroasiática, establecemos los vínculos y armonizamos los programas de integración de diferentes organismos. El proceso en cuestión está en marcha.

En el mismo contexto, se está desarrollando las relaciones en el marco de la realización del proyecto chino “Un cinturón, una ruta”, del corredor internacional de transporte “Norte-Sur”, de la Ruta Marítima del Norte, Golfo Pérsico – puerto de Chittagong, Bangladesh – Bombay – Lejano Oriente, es un proyecto muy prometedor. Lo llamamos la Gran Asociación Euroasiática.

Cuando este proceso se caracterice por la velocidad necesaria, y todo parece indicar que así será, se crearán a la vez vías competitivas y más eficientes de intercambios económicos, así como el fundamento material de la arquitectura de la seguridad euroasiática. Ya se está dialogando sobre el particular.

En octubre de 2024, en Minsk fue convocada la II Conferencia Internacional de seguridad euroasiática. Asistieron a la misma miembros de Gobierno de Serbia, Hungría (el Ministro de Relaciones Económicas Exteriores y Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó participó en dicho evento por segunda vez), siendo demostrando interés por la iniciativa en cuestión. La parte bielorrusa, en su calidad de anfitriones y organizadores de dicho Foro, están trabajando ahora, para que la Conferencia llegue a celebrarse con regularidad. Tal decisión ya se ha tomado. Hemos apoyado su iniciativa de elaborar para la próxima reunión el proyecto de la “Carta Europea de diversidad y multipolaridad en el siglo XXI”.

Creo que merece la pena pensar en que el continente euroasiático se desarrolle, guiándose por los intereses de sus países no desde la perspectiva del Atlántico ni del Pacífico ni de lo que sea, sino guiándose por sus condiciones históricas y naturales. Nos dedicaremos a ello. Me gustaría volver a subrayar que están bienvenidos al proceso todos los países del continente euroasiático. Chipre es una isla, pero también está bienvenido.

Pregunta (traducida del inglés): Ha mencionado una posible reunión del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, con el Presidente de EEUU, Donald Trump. ¿Qué papel podrían desempeñar la Unión Europea y Alemania en las posibles negociaciones sobre la solución del conflicto ucraniano?

Respuesta: La entonces Canciller de Alemania, Angela Merkel, y el entonces Presidente de Francia, Francois Hollande, nos decían ser garantes del cumplimiento de los Acuerdos de Minsk firmados por Rusia, Ucrania, Alemania y Francia. Fueron elaborados en la capital de Bielorrusia, donde tuve el honor de estar presente, llevando el proceso casi 20 horas. Los alemanes y los franceses señalaban que era un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev, mientras que ellos eran garantes del mismo. Nosotros interpretábamos de otra forma el estatus de los participantes, pero Alemania y Francia se atenían a la postura señalada. Alegaban habernos sentado a la mesa de las negociaciones, siendo alcanzado un acuerdo por Rusia y Ucrania, mientras que ellos desempeñaban el papel de garantes.

La parte rusa llevó aquel documento al Consejo de Seguridad de la ONU que lo aprobó por unanimidad y exigió que los acuerdos en cuestión fueran cumplidos. No voy a enumerar cientos, miles de infracciones cometidas por el régimen kievita, incluidos los bombardeos de instalaciones civiles y el bloqueo total de los territorios que se habían negado a reconocer el golpe de Estado. Todo ello era remitido con regularidad a la ONU y a la OSCE. Les decíamos a los garantes que pusieran fin a aquel ultraje y ellos respondían que Rusia supuestamente también estaba pegando tiros allí ayudando a los rebeldes.

En diciembre de 2022, Angela Merkel, tras retirarse de la política, manifestó que nadie tenía la intención de cumplir con aquellos acuerdos, ni Alemania, ni Francia, ni tampoco el entonces Presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko que había firmado los Acuerdos de Minsk. Lo que necesitaban era ganar algunos años, para prepararle mejor a Ucrania para la guerra.

Acordémonos del sistema elaborado en las conferencias de Yalta y Potsdam recogido en la Carta de las Naciones Unidas. El Artículo 25 reza que las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU tienen carácter de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la Organización. Y la ex Canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo que no tenía por qué guiarse por el mencionado principio. Y eso, que la mencionada político había sido una de las partes firmantes de aquel documento que venía acompañado por la declaración de 4 países, Rusia, Ucrania, Alemania y Francia, en la cual se volvía a mencionar “un espacio único desde Lisboa a Vladivostok” que “construiríamos”, se indicaba que “Francia y Alemania le ayudarían a Donbás a lanzar la banca móvil”, que “ayudarían a levantar el bloqueo” y “organizarían negociaciones para la solución de los problemas con el transporte de gas, asistiéndoles a Rusia y Ucrania en dicha esfera”. No se hizo nada.

Con el debido respeto por la Historia del pueblo alemán, considero que ya ha hecho su “aportación” a través de la Administración del ex Canciller de Alemania. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, nunca rechazó ninguna propuesta de contacto. El Canciller de Alemania, Olaf Scholz, le llamó un par de veces. Hace poco, también mantuvieron una conversación telefónica y el Canciller se mostró muy orgulloso de haber cometido esta “hazaña”. Hubo también varias conversaciones con otros representantes de la Unión Europea. Espero que el Presidente Putin no me regañe, no estoy revelando ningún secreto. Sin embargo, durante esta última conversación, Olaf Scholz no dijo nada que no hubiera dicho en público a diario: Rusia debe retirar sus tropas de Ucrania. No hizo mención alguna de los motivos de la crisis, tampoco de la situación con la lengua rusa y los derechos de los rusos, de los que quiere apropiarse Vladímir Zelenski.

En realidad, Vladímir Zelenski todavía en 2021, mucho antes de la operación militar especial, dijo que, si uno se sentía ruso en Ucrania, había de largarse con destino a Rusia, por el bien de sus hijos. Y hace poco, utilizó palabrotas rusas para definir su actitud por los mediadores que no quieren expulsarles a los rusos a las fronteras de 1991. La condición mental de este señor es un tema aparte.

Muchos ofrecen su mediación. Türkiye fue el lugar donde fue alcanzado y rubricado un acuerdo, pero el ex Primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, quien ha vuelto a escribir libros, prohibió a Ucrania firmar el acuerdo basado en los principios que se habían acordado en Estambul. Hubo una serie de reuniones celebradas en Bielorrusia. El Presidente Alexander Lukashenko volvió a confirmar que, en su calidad de vecino de Rusia y Ucrania, parte de que los intereses de Bielorrusia han de tenerse en cuenta. Apreciamos su actitud.

En general, el entendimiento de la situación sigue creciendo. Es porque hay tanto interés por una conversación telefónica y por una reunión de los Presidentes de Rusia y de EEUU. Todo el mundo ha entendido, mejor dicho, lo entendió hace tiempo y ahora simplemente ha empezado a reconocerlo que no es cuestión de Ucrania, sino de que es utilizada para debilitar a Rusia, dado nuestro papel para el sistema de la seguridad euroasiática.

Existen dos aspectos de la seguridad: las amenazas en nuestras fronteras occidentales que representan uno de los motivos del conflicto deben ser erradicadas. Ello podría alcanzarse únicamente en el marco de unos acuerdos más abarcadores. Estamos dispuestos a abordar las garantías de la seguridad para el país que ahora se llama Ucrania o para parte de este país que todavía no se ha autodeterminado, a diferencia de Crimea, Donbás y Novorossiya. A pesar de la importancia que tiene este aspecto, lo que dominará será el contexto euroasiático, puesto que la parte occidental no puede abstraerse de tales gigantes como China, la India, Rusia, el Golfo Pérsico y Asia del Sur, Bangladesh, Pakistán. Allí viven cientos de millones de personas. Hace falta organizar el continente de tal forma que los problemas en su parte central, en Asia Central, en el Cáucaso, Lejano Oriente, en el Estrecho de Taiwán, el mar de la China Meridional sean solucionados por los países de la región y no por el ex Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien dijo que la OTAN trabajaría allí también, puesto que la seguridad de la Alianza dependía de la región del Indo-Pacífico.

¿Qué dependencia existe entre estos dos fenómenos? Le preguntaron si la OTAN seguía siendo una Alianza defensiva. Respondió que sí lo era, puesto que defendían el territorio de sus miembros, pero que la seguridad de su territorio en las condiciones actuales dependía de la seguridad en la región del Indo-Pacífico. Por eso, allí será desplegada, entre otros aspectos, la infraestructura de la OTAN. Allí se crearán las alianzas, EEUU y Corea del Sur ya han creado una alianza militar con componente nuclear. Hace poco, lo confirmaron.

Es un reto interesante para los politólogos, pensar de qué manera podrían ser unidos todos estos aspectos. Le aseguro que la aplicación del paradigma euroatlántico para toda Eurasia es una ilusión infundada.

Pregunta (traducida del inglés): ¿Cómo se está desarrollando la asociación estratégica y abarcadora entre Irán y Rusia? ¿Qué mensajes contendrá el Tratado y cuáles son las preocupaciones de terceros países, debido al acuerdo en cuestión?

Respuesta: El próximo 17 de enero acudirá a Rusia el Presidente de Irán, Masoud Pezeshkian. Su visita ya se ha anunciado. Los Presidentes de los dos países firmarán el Tratado.

En cuanto a las reacciones de terceros países, es una pregunta que suelen hacer nuestros interlocutores occidentales, porque siempre desean encontrar un tema que demuestre que los dúos de Rusia e Irán, de Rusia y China, de Rusia y la RPDC siempre “están preparando algo contra alguien”. El mencionado Tratado, al igual que el Tratado de asociación estratégica abarcadora entre la Federación de Rusia y la República Popular Democrática de Corea, no va dirigido contra ningún país. Tiene un carácter constructivo y se propone reforzar las capacidades de Rusia, Irán y de nuestros amigos en diferentes partes del mundo, para fomentar la economía, ofrecer una solución a los problemas sociales y garantizar la capacidad defensiva.

Pregunta: Sabemos que Rusia no deja de llamar a que sea creado un mundo multipolar. Tras la retirada de Rusia de Oriente Próximo, allí lo más probable es que se forme un mundo unipolar liderado por EEUU. ¿Qué pasos se podría esperar de Rusia en esta región? La gente allí respeta a Rusia y está esperando que actúe.

Respuesta: Tiene un estilo periodístico particular: primero ha hecho dos aseveraciones, “Rusia se ha retirado de Oriente Próximo” y “ahora manda allí Estados Unidos”. Y luego pregunta, qué es necesario hacer?

No estoy de acuerdo ni con la primera ni con la segunda de estas aseveraciones. No nos retiramos de Oriente Próximo. En Siria tuvieron lugar acontecimientos que comentaron tanto el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, como otros representantes de Rusia. En gran medida, tuvieron lugar, debido a que durante la última década, desde el momento de enviar Rusia, por solicitud del Presidente de la República Árabe de Siria, Bashar al-Ásad, su contingente de paz a Siria y crear, junto con Türkiye e Irán, el llamado formato de Astaná, en cuyas labores participa una serie de países árabes, se produjo una cierta ralentización del proceso político. Existía la tentación de no cambiar nada.

Considerábamos que no era lo correcto y le instábamos de muchas maneras a las autoridades sirias a que reanudara sus labores el Comité Constitucional de Siria creado en 2018, por iniciativa de Rusia en el Congreso del Diálogo Sirio celebrado en Sochi, cuyas actividades, después de las primeras 2 ó 3 reuniones se extinguieron casi por completo. Sin embargo, las autoridades sirias no ardían en ganas de fomentar las labores del Comité en cuestión ni de alcanzar ningunos acuerdos. Es que los mismos significarían compartir el poder con los grupos de la oposición, por supuesto, los no terroristas. Fue una demora que estuvo acompañada por la agravación de los problemas sociales. Unas sanciones indecentes introducidas por EEUU estaban asfixiando la economía de Siria. La parte oriental del país, la más rica en petróleo y suelos fértiles estaba y sigue estando ocupada por los estadounidenses. Los recursos naturales extraídos son utilizados para el financiamiento de las tendencias separatistas en el noreste de Siria.

En aquellos momentos, les propusimos a nuestros interlocutores que representaban a organizaciones kurdas que ayudaran a “tender los puentes” con las autoridades del país. No querían hacerlo, considerando que los estadounidenses estarían allí siempre y que crearían en el mencionado territorio su casi-Estado. Les explicábamos que ni Türkiye ni Irak permitirían nunca que se creara un Estado kurdo. Resultó que el problema kurdo era capaz de hacer saltar por los aires a toda la región. Nos pronunciábamos por que se abordaran y se garantizaran debidamente los derechos de los kurdos tanto en Siria, como en Irak, Irán y Türkiye.

Por una parte, Damasco no ardía en ganas de negociar y por la otra, estaban los kurdos. Entre diferentes plataformas mencionadas por el Consejo de Seguridad de la ONU en calidad de participantes directos del proceso del arreglo, la de Moscú, el Cairo, Estambul, tampoco había muchos contactos. Todo ello llevó a la formación de un vacío, en el cual más tarde se produjo una explosión. Hace falta aceptar la realidad tal como es.

La Embajada de Rusia no se marchó de Damasco, mantiene contactos con las fuerzas sirias. Queremos hacer nuestra aportación a la normalización de la situación, para lo cual es necesario un diálogo nacional inclusivo, en el que participen los representantes de todos los grupos políticos, étnicos y confesionales, así como de todos los actores externos.

He mantenido conversaciones con nuestros colegas de Túrkiye y de los países del Golfo Pérsico. Acaban de celebrar en Arabia Saudí la segunda reunión, después de la celebrada en Jordania. Participaron en la misma países árabes, Türkiye y algunos Estados occidentales. Parten de que en el proceso en cuestión deben participar sin falta Rusia, China e Irán, si es que se desea iniciar un proceso realmente sostenible y orientado a alcanzar un resultado concreto y no dedicarse a ajustar las cuentas con los rivales en el territorio sirio. Estamos abiertos a tal conversación. El formato de Astaná podría desempeñar perfectamente su papel, dado, sobre todo, que Türkiye, Rusia e Irán están interaccionando con el trío formado por Jordania, el Líbano e Irak. Se muestran interesados en participar en el proceso Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

Durante mi reunión con el Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pederson, celebrada el 7 de diciembre de 2024 en Doha, señaló que había que convocar con urgencia una conferencia internacional, en la que participaran los representantes de todas las fuerzas sirias y de todos los actores externos. Estamos pendientes de ello.

Pregunta: El próximo lunes tendrá lugar la investidura del 47 Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. ¿Qué espera Usted del nuevo equipo en el contexto de las relaciones ruso-estadounidenses?

Respuesta: Esperamos que el nuevo equipo formule sus posturas en relación con los asuntos internacionales. Entiendo que el Presidente Donald Trump tiene ese deseo. Lo ha mencionado. Entendemos también que el Presidente tiene una gran responsabilidad por la situación en su país, en vista del "legado" que recibe, particularmente en California, en Los Ángeles. Es terrible lo que está sucediendo allí con las personas. El Presidente Donald Trump también ha declarado que su prioridad será poner orden en el ámbito migratorio. Se han anunciado medidas concretas.

Como él mismo dijo, primero hay que "llegar a la oficina". En esta etapa, todas estas aclaraciones, iniciativas y "reflexiones en voz alta" no tienen un efecto concreto. Hay que esperar que la nueva administración formule sus posturas oficiales. Lo esperan tanto los estadounidenses (Joe Biden deja una gran cantidad de problemas allí), como aquellos que están interesados que EEUU desempeñe un papel constructivo en las situaciones de crisis en la arena internacional.

Pregunta (traducida del inglés): La Doctrina Marítima de Rusia considera el Océano Índico como una región de interés estratégico. ¿Cómo puede Pakistán aprovechar sus relaciones con los países de la OCS y BRICS, de acuerdo con esta estrategia, para continuar una cooperación económica segura y mutuamente beneficiosa? Comente las relaciones actuales entre Rusia y Pakistán.

Respuesta: Las relaciones están en ascenso. Después de muchas décadas, este es el período más positivo. Hay una serie de proyectos relacionados con el restablecimiento de lo que se creó en la época soviética para la economía de Pakistán.

Hay un interés mutuo en la cooperación para combatir el terrorismo. Pakistán sufre de esto también. La lucha contra el terrorismo requiere unir esfuerzos con sus vecinos afganos, con India y con todos los miembros de la OCS, ya que "malas personas" usan Asia Central, Afganistán y Pakistán para hacer y realizar sus planes criminales.

En la OCS hay una organización antiterrorista. Funciona bien. Se produce un intercambio de información. Considerando que la financiación del terrorismo está fuertemente vinculada con el narcotráfico (una forma de crimen organizado), desde hace varios años estamos promoviendo la iniciativa de crear un centro único para combatir las nuevas amenazas, incluido el terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado y la trata de personas. Este año comenzaremos a implementar esta decisión.

Cabe señalar que todas estas medidas organizativas son importantes, pero es aún más importante fortalecer la confianza dentro de la OCS, dentro del foro que ahora actúa en relación con Afganistán (Rusia, China, Pakistán, Irán). Estamos seguros de que la adhesión de la India sería oportuno. La OCS y los foros dedicados a los asuntos afganos, como el foro de Moscú sobre Afganistán, son plataformas adicionales donde Pakistán, India y China pueden tener la oportunidad de comunicarse con más frecuencia, tratar de entenderse mejor, plantear preguntas que les preocupan, recibir y analizar respuestas. Estamos dispuestos a contribuir a esto. Esto es de interés para sus países, nuestra región y la OCS.

Pregunta: El Presidente del Gobierno de la Federación Rusa, Mijaíl Mishustin, está actualmente de visita oficial en Hanói. La atención principal se centra en la participación de Rusia en el proyecto de construcción de la planta nuclear Ninh Thuan 1. Si se toma una decisión positiva al respecto, ¿qué cambios se producirán en las relaciones bilaterales entre Rusia y Vietnam?

Respuesta: El principal cambio en las relaciones bilaterales sería una decisión positiva sobre la planta nuclear. Las relaciones bilaterales se enriquecerían con un nuevo proyecto conjunto. Tenemos muchos proyectos con Vietnam. Por ejemplo, el Centro Tropical. Actualmente está modernizándose y funcionará de manera aún más eficaz. También hay proyectos conjuntos en el ámbito de hidrocarburos (las empresas Rusvietpetro y Vietsovpetro funcionan en el territorio de cada uno) y en la energía nuclear. Estas son tecnologías avanzadas. Como ha señalado en reiteradas ocasiones el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, no solo construimos una planta y luego la operamos, sino que creamos una industria para el respectivo país, incluida el adiestramiento del personal científico para trabajar en estas plantas.

Existen diferentes aspectos comerciales de tales acuerdos. En Türkiye, por ejemplo, la planta nos pertenece por completo y cumplirá con sus obligaciones de suministro de electricidad y pago de impuestos. En algunos casos, se establece una propiedad paritaria con el país anfitrión. Todo varía. Lo que es un hecho es que nuestras relaciones se enriquecerán con otro proyecto de alta tecnología.

Hoy se ha abordado el tema de Ucrania. Hemos oído que Vietnam está dispuesto a acoger negociaciones. Lo agradecemos. Apreciamos la actitud de nuestros amigos vietnamitas. Actualmente no podemos comentar nada porque no hay propuestas concretas. Las tareas que estamos resolviendo deben cumplirse.

Pregunta: ¿Cree usted que las relaciones ruso-japonesas podrían deteriorarse aún más después de la inauguración de Donald Trump, en vista de su deseo de fortalecer la alianza entre Estados Unidos y Japón? ¿Preocupa esto a Rusia? ¿En qué áreas de las relaciones ruso-japonesas podría haber un deterioro durante su presidencia?

Respuesta: Es una pregunta sobre si es posible "caer aún más bajo y más profundo". No puedo reaccionar a eso, porque todo el movimiento hacia abajo, la destrucción de casi todo, incluido el diálogo político regular y respetuoso a nivel alto y cumbre, fue iniciado por nuestros vecinos japoneses. Rusia no tomó ninguna iniciativa en esa dirección.

Nos hemos desesperado de lograr que se cumplan las promesas y compromisos que nos hicieron los países occidentales, incluyendo la no expansión de la OTAN hacia el Este, la no atracción de Ucrania hacia la OTAN, y la prevención del nazismo en Ucrania que comenzó a exterminar todo lo ruso. Todos guardan silencio al respecto. Aunque lo recordamos en voz alta. A pesar de los Acuerdos de Minsk, bombardearon a estas personas, a quienes se les debía otorgar un estatus especial de acuerdo con la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Cuando durante años explicamos todo esto y, al encontrarnos con un muro no solo de incomprensión, sino de sordera (simplemente no querían escuchar), finalmente comenzamos una operación militar especial para proteger nuestros intereses en el ámbito de seguridad y los intereses de los rusos en Ucrania. Japón recibió la "orden" de unirse a las sanciones y la cumplió de inmediato. Así es la vida.

A veces recibimos señales de que están listos a reanudar el diálogo sobre un tratado de paz, junto con pedidos de permitir que sus ciudadanos vuelvan a viajar a las islas con objetivos culturales. Pero ni siquiera es serio. Y todo se hace de tal manera como si alguien viniera y dijera que se nos pidieron informar. ¿Y dónde está escrito "estimado tal"? No está. Simplemente "manos a la obra".

Japón siempre se ha caracterizado por su delicada actitud hacia la vida, desde la cocina hasta los rituales. Esa delicadeza en las relaciones con nosotros ha desaparecido. Pero hay excepciones agradables. Al menos, nunca hemos sacrificado la cultura, ni el deporte, ni los proyectos educativos en nombre de la política. Nunca. Apreciamos que a pesar de todo, en Japón cada otoño se celebren giras de actores rusos: "Días de la cultura de Rusia en Japón". No todos los países tienen esa valentía.

Por lo tanto, si usted (no Usted concretamente, sino sus empleadores, su Gobierno) aplicaran esta "calidad" suya para mostrar la dignidad propia, creo que sería en interés del pueblo japonés.

Pregunta: Usted y sus colegas del Gobierno han confeccionado una lista de Estados y territorios hostiles, la isla de Taiwán figura en ella. Entiendo que ustedes partieron de la situación de facto, pero en papel resulta que se considera hostil "un pedazo" del territorio de China que es amigo de Rusia. ¿La parte china le ha dicho algo al respecto? Coméntelo.

Respuesta: En este momento, a pesar de que tenemos una representación de la Comisión de Coordinación Económica y Cultural de Taipéi-Moscú en Taipéi, funciona de la misma manera que nuestras Embajadas en los países que han impuesto sanciones contra nosotros. Taiwán ha impuesto sanciones contra nosotros. Así es un criterio.

Puede que sea un poco complicado de formular, pero partimos de la premisa de que los Gobiernos hostiles hoy son los de los países que se han adherido a las sanciones. No existen países o pueblos hostiles para nosotros. Nuestros amigos chinos entienden perfectamente esta situación.

Pregunta (traducida del inglés): Como usted sabe, la Primera Ministra de Italia, Giorgia Meloni, está tratando de establecer relaciones especiales con Donald Trump. Si el Sr. Donald Trump comienza a aplicar una nueva política de diálogo con Rusia, promoviendo iniciativas, ¿cuál podría ser el papel de Italia en ese caso? ¿Podría el Gobierno italiano ser el primero en adoptar este nuevo enfoque hacia Rusia?

Respuesta: No podemos decirles a los Gobiernos soberanos qué hacer y cómo ser. Al mismo tiempo, estos Gobiernos soberanos nos exigen constantemente comportarnos como ellos desean.

En su pregunta suena la idea arraigada de que ahora llegará Donald Trump y todos tendrán que tomar partido "por" o "contra" Donald Trump. Cuando llegue Donald Trump, le dirá y, probablemente, se definirá el papel de Italia en el proceso actual en torno a Ucrania y los asuntos europeos.

Pregunta: ¿Cómo caracterizaría el año 2024 en el contexto del desarrollo de las relaciones ruso-azerbaiyanas? ¿Qué se puede decir sobre el año 2025? ¿Cuáles son los planes y perspectivas?

Respuesta: En cuanto a las relaciones ruso-azerbaiyanas, las valoro altamente. Son de confianza. Los Presidentes Vladímir Putin e Ilham  Aliev se comunican regularmente. No existen temas "cerrados".

El Presidente Vladímir Putin y el Presidente Ilham  Aliev trabajan juntos para estimular a los Gobiernos a buscar nuevos proyectos mutuamente beneficiosos. Esto incluye el Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur y otros proyectos de transporte en el Cáucaso y sus alrededores. Esto incluye también el Mar Caspio, especialmente su disminución. Actualmente estamos creando un grupo de trabajo bilateral y queremos proponer ampliarlo para que todos los cinco Estados ribereños del Caspio participen en este trabajo.

Sin duda, colaboramos en la arena internacional. Hay un diálogo y pasos concretos para fortalecer nuestras capacidades en el ámbito de seguridad, lucha contra el terrorismo, y el crimen organizado. Hay contactos entre nuestras Fuerzas Armadas y servicios de inteligencia. Son relaciones bien organizadas que permiten abordar rápidamente cualquier asunto analizando todos los hechos cuando ocurren incidentes como cuando nuestro helicóptero fue derribado por error durante la segunda guerra del Alto Karabaj, o cuando un avión azerbaiyano se estrelló en Aktau. Apreciamos que nuestros amigos azerbaiyanos apoyaran de inmediato la participación de Rusia en la investigación, en vista de todos los hechos. Se llevó a cabo una reunión especial en Brasil. Se abrieron las "cajas negras". Su contenido ya ha proporcionado mucha información interesante, que una vez más confirma que es necesario esperar que finalice la investigación, en vez de provocar especulaciones en los medios utilizando datos que en su mayoría no se confirman con la información de las "cajas negras".

Cooperamos estrechamente con mi colega y amigo, el Ministro de Relaciones Exteriores, Jeyhun Bayramov. Nuestros Ministerios de Asuntos Exteriores se comunican en todos los niveles. Tenemos un plan de consultas a largo plazo en relación con todos los asuntos que se discuten de una manera u otra en el ámbito de política exterior, desde la ONU y la OSCE hasta asuntos temáticos. Por ejemplo, el clima, especialmente dado que Bakú acogió la 29 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Nuestras relaciones son sólidas y de confianza. Esperamos que en 2025 se desarrollen de manera aún más enérgica en todas las direcciones.

Pregunta: ¿Cómo el acercamiento de Armenia a EEUU y la UE podría afectar la seguridad y la situación en el Cáucaso del Sur?

Respuesta: Inevitablemente llegaremos a lo que está diciendo Rusia, Azerbaiyán, Türkiye e Irán: los países de la región deben solucionar todos los problemas con sus vecinos inmediatos.

He mencionado que vivimos en un solo continente. Tiene sus regiones, es decir, Asia Central, el Cáucaso, el Cáucaso del Sur, Siberia, Asia del Sur y el Lejano Oriente. Por supuesto, cuando los países que están lejos de nuestros territorios y tradiciones, y que no comprenden la historia en su dimensión neocolonial, dicen que van a “ayudar” a todos, no veo problemas en cuanto a los contactos. Sin embargo, cuando declaran que la misión de la Unión Europea va a facilitar la seguridad en la provincia de Syunik, esto no lo entiendo bien.

Por lo tanto, nosotros y el Presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, respaldamos firmemente la iniciativa sugerida por el Presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, dirigida a crear el mecanismo “3+3”, englobando a tres países del Cáucaso del Sur, o sea Azerbaiyán, Armenia y Georgia, y tres vecinos suyos, es decir, Rusia, Türkiye e Irán. Ya se celebraron los primeros contactos (1, 2). Nuestros vecinos georgianos todavía no ocupan la silla reservada para ellos. Pero está a la mesa a la que intentamos abordar los problemas de la región, y esta silla siempre permanecerá accesible para ellos. Me parece que es un formato más fructífero.

He oído que Azerbaiyán y Armenia han prácticamente quedado en un acuerdo de paz. Está claro que es difícil “eludir” las dos cuestiones restantes. Ha de decidir: sí o no. En este momento, la Unión Europea dijo que iría de inmediato y les ayudaría.

Es decisión soberana de Azerbaiyán y Armenia dónde suscribir el documento cuando esté acorado. La determinación de Bruselas y Washington de mostrar que lo hicieron todo vuelve a probar que quieren indicar por todas partes quién es el dueño.

Pregunta: Me gustaría darle a usted y el Ministerio las gracias por ayudar a organizar el foro “Diálogo sobre noticias falsas” que pasó en noviembre de 2024. En el foro anunciamos la fundación de la Red Internacional de Verificación de Hechos (en inglés, International Fact-Checking Network).

Respuesta: En nuestro trabajo suponemos que la opinión de las autoridades occidentales (y aquí ya se han dado pruebas de esto) no es idéntica a la visión de los habitantes de estos países. Por esta razón, profesando la política de la máxima apertura, invitamos con mucho gusto tanto a participar en el foro como hacerse miembros de esta Red incluso a los representantes de países occidentales y expertos de los países inamistosos de la UE y EEUU. Qué piensa usted, ¿está justificada dicha estrategia o deberíamos concentrarnos en los países amistosos en aras de una “eficiencia”?

Respuesta: No, no me “cerraría”. En esto estriba la diferencia de nuestras actividades informativas. María Zajárova no me dejará mentir.

Iniciada esta histeria (antes de la operación militar especial), visitó nuestro país el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, viajó a Macron. En un ambiente hogareño tuvieron cenas oficiosas. En aquel tiempo ya estuvimos preguntando a los franceses por qué Sputnik y RT no fueron acreditados ante el Palacio del Elíseo. Se nos respondió que no fueron medios de comunicación, sino instrumentos de propaganda. No bromeo. Nunca fueron acreditados allí. ¿Correcto?

María Zajárova: No se les dejó acudir a eventos. Se les invitó, pero no se les permitieron presenciar.

Respuesta: Hemos aducido otro ejemplo. El año 1990, la euforia ya estuvo en declive, pero todavía se notaba en las relaciones. En otoño de 1990 París fue escenario de una conferencia de la OSCE. Se adoptaron muchas cosas, incluida la Carta de París para una Nueva Europa y un documento sobre acceso a la información que fue promovido, ante todo, por los franceses y otros miembros de la UE, los países occidentales. El documento estipuló que todos los Gobiernos estuvieron obligados a facilitar para su población el acceso a cualquiera información, tanto la información que se generó dentro del país, como la que vino desde el extranjero. Se quiso secundar nuestra perestroika que rompió todas las barreras, etc. De repente, ahora se ven tapados nuestros canales, se introducen “baneos” (como dicen usuarios avanzados). Hemos preguntado a los franceses cómo puede suceder esto. Existe la OSCE y sus propios planteamientos. No nos escuchan y no quieren escuchar.

Tenemos ciertas restricciones también, pero son claramente reglamentadas. Son cosas socialmente peligrosas que, antes que nada, atañen a los niños y nuestros valores tradicionales. Occidente, por su parte, cierra cualquiera información que es crítica en lo relativo a las actividades de los dirigentes, y no es simplemente crítica, sino que se basa en hechos.

Hablemos sobre fact-checking (verificación de hechos). Entiendo que muchos anglicismos son difíciles de sustituir, son concisos. Pero la “verificación de hechos” es una expresión que probablemente no es difícil de pronunciar.

Creo que no se debe temerlos. Que vengan y miren, escuchen. Aquí están presentes varios corresponsales extranjeros, y a algunos se les prohíbe presenciar. Verdad, ¿María Vladímirovna?

María Zajárova: Aquí todo está abierto para todos.

Respuesta: ¿A algunos no les dejan ir sus editoriales?

María Zajárova: Sí, hay editoriales que no permiten ir a sus corresponsales. Los alemanes nos dijeron que no lo permiten.

Respuesta: Entonces, ¿qué están haciendo aquí?

María Zajárova: “Están trabajando”.

Veo que Komsomolskaya Pravda está con nosotros. Justo en este momento Francia acaba de denegar la acreditación a otro corresponsal de este periódico.

Pregunta: Uno de estos días, nuestro editorial recibió una carta de una alumna Miroslava de Malta. Aunque tiene 12 años, practica una ciudadanía bastante activa, ama a Rusia. Se enorgullece de esto. Me pidió que haría a usted una pregunta que ella considera importante. “A veces, en escuela, tengo que enfrentarme con una actitud sesgada hacia Rusia de los profesores. Creo que otros nuestros niños que viven en Europa oigan a menudo mentiras sobre Rusia. Diga, por favor, ¿qué hacer en tales situaciones?”

Respuesta: Ahora no estamos en época de papel.

Está el internet, las redes sociales, las páginas web, incluida la de nuestro Ministerio, los sitios de museos rusos, la Biblioteca Estatal Rusa, y otras organizaciones de bibliotecas más o menos serias tienen sus propias páginas web. Supongo que no estén prohibidos allí.

Quisiera saber si tiene estas posibilidades. Si no las tiene, vamos a regalarle un ordenador y enviárselo allí dentro del programa “Árbol de Navidad de Deseos”.

Pregunta: El año 2024 devino el año, cuando en distintas partes del mundo, precisamente en Europa, siguieron fortaleciéndose las fuerzas políticas más intransigentes ultraderechistas, en esencia, nazis, que rechazan por completo cualquiera racionalidad, descartan cualesquier principios del multilateralismo, la coexistencia pacífica, la soberanía de Estados y la libre determinación de los pueblos. ¿Qué opina Rusia sobre estas tendencias sociopolíticas nuevas? ¿Cuáles son las posibilidades reales para cambiar esta situación?

Respuesta: Me gustaría especificar una cosa. ¿Usted ha mencionado las “fuerzas de derecha radical que rechazan por completo la igualdad de derechos y el principio de la libre determinación de los pueblos”? ¿Dónde ocurre esto? ¿Usted se refiere a Occidente?

Pregunta: En Occidente, Europa occidental, Alemania, Francia. Es decir, hablo sobre las fuerzas de derecha radical que han cobrado vida.

Respuesta: ¿Se refiere usted a Alternativa para Alemania y el Frente Nacional?

Pregunta: Ellos incluidos, sí.

Respuesta: ¿La Alianza de Wagenknecht?

Pregunta: No.

Respuesta: Alternativa para Alemania y el Frente Nacional son partidos parlamentarios sistémicos. Son las personas las que votan por ellos, y la proporción de sus votantes viene creciendo.

He conversado con los representantes tanto de la AfD como el Frente Nacional. Sinceramente dicho, no puedo acusarlos de oponerse al derecho de los pueblos a la libre determinación. Me parece que todo es al revés. Tanto la AfD como la Alianza de Sahra Wagenknecht y el Frente Nacional en Francia quieren que sea restaurada la autodeterminación nacional y la autoconciencia de los alemanes y franceses.  Porque, desde su óptica, la burocracia de Bruselas ha usurpado una parte considerable de esto. Es difícil razonar para mí en este contexto.

Tampoco diría que presentan programas destructivos. Si me de algunos ejemplos, los podré comentar.

Periódicamente, los miembros de Alternativa para Alemania participan en programas de entrevistas políticas en la televisión de Rusia. Expresan sus ideas que, ante todo, están dirigidas a la necesidad de superar los problemas en las relaciones ruso-alemanas. Abordan los hechos bien conocidos que llevan largas décadas, si no centenarios, ilustrando el deseo de los anglosajones de impedir que Rusia y Alemania aúnen sus capacidades.

Veo mucha racionalidad en lo que dicen. Por lo tanto, si hay ejemplos concretos que le hicieron a usted pensar así, trataré de comentarlos.

Pregunta: ¿Cuáles son los principales proyectos y prioridades rusos en América Latina en este año?

Respuesta: Percibimos América Latina como uno de los polos potentes del orden mundial multipolar emergente. Tenemos relaciones ramificadas prácticamente con todos los países.

Además de formatos bilaterales, nuestros amigos brasileños cooperan con nosotros dentro del BRICS. Acabamos de transferirles la presidencia rotatoria en esta agrupación. Sin duda alguna, es un derrotero prometedor. Brasil y nosotros compartimos una agenda bilateral económica, militar y técnica, y muchas otras cosas.

En Argentina está funcionando enérgicamente la Embajada. Por ahora, estamos entablando relaciones con el Presidente Javier Milei y su equipo nuevo para comprender qué posibilidades hay.

Nuestros socios, amigos y aliados principales son Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Seguimos atentamente lo que está sucediendo en Bolivia en vista de la campaña electoral. Son evidentes los hechos probando que EEUU intentará entremeterse esta vez también, y que se esfuerza por romper las fuerzas progresivas incluso en este país. No hay nada sorprendente al respecto.

Respaldamos vigorosamente la CELAC. En particular, después de que, en cuanto vino el Presidente Lula da Silva, la organización tuvo un segundo aliento, y Brasil no simplemente empezó a participar, sino quiere manifestar la iniciativa. Incluida la iniciativa del Presidente brasileño, Lula da Silva, encaminada a desarrollar plataformas de pago alternativas que reduzcan la dependencia del abuso de la posición que ocupa el dólar. Son cosas razonables. Tenemos relaciones con el MERCOSUR, la UNASUR, el Sistema de la Integración Centroamericana, el ALBA, y muchas otras.

Rusia presenció la toma de posesión del cargo por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Nuestro presidente de la Duma de Estado, Viacheslav Volodin, y el Señor Presidente celebraron unas buenas negociaciones.

Creo que vamos a tener un año fructífero en nuestras relaciones.

Pregunta: Por iniciativa de la organización “Movimiento de los Primeros”, los niños quisieron fundar una asociación internacional de organizaciones infantiles. Desde su óptica, ¿cuán importante es el papel de tales organizaciones? ¿Cómo los niños pueden ayudar en la política internacional? ¿Qué podría aconsejarnos acerca de nuestra interacción?

Respuesta: Contamos con muchas organizaciones infantiles que resucitan, desarrollan y adaptan nuestra vieja experiencia (los Pequeños de Octubre, los Pioneros, las Juventudes Comunistas [Komsomol]) a las realidades nuevas. Pienso que es útil.

Evoco con placer mis años en los Pioneros y el Komsomol. Entretanto (tal vez esto sea útil), recuerdo con mucho cariño las clases prácticas, por ejemplo, los viajes para cavar patatas, senderismo, organización de conciertos, veladas de humor y solaz, todo aquello que aglutina a un grupo de personas. Aparte del trabajo serio (por supuesto, se requieren conferencias), está lo que se denomina hoy en escuelas como las “Conversaciones sobre lo Importante” (son imprescindibles). No obstante, hay que intercalarlas con algún “descanso” divertido y característico de los jóvenes. 

No he oído que el “Movimiento de los Primeros” tenga una iniciativa de entablar una red de organizaciones juveniles e infantiles. Si usted nos envía información sobre sus planes, para que entendamos de qué se trata en concreto, definitivamente haremos lo que podemos (por ejemplo, organizar contactos con los jóvenes en función de edad e intereses, para enseñar a la juventud los conceptos básicos de política exterior).

Pregunta: Unos científicos de San Petersburgo pidieron dirigirle una pregunta sobre las relaciones ruso-marroquíes. Marruecos se califica de puerta de entrada a África. Nos gustaría escuchar su visión sobre el problema de las relaciones entre Rusia y Marruecos.

Respuesta: En cuanto a Marruecos, es país amigo. En diciembre de 2023, en Marruecos, celebramos otra sesión del Foro de Cooperación Ruso-Árabe. Estuvimos en Marrakech. Todo estuvo perfectamente organizado. Se celebró una recepción ofrecida por el Presidente del Gobierno. Tenemos unos planes buenos. Ayudamos a los marroquíes a solucionar los retos que incumben al Ministerio de Asuntos Exteriores. Sobre todo, me refiero al problema del Sáhara Occidental. En este caso, uno debería guiarse por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Hoy ha sido mencionado repetidamente la libre determinación de los pueblos. Hace mucho tiempo, unos 40 años, el Consejo de Seguridad de la ONU estipuló que se debía resolver el problema de la pertenencia del Sáhara Occidental mediante la libre determinación del pueblo que habita el Sáhara Occidental. En aquel entonces, trabajé en Nueva York. Allí estuvo en funciones el Representante Especial del Secretario General encargado de organizar el referendo. Fue James Baker, el ex Secretario de Estado de Estados Unidos. Expuso los esquemas para calcular cómo los ancianos irían a seleccionar tribus para votar. Al parecer, todo ya estuvo listo. Pasaron 40 años, pero no hay progreso alguno. Es una cuestión complicada para los marroquíes.

La Administración estadounidense de Donald Trump (cuando entró en la Casa Blanca por primera vez) simplemente decretó que el Sahara Occidental fue marroquí. Ahora, hablamos sobre Groenlandia y el Canal de Panamá. Claro, arreglar tales cuestiones de manera unilateral significa crear una tormenta que, sin duda alguna, volverá a desatarse al pasar algo de tiempo.

Hay que buscar acuerdos comúnmente aceptables. Sabemos lo importante que es esto para Marruecos. Trataremos de prestarle todo tipo de asistencia. Sin embargo, se puede resolver la cuestión solo sobre la base de consentimiento mutuo, y no imponer algo a una parte.

Pregunta: Segunda pregunta. Nuestro MAE es ángel de la guarda para la seguridad internacional en la Tierra. Encomiamos nuestro trabajo. No obstante, surge el tema de la seguridad ecológica planetaria, ya que Rusia es donante ecológico en el planeta Tierra, mientras que EEUU es una especie de “vampiro” antiecológico que extrae riquezas naturales en beneficio propio. Hablando sobre la contaminación del planeta, vemos que en la órbita terrestre hay 170 millones de fragmentos de desechos espaciales. Por mucho que se esfuerce Elon Musk, ninguna de las potencias espaciales podrá lanzar un satélite o cohete en el espacio dentro de 20 años.

¿Sería apropiado que nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores, personalmente Usted, Serguéi Víktorovich, y el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, presentaran una iniciativa a la nueva Administración de EEUU, el Presidente Donald Trump, y todas las potencias espaciales, de celebrar una acción ecológica conjunta encaminada a buscar oportunidades para limpiar el espacio cercano a la Tierra?

Respuesta: Se lleva mucho tiempo discutiendo los desechos espaciales. Existe la Comisión sobre el Espacio Ultraterrestre de la ONU. Esto es uno de los problemas que trata. Por razones obvias, no soy experto en este tema. Sé que desechos espaciales son malos. Pero los métodos concretos con los que resolver este reto los abordan en términos absolutamente prácticos los científicos y prácticos. La información está disponible en el internet, no tengo dudas al respecto.

Pregunta: Todavía tengo una tarjeta SIM alemana en mi celular. Los bloqueos mencionados por usted, los que se aplicaron contra recursos rusos en Alemania, siguen existiendo. Esto está atado sólidamente al número.

Sin embargo, no se trata solo de bloqueos, sino también de problemas con los que se enfrentan los periodistas rusos que trabajan en países occidentales. ¿Qué es lo que irrita tanto a los representantes de las autoridades occidentales y genera problemas de este tipo? ¿Existe alguna relación entre estos problemas y el curso de la operación militar especial, es decir, logros del Ejército ruso?

Respuesta: Está bien que usted recibiera la palabra. Una de las primeras preguntas, si no la primera, atañó a los periodistas también. Ya he dicho que nosotros, a diferencia de los dirigentes occidentales, nunca quisimos y no queremos restringir el trabajo de los periodistas. María Zajárova no me dejará engañar. Mucho tiempo antes de la operación militar especial, cuando nuestros periodistas empezaron a verse oprimidos en algunas partes, y se comenzó a expulsar a algunos y casi acusarlos del espionaje, pasamos mucho tiempo, más de un año, sin responder. ¿Sí?

María Zajárova: Sí. En 2017 se aplicó la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA) a Russia Today.

Respuesta: Cuando se nos preguntó por qué reaccionamos “sin mostrar dientes”, lo explicamos diciendo que no quisimos actuar y vivir según el refrán “quien con lobos anda, a aullar se enseña”.

Empezamos a responder dentro de un año o dos a la prohibición de las actividades de nuestros corresponsales, cuando ya era imposible pasar por alto la “irritación”, según lo denominó Usted).

Es difícil decir algo excepto lo obvio. No quieren saber la verdad, no quieren que su población salga fuera de la narrativa sobre la “agresión” rusa, las “atrocidades”, los “bebés matados por los militares del Ejército ruso”. Tal vez, para no desmentir estos mitos, ¿no? Hay nada más que añadir.

Pregunta: Otra pregunta se refiere al gas. Es que es probable que el operador de Nord Stream 2 en Suiza vaya a “caer en bancarrota” en primavera y sea “puesto en subasta”. Los medios occidentales dicen que es posible que lo compren inversores estadounidenses. ¿Podría usted comentar esta situación extraña, especialmente ante las explosiones y la postura “de avestruz” de Scholz y su compañía?

Respuesta: En lo que se refiere a la segunda pregunta, no fueron los medios occidentales en los que leí que, después de caer en bancarrota, lo que, según las reglas, debería suceder dentro de un período muy previsible, esto será vendido a los estadounidenses. Lo dijo el Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. Era como si diera una predicción en vísperas del Año Nuevo.

El robo siempre ha sido parte de los métodos gracias a los cuales los países occidentales se acostumbraron a vivir a expensas de los demás a partir de la época colonial y de esclavitud.

 

 

 

 


Documents supplémentaires

  • Vidéo

  • Photos

Album de photos

1 de 1 photos dans l'album

Dates incorrectes
Outils supplémentaires de recherche