Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la rueda de prensa conjunta con el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Zograb Mnatsakanián, Ereván, 11 de noviembre de 2019
Estimado señor Mnatsakanián,
Ante todo, quisiera agradecer en nombre de nuestra delegación y personalmente a nuestros amigos armenios la invitación, la recepción calurosa y las negociaciones sustanciales que han comenzado hoy con la reunión con el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y han continuado en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Hemos abordado muchos asuntos, es imposible abordarlo todo hasta durante un día entero. Tenemos una agenda rica, multifacética de las relaciones bilaterales y de la interacción en la arena internacional. Armenia es un aliado y socio estratégico de Rusia probado por el tiempo. Hemos constatado el carácter dinámico del diálogo político, en particular, al nivel más alto. Durante el año en curso, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió cuatro veces con el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián. El mismo número de contactos se celebró entre los jefes de Gobierno de nuestros países en el marco de varios eventos.
Hemos abordado hoy el proceso de cumplimiento de los acuerdos conseguidos al nivel más alto. Se cumplen de forma rítmica. Hemos convenido en emprender esfuerzos adicionales para continuar este trabajo. Hemos constatado una interacción eficaz e intensa entre los parlamentos. Hace varios días, el pasado 5 de noviembre, el Presidente de la Duma de Estado de Rusia, Viacheslav Volodin, llegó en visita a Ereván donde participó en los eventos de la Asamblea Parlamentaria de la OTSC y celebró una reunión de la Comisión Interparlamentaria bilateral de Rusia y Armenia en Giumri. Tenemos amplios contactos interdepartamentales. El mes pasado, en Armenia estuvieron el Ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú; la Viceministra rusa de Salud, Tatiana Semiónova; y otros representantes de nuestros departamentos.
Rusia es el principal socio de Armenia en el ámbito de comercio exterior. Ambas partes están satisfechas con el nivel de cooperación económica y comercial a cuyo desarrollo contribuye la participación de nuestros países en la UEEA. El año pasado, el volumen de intercambio comercial creció casi un 11%, la dinámica positiva queda durante el año en curso también. Hemos analizado hoy el proceso de cumplimiento de los proyectos conjuntos, ante todo, en el sector energético y de transporte. Hemos destacado el funcionamiento eficaz de los mecanismos existentes de cooperación, se trata de Comisiones Intergubernamentales para la Cooperación Económico-Comercial y Técnico-Militar.
Se fortalecen los vínculos interregionales. Más de 70 entidades federadas de Rusia participan en la cooperación con Armenia. Casi todas las unidades territoriales de Armenia participan en los contactos con sus socios rusos también. Se celebran regularmente foros interregionales, un nuevo evento de este tipo tendrá lugar a principios del año siguiente. Constatamos una amplia interacción en el ámbito de las Humanidades, incluidos los intercambios culturales y educativos. Las cifras hablan por sí mismas: unos 6.000 ciudadanos de Armenia estudian en las universidades de Rusia, de los que 1.500 estudian a costa del presupuesto federal de Rusia. En Armenia funcionan seis filiales de universidades rusas en que, junto con la Universidad Ruso-Armenia, estudian más de 3.500 estudiantes. Unos 2.000 ciudadanos de Armenia estudian en centros rusos de formación profesional secundaria. Nuestras grandes empresas que actúan en Armenia realizan en este país proyectos sociales. Mencionaré el centro de formación y deporte cuya construcción en Ereván fue financiada por Gazprom y que se puso en marcha este año e incluye una guardería infantil, una escuela, una piscina cubierta, un gimnasio, un campo de mini fútbol, una pista de hielo cubierta. Se celebran foros juveniles regularmente. El quinto foro de este tipo se celebrará próximamente.
Interaccionamos de forma estrecha en relación con los asuntos internacionales regionales. Hemos abordado los asuntos clave de la agenda internacional manteniendo posturas afines al respecto. Hemos convenido en seguir coordinando nuestras posturas, inclusive en el marco de la ONU, la OSCE, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro y en otros formatos multilaterales. El Plan de Consultas entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y de Armenia para 2020-2021 que acabamos de firma contribuirá a la eficacia de esta actividad. Rusia califica positivamente la presidencia de Ereván en la UEEA, en particular, en relación con sus esfuerzos dirigidos a ampliar los vínculos externos de la UEEA. Hemos discutido los preparativos para la presidencia rusa en la OTSC. Hemos confrontado las posturas en relación con la interacción en el marco de la CEI y hemos convenido en coordinar nuestras posturas en la nueva reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTSC a celebrarse en Bratislava a principios del próximo mes de diciembre.
Hemos hablado sobre el arreglo en Alto Karabaj subrayando lo importante de intensificar los esfuerzos dirigidos a promover de forma enérgica y constructiva las negociaciones entre las partes. Hemos confirmado la necesidad de emprender esfuerzos para reducir la tensión en la zona de conflicto, en vista de los acuerdos conseguidos, en particular, los mencionados por Zograb Mnatsakanián, acordados en abril pasado en la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Armenia, Azerbaiyán y tres copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE. Consideramos importante continuar el cumplimiento de las medidas acordadas por los Ministros y abordadas en las reuniones de los líderes de Armenia y Azerbaiyán celebradas este año. Rusia estará dispuesta a seguir prestando el apoyo más enérgico en calidad de mediadora tanto en el marco del Grupo de Minsk de la OSCE como a nivel nacional en el formato Rusia-Armenia-Azerbaiyán. Estamos satisfechos con los resultados de las negociaciones que pusieron de relieve que ambas partes están dispuestas a continuar fortaleciendo la asociación estratégica y la alianza ruso-armenia.
Pregunta: ¿Es probable que sea aprobado el memorándum de acceso de especialistas rusos a laboratorios biológicos en Armenia? ¿Cuáles son los planes en relación con la cooperación entre Moscú y Ereván en el ámbito de seguridad biológica?
Respuesta: Hemos discutido hoy estas cuestiones que se discuten también entre los Ministerios de Salud Pública. La Viceministra de Salud Pública de Rusia estuvo hace poco en visita en Ereván y se comunicó con sus colegas. Hoy hemos destacado que las negociaciones sobre el texto del memorándum están finalizadas, en general. Ahora el documento está sometido al proceso de aprobación interdepartamental de cada parte. Esperamos que sea firmado próximamente. Esto ofrecerá posibilidades adicionales para nuestra cooperación en el ámbito de seguridad biológica. Consideramos que estos contactos con nuestros vecinos, aliados, socios forman una parte importante de la agenda en lo que se refiere a cuestiones de seguridad en el más amplio sentido de esta palabra. Existe la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas y Toxínicas que prohíbe desarrollar tales armas. Lamentablemente, esta Convención no tiene un mecanismo de verificación debido a las objeciones categóricas de EEUU, como sucede con la mayoría de documentos multipartitas. Desde hace ya muchos años intentamos crear tal mecanismo, pero nuestros colegas estadounidenses prefieren eludir este acuerdo aspirando a crear laboratorios de forma bilateral en todo el mundo persiguiendo sus objetivos. Naturalmente, estamos interesados en tener una plena transparencia en esta área con nuestros aliados – Armenia y otros socios. De eso se trata en el memorándum que espero que entre en vigor próximamente.
Pregunta: Turquía sigue amenazando a la seguridad de Armenia. Apoya de manera enérgica e incondicional a Azerbaiyán, fortalece la cooperación militar con este país, lleva a cabo las maniobras conjuntas. ¿Cómo puede influir el acercamiento de Rusia y Turquía en las relaciones de Rusia y Armenia?
Respuesta: No hablamos de un acercamiento, un mejoramiento de las relaciones cuando tenemos vecinos que nos dio la historia, la geografía. Desarrollamos las relaciones con todos y con cada uno de ellos. Esto se aplica a todos nuestros socios de la OTSC, la CEI, la UEEA. Esto se aplica a Turquía, Irán, los países de Europa del Este. Queremos tener buenas relaciones con todos. Aplicamos todos los esfuerzos para superar los problemas que existen en las relaciones entre Armenia y Turquía. En 2009, contribuimos enérgicamente a la suscripción de los Protocolos de Zurich (el Protocolo del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Armenia y Turquía y el Protocolo del fomento de las relaciones bilaterales entre Armenia y Turquía), aunque advertimos a las partes que no estuviesen entusiasmados demasiado con esta idea y no esperasen que pudiesen entrar en vigor independientemente del arreglo del problema de Alto Karabaj. Tuvimos serias dudas al respecto. Nuestros colegas armenios dijeron en aquel momento que todo sería como les habían prometido. Lamentablemente, se conoce bien el destino de los Protocolos de Zúrich. Mientras, seguimos dispuestos a aprovechar nuestras capacidades para promover la normalización de las relaciones entre Armenia y Turquía (aunque para conseguirlo es necesario que ambas partes estén interesados en esto). No vemos algunos motivos para suponer que alguien libre una guerra entre estos países. Sea lo que sea, toda nuestra política está dirigida al establecimiento de la paz, la coexistencia y la cooperación mutuamente ventajosa entre estos países.
Pregunta: ¿Qué piensa Rusia de la iniciativa de Ereván a volver Alto Karabaj a la mesa de las negociaciones como participante de pleno derecho en el proceso de arreglo?
Respuesta: El Presidente de Armenia, Armén Sarkisián, el Primer Ministro, Nikol Pashinián, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Zograb Mnatsakanián, ya comentaron este tema aquí. Subrayo de nuevo que las propias partes deben acordar y determinar la composición de los participantes de las negociaciones. En la etapa inicial de las consultas y las negociaciones posteriores sobre el arreglo en Alto Karabaj cuando hubo que frenar combates, Alto Karabaj fue parte de los respectivos acuerdos y las respectivas negociaciones que comenzaron después del cese de fuego. En una etapa uno de los Presidentes anteriores de la República de Armenia tomó la decisión que Ereván representaría los intereses de Alto Karabaj. En todo caso, nosotros como copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE para el arreglo en Alto Karabaj, al promover este proceso, podemos insistir que se desarrolle en el espíritu del consenso general. Todos entienden que será imposible formalizar algunos acuerdos sin el visto bueno del pueblo de Alto Karabaj. Armenia no los firmará. Partimos de estas consideraciones. En cuanto a Alto Karabaj, quisiera destacar lo que dijo hoy en nuestra reunión Nikol Pashinián. Mencionó su declaración pública de que los acuerdos finales deben tomar en consideración los intereses de Armenia, de Alto Karabaj y de Azerbaiyán. Es difícil ponerlo en duda.
Pregunta: Los militares estadounidenses concentraron vehículos blindados y carros blindados Abrams en el norte de Siria en torno a los yacimientos de crudo. ¿Cómo complica esto la cooperación ruso-siria en esta área?
Respuesta: En lo que se refiere a las acciones de EEUU en el norte de Siria, ya no tengo tiempo para seguir los zigzagueos constantes de la política estadounidense y su presencia en Siria. Está claro que su intento de saquear a Siria, de hecho, y establecer el control sobre los yacimientos de crudo es ilegal y no contribuye al arreglo sirio sino mantiene un serio irritante adicional, una seria amenaza en esta parte de Siria. Insistiremos en que el Ejército sirio ocupe de la forma más rápida todo el territorio de su Estado. Sólo esto permitirá poner un fin seguro al terrorismo y resolver las cuestiones relacionadas con el arreglo político definitivo.
Pregunta: Si las partes logran firmar el memorándum sobre los laboratorios biológicos, ¿se podrá decir que este asunto complicado está retirado de la agenda de las relaciones ruso-armenias?
Respuesta: Hay que firmar el memorándum al inicio y empezar a realizarlo. Es imposible retirar por completo cualquier cuestión. Queda en la agenda como un asunto ya no pendiente de acuerdo sino de cumplimiento. Al firmar el memorándum, vamos a cumplirlo. Será un proceso continuo basado en la interacción y la transparencia.
Pregunta: Azerbaiyán rechaza el derecho del pueblo de Alto Karabaj a la autodeterminación sin restricciones señalando que el conflicto puede arreglarse sólo en caso de que se mantenga la integridad territorial de Azerbaiyán. ¿En qué medida es posible conseguir un avance en el proceso de paz?
Respuesta: Sólo puedo citar de nuevo a Nikol Pashinián quien dijo que es necesario tomar en consideración los intereses de Armenia, Alto Karabaj y Azerbaiyán. Los principios de integridad territorial, de autodeterminación y de arreglo exclusivamente pacífico de controversias están estipulados en todas las versiones de documentos discutidos por las partes. En todo caso, la decisión definitiva debe tomar en consideración todos estos principios. Ereván ni Bakú lo ponen en duda. El proceso posterior dependerá del arte de la diplomacia, es decir, de la disposición a buscar fórmulas de compromiso. Cualquier acuerdo, en particular, en relación con un asunto tan complicado, es un compromiso. Nosotros como copresidentes aplicamos esfuerzos para que este compromiso sea honesto y refleje un equilibrio de intereses real y justo.