Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 21 de mayo de 2020
Situación actual con el coronavirus y apoyo prestado para repatriar a los ciudadanos rusos
Comenzamos con el tema central de todas las noticias mundiales: la situación actual con el coronavirus. Como se sabe, el nuevo coronavirus continúa propagándose por el mundo. Se registró un crecimiento del número total de los contagios que ya superan los cinco millones.
Hace varios días, en Ginebra concluyó la 73ª reunión del órgano decisorio supremo de la OMC: la Asamblea Mundial de la Salud en el curso de que los Estados partes confirmaron su disposición a incrementar la interacción consolidada ante el peligroso desafío global. Es la misión real de esta organización. Así las cosas, son inoportunas las especulaciones que surgen de vez en cuando en torno a esta organización y los intentos de convertir la OMC en un foro para rendir cuentas políticas.
En esta coyuntura Rusia continúa una repatriación organizada de sus ciudadanos deseosos de regresar a la Patria. Según la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsia), durante la última semana fueron repatriados 3.202 compatriotas (en total, desde el 18 de marso, fueron repatriadas más de 236.000 personas).
Desarrollando esta actividad, el MAE de Rusia se guía por las decisiones del Gobierno de nuestro país de limitar el número de los pasajeros que llegan para prevenir nuevos brotes de la infección. Organizamos los vuelos de repatriación en estrecha coordinación con nuestros colegas de la Agencia Federal de Transporte Aéreo, el Ministerio de Comunicación y Medios, el Ministerio de Transporte, la Agencia de Protección del Consumidor (Rospotrebnadzor). En vista de que es un desafío enorme y sin precedente que afronta todo el mundo, las entidades federadas de Rusia y la sociedad civil están involucradas en esta actividad. La geografía de estos vuelos de repatriación se amplía constantemente a nuevos territorios. Entre el 14 y 16 de mayo, la aerolínea rusa Royal Flight facilitó el regreso a la Patria de los ciudadanos rusos de la República de Mauricio, Sudáfrica, Botswana y Tanzania. En total, se repatriaron 280 personas, de ellas 97 de Sudáfrica. Ese mismo vuelo a la República Sudafricana hizo entrega de una ayuda humanitaria en forma de un lote de sistemas de test para detectar el COVID-19 diseñados por el Centro Nacional de Virología y Biotecnología ‘Vektor’.
Actualmente un avión de Royal Flight está en el aire rumbo a Rusia con 205 ciudadanos rusos a bordo que se transportan de dos ciudades de la India: Trivandrum y Calcuta. Quisiera recordar que los vuelos a estas ciudades se cancelaron varias veces por motivos diferentes. Ahora se realizaron. Lamentablemente, muchos de los que se registraron al vuelo de repatriación cambiaron de decisión en el último momento. Algunos no llegaron simplemente. Esto explica el hecho que los vuelos no están llenos. Mientras, es la opción personal de cada uno. Nuestra tarea es continuar el trabajo y lo haremos. Nuestros ciudadanos regresan hoy de Atenas y Colombo. En los próximos días, esperamos a los rusos de Dubái, Biskek, Taskent, Goa, Nueva York, Malasia y Camboya.
Los vuelos de repatriación se realizan ya desde hace dos meses conforme a un algoritmo aprobado a comienzos de abril. Este algoritmo se corrige constantemente con el fin de incrementar su eficacia y continuará corrigiéndose en vista de la situación epidemiológica en los países donde nuestros ciudadanos necesitan un apoyo para regresar a la Patria.
Situación con el regreso de los escolares rusos que están en EEUU en el marco de programas de intercambio
En este contexto, quisiera informarles sobre la situación con el regreso de los escolares rusos. Es un tema acuciante. Recibimos muchas preguntas y solicitudes al respecto. En vista de eso, vamos a informarles regularmente.
Emprendemos los esfuerzos consecuentes para repatriar a Rusia a los niños en edad escolar que se encuentran en EEUU en el marco de programas educativos y se vieron en una situación complicada debido a la propagación del coronavirus. Lo complicado de la situación se debe al hecho que la parte anfitriona que tuvo que asumir la respectiva responsabilidad por los niños renunció a esta responsabilidad e informó a la parte rusa sólo cuando decidió quitarse los compromisos. Junto con otros departamentos de Rusia y en coordinación con la Embajada de Rusia en Washington continuamos emprendiendo esfuerzos enérgicos para establecer todos los casos de salida de los niños rusos para participar en tales programas de intercambio. Destacamos de nuevo que la realización de tales proyectos no se acordó con el MAE de Rusia.
Además, como se puso de relieve hace varios días, los niños rusos salieron no sólo a EEUU para participar en proyectos educativos estadounidenses. Nos enteramos de eso de la petición enviada por sus padres al MAE de Rusia. Salieron a otros países también. Nos enteramos, en particular, que al menos dos alumnos están ahora en Argentina y uno está en Costa Rica. Seguramente, lo tomamos en consideración, al organizar y planear vuelos de repatriación.
Lamentablemente, las autoridades estadounidenses no prestaron un apoyo necesario a nuestros representantes desde el inicio a pesar de que exigimos oficialmente en reiteradas ocasiones la información exhaustiva sobre el número de los escolares rusos, los lugares de su residencia y las organizaciones anfitrionas. Lo hacemos en particular porque los padres y los propios niños nos lo solicitan. Es necesario entender de qué número se trata. En vista de que antes de su salida nadie se ha dirigido al MAE de Rusia, la parte estadounidense no puede entregar la información completa tampoco. Ahora se llevan a cabo medidas para recoger la información y prestar apoyo.
En vista de la situación actual y para evitar su repetición en un futuro, exhortamos a las escuelas rusas, los organismos supervisores y los padres a manifestar la cautela y la responsabilidad. Es imposible permitir que se les llevaron al exterior a los niños en el marco de varios programas y proyectos dudosos en materia de enseñanza cuyos organizadores no asumen responsabilidad alguna por los a que reciben para enseñar.
Gracias a los esfuerzos emprendidos, se logró organizar el regreso de un grupo de niños de EEUU a casa. Son 28 para hoy. De ellos 10 alumnos llegaron a Moscú de Nueva York con el último vuelo de repatriación realizado por Aeroflot el pasado 15 de mayo.
Suministro a Rusia de aparatos estadounidenses de ventilación mecánica
Hoy, el 21 de mayo, un lote de aparatos de ventilación mecánica llega a Moscú en un vuelo especial de EEUU. Este suministro se realiza a tenor de los acuerdos conseguidos por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de EEUU, Donald Trump.
La lucha contra el nuevo coronavirus, inclusive con los esfuerzos conjuntos de los dos países, se abordó en reiteradas ocasiones en el curso de conversaciones telefónicas ruso-estadounidenses al nivel más alto. Al inicio, Rusia prestó apoyo al destinar a Nueva York un avión con equipos médicos cuando la situación epidemiológica fue complicada allí. Ahora que en EEUU se incrementó la fabricación de ventiladores mecánicos, Washington obtuvo la posibilidad de respaldar los esfuerzos rusos en la lucha contra la pandemia, lo que fue propuesto, acordado y está realizándose.
En ambos casos se trata de sinceros gestos humanitarios, la interacción en las condiciones extraordinarias y la prestación de la ayuda gratuita. La parte rusa y estadounidense pagaron completamente el coste del equipo suministrado. La información adicional al respecto está publicada en la página web oficial del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF por sus siglas en inglés) https://rdif.ru/fullNews/5184/
Los 50 ventiladores que llegan hoy y otro lote de estos aparatos que debe llegar la semana siguiente se entregarán al Centro Nacional Médico y Quirúrgico Nikolái Pirogov. Los expertos decidirán cómo distribuir el equipo estadounidenses por los hospitales rusos en vista de la situación epidemiológica y la demanda real en estos aparatos.
Suscripción del Memorando sobre la reposición del Fondo Fiduciario Rusia-PNUD con fines de desarrollo
Hoy, el 21 de mayo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá una entrevista on-line con el Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Achim Steiner, en el curso de la cual se suscribirá el Memorando sobre la reposición del Fondo Fiduciario Rusia-PNUD, a tenor de la disposición del Gobierno de Rusia Nº 1128-r del 24 de abril de 2020.
La transmisión en directo estará disponible a partir de las 17:00 hora de Moscú en el sitio web oficial del MAE de Rusia y sus páginas en redes sociales.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una videoconferencia del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva
El 26 de mayo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, presidirá una videoconferencia del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CM OTSC).
La agenda incluye asuntos concernientes al estado y las perspectivas de desarrollo de la situación internacional y regional y su influencia en la seguridad de los Estados miembros de la OTSC, la cooperación de la OTSC con la CEI y la OCS.
Una atención especial se prestará a la interacción de los Estados partes de la OTSC en foros internacionales, el desarrollo de las capacidades pacificadoras de la Organización y los estatus de Observador y Socio de la OTSC, así como a la lucha conjunta contra los desafíos y amenazas actuales a la seguridad.
Se planea emitir varias declaraciones conjuntas, en particular, con motivo del 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, así como las relativas a la solidaridad y asistencia recíproca en la lucha contra el coronavirus, la confirmación de la fidelidad a los objetivos y principios de la Carta de la ONU.
Consideramos la próxima reunión del CM OTSC como una nueva etapa de desarrollo de la interacción aliada en el marco de la Organización.
El discurso introductorio del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se transmitirá en directo en el sitio web oficial del MAE de Rusia y sus páginas en las redes sociales a partir de las 11:00 hora de Moscú (aproximadamente), la rueda de prensa al término de la reunión estará disponible a partir de las 12:30 hora de Moscú (aproximadamente).
Situación actual en Siria
Valoramos la situación en Siria, en general, como estable. Los militares rusos y turcos en Idlib continúan trabajando en el cumplimiento del Protocolo adicional del pasado 5 de marzo. La tarea principal es desbloquear la carretera М-4 y garantizar un patrullaje conjunto a lo largo de toda la autovía. Los yihadistas obstaculizan esta actividad organizando provocaciones e intentando hacer fracasar el patrullaje ruso-turco. Esperamos que nuestros socios turcos continúen emprendiendo esfuerzos para separar a los ‘moderados’ de los terroristas aniquilando a los últimos.
Se agrava la situación en regiones al noreste de Siria que están fuera de control del Gobierno. Los terroristas del Estado Islámico decidieron aprovechar la epidemia del coronavirus para intensificar sus embestidas. Sólo en el período del 10 al 15 de mayo, los terroristas lanzaron más de 20 ataques contra las unidades kurdas en las provincias de Deir Ezzor, Raqa y Hasaka en que más de 20 personas murieron y unas 40 resultaron heridas. Además, hemos tomado nota de noticias alarmantes sobre la fuga de 7 terroristas del Estado Islámico de la cárcel en el campamento de desplazados internos de Al Hawl. Esto vuelve a confirmar que a EEUU y sus aliados que han ocupado las áreas al este del Éufrates, les importa poco la población civil y el mantenimiento de la seguridad.
Por nuestra parte, contribuimos a intensificar los suministros humanitarios al noreste a través de la línea divisoria. A partir de comienzos del año en curso, las agencias especiales de la ONU pudieron enviar al menos siete convoyes a las áreas al este del Éufrates por vía aérea y terrestre. Además, esta semana, los militares rusos han suministrado a estas zonas 170 toneladas de ayuda humanitaria. La extensión de la ruta ha superado los 1.500 kilómetros, fue necesario cruzar varias veces el río Éufrates para llegar a los poblados más lejanos. Tras el regreso a la base aérea de Hmeimin, el convoy ruso se preparará a una marcha siguiente para suministrar alimentos y cargas humanitarias a otras regiones del país (unas 850 toneladas, en total).
Preocupa también la situación en el campamento de refugiados de Rukban que se encuentra en la llamada zona de seguridad establecida arbitrariamente por los estadounidenses en torno al poblado de Al Tanf. Los refugiados que huyeron de este campamento a comienzos de mayo (50 personas) contaron en detalle de lo que pasa en el campamento: es una arbitrariedad. En el campamento no hay alimentos ni el agua, ni la electricidad, hay problemas con la asistencia médica. Los habitantes de Rukban se ven obligados a pagar a los yihadistas que controlan el campamento por los artículos de primera necesidad y hasta por el agua no potable. El contingente estadounidense lo sabe bien.
El envío del convoy humanitario de la ONU no cambia la situación: la ayuda no llegará a los que la necesitan porque los yihadistas se apropiarán de esta ayuda como ya sucedió en reiteradas ocasiones. Partimos de que el problema de Rukban se resolverá después de que se cese la presencia arbitraria de los estadounidenses en el sur de Siria. Por nuestra parte, junto con los sirios prestamos todo el apoyo necesario a los refugiados que abandonaron el campamento a la salida de la zona de 55 kilómetros.
Las dificultades relacionadas con la pandemia del coronavirus no impiden a los sirios a regresar a la Patria. Después de una pausa forzosa, los puestos de control fronterizo en la frontera entre Siria y el Líbano reanudaron su funcionamiento, esta semana unas 100 personas regresaron a la Patria.
Comunicados sobre una “iniciativa” rusa relativa al arreglo en Oriente Próximo
Hemos tomado nota de una nueva serie de noticias falsas. Lamentablemente, la diplomacia rusa tiene que vérselas con esto constantemente. Comentamos y desmentimos expeditamente tales noticias.
De la mano de la edición Axios, varios medios rusos y extranjeros comunicaron que Rusia, supuestamente, promovió la iniciativa de celebrar en Ginebra una cumbre palestino-estadounidense para impedir la sucesiva degradación de la situación en torno al arreglo en Oriente Próximo. Se afirmaba que la así llamada “iniciativa” fue adelantada el pasado 19 de mayo por el Enviado Especial del Presidente de la Federación de Rusia para el Oriente Próximo y los países de África, Mijaíl Bogdánov, durante su conversación telefónica con el asesor del Presidente de EEUU y el Enviado Especial de EEUU en las negociaciones internacionales, Avi Berkowitz.
Por enésima vez topamos con la viciosa práctica de tergiversar los hechos y difundir desinformación. Dicha conversación telefónica en efecto tuvo lugar el pasado 19 de mayo a solicitud de nuestros socios estadounidenses, tal como informamos en el sitio web del MAE de Rusia. El tema central de la conversación fueron las perspectivas de reanudar las negociaciones directas palestino-israelíes bajo los auspicios de la comunidad mundial. La celebración de una cumbre palestino-estadounidense ni siquiera se mencionó, nadie pidió a la parte rusa tramitarla. La parte rusa reiteró su firme apego a las conocidas normas del Derecho Internacional como fundamento del arreglo en Oriente Próximo, incluida la coexistencia de dos Estados como la única forma de arreglar el conflicto palestino-israelí. Asimismo, se enfatizó la disposición de Rusia, como integrante del cuarteto de mediadores internacionales (Rusia, EEUU, la UE y la ONU) para el arreglo en Oriente Próximo, a convocar lo más pronto un encuentro de sus representantes, tal como lo propone el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, con la eventual invitación de los países árabes clave y la Liga Árabe al objeto de entablar directas negociaciones bilaterales entre los palestinos e israelíes bajo los auspicios de la comunidad internacional.
Estas son las horribles falsedades con las que tenemos que vérnoslas. Da la impresión de que los diplomáticos rusos se enfrentan a una avalancha de la desinformación como si alguien encargara adrede otra campaña difamatoria contra la diplomacia rusa. Iremos desmintiendo sistemáticamente todas estas falacias.
Situación en Venezuela y en torno a este país
Prestamos una permanente atención a la situación en Venezuela. Sobre el telón de fondo de las noticias acerca de que América Latina podría pasar a ser un nuevo foco de propagación del coronavirus, somos testigos de considerables esfuerzos emprendidos por las autoridades de Caracas para impedir la propagación de esta enfermedad en el país. Ello reviste especial importancia a la luz de la inquietante información que proviene de los Estados lindantes con Venezuela, donde la propagación del virus ha alcanzado dimensiones que provocan preocupación.
En este contexto, adquiere un carácter cada vez más flagrante no sólo el mantenimiento sino el recrudecimiento de las sanciones decretadas contra Venezuela por la Administración de EEUU. Los intentos de presentarlas como unas restricciones “selectivas” contra algunos miembros de la dirigencia del país (precisemos: dirigencia legítima, incluido el Presidente Nicolás Maduro) no resisten la menor crítica.
Las cifras hablan por sí solas. Desde diciembre de 2014, las sanciones antivenezolanas impuestas por Washington afectaron a 140 personas físicas y 118 jurídicas, 65 naves aéreas (incluido el transportista aéreo nacional Conviasa), 52 buques (en lo fundamental, petroleros pertenecientes de la compañía estatal PDVSA). De hecho, se ha prohibido exportar el crudo e importar los derivados de petróleo, lo que puede paralizar el agro, la industria, el comercio, los transportes y la infraestructura básica de soporte de vida.
Al país lo “desplazan” forzosamente del sistema financiero internacional, bloquean sus activos en el extranjero y hasta impiden gestionar los trámites tan indispensables en el momento actual: reponer las pérdidas exportando recursos naturales o tomando préstamos en el mercado financiero exterior. A raíz de las medidas restrictivas unilaterales impuestas por EEUU, el monto de los activos venezolanos bloqueados supera los 116.000 millones de dólares USA. De este modo, al país lo privan de los recursos y oportunidades para adquirir los tan necesarios instrumentos de diagnóstico y fármacos, medios de protección individual, equipos médicos y artículos fungibles.
Aclaremos. El efecto de las sanciones económicas impuestas contra Venezuela se parece al ejercido por el coronavirus sobre el organismo humano: en ambos casos se vulnera el sistema de suministro de “oxígeno”. Desde luego, es una comparación simbólica, una figura metafórica, pero de una u otra forma, cierta parte de la clase política estadounidense se emplea a fondo para “estrangular” a Venezuela.
He aquí otro ejemplo. La tesis promovida por Washington sobre una supuestamente baja cooperabilidad del Gobierno de Nicolás Maduro en cuestiones relacionadas con el suministro de ayuda humanitaria al país sudamericano. Por cierto, las ONGs extranjeras están dispuestas a distribuirla sólo eludiendo canales oficiales. La injusticia de tales acusaciones es evidente para cuantos conocen los datos objetivos proporcionados por la ONU y sus agencias especializadas. Durante el año pasado, la ONU amplió notablemente su presencia, incluido el interior del país. Las organizaciones humanitarias desarrollan su labor en los 24 estados, el personal aumentó en 2,5 veces, la cooperación se mantiene con 81 socios responsables de la ayuda humanitaria. Todo ello permitió prestar asistencia a 2,4 millones de personas, proveer de fármacos y equipos médicos a 341 instituciones de sanidad por todo el país.
Las buenas relaciones de asociación entre los organismos de la ONU y el Gobierno contribuyeron a diseñar el plan de reacción a la pandemia, incluyendo el chequeo médico, el abastecimiento de agua y artículos de higiene. Se han creado condiciones para alojar a los venezolanos que retornan al país (tan sólo desde mediados de marzo, ya regresaron unos 60 mil). El principal motivo de su repatriación es la cada vez peor situación económica en los países de su estancia provisional.
Me refiero a esto, porque la próxima semana, a iniciativa de la UE y España, en Madrid se convoca una videoconferencia internacional para prestar asistencia a los migrantes venezolanos que se encuentran en el territorio de los Estados limítrofes. No estamos seguros de que sea oportuno este evento, preñado de un serio sesgo antivenezolano en el contexto de la amenaza de pandemia en la región. Confiamos en que el tema de levantamiento de las sanciones como la vía más lógica de ampliar la asistencia a Caracas en la solución de los problemas sociales y económicos resuene en el foro con mucho impacto, coherencia y relevancia. En efecto, debe pasar a ser el componente fundamental de los esfuerzos internacionales.
Lamentablemente, la “apisonadora sancionadora” de Washington, a la que acabo de referirme, dejó su impronta también en el área mediática. La plataforma satelital de tele y radiodifusión DirecTV (EEUU) anunció su retiro de Venezuela debido a la imposibilidad de cumplir las rígidas restricciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EEUU a las operaciones con compañías públicas venezolanas. Desde luego, ya no son unas sanciones “selectivas”, sino un atentado directo contra la libertad de los medios y contra el derecho al acceso a la información. Quisiera puntualizar que la empresa DirecTV es el mayor proveedor de televisión por cable en Venezuela con un auditorio superior a 6 millones de personas. El paquete de sus servicios incluía numerosos canales que exponían la más amplia gama de opiniones, a menudo distantes de las progubernamentales. Pero, evidentemente, esto les importa poco a las autoridades de EEUU. Las opiniones y programas que ofrecía DirecTV realmente eran polifacéticos y exponían una amplia gama de enfoques.
Se impone una pregunta: ¿Por qué este ataque a los medios se ha producido justamente ahora? Según informa el Pentágono, la Marina de Guerra de EEUU ha destacado en el Caribe un grupo de choque integrado por tres destructores acompañados de un buque de zona costera y aviones antisubmarinos. El objetivo anunciado es garantizar la seguridad del espacio marítimo para una operación llevada a cabo por Washington y sus socios con fines muy nobles. Semejante proyección de fuerza no se ha practicado en esta zona desde hace tiempo.
Es sintomático que el reportaje sobre los entrenamientos publicado por el Comando Sur de las FF.AA. de EEUU evidencie que el personal se preparaba para desembarcar en buques grandes y no para interceptar pequeñas lanchas rápidas que, según se desprendía de las finalidades anunciadas por EEUU, se emplean en tales casos.
La participación de los buques de guerra en las maniobras coincidió con las informaciones sobre el envío por Irán de buques petroleros a Venezuela. En este contexto, los esfuerzos de EEUU semejan un intento de imponer bloqueo naval a la República Bolivariana.
Dirigimos una pregunta a los colegas estadounidenses: ¿Pueden ustedes confirmar que las fuerzas aéreas y navales concentradas en el Caribe no persiguen otros objetivos salvo los anunciados en el marco de la denominada operación para atajar actividades ilegales?
Y una pregunta más: ¿Cómo estas acciones podrían influir en la seguridad de la navegación en esta zona, también tomando en consideración los correspondientes compromisos internacionales de EEUU?
Continuamos manteniendo contactos diplomáticos con nuestros socios en Europa, América Latina y Asia, discutimos con ellos la situación en Venezuela y en torno a este país. Con la mayoría de ellos mantenemos posturas afines respecto a las vías conducentes al arreglo que deber ser pacifico, político, resultado de las negociaciones entre los propios venezolanos. Es una postura de principios mantenida también por Rusia. Seguiremos trabajando enérgicamente en este sentido. Creemos que la idea de un amplio “armisticio humanitario” entre todas las constructivas fuerzas políticas de Venezuela – el Gobierno y la oposición– con tal de consensuar medidas para impedir la propagación del coronavirus en el país sienta premisas positivas para un diálogo de alcance nacional.
Estamos convencidos de que es importante impedir que la situación en torno a Venezuela degenere en el empleo de la fuerza.
EEUU y Canadá difunden desinformaciones sobre la labor desarrollada por la Misión Especial de Monitoreo de la OSCE en Ucrania
Ha llamado la atención otro caso de desinformación y burda propaganda a las que recurrieron los emisarios de EEUU y Canadá.
Los días 14 y 15 de mayo, durante la reunión del Consejo Permanente de la OSCE en Viena y la rueda informativa ofrecida por el jefe de la Misión Especial de Monitoreo (MEM) de la OSCE en Ucrania, Halit Çevik, para los Estados miembros de la OSCE, los mencionados países intentaron acusar a los representantes de Donetsk de acciones agresivas con respecto a los observadores de la OSCE. Esto, supuestamente, ocurrió cuando una patrulla de la MEM monitoreaba el terreno.
Los emisarios de EEUU y Canadá narraron la historia de unos milicianos que el pasado 8 de mayo supuestamente “agredieron” a los integrantes de la MEM que lanzaban un dron en las afueras de Górlovka, “apresaron a los observadores, les obligaron a echarse en el suelo boca abajo, retorcieron los brazos en sus espaldas y apuntaron a ellos las armas”.
El propio Halit Çevik refutó estas patrañas al comentar que, en general, el personal de la MEM se siente bien en Donbás, la conducta de la población local no es agresiva, mientras la actuación de las milicias en las afueras de Górlovka el pasado 8 de mayo no puede calificarse de amenazante.
Según el jefe de la Misión, lo que realmente ocurrió fue un malentendido entre las milicias y los observadores de la MEM, lo que motivó la detención de la patrulla por unas tres horas. Cuando estos hechos se dieron a conocer, nuestros colegas norteamericanos se pusieron a acusar a quien sea, salvo ellos mismos, de promover “campañas de desinformación”.
Al propio tiempo, una innoble mentira por parte de los cargos oficiales que representan a dos mayores países en una prestigiosa organización paneuropea, únicamente puede provocar censura. Sus invectivas son tanto más indignas, porque los representantes de Donetsk no tenían la posibilidad de responderles. Instamos a nuestros socios a no valerse de los rumores no confirmados por hechos, a no difundir noticias falsas, desinformaciones, infundios, porque todo esto degenera en una propaganda más burda y repugnante. Exhortamos a centrarse en una labor constructiva para contribuir al arreglo del conflicto ucraniano en Donbás.
Nuevas infracciones de los derechos de las minorías étnicas al uso de la lengua y a la educación cometidas por Letonia
El hecho de pasar el 23 de marzo de 2020 los colegios de Letonia a impartir las clases a distancia volvió a poner de manifiesto el problema de los intereses de los alumnos rusoparlantes en la organización del proceso escolar.
En contra de sus obligaciones internacionales y, a pesar de las solicitudes formuladas por los representantes de la sociedad civil, las autoridades letonas no tomaron ninguna medida que garantizara que las clases a distancia se impartieran en ruso. Así, el canal Tvoi Klass, a través del cual son impartidas las clases, únicamente prevé el letón como lengua disponible.
Me gustaría hacerles recordar que en las recomendaciones emitidas por el Alto Comisionado de la OSCE para las minorías nacionales, Lamberto Zannier, exhortó a los Estados miembros a que en condiciones de pandemia “continúen equilibrando las posibilidades de enseñanza impartida en la lengua oficial y del estudio de la misma con las idóneas posibilidades de estudiar las lenguas de las minorías y de recibir clases en las mismas”, así como “adapten la enseñanza a domicilio a las necesidades de diferentes comunidades”
La política de “terror lingüístico” aplicada por las autoridades letonas ha afectado también los establecimientos de enseñanza preescolar. El pasado 14 de mayo, el Parlamento letón aprobó en última lectura las enmiendas a la Ley ‘De la Educación’, en función de las cuales todas las guarderías con enseñanza en ruso habrán de lanzar a petición grupo de enseñanza en letón. La puesta en práctica de dichas enmiendas acelerará el desplazamiento del idioma ruso del sistema de enseñanza preescolar, lo que a su vez afectará en el futuro el proceso escolar, provocando a largo plazo desigualdad en el mercado laboral y haciendo que baje el nivel de vida de las minorías étnicas.
Seguimos pendientes de esta indignante situación, siempre en estrecho contacto con la Oficina del Alto Comisionado para Asuntos de Minorías Nacionales y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE, encargados de ejercer el control de la situación en la esfera de los derechos humanos y propiciar el respeto de las normas democráticas en Letonia.
Llamamos a Riga a cumplir de manera rigurosa con sus compromisos internacionales en la esfera de la protección de las minorías étnicas y garantizar con urgencia un ambiente propicio para el proceso educativo de los alumnos rusoparlantes.
Reacción de Rusia a la declaración del portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano
Hemos de hacer constar que el tema de la lucha contra el coronavirus se sigue aprovechando por algunos de nuestros interlocutores occidentales para fomentar la retórica antirrusa en los medios. Voy el citar un ejemplo reciente, la entrevista concedida el pasado 17 de mayo al diario alemán Bild por el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano. En sus palabras, informaciones falsas son difundidas por “fuentes amigas del Kremlin, pudiendo ejercer la desinformación ”una influencia considerable en la sanidad”. El representante de la Comisión Europea no adujo ningún ejemplo ni tampoco precisó a qué se estaba refiriendo. Tengo una única pregunta: ¿estará viendo el señor Stano los canales estadounidenses y escuchando a los representantes de las autoridades de EEUU que hablan de teorías conspiratorias y acusan a otros Estados de lanzar campañas, de propagar el virus, etc.? ¿Qué evaluaciones podría ofrecer el organismo representado por el señor Stano a la postura de los medios estadounidenses y anglo-sajones, por poner un ejemplo?
Comentamos en más de una ocasión estas acusaciones formuladas por las autoridades de la UE. Las consideramos inadmisibles, además de infundadas y las percibimos como intentos deshonestos de desviar la atención pública de las dificultades internas, a las que tienen que enfrentarse los países de la Unión Europea en su lucha contra la pandemia. Dichas afrentas contra Rusia adquieren un carácter especialmente cínico, dada la comprobada con hechos reales disposición de nuestro país de unir los esfuerzos en la lucha contra la pandemia con todos los interesados, incluidos algunos países miembros de la UE. No estamos hablando de una simple determinación o deseo, sino de experiencias muy concretas que fueron acumuladas.
Rusia, al igual que muchos otros países, se enfrenta a la infodemia que se apoderó del espacio informativo. Lo señaló el Secretario General de la ONU, António Guterres. Estamos hablando de publicaciones parciales, de datos no verificados, de noticias abiertamente falsas relacionadas con la situación epidemiológica en nuestro país. Hemos de señalar que una parte considerable de las mismas es publicada en los medios occidentales, también de los países miembros de la UE. Sin embargo, no lanzamos este tipo de ataques, como aquellos que se permiten lanzar los representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Contamos con que el sentido común y la noción de lo correcto se acaben imponiendo y que la UE deje de difundir los infundados mitos antirrusos que complican aún más la ya bastante delicada situación que atraviesan las relaciones bilaterales. Esta crisis conlleva la imperante necesidad de mancomunar los esfuerzos encaminados a promover una cooperación internacional libre de política en la lucha contra retos y amenazas reales y no ficticios.
Entrevista ofrecida por los ex Primer ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Carl Bildt, y el Presidente de Riksdag, Bjorn von Sydow, en la que hablan de garantías militares que necesita Suecia para un eventual conflicto con Rusia
No hemos dejado pasar desapercibida la entrevista ofrecida por los ex Primer ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Carl Bildt, y el Presidente de Riksdag, Bjorn von Sydow, en la que hablan de garantías militares que necesita Suecia para un eventual conflicto con Rusia. Fue publicada el pasado 13 de mayo en el diario Dagens Nyheter.
Este tipo de especulaciones por parte de veteranos de la política sueca no es ninguna novedad, sino una nueva prueba de su adhesión al cultivo de la presunta amenaza militar rusa. Basta con recordar como la guerra ficticia contra la llamada “presencia” de los submarinos rusos en las aguas suecas se aprovechó por Estocolmo para ganar capital político.
Señalamos en más de una ocasión ante nuestros interlocutores suecos, en concreto, ante Bjorn von Sydow, quien acudió a Moscú en marzo de 2019, formando parte de la delegación del Ministerio de Defensa de Suecia, que Rusia está abierta al diálogo acerca de los problemas de la estabilidad, el refuerzo de la seguridad y las medidas de confianza en el Báltico. Estaría dispuesta a mantenerlo con todos los Estados interesados y en cualquier formato, para eliminar amenazas tanto ficticias, como reales, figurando entre las últimas la migración ilegal, el tráfico de drogas, la contaminación marina, la lucha contra el cambio climático y la propagación de enfermedades infecciosas. Propusimos a nuestros interlocutores reflexionar acerca de la recuperación del formato de diálogo 5+3+1, es decir, Rusia, los países del Norte de Europa y del Báltico que permite intercambiar opiniones acerca de los problemas regionales, también en el campo de la seguridad. Sin embargo, no obtuvimos ninguna respuesta.
Ataque contra la Embajada de Cuba en EEUU
Ya hemos llamado su atención (el comentario del Departamento de la Información y Prensa del MAE de Rusia del 06.05.2020) al indignante ataque contra la Embajada de la República de Cuba en Washington, perpetrado el pasado 30 de abril con empleo de armas de fuego.
A día de hoy, transcurridas tres semanas tras este ataque criminal y, de hecho, terrorista, sigue brillando por su ausencia la reacción oficial a la investigación pertinente de las autoridades de EEUU, que, conforme a sus compromisos internacionales, deben garantizar la seguridad de las misiones diplomáticas de Estado extranjeros en el territorios estadounidense.
Todo lo contrario, dentro de la política de incrementar la presión sobre La Habana, que continúa cínicamente en plena pandemia, Washington aprobó la decisión de volver a incluir a Cuba en la lista estadounidense de «países patrocinadores del terrorismo».
Esta iniciativa absurda y artificial contrasta con el espíritu de solidaridad y apoyo brindado a Cuba por parte de la absoluta mayoría de los Estados de la región y otros miembros de la comunidad internacional, en primer lugar, en lo que se refiere a la superación del bloqueo estadounidense.
Día de la Independencia del Estado de Eritrea
El 24 de mayo, el Estado de Eritrea celebra el 27 aniversario de su independencia.
Para comprender la importancia de este acontecimiento para el pueblos de Eritrea, basta con recordar los momentos cruciales de la historia de este país. Tras siglos del dominio extranjero, en 1952, por la decisión de la Asamblea General de la ONU, Eritrea pasó a formar parte de la federación con Etiopía, en calidad de «unidad autónoma». Diez años más tarde, el Emperador de Etiopía abolió se estatus autonómico de forma unilateral, lo cual fue causa de la guerra por la independencia de los eritreos, que duró de 30 años.
El 24 de mayo de 1993, Eritrea se proclamó como Estado soberano en función de los resultados del plebiscito. El mismo día se establecieron las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y el Estado de Eritrea.
Con motivo del Día de la Independencia, felicitamos sinceramente al pueblo eritreo que avanza tenazmente en la solución de los complicados problemas existentes en el ámbito socioeconómico. Confirmamos nuestra firme voluntad de continuar fomentando nuestras relaciones bilaterales, tradicionalmente amistosas. Deseamos a los ciudadanos del Estado de Eritrea la paz, el bienestar y la prosperidad.
Situación de la Iglesia Ortodoxa Serbia en Montenegro
El pasado 12 de mayo, en Niksic, con motivo del día de San Basilio de Ostrog, especialmente venerado en Montenegro, se celebró la tradicional procesión de los fieles de las diócesis montenegrinas de la Iglesia Ortodoxa Serbia (IOS). Bajo el pretexto de infracción de las medidas de cuarentena, la policía empleó el gas lacrimógeno para dispersarla. También detuvo hasta el 15 de mayo al obispo de Budva-Niksic, Joanikije, y los sacerdotes que le acompañaban.
El pasado 19 de mayo, el Departamento de Estado de EEUU destacó la importancia de cumplir los derechos humanos en el ámbito religioso y apoyó las duras acciones de las autoridades montenegrinas. Semejante declaración pone de manifiesto que la temática eclesiástica es vista por Washington exclusivamente a través del prisma de geopolítica. Asistimos a un intento manifiesto de crear cisma en el mundo ortodoxo, destruir la integridad del espacio espiritual en los Balcanes.
El nuevo estallido de tensión en Montenegro provocado por las acciones violentas de las autoridades contra la IOS y sus feligreses en este país, provoca una seria preocupación. Estamos convencidos de la necesidad de solucionar todos los problemas mediante un diálogo constructivo, cumpliendo todas las normas y reglas establecidas por los documentos internacionales y respetando los derechos legales de la iglesia y los fieles. Despreciar su opinión, dividir de forma artificial a los fieles o, más aún, intervenir de forma desconsiderada desde fuera, es peligroso y puede provocar grandes problemas e incluso convulsiones, capaces de invadir la región.
Otro tema relacionado con las religiones mundiales e interacción de Estados es muy positivo. El Monasterio de la Asunción de Zhiróvichi (provincia de Grodno, República de Bielorrusia) recibió 12 campanas. El peso de la mayor asciende a 4.200 kg. Las campanas fueron fundidas en la Fábrica de Fundición de Campanas Anísimov de la ciudad de Vorónezh, en abril.
El juego de doce campanas, el campanario provisional y el permanente es la donación de Rusia con motivo del 500 aniversario de la fundación del monasterio y el 550 aniversario de la aparición la imagen de la Virgen María de Zhiróvichi. La campana mayor tiene grabada la inscripción: «Bajo los auspicios del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y del Presidente de la República de Bielorrusia, Alexander Lukashenko».
Las campanas se fabricaron gracias a la financiación del banco VTB (Bielorrusia), los gobiernos de las provincias de Nóvgorod y Vorónezh. La empresa Gefest se hizo cargo de su transporte. La provincia de Sverdlovsk asumirá los gastos de construcción del campanario del monasterio.
La Embajada de Rusia respondió a la petición del vicario del Monasterio de Zhiróvichi, arzobispo de Novogrudok y Slónim, Guri, e hizo posible la realización del plan en honor al 500 aniversario del monasterio.
Las celebraciones previstas para el 20 de mayo se aplazaron a raíz de la pandemia del coronavirus. Esta festividad tiene un significado especial para la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Exarcado de Bielorrusia y los cristianos ortodoxos en todo el mundo. Esperamos que en este momento de una auténtica cooperación, interacción, unión de pensamiento de los pueblos de dos países, las celebración planeadas lleguen a celebrarse, y les informaremos al respecto..
Publicación de documentos en el sitio del MAE de Rusia
Llamamos su la atención a que en el sitio oficial del MAE de Rusia aparecen los siguientes contenidos actualizados que pueden ser de interés para los expertos en relaciones internacionales y periodistas:
- «Principales resultados de la actividad desarrollada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en 2019 y los objetivos a medio plazo»;
- «Lista de programas estatales de la Federación de Rusia con la participación del MAE de Rusia»;
- «Del programa estatal de la Federación de Rusia ‘Política exterior’»
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Recientemente, los Presidentes de Rusia y Azerbaiyán, Vladímir Putin e Iljam Alíev, han mantenido unas negociaciones telefónicas y abordado la situación que se vive en la frontera ruso-azerbaiyana, debido a la pandemia de coronavirus. Tras ello, la situación ha sido abordada por los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, Serguéi Lavrov y Elmar Mamediárov. ¿Qué medidas son tomadas para arreglar la situación? ¿Cómo es la situación con el retorno de ciudadanos rusos que se encuentran en Azerbaiyán y viceversa?
Respuesta: Es verdad, la situación en la frontera ruso-azerbaiyana en la zona del puesto de control fronterizo Yarag Kazmaliar – Samur es caracterizada como complicada, puesto que a mediados de mayo se encontraban allí cerca de 700 ciudadanos de Azerbaiyán que se disponían a volver a su país. La situación fue abordada durante la conversación telefónica mantenida el pasado 18 de mayo por los Presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Azerbaiyán, Iljam Alíev. Precedió a la misma una serie de contactos mantenidos por los Jefes de Estado, Vice-primeros ministros y Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países.
A pesar de una complicada situación sanitaria y epidemiológica que se vive en Daguestán y Azerbaiyán, las partes lograron reanudar el proceso de retorno de los azerbaiyanos a su país. En función de los encargos hechos el pasado 19 de mayo por los Presidentes, los Ministros de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov, abordaron los pasos prácticos que se pudieran dar en dicho campo, enfatizando la importancia de la coordinación de los esfuerzos conjuntos. El mismo día un grupo de 120 azerbaiyanos regresaron a su país natal. Contamos con que este proceso avance etapa por etapa.
Las partes rusa y azerbaiyana, siguiendo el espíritu de la cooperación estratégica, están haciendo cuanto se encuentra a su alcance, para arreglar el problema del retorno de los ciudadanos a sus casas. Entre nuestros Gobiernos y Ministerios y entidades sectoriales, así como entre las autoridades regionales y las Embajadas se mantiene una intensa interacción.
Durante la pandemia las líneas aéreas azerbaiyanas transportaron a Rusia a unas 1.500 personas. Además, en abril dos grupos de ciudadanos azerbaiyanos, de 1006 y 548 personas respectivamente, cruzaron la frontera con destino a Azerbaiyán por el puesto de control fronterizo Yarag Kazmaliar – Samur.
A su vez, por el mencionado puesto de control fronterizo regresaron al territorio ruso cinco grupos de ciudadanos rusos, cuyo número total asciende a 672 personas. El pasado 18 de mayo tuvo lugar el primer “vuelo de retorno” procedente de Bakú que transportó a Moscú a más de 140 personas.
Estas labores el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia las está efectuando en cooperación con sus colegas azerbaiyanos.
Pregunta: ¿En qué etapa se encuentran las consultas ruso-checas sobre los problemas actuales de las relaciones bilaterales, cuya celebración se anunció, debido a la situación con el desmantelamiento en Praga del monumento al Mariscal Iván Kónev?
Respuesta: Es verdad que la parte rusa, tal y como lo anunciamos en la rueda informativa del pasado 4 de mayo, propuso celebrar unas consultas dedicadas a los problemas actuales de las relaciones bilaterales. Lo establece el Artículo 5 del Tratado de relaciones de amistad y de cooperación de 1993. Tras ello la disposición de la parte rusa fue confirmada por la pertinente nota de la Embajada de Rusia en Praga remitida al Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa y por la carta enviada a nombre del Embajador de la República Checa en Moscú.
Sabemos que nuestros interlocutores del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa captaron esta señal. Sin embargo, hasta ahora no hemos recibido de Praga ninguna respuesta oficial con respecto a las fechas de la celebración de las consultas, a pesar de volver a comentar la parte rusa este tema en varias ocasiones.
Partimos de que uno de los asuntos más espinosos que se han de abordar es el desmantelamiento del monumento al Mariscal Iván Kónev que fue desmantelado por las autoridades capitalinas y escondido en alguna parte, parecen las únicas palabras correctas para lo que pasó. En más de una ocasión hicimos recordar el Artículo 21 del mencionado Tratado, en función del cual el mantenimiento, el cuidado y el acceso a los monumentos a la gloria militar, como es el monumento al Mariscal Iván Kónev, corre a cargo de la parte checa. Consideramos que la situación actual representa una violación de dichos postulados, hecho al que llamamos la atención en reiteradas ocasiones.
Al mismo tiempo, Praga sigue asegurando que el monumento es propiedad del ayuntamiento. Nos gustaría volver a señalar que los compromisos derivados de Tratados internacionales corren a cargo del Estado, de modo que las autoridades no pueden evadir este tipo de responsabilidades. Además, el monumento al Mariscal Iván Kónev durante largas décadas formó parte del Registro Nacional de Monumentos a la Gloria Militar del Ministerio de Defensa de la República Checa. Ahora este hecho se está negando, en contra de los datos que obran en nuestro poder. Seguiremos insistiendo en que la parte checa nos ofrezca una respuesta y argumente, en base a qué dicho monumento fue sacado del Registro. Estaríamos dispuestos a volver a presentar los datos disponibles.
Invitamos a nuestros interlocutores a sentarse a la mesa de las negociaciones, para abordar todos los problemas acumulados en las relaciones bilaterales, si es que Praga sigue dispuesta a enmendar esta situación insana que es fruto de sus propios actos.
Pregunta: ¿Qué opina de la mención de la “soberanía de Japón” sobre las Kuriles del sur y del “asunto de la identidad estatal” de dichas islas en la nueva edición del Libro azul de la diplomacia de Japón?
Respuesta: No hemos dejado pasar desapercibido el hecho de volver a figurar en el Libro azul de la diplomacia de Japón, edición 2000, de la mención de la “soberanía japonesa” de las islas Kuriles del sur y del “problema de la identidad estatal” de dichas islas planteado en el marco del diálogo ruso-japonés sobre el Tratado de paz.
Partimos de que dicho paso entra en directa contradicción con la tarea de crear un ambiente favorable en las relaciones bilaterales, planteada al más alto nivel. Nos vemos obligados a bajar de las nubes en que están nuestros colegas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. La realidad es la siguiente: la soberanía legal sobre todas las islas Kuriles la posee la Federación de Rusia, habiéndose tomado la pertinente decisión al término de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con los documentos que forman parte del Derecho Internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas. Este hecho es incuestionable.
Señalamos en más de una ocasión que en la etapa actual los esfuerzos deberían concentrarse de manera prioritaria en las garantías de un avance factible de todo el conjunto de las relaciones internacionales, incluido el fomento de la cooperación práctica y de la confianza en la esfera de la seguridad, así como el refuerzo de la interacción en la arena internacional.
Pregunta: En una entrevista concedida a la Agencia Interfax el Embajador de Rusia en la RPDC, Alexander Matsegorá, señaló que, debido al cierre completo de las fronteras a causa de la pandemia de coronavirus, la repatriación de trabajadores norcoreanos no se llegó a completar. ¿Puede usted confirmar si siguen trabajando en Rusia? El año pasado Rusia expidió a los ciudadanos de Corea del Norte seis veces más visados de estudiante y turistas que en 2018. ¿Cómo podría explicar tal crecimiento?
Nuestro grupo televisivo se enteró, trabajando en Vladivostok, de que después del 22 de diciembre los trabajadores norcoreanos empezaron a entrar con visados de estudiante de 3 meses de duración y que ahora continúan trabajando en la Federación de Rusia. ¿Cuenta con alguna información sobre el particular?
Respuesta: Antes que nada, me gustaría subrayar que la Federación de Rusia cumple de manera estricta y cabal todos los compromisos asumidos a tenor del acápite 8 de la Resolución 2397 del Consejo de Seguridad de la ONU que exige la repatriación hasta el 22 de diciembre de 2019 de todos los ciudadanos de la RPDC que tengan ingresos en la pertinente jurisdicción. La mayor parte de los trabajadores norcoreanos abandonaron el territorio ruso, aunque, debido a razones objetivas, como el número escaso de vuelos y trenes, no todos lograron efectuar su salida de Rusia. Creo que todo el mundo se habrá topado con esta situación de lockdown, es decir, cierre de emergencia que hizo que dejaran de funcionar la mayoría de los medios de transporte. Es decir, aquel poco numeroso grupo de trabajadores norcoreanos que no pudieron abandonar el territorio ruso, desde el 22 de diciembre de 2019 no realizan actividades laborales.
En condiciones de la propagación del coronavirus COVID-19, desde principios de febrero, por decisión de la parte norcoreana, la circulación de transporte entre Rusia y la RPDC fue interrumpida por completo, debido a lo cual la repatriación de los trabajadores norcoreanos se suspendió también. El proceso será reanudado de manera prioritaria, en cuanto Pyongyang tome la decisión de abrir las fronteras.
En cuanto a los norcoreanos que entran en la Federación de Rusia por otras razones, podían hacerlo, antes de que fuera interrumpida la circulación de transporte e introducidas limitaciones, debido a la pandemia, en caso de contar con motivos legales y visados debidamente tramitados, de acuerdo con los postulados de la legislación rusa y el Acuerdo intergubernamental bilateral sobre los viajes de los ciudadanos de ambos países del 24 de enero de 1997.
Sí que se ha registrado un cierto crecimiento del número de visados expedidos por la Embajada de Rusia en Pyongyang y por el Consulado General en Chongjin, pero no estaríamos hablando de una cifra seis veces mayor.
Por supuesto, los ciudadanos norcoreanos, al igual que los ciudadanos de cualquier otro Estado que entraron en Rusia con visado de estudiante o turista, tienen prohibido realizar actividades laborales a cambio de remuneración. No disponemos de datos que confirmen las infracciones de dicha norma cometidas por los ciudadanos de Corea del Norte.