Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, 11 de abril de 2019
Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el personal de la Academia Diplomática subalterna del MAE de Rusia
El próximo 12 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con los estudiantes, cursantes y el personal docente de la Academia Diplomática subalterna del MAE de Rusia que este año cumple 85 años.
La Academia Diplomática es un importante centro de enseñanza e investigación que prepara a expertos competentes en el ámbito de política exterior en las direcciones que gozan de demanda. Además del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), la Academia Diplomática sigue siendo la cantera de los cuadros para el servicio diplomático de Rusia. Los empleados del Ministerio de Asuntos Exteriores, otros departamentos de Rusia así como los diplomáticos extranjeros perfeccionan sus conocimientos en los cursos de capacitación de la Academia Diplomática.
El Ministro compartirá su visión de la situación internacional, contará sobre las prioridades de la política exterior de Rusia, responderá a las preguntas del auditorio.
Conferencia constituyente de la Asociación de Estudios Exteriores Andréi Gromiko
El próximo 12 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la Conferencia constituyente de la Asociación de Estudios Exteriores Andréi Gromiko.
La Asociación se fundó por los representantes de las organizaciones no gubernamentales, científicas y educativas de Rusia para fomentar un diálogo entre expertos de los Estados miembros de la CEI, la Unión Económica Euroasiática (UEEA), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Los representantes de los círculos parlamentarios, sociales y empresariales, así como los expertos en el ámbito de política exterior de Rusia y Bielorrusia pronunciarán discursos en el curso de este evento. La agenda de la conferencia incluye la discusión de los planes de actividad de la Asociación a corto y largo plazo que se reflejarán en el documento final de la conferencia. Además, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, visitará la exposición preparada por el Departamento histórico y documental del Ministerio con motivo del 110º aniversario de nacimiento del eminente diplomático y estadista soviético, Andréi Gromiko, que se celebra este año.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la presentación de los álbumes de foto de la serie "Invencibles"
El próximo 12 de abril, en la Mansión del MAE de Rusia tendrá lugar la presentación de los álbumes de foto de la serie "Invencibles" publicados por la Sociedad de Amistad Rusia-Cuba cuya publicación coincidió con el 85º aniversario de nacimiento del cosmonáuta soviético Yuri Gagarin y el 90º aniversario de nacimiento de Ernesto Che Guevara que fueron primeros presidentes de la Sociedad de Amistad Cubano-Soviética instituida en 1964.
En los álbumes están reproducidos los principales hitos de la vida de estas personalidades eminentes del siglo XX. La crónica de contactos oficiales y reuniones no oficiales de Yuri Gagarin y Ernesto Che Guevara en Moscú y La Habana representa un interés especial reflejando el cruce simbólico de los destinos del primer ser humano en viajar al espacio ultraterrestre y el revolucionario latinoamericano. Este evento pondrá en evidencia de nuevo los vínculos tradicionalmente firmes de amistad y cooperación entre los pueblos de Rusia y Cuba.
Jefes de las misiones diplomáticas de América Latina y el Caribe, activistas de la Sociedad de Amistad Rusia-Cuba, representantes de organismos públicos, círculos culturales y científicos fueron invitados a asistir a la ceremonia de presentación. Está prevista la exposición de varias fotografías incluidas en los álbumes.
Invitamos a los medios rusos y extranjeros a participar en este evento.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la XXVII Asamblea del Consejo para la Política Exteriores y de Defensa
Los próximos días 13 y 14 de abril, en el centro vacacional Lesniye Dali en la provincia de Moscú se celebrará la anual Asamblea del Consejo de Política Exterior y de Defensa – la organización no gubernamental rusa más antigua que se ocupa de relaciones internacionales y política exterior. En el curso de la discusión sobre el tema "Guerra mundial o revolución: ¿qué cabe esperar?", se abordarán los asuntos relacionados con la actual coyuntura internacional y las prioridades de la política exterior de Rusia.
Según la tradición, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la Asamblea: pronunciará un discurso de bienvenida ante los participantes del foro, compartirá sus visiones en relación con la situación internacional y contará sobre las tareas acuciantes de la diplomacia rusa.
En el Ministerio de Asuntos Exteriores aprecian la cooperación constructiva con el Consejo de Política Exterior y de Defensa. Las iniciativas y recomendaciones de expertos de esta y otras organizaciones no gubernamentales que se ocupan de relaciones internacionales gozan de demanda en nuestra actividad.
Reunión sobre el arreglo en Alto Karabaj entre los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Azerbaiyán y Armenia con la participación de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, Elmar Mammadyárov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Armenia, Zograb Mnatsakanián, se reunirán el próximo 15 de abril en Moscú para abordar los aspectos de arreglo en Alto Karabaj. Los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE (Rusia, EEUU, Francia) participarán en esta reunión también.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la V reunión ministerial del Foro de Cooperación Ruso-Árabe
El próximo 16 de abril, en Moscú se celebrará la V reunión ministerial del Foro de Cooperación Ruso-Árabe con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
A tenor del formato estipulado en el Memorándum de Institución del Foro firmado en diciembre de 2009, este evento contará con la participación de los representantes de alto rango de tres departamentos diplomáticos del Consejo de Ministros de la Liga Árabe (Irak, Sudán y Somalia), de Túnez (en calidad de presidente de turno de la cumbre de la Liga Árabe) y del Secretario General de la Liga Árabe. Además, se espera la llegada al foro de jefes de los departamentos diplomáticos de otros países árabes.
En el marco de la reunión conjunta, las partes intercambiarán opiniones sobre la situación en Oriente Próximo y el Norte de África haciendo hincapié en las tareas de superar las fuentes de tensión que siguen azotando a esta región, reaccionar a los desafíos y amenazas que afrontan los países árabes. Se prevé abordar los asuntos acuciantes de la agenda regional e internacional, incluidos los asuntos relacionados con el arreglo palestino-israelí, la situación en Siria, Libia, Yemen, la normalización integral de la situación en el golfo Pérsico, la lucha contra el terrorismo y el extremismo, la formación en Oriente Próximo de una zona libre de armas de destrucción masiva.
Una atención especial se prestará a la coordinación de acciones dirigidas a fortalecer las relaciones entre Rusia y los países árabes, ante todo, en el ámbito económico y comercial, de inversión, cultura, educación y de las Humanidades. Al término del Foro, se aprobarán la Declaración Conjunta y el Plan de Acción para el cumplimiento de los principios, objetivos y tareas de la cooperación ruso-árabe para 2019-2021.
Esperamos que el próximo evento contribuya a promover de modo eficaz las posturas comunes en relación con el arreglo de problemas acuciantes de la agenda regional e internacional y profundizar considerablemente la asociación diversificada de Rusia con el mundo árabe.
Visita de trabajo del Primer Vicepresidente del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Serbia, Ivica Dacić, a Rusia
El próximo 17 de abril, el Primer Vicepresidente del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Serbia, Ivica Dacić, llegará a Moscú en visita de trabajo. En el curso de sus negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se prevé abordar los temas clave de la agenda de la cooperación ruso-serbia, los esfuerzos a emprender para desarrollar la asociación estratégica bilateral, los problemas candentes de la región de los Balcanes.
El diálogo político entre Rusia y Serbia es intenso. La visita oficial del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, a Belgrado realizado el pasado 17 de enero dio un impulso importante al trabajo conjunto en las direcciones clave. El Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, estuvo dos veces en Rusia el año pasado, participó en los festejos celebrados con motivo del Día de la Victoria y en la marcha del Regimiento Inmortal. Los contactos entre los jefes de departamentos diplomáticos de los dos países son regulares.
Las autoridades de Serbia aplican un rumbo equilibrado para fomentar los vínculos mutuamente beneficiosos con todos los países concernidos, incluida Rusia. La dinámica de la cooperación económica y comercial ruso-serbia muestra tendencias positivas. Según los datos estadísticos reportados por los servicios aduaneros, en 2018, el volumen de intercambio comercial ascendió a 2.100 millones de dólares, lo que supera un 1,9% los respectivos indicadores en 2017.
En el centro de atención se encuentra tradicionalmente el arreglo de la situación en torno a Kosovo. Nuestro apoyo a Serbia en relación con el problema de Kosovo permanece invariable y es a tenor de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la presentación de la provincia de Nóvgorod
El próximo 18 de abril, en el marco de apoyo que se presta a las entidades federadas de Rusia en el ámbito de desarrollo y profundización de la cooperación con los países extranjeros y la comunidad empresarial, en la casa de recepciones del MAE de Rusia se celebrará la presentación de la provincia de Nóvgorod.
El evento contará con la asistencia de los representantes del cuerpo diplomático acreditado en Moscú, las autoridades federales y regionales, círculos de negocios, medios de comunicación rusos y extranjeros. Este evento busca mostrar las capacidades económicas y de inversión de la provincia de Nóvgorod y presentar los planes de las autoridades de esta provincia dirigidos a incrementar los vínculos empresariales con socios extranjeros. Se presentarán varios proyectos en que podrían participar los empresarios extranjeros y las organizaciones concernidas de Estados extranjeros.
Están programados los discursos pronunciados por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Gobernador de la provincia de Nóvgorod, Andréi Nikitin.
Situación actual en Siria
En la zona de distensión de Idlib, los militantes atrincherados de Hayat Tahrir al-Sham no paran de atacar las posiciones de las fuerzas gubernamentales sirias. Continúan muriendo militares y civiles. Resonó el ataque contra el hospital en la ciudad de Masyaf en la provincia de Hama el pasado 7 de abril en el cual murieron cinco personas y 15 resultaron heridos. Aquel mismo día unos 500 terroristas intentaron, sin éxito, romper la defensa del Ejército Sirio en la región montañosa de Latakia. Para impedir la ulterior degradación de la situación continuamos emprendiendo, junto con la parte turca, los esfuerzos coordinados para relajar la tensión en torno a la zona desmilitarizada, cuya creación fue prevista por los respectivos acuerdos de Sochi. La situación en Idlib y otras cuestiones pendientes del arreglo sirio centraron la cumbre ruso-turca celebrada el pasado 8 de abril en Moscú.
Continúa el trabajo para desalojar el campamento de desplazados internos de Rukban, situado en la zona de ocupación ilegal estadounidense. Durante la semana pasada, la parte rusa, coordinándose con las autoridades sirias y con la participación de los líderes de las tribus locales, organizó la salida de unos 1.500 habitantes del campamento. Todos ellos tienen aseguradas las condiciones necesarias, de acuerdo con los estándares humanitarios internacionales, para regresar a sus hogares.
En este contexto nos ha llamado la atención el informe presentado por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, que constata demoras en el cumplimiento por los países donantes de sus compromisos dentro de los programas de ayuda a los sirios. Así, de los 3.300.000.000 de dólares previstos están abonados tan sólo 180.000.000 de dólares. A raíz de la insuficiencia de los recursos financieros, los programas humanitarios de la ONU en Siria se van realizando con un importante retraso respecto al calendario aprobado.
Un ejemplo vivo de las consecuencias de semejante insuficiencia de financiación es la desastrosa situación en el tristemente conocido campamento de desplazados Al-Hole, donde este verano se esperan cortes masivos de suministros de alimentos. Cabe recordar que dicho campamento se ubica en el territorio controlado por las Fuerzas Democráticas Sirias y sus patrocinadores estadounidenses. La catástrofe humanitaria, a la que estamos asistiendo, es provocada por los burdos fallos de la coalición internacional antiterrorista liderada por EEUU durante las operaciones en el sureste de Siria.
En este contexto nos gustaría llamar, una vez más, a la comunidad internacional a apoyar al pueblo sirio en la difícil tarea de reconstrucción postconflicto del país. Es hora ya de que nuestros socios occidentales terminen renunciando al regateo político en torno a una cuestión exclusivamente humanitaria relativa a la asignación de la ayuda necesaria.
Planeamos discutir los arriba mencionados problemas clave del arreglo sirio y la promoción del proceso político en Siria durante la duodécima Reunión Internacional sobre Siria en formato de Astaná. El evento tendrá lugar, según lo previsto, en la ciudad de Nur-Sultán a finales de abril del corriente, les comunicaremos las fechas concretas más adelante.
Declaraciones de EEUU, Gran Bretaña, Francia y Canadá con motivo del aniversario de los incidentes en las ciudades sirias de Jan Sheijun, el 4 de abril de 2017, y Duma, el 7 de abril de 2018
Nos han llamado la atención las odiosas declaraciones publicadas casi simultáneamente por las Cancillerías de EEUU, Gran Bretaña, Francia y Canadá con motivo del aniversario de incidentes químicos en las ciudades sirias de Jan Sheijun, el 4 de abril de 2017, y Duma, el 7 de abril de 2018. Contienen una nueva ración de acusaciones infundadas e, incluso, amenazas directas a Damasco.
Cabe recordar que EEUU, en 2017, y los tres conocidos países occidentales, en 2018, asestaron golpes con misiles contra el Estado soberano de Siria. Estos crímenes se perpetraron a base de unas decisiones políticas en contra del Consejo de Seguridad de la ONU y las normas del Derecho Internacional, incluida la Convención sobre las Armas Químicas. En cuanto a la ciudad de Duma, el acto de agresión tuvo lugar tan sólo unas horas antes de la llegada allí de los experto de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), quienes, de acuerdo con el mandato obtenido, iban a interrogar a los testigos, a recoger las pruebas en el lugar y, una vez estudiadas las mismas en el laboratorio independiente de la Organización, sacar la conclusión sobre el empleo de armas químicas.
En cuanto a lo sucedido en Jan Sheijun y Duma me gustaría volver a exponer la postura rusa. Tenemos todos los fundamentos de considerar que los informes de la Misión de la OPAQ para investigar los hechos de empleo de armas químicas en estos dos incidentes se «adaptaron» al encargo político de los propios agresores.
Tribunal de Rotterdam califica de terrorista la organización Ahrar al-Sham
Por tercera vez en los últimos meses me gustaría plantear la cuestión que sigue siendo urgente: la denominada ayuda no letal que presta el Gobierno de los Países Bajos a las organizaciones terroristas.
Las afirmaciones de las autoridades holandesas de que los recursos suministrados entre 2013 y 2017, incluidos los uniformes, vehículos, teléfonos celulares y otro, se destinaban exclusivamente a las fuerzas «de la oposición siria moderada» y, si caían en manos de los terroristas, era «por error», han sido desmentidas recientemente no por las investigaciones periodísticas, sino por la sentencia judicial pronunciada por el Tribunal de Rotterdam.
De esta manera, la Justicia neerlandesa reconoció oficialmente como terrorista la organización Ahrar al-Sham. Y eso que, según nos acordamos perfectamente, hace tan sólo un par de semanas el ministro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, Stef Blok, aseguró a sus propios parlamentarios que dicha organización pertenecía a los «moderados», alegando que Ahrar al-Sham no figura en las «listas de las organizaciones terroristas de la UE y la ONU».
En reiteradas ocasiones hemos llamado la atención de la comunidad internacional a la excesiva afición de algunos países de Occidente a participar en los odiosos proyectos, como la prestación de la ayuda no letal a las organizaciones que, en realidad, son terroristas. Esperaremos con mucha curiosidad las nuevas justificaciones a sus acciones impensadas, para llamarlo de alguna manera, que inventen los representantes del Gobierno holandés y, en particular, de su Cancillería.
Situación actual en Libia
Continúan llegando los comunicados sobre los enfrentamientos armados en las inmediaciones de la capital de Libia entre las fuerzas que apoyan el Gobierno de Acuerdo Nacional de Fayez al Sarraj y las unidades del Ejército de Liberación Nacional Libio bajo el mando de Jalifa Haftar. Se han registrado ataques aéreos, también contra el único aeropuerto internacional operativo en Trípoli. Según diferentes fuentes, ambas partes en conflicto sufren bajas tanto humanas como materiales.
Entre los heridos y los muertos no hay ciudadanos rusos. El personal de la Embajada de Rusia en Libia en los últimos años realiza sus actividades desde el vecino Túnez a raíz de la amenaza terrorista presente en Trípoli. Confirmamos la recomendación a los ciudadanos rusos de abstenerse de viajar a Libia, por motivos de seguridad.
Durante la semana pasada, cuando la situación en el país africano se agravó bruscamente, la comunidad internacional en varias ocasiones llamó a las partes enfrentadas a poner fin a las hostilidades y sentarse a la mesa de negociaciones. La escalada de tensión en Libia centró la discusión en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
En esta situación, Rusia, con toda la claridad, destaca, de manera consecuente, que no existe otro camino que el arreglo político a base del Plan de Acción del representante especial del secretario general de la ONU para Libia, Ghassan Salame, y que es imprescindible renunciar al empleo de fuerza y unir los esfuerzos de todas las fuerzas político-militares libias para restablecer cuanto antes la unidad nacional y crear las instituciones estatales eficaces y capaces de resolver los problemas prioritarios, en primer lugar, combatir el terrorismo.
Me acuerdo perfectamente cómo, hace muchos años, la parte rusa planteaba preguntas a diferentes niveles a los colegas occidentales, en primer lugar, a los representantes de Francia, sobre los suministros de armas a Libia. Nos aseguraban que todo estaba bajo control y no había de qué preocuparse, ya que las armas se suministraban a quienes correspondía. Hoy vemos a qué condujo el apoyo de la llamada democracia por la sociedad occidental, qué es lo que sucede con las armas en el territorio de un ex Estado, ahora totalmente destruido como tal. Vemos los datos oficiales de la ONU que arrojan unas cifras colosales con respecto a las armas habidas en este territorio. Nos gustaría escuchar ahora a los que aseguraban en aquellos años que los suministros de armas para apoyar los procesos democráticos no representaban ninguna amenaza a la paz y estabilidad del país y la región.
Revelaciones del viceministro de Exteriores británico sobre Libia
Hablando de Libia y el origen de la tan complicada situación actual en este país, no he podido dejar de atender la declaración destacable, en todos los sentidos, del viceministro británico de Asuntos Exteriores, responsable provisional de la agenda sobre Oriente Próximo, Mark Field. Durante los debates en la Cámara de los Comunes dio la razón a sus oponentes laboristas que habían calificado de «nocivas» las consecuencias de la intervención británica a Irak y Libia. El Sr. Field, en particular, declaró: «La participación de Londres en lo que se había pensado como medidas de estabilización a realizar por los propios libios bajo la coordinación por parte de la ONU, se desvió del camino deseado. Los éxitos conseguidos justo después de los sucesos de 2011 no fueron debidamente aprovechados».
Es este pasaje todo es brillante. Resulta que el establecimiento de la zona de exclusión aérea acompañado por los bombardeos puntuales. También contra las instalaciones de la infraestructura crítica para el Estado, ahora se denomina, modestamente, «la participación en las medidas de estabilización». Las propias medidas son, por lo visto, la descarada intervención en los asuntos internos de un Estado soberano, el apoyo directo del golpe de Estado y, desde luego, el linchamiento público y humillación del cuerpo del líder nacional, anteriormente aceptado por los que luego darían las órdenes y, de hecho, firmarían la pena de muerte a Muamar Gadafi. En cuanto al «camino deseado», por lo visto consistía en transformar una Libia muy rica en recursos naturales en un suministrador de hidrocarburos controlado por Occidente y con un Gobierno «democrático» y títere. Por lo visto, éste era el plan a realizar, pero algo le fue mal a Occidente.
Francamente hablando, lo que está ocurriendo ahora en torno a Venezuela recuerda la metodología aplicada en Libia. Los intentos de convencer a todo el mundo de la necesidad de democratización, el enfoque en los fallos económicos y de otra índole en la política interior de este Estado, el uso de todas las herramientas de presión e intervención en los asuntos internos del país soberano, la apuesta por los deseables, las sanciones contra los indeseables. Para muchas capitales del mundo lo de Venezuela fue una gran sorpresa. El mundo observa asombrado lo que está ocurriendo allí. ¿Es también un fallo? Pues hay que responder por los fallos.
El problema es que los autores de los guiones, como el de Libia, son mediocres. En la cultura política británica las disculpas, últimamente, no son raras. Son cada vez más frecuentes porque detrás de ellas no hay arrepentimiento. Recuerden las disculpas de Gordon Brown por haber evacuado a los niños británicos, huérfanos y desprotegidos, a las colonias durante decenios en el siglo XX. También se disculparon por el pasado esclavista. Los políticos británicos de ahora asimismo pidieron perdón en varias ocasiones. Recuerden Irak, ahora toca a Libia. Con respecto al país africano aún no se disculpan pero sí reconocen que los sucesos no siguieron el guión escrito para Libia. ¿Cuántos más lugares del planeta sufrirán las consecuencias de aplicación de semejantes guiones?
Sólo al enfrentarse a una crisis socioeconómica muy grave, generada, en primer lugar, por un flujo migratorio incontrolable, nuestros colegas occidentales empezaron a buscar formas para desviar las posibles denuncias por lo cometido.
Todos los que escribieron guiones para Libia: políticos, expertos, representantes del poder ejecutivo de los Estados occidentales, están perfectamente bien, son económicamente acomodados. Entretanto, millones de víctimas directas e indirectas de estos guionistas siguen pagando sus errores con las propias vidas.
Situación actual en Sudán
En el contexto de las continuas acciones de protesta en Sudán, se informa de que los militares tomaron bajo su control varios edificios gubernamentales en la capital de este país. Según se comunica, han sido arrestados algunos altos cargos del partido gobernante. En el país está desconectada la Internet, no transmite la TV central, se han suspendido los vuelos desde el aeropuerto internacional de Jartum.
Moscú confía en que todas las fuerzas políticas de Sudán, así como sus Cuerpos armados actúen con suma responsabilidad con tal de estabilizar lo más pronto la situación e impedir su agravamiento sucesivo. Exhortamos a arreglar los problemas internos de Sudán por vía democrática a través de un amplio diálogo nacional.
Teniendo en cuenta el agravamiento de la situación en materia de seguridad en Sudán, el MAE de Rusia recomienda a los ciudadanos rusos abstenerse de viajar a este país.
Situación actual en Venezuela
Ayer, el Consejo de Seguridad de la ONU planteó, por iniciativa de EEUU, el tema de situación humanitaria en Venezuela. Igual que antes, creemos que no es una cuestión a discutir en este organismo ni en este formato. No cerramos los ojos a la complicada situación socioeconómica y humanitaria en Venezuela, pero no vemos en ella una amenaza a la seguridad regional y, menos aún, a la estabilidad y la seguridad internacionales.
Lo que realmente suscita una seria preocupación es una obstinación maniática con que los representantes de la Administración de Donald Trump machacan la tesis relativa a “todas las opciones sobre la mesa”. Quisiera reiterar una vez más que la variante de intervención militar, si los representantes de la clase política estadounidense se refieren a ella, es tanto perniciosa como carente de perspectivas. Encierra el peligro de desencadenar una guerra civil. Exhortamos enérgicamente a nuestros colegas estadounidenses a renunciar a estos planes irresponsables y contrarios al Derecho Internacional. Asimismo, quisiera volver a centrar la atención de nuestros colegas occidentales en lo que han cometido en varios países. Fíjense en los escenarios que han pretendido llevar a vías de hecho y en los resultados que trajeron.
Continuaremos haciendo cuanto de nosotros dependa para que los peligrosos escenarios puestos en práctica ante nuestros ojos en varios Estados, no se repitan en Venezuela. Es grato saber que la comunidad internacional no apoye esta opción, pese a todos los esfuerzos de Washington que, lamentablemente, no cesan.
Es de lamentar que el Consejo de Seguridad de la ONU no se haya limitado a discutir el tema anunciado: la situación humanitaria en Venezuela. El discurso pronunciado por el vice-presidente de EEUU, Mike Pence, en realidad se salió de la regla, pasando a ser una especie de agitación en favor del reconocimiento del “nuevo líder venezolano”, secundada por una mezcla de ultimatums y amenazas de nuevas sanciones.
Poseídos por el deseo de destituir al Presidente legítimo de Venezuela, los representantes de la Administración de EEUU violan por doquier y sin escrúpulos los principios fundamentales y las normas del Derecho Internacional y regional. Las indisimuladas invectivas contra oficiales representantes diplomáticos del Gobierno venezolano, el reconocimiento de figuras provenientes de no se sabe dónde, la depredación de bienes diplomáticos, de activos financieros y de otra índole, todo ello semeja más bien unas reyertas entre bandidos que la actuación de políticos y diplomáticos profesionales. Posiblemente, al reconocer y gestionar en muchos casos el nombramiento de los denominados embajadores de Venezuela y representantes oficiales de este país a escala mundial, EEUU se guía por su propia experiencia. Estos años últimos, se nombraron embajadores de EEUU personas que no tenían nada que ver no sólo con el oficio diplomático sino que, en general, con la función pública ni con el trabajo en el poder ejecutivo o legislativo.
Estas personas que les cayeron bien a una u otra administración, hizo su aporte financiero a la campaña electoral. Luego se les nombra embajadores de EEUU. Pero lo dicho no significa, ni mucho menos, que esta práctica, sobre todo agravada con la infracción del Derecho Internacional, haya de aplicarse a otros países.
El destructivo desdén hacia el Derecho Internacional que se ha venido vertebrando desde hace décadas, es presentado por Washington como cierta concepción de un “ordenamiento mundial basado en reglas” y se impone a escala regional e internacional. Esto es plena medida aplicable al llamamiento lanzado por Mike Pence al Consejo de Seguridad de la ONU: anularle el mandato al Representante Permanente de Venezuela, así como a la iniciativa que pueda promover eventualmente EEUU: presentar una resolución que reconozca como legítimo a un “gobierno alternativo” de este país y a su representante.
Estos días, hemos sido testigos de un episodio más relacionado con esta situación. Concretamente, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, una prestigiosa entidad del Hemisferio Occidental, ha decidido reconocer al “representante permanente designado por la Asamblea Nacional de Venezuela”, lo que no es sino un intento de legalizar la dualidad del poder en Venezuela. No se trata de que esté mal en teoría. Está mal en la práctica por refrendar la dualidad del poder en un Estado soberano. Se sientan todas las premisas para fomentar una fuerte confrontación interna en este país. En vez de contribuir, de una u otra manera, al arreglo y al tendido de los puentes entre las fuerzas políticas del Estado, se hace justamente lo contrario. A las partes se les separa y, luego, se les azuza a unas contra otras para impedir que el conflicto pueda arreglarse por vía política o diplomática.
La delegación de EEUU, que planteó el problema del estatus de representantes oficiales del Gobierno legítimo de Venezuela, desestimó en absoluto los argumentos legales de otros Estados miembros de la OAE. En particular, que el reconocimiento de los poderes de las delegaciones rebasa los marcos del Consejo Permanente, que semejantes cuestiones no pueden resolverse por una mayoría simple y deben ser elevadas, como mínimo, a la Asamblea General de la ONU. Consiguientemente, la decisión del Consejo Permanente contradice directamente los documentos estatutarios de la OAE, socava sus pilares y merma el prestigio de esta entidad. ¿Pero a quiénes les importa, cuando las apuestas son tan altas?
Invitamos a nuestros socios de la CELAC a pensar en las consecuencias negativas que podría acarrear este precedente, en su incidencia en el futuro funcionamiento de la OAE. Un par de preguntas a nuestros socios extranjeros: ¿qué ocurriría, si EEUU intenta promover la fórmula de reconocimiento de un representante del impostor, aprobada por la OAE? ¿A quién le tocará después de Venezuela?
En esta relación, quisiera recordar que en el Derecho Internacional no existe un concepto como reconocimiento colectivo de los gobiernos y sus facultades. Es un derecho soberano de los Estados. Únicamente el jefe de Estado, el presidente del gobierno o el ministro de Asuntos Exteriores tienen la autoridad para designar a representantes oficiales del Estado en el extranjero. Rechazamos tajantemente los intentos de varios Estados por poner en entredicho las facultades de la delegación venezolana en los foros multilaterales, buscaremos prevenirlos también en adelante. Cuanto ocurre ahora, es un intento de retornar al periodo cavernoso en la historia de la humanidad.
Respecto a la ayuda humanitaria a Venezuela. No existen razones objetivas para imponerla a Caracas: en este país no se libran hostilidades, no se han desencadenado desastres naturales ni han surgido brotes de enfermedades peligrosas. Volvemos a recordar que la mejor forma de ayudar al pueblo venezolano sería cancelar las ilícitas sanciones unilaterales que azotan, ante todo, a los venezolanos de a pie. Pero este es precisamente el objetivo que busca Washington: hacer todo lo posible por agudizar los sufrimientos de cada venezolano para que influyan en su actitud política. Es una táctica ensayada por Washington en muchas regiones del mundo.
Por ejemplo, un problema serio para la población ha devenido el bloqueo del acceso a los recursos financieros impuesto a las Administraciones Públicas regionales y locales cuya legitimidad nadie cuestiona. La ayuda humanitaria que viene imponiendo Washington (¡imagínense!) cuesta como mucho decenas de millones de dólares, mientras los daños globales causados por las sanciones, según cálculos venezolanos, sobrepasan 110 mil millones de dólares estadounidenses. Entonces, levanten las sanciones, devuelvan el dinero para que el país vuelva a la normalidad. Incluso una pequeña parte de este importe podría acabar con el déficit de medicamentos y otros artículos de primera necesidad en Venezuela, contribuyendo a impulsar las reformas económicas planeadas. Este paquete de medidas occidentales que se adopta respecto a Venezuela, de ser aplicado a cualquiera nación industrializada occidental, sin hablar ya de los países emergentes, provocaría un colapso.
Parecen muy cínicas las sanciones o amenazas washingtonianas a los países que cooperan con las autoridades oficiales de Caracas, en particular, las sanciones impuestas a Cuba que sufre del embargo estadounidense desde hace más de 50 años. De pasada sea dicho, he aquí otro ejemplo de menosprecio estadounidense hacia las decisiones de la ONU: el incumplimiento de la resolución anual de la Asamblea General que exige levantar el embargo impuesto a Cuba.
Rusia, por su parte, se pronuncia por un riguroso cumplimiento de las normas y los principios del Derecho Internacional en cualesquiera aspectos del arreglo venezolano, contra la exacerbación de la situación desde fuera, contra la imposición de la administración externa a un Estado soberano.
EEUU inscribe el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica en la lista de organizaciones terroristas
La decisión de la Administración de EEUU de incluir el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, estructura pública oficial iraní, en la lista de organizaciones terroristas forma parte de la línea política de Washington, cuyo objetivo es “demonizar” a Irán y ejercer sobre dicho país la máxima presión. La medida siguió a las sanciones de gran envergadura, introducidas por EEUU sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU, el abandono unilateral por Washington del Plan de Acción Conjunto y Completo que garantizaba el carácter pacífico del programa nuclear de Teherán, los intentos de conseguir que las fuerzas iraníes abandonen Siria, donde permanecen por invitación del Gobierno legítimo del país.
Subrayamos en más de una ocasión que la línea política que promueve la confrontación con Irán es destructiva y carente de perspectivas. Sin la participación de Teherán sería imposible crear una sólida estructura de la seguridad regional en Oriente Próximo ni tampoco garantizar la seguridad en Siria, Iraq y Afganistán.
Ayuda humanitaria a Irán
Ya hemos informado con anterioridad de que la Federación de Rusia tomó la decisión de prestar ayuda humanitaria a Irán que se ha visto en una situación precaria, dadas las continuadas riadas e inundaciones. Al país serán enviadas unas 4.000 unidades de medios materiales, mantas, tiendas de campaña, etc.
El 9 de abril a última hora de la tarde la carga humanitaria procedente de Rusia fue entregada a la parte iraní con el apoyo de la Embajada de Rusia en Teherán. Prestó su asistencia en la entrega el Centro Ruso-Armenio de operaciones humanitarias.
Volvemos a presentar nuestro apoyo y pésame a todo el pueblo de la República Islámica de Irán, le deseamos fuerza espiritual en la lucha contra este desastre natural que está azotando a su país, país amigo de Rusia.
Resultados preliminares de las elecciones en Israel
El pasado 9 de abril se celebraron en Israel las elecciones parlamentarias. La campaña electoral, por lo que se pudo apreciar, fue tensa, pero se mantuvo dentro de los límites democráticos y adecuados. Muestra de ello es el hecho de haber aspirado a los 120 escaños de la XXI convocatoria del Parlamento israelí representantes de unos 39 partidos políticos. La participación electoral fue bastante alta, de un 67.9%, aunque algo inferior al índice de las elecciones anteriores.
De acuerdo con los analistas, el Presidente de Israel, Reuven Rivlin, encargará al Presidente de Gobierno en ejercicio, Benjamin Netanyahu, que forme el Gobierno. Todo parece indicar que Benjamin Netanyahu puede contar con la aprobación de su candidatura por los partidos que sumarían 65 mandatos. Los líderes de estos partidos catalogados en Israel como de derechas y religiosos ya anunciaron su apoyo al actual Presidente de Gobierno. El escrutinio del total de los votos en todas las regiones del país permitirá saber el resultado final.
Todo parece indicar que Benjamin Netanyahu será Primer ministro en funciones hasta que sea formado un nuevo Gobierno.
De acuerdo con la legislación nacional, el candidato a Primer ministro dispondrá de un plazo de hasta seis semanas para mantener las consultas con sus aliados potenciales en la coalición. De esta manera, la investidura del nuevo Gabinete al mando del nuevo Primer ministro se celebrará a finales de mayo - principios de junio.
Evidentemente es un asunto interno de Israel y del pueblo israelí. No nos cabe la duda de que el mantenimiento de unas relaciones amistosas y estables con Rusia seguirá figurando entre las prioridades del futuro Gobierno del país.
Aniversario del accidente aéreo sufrido por el avión del Presidente de Polonia en el cielo sobre Smolensk en abril de 2010
Se cumplen 10 años desde que el 10 de abril de 2010 falleciera en un accidente aéreo ocurrido en el cielo sobre Smolensk el Presidente de Polonia, Lech Kaczynski y su esposa, sus acompañantes y los miembros de la tripulación. Esta tragedia fue una enorme conmoción para los dos países.
Sabemos que en Polonia la Fiscalía nacional y una Comisión de peritos creada a propósito siguen llevando a cabo la investigación de las causas del accidente. En contra de las conclusiones del Comité Intergubernamental de Aviación, la Comisión polaca para la investigación de los accidentes de la aviación pública y en contra del sentido común, continúan apareciendo hipótesis irracionales acerca del accidente en cuestión, incluidas las eventuales “explosiones” a bordo del avión presidencial. Por desgracia, no dejamos de percibir reclamaciones, exigencias, acusaciones, también en relación con la supuestamente ilegal renuncia a entregar los fragmentos de la nave aérea.
Creemos apropiado comentar la situación.
En su momento en Rusia se abrió un sumario penal y la investigación corrió a cargo del Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia. El proceso todavía continúa. En marco del enorme trabajo hecho por la parte rusa se enviaron a la parte polaca unas 42 solicitudes de ayuda legal, 2 de las cuales no han sido atendidas todavía. Se siguen recibiendo de Polonia materiales relativos al caso. Por su parte, el Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia cumplió de manera exhaustiva 32 solicitudes de ayuda legal presentadas por Polonia. Con otras 4 se sigue trabajando.
En cuanto a los fragmentos del avión, representan pruebas materiales y, de acuerdo con el Art. 82 del Condigo Procesal Penal de la Federación de Rusia “han de adjuntarse al sumario hasta que entre en vigor la sentencia o expire el plazo de apelaciones de la disposición o se decrete la clausura del procedimiento penal”. Por esta razón sería imposible la entrega a Polonia de los fragmentos de la nave aérea hasta que se acabe de tomar la decisión procesal con respecto a la pertinente causa penal investigada en Rusia.
El día del aniversario de este trágico acontecimiento que trajo un inmenso dolor a la gente, pero unió hace 9 años a nuestros pueblos, nos gustaría llamar a la parte polaca a que asuma que aquel accidente aéreo ocurrido en el cielo sobre Smolensk se caracterizó por una serie de circunstancias complicadas. Las consecuencias del mismo siguen exigiendo de nosotros una actitud profesional, honesta y sopesada. Estamos interesados en que tras todos los procedimientos legales en dicho caso se ponga el punto final.
Me gustaría volver a subrayar que nos mostramos abiertos al máximo, me refiero a los organismos de mantenimiento de orden público rusos, a interaccionar con la parte polaca. Expusimos y subrayamos dicha postura a lo largo de todos estos años.
Protesta de Japón por la decisión de Rusia de desplegar DRONes en las Kuriles del Sur
No hemos dejado pasar desapercibidas las protestas que sigue presentando la parte japonesa a causa de diferentes eventos llevados a cabo en los distritos de las Kuriles y las Kuriles del Sur de la provincia de Sajalín de la Federación de Rusia. Una nueva nota de protesta le fue presentada a la Embajada de la Federación de Rusia en Japón el pasado 9 de abril, dadas las noticias sobre el despliegue en dichas zonas de DRONes de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.
Nos gustaría volver a indicar a Tokio que dichas protestas son inadmisibles y que representan de hecho una intervención en los asuntos internos de Rusia. En cuanto a la veracidad y el carácter de dichas noticias, nos gustaría hacer recordar que Rusia tiene el legítimo derecho de organizar en su territorio cualquier tipo de eventos, también para reforzar su capacidad defensiva.
Catalogamos este paso de las autoridades japonesas como una nueva manifestación de su tenaz deseo de no reconocer los resultados de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que representantes de Japón estamparon su firma bajo el Acta de Rendición de Japón y del ingreso en la ONU en 1956. La postura actual de Tokio raya en revanchismo y dista mucho de corresponder con la línea hacia el fomento de la confianza y de un ambiente positivo en el diálogo entre los dos países anunciada por los líderes de Rusia y Japón.
Existe la vía de las negociaciones y trabajo conjunto que fue anunciada por los líderes de ambos países y habría que recurrir precisamente a esta opción, para dar solución a todos los problemas existentes. La vía de las protestas, sobre todo, en este tipo de cuestiones, es un camino hacia ninguna parte.
Estonia deniega la entrada en sus aguas territoriales al velero ruso Sedov
Al barco ruso Sedov, al bordo del cual viajaban los cadetes de la Universidad Estatal Tecnológica y Naval de la ciudad de Kerch se le denegó la entrada en las aguas territoriales de Estonia bajo el pretexto de que procedía de Crimea, “la región ocupada”. Lo calificamos como una nueva muestra de escasa amistad y un paso provocador por parte de las autoridades estonias.
Es necesario entender y aceptar que Crimea forma parte inalienable de la Federación de Rusia. Es un asunto cerrado y no será debatido, le guste o no le guste a Tallin. Sin embargo, los intentos de encontrar razones para complicar las relaciones bilaterales serán responsabilidad exclusiva de las autoridades estonias.
Nueva decisión ilegal de la UE
No hemos dejado pasar desapercibida la aprobación por el Consejo de la Unión Europea y por el Parlamento Europeo del borrador del reglamento que estipula el derecho de los ciudadanos británicos de entrar sin visado en los países de la UE y de Schengen después de que el Reino Unido abandone la UE.
No puede menos de provocar preguntas el hecho de que entre los territorios británicos de ultramar figure el territorio situado en el océano Índico que incluye las islas del archipiélago de Chagos. Todo parece indicar que la UE desea seguir pasando por alto la intención del Reino Unido de sabotear la descolonización de Mauricio, al que el Reino Unido le quitó ilegalmente dicho archipiélago y desterró a la población autóctona, para que se creara allí una base militar estadounidense. De hecho, se reconoce la participación en la Unión Europea durante más de 40 años de una potencia colonialista.
Nos gustaría esperar que las autoridades de la Unión Europea se acaben guiando por las normas del derecho internacional, dejando de actuar en el marco de la famosa estrategia del “orden mundial basado en las reglas”.
Avisos del Departamento de Estado de EEUU sobre el peligro de viajar a Rusia
Las autoridades de EEUU han vuelto a demostrar que en realidad están en contra de los contactos entre los ciudadanos de ambos países. Clara muestra de esta actitud es la recomendación publicada en la página web del Departamento del Estado de EEUU el pasado 9 de abril, por medio de la cual se aconseja mostrarse al máximo alerta al viajar a Rusia o incluso, evitar tales viajes.
Son una gente realmente sorprendente. El fanatismo demostrado por EEUU en sus recomendaciones de no acudir al Campeonato Mundial de Fútbol celebrado el año pasado en Rusia dejaba francamente atónitos a todos. Nosotros lo explicábamos con que eran requisitos de carácter ideológico o político propios de algunas personas en Washington que lo creían de todo corazón. Pero no dejaba de parecer una paradoja y siempre ocurre así: cuanto más intenta Washington disuadir al resto del mundo de viajar a Rusia o de fomentar las relaciones económicas o financieras con nuestro país, a más ciudadanos estadounidenses vemos venir.
Los avisos en cuestión se argumentan con el peligro de toparse con criminales, algo que podría pasar en cualquier parte del mundo, y también de sufrir persecuciones por parte de los organismos de mantenimiento de orden público.
No son pocos los avisos de este tipo que ha emitido Washington y los medios del país, aparentemente en base a estos avisos, siguen aumentando el número de historias infundadas.
Llama sobre todo la atención el deseo de limitar la libertad de circulación de los ciudadanos de Estados Unidos mediante la prohibición de visitar Crimea.
Si evaluamos los riesgos de manera objetiva, veremos que realmente son mucho más altos para los ciudadanos rusos que visiten EEUU, dado que en las cárceles del país se encuentran en la actualidad varios centenares de compatriotas, incluidos ciudadanos rusos.
Las autoridades locales ni siquiera pueden facilitarnos los datos exactos. Es posible que no quieran hacerlo o lo oculten deliberadamente. A pesar de nuestras solicitudes, no disponemos de datos exactos. A menudo ni siquiera se le notifica a la parte rusa de la detención de ciudadanos de nuestro país, a pesar de estar Washington obligado a hacerlo, de acuerdo con la Convención de Viena sobre las Relaciones Consulares de 1964. Nos vemos obligados a indicar con regularidad al Departamento de Estado que se cometen infracciones de este tipo y además que la culpabilidad de los ciudadanos rusos provoca serias dudas.
Un ejemplo brillante de la actitud parcial hacia los ciudadanos de Rusia fue el arresto el año pasado en Washington de María Bútina, estudiante de la universidad local. En el ambiente del histerismo rusófobo que reina en estos momentos en EEUU, fue arrestada única y exclusivamente por tener pasaporte ruso. Se le acusó de haber intentado intervenir en los asuntos internos de Estados Unidos, sin que dicha acusación fuera confirmada con ningún hecho real. Se le obligó mediante intimidaciones y torturas a reconocer su culpa. No lo puedo hacer público, porque es cuestión de datos personales. Sin embargo, disponemos de unos datos terroríficos: para María fueron creadas unas condiciones de vida infrahumanas, se le dejaba salir de la celda sólo dos horas al día y de noche, no se le prestaba la asistencia médica. Es una persona, a la que no se le sospecha ni de asesinatos, ni de terrorismo, ni de ninguna actividad ilegal que presente peligro para la vida de alguien. Simplemente era estudiante de una universidad estadounidense y mostraba su postura civil de manera activa.
En más de una vez comentamos la situación en torno a María Butina. Más tarde comentaré otro caso que es, a mi modo de ver, muy ilustrativo, el de Bogdana Ósipova.
Los servicios secretos estadounidenses han desplegado una verdadera caza contra ciudadanos rusos en el territorio de terceros países. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia renueva de manera anual el aviso destinado para los ciudadanos rusos, sin embargo, la lista de quienes fueron arrestados o incluso secuestrados por los agentes de los servicios secretos de EEUU en diferentes partes del mundo sigue creciendo, por desgracia. Tan sólo el año pasado se conocieron siete casos de este tipo.
Seguramente recuerdan lo que ocurrió a Víctor Bout y Konstantín Yaroshenko. Víctor Bout fue arrestado por los agentes estadounidenses en Tailandia, tras lo cual las autoridades locales después de una intensa presión por parte de EEUU se vieron obligadas a tramitar su extradición a EEUU. A Konstantín Yaroshenko lo detuvieron en Liberia y fue severamente golpeado durante la detención. Contra ambos ciudadanos rusos se dictaron en Nueva York condenas de muchos años de prisión, 25 y 20, respectivamente. Mientras tanto, los representantes de EEUU reconocieron que había sido una especie de venganza, dado que los mencionados ciudadanos rusos no se declararon culpables.
Y en cuanto a los criminales que campan por sus respetos, las autoridades estadounidenses deberían empezar por sí mismas. Por desgracia, ciudadanos rusos a menudo caen en Estados Unidos víctimas no sólo de los carteristas, sino también de atracadores. Ello forma parte de la vida cotidiana. Se llega incluso a matar, lo que ocurrió en Maryland el 5 de junio de 2017 con Artiom Zibérov, de 17 años.
Dada la campaña antirrusa desplegada en Estados Unidos, se encuentran bajo el punto de mira incluso las personas con raíces rusas residentes permanentes en el país, sobre todo, aquellos que están en contacto con los servicios diplomáticos y consulares rusos. Son citados cada vez con mayor frecuencia en el FBI para interrogatorios, son vigilados, su correspondencia es revisada, como si se tratara de unos adversarios del régimen actual que presenten una amenaza para éste.
Nos gustaría volver a llamar la atención de los ciudadanos rusos a las amenazas que los acechan en el territorio estadounidense y en los terceros países por parte de los servicios secretos de EEUU. Alguna gente que antes lo había visto con cierta ironía, luego nos llamó y nos solicitó ayuda.
Washington hace cuanto está a su alcance para limitar los viajes de nuestros compatriotas a EEUU, complicando al máximo la tramitación de los visados. Así, por ejemplo, en la página web de la oficina consular de la Embajada de EEUU en Moscú se indica que el plazo oficial de espera de entrevista para el visado equivale, de acuerdo con la legislación nacional, a unos 300 días, es decir, a unos 10 meses. Como resultado, se han de cancelar viajes privados y de negocios, así como la participación de los representantes de las Humanidades en diferentes eventos internacionales.
Da la sensación de que las autoridades de EEUU buscan limitar al máximo los contactos de sus ciudadanos con los ciudadanos rusos, para lo cual se ha formulado el argumento sobre el peligro de los viajes a Rusia. Nosotros, por contrario, nos alegramos de recibir a visitantes de EEUU y les esperamos en Crimea también. Vengan y se lo enseñaremos todo, sin ocultar nada. No merece la pena escuchar al Departamento de Estado que además no deja de emitir juicios contradictorios.
Bogdana Ósipova retenida en EEUU
Me gustaría volver a llamar la atención a un nuevo caso de burda violación de los derechos de los ciudadanos rusos por parte de las autoridades estadounidenses. Se trata de nuestra compatriota Bogdana Ósipova y sus niños menores de edad, de 6 y 5 años. Nacieron de su matrimonio con un ciudadano de EEUU, pero tienen la nacionalidad rusa.
No puedo menos de comentar hoy este tema. Y no es porque acabe de comentar una declaración inapropiada publicada en la página web del Departamento de Estado de EEUU, sino por haber recibido un mensaje de la madre de Bogdana Ósipova. Nos envió unos materiales que llegan hasta lo más hondo del alma.
Después del divorcio que tuvo lugar en 2014 Bogdana regresó a su ciudad natal, Kaliningrado. Sin embargo, cuando tuvo que regresar a EEUU, fue arrestada. Tras la pertinente demanda de su ex marido, se le acusó de haber secuestrado a sus propias hijas. Y lleva ya casi dos años en uno de los centros penitenciarios del estado de Kansas.
Ahora podría enfrentarse a unos espeluznantes 43 años de prisión, calificándose su solicitud de pensión para los hijos apoyada por el juzgado ruso como extorsión. Le dicen que será puesta en libertad, si las niñas que están a cargo de unos familiares en Kaliningrado, son traídas a EEUU. ¿Estamos viviendo en la edad de las cavernas o nos estamos acercando a ella? ¿Dónde están las leyes, los defensores de los derechos humanos, los medios?
Nuestra compatriota de hecho es una rehén retenida en una cárcel estadounidense. Nadie lo oculta: bien 43 años de prisión, bien las niñas son devueltas a EEUU. Es una locura. Y los derechos de las menores también están burdamente violadas: están apartadas de su madre y su padre biológico, ciudadano de EEUU, no les presta ninguna ayuda económica.
La Embajada de Rusia en Washington y el Consulado General de Rusia en Houston que atiende al estado de Kansas están pendientes de la situación de Bogdana Ósipova desde el momento de su detención. Le es prestada la asistencia necesaria, se le encontró un abogado rusoparlante, se mantiene el contacto con sus familiares. Exigimos a las autoridades de EEUU que sea puesto fin a este ultraje legal y la ciudadana rusa sea puesta en libertad, para que pueda volver junto con sus hijas.
Fallo del Tribunal Constitucional de la República Checa sobre el caso del ciudadano ruso Evgueni Nikulin extraditado a EEUU
El 9 de abril se hizo pública la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional de la República Checa, por medio de la cual se anula el fallo del ex Ministro de Justicia del país, Robert Pelikan. A tenor de esta última, en marzo de 2018, a solicitud de la justicia estadounidense, la República Checa extraditó a EEUU al ciudadano ruso Evgueni Nikulin detenido con anterioridad en Praga.
Me gustaría recordar que hace un año la parte rusa señaló que la decisión en cuestión había sido tomada de manera precipitada y era políticamente motivada. Sin embargo, los justificados argumentos a favor de su extradición a Rusia fueron desatendidos.
El error cometido en su momento por las autoridades checas a causa de su deseo de mostrarse “solidarias con los aliados”, según todo parece indicar, hoy se hizo evidente incluso para ellas mismas. Y allí está la pregunta de ¿quién asumirá la responsabilidad por ello y si serán sacadas algunas conclusiones de dicha historia?
Instituida en Pristina de una unidad judicial “antiserbia”
Las autoridades albanokosovares anunciaron su intención de instituir en Pristina una unidad judicial especial que se encargará de los crímenes de guerra cometidos por los altos mandos del Ejército yugoslavo durante la fase más aguda del conflicto militar en Kosovo. Dicha potestad les fue cedida a los juzgados locales por la Misión civil de la Unión Europea en Kosovo para el imperio de la ley (EULEX) en el marco de la reducción del mandato de la misma.
Catalogamos dicho paso como el abandono por la Unión Europea del proceso de arreglo y como la desacreditación de su papel de mediador en el diálogo entre Belgrado y Pristina. Da la sensación de que Bruselas está persiguiendo el objetivo de presentar a Kosovo como una unidad territorial independiente y para lograrlo da pasos correspondientes. En vez de instar a las autoridades a que cumplan los compromisos asumidos en el marco del diálogo con Belgrado, la UE procede a ceder, sin que haya para ello motivo alguno, potestades en una esfera más que delicada.
Los organismos judiciales de Kosovo que en más de una ocasión demostraron su parcialidad y la falta de capacidad reciben ahora potestades que en un principio le fueron adjudicadas a la Misión de la ONU en la zona y delegadas más tarde a la Misión de la UE para la Supremacía de la Ley. Su cesión a Pristina ni fue prevista ni fue abordada. Dicho paso no propicia el fomento de la confianza entre las partes, entrañando al mismo tiempo de peligro de que la situación se agrave aún más.
El caso de Kiril Vyshinski
Las autoridades ucranianas siguen cometiendo ultraje con respecto a Kiril Vyshinski.
El pasado 5 de abril se supo que la Fiscalía general de Ucrania había formulado cargos de privatización ilegal de propiedades contra Andréi Domanski, abogado del director del portal de RIA Novosti Ucrania, Kiril Vyshinski. Según Domanski, los cargos formulados contra él se califican como de gravedad. El propio abogado vincula la persecución por parte de la justicia ucraniana con sus actividades profesionales. En enero pasado, Domanski fue sometido a registros.
El pasado 9 de abril el Ministerio del Interior emitió la orden de busca y captura del periodista Vladímir Skachkó, que también había sido sometido a registros. Se le incrimina haber escrito que 2014 para RIA Novosti algunos artículos y se le acusa de haber atentado contra la integridad territorial de Ucrania.
Todo ello vuelve a confirmar que el caso de Kiril Vyshinski arrestado bajo cargos ficticios de alta traición que lleva casi un año en un centro penitenciario es “papel mojado” y que Kiev simplemente no tiene otra opción que no sea prorrogar permanentemente los plazos de esta pseudoinvestigación, persiguiendo a los compañeros de trabajo de Vyshinski y ejerciendo presión en su abogado.
Es evidente también que el régimen ucraniano que hace tiempo que adoptó el rumbo hacia las represalias contra los medios y limpiezas del espacio informativo de los puntos de vista que no son de su agrado no tiene la menor intención de cesar sus actividades ilegales. En vez de ello, las autoridades ucranianas persiguen aún más a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos, recurriendo en calidad de medidas punitivas la presión por parte de los organismos de mantenimiento de orden público y persecución judicial por encargo.
Consideramos inadmisible y extremadamente arrogante esta actitud tranquila de la comunidad internacional que está presenciando con total quietud, como en un país europeo, con el más absoluto desdén por las normas democráticas y legales se lleva a cabo un proceso judicial ilegal contra los periodistas y sus abogados, mientras que el sistema judicial y los organismos de mantenimiento de orden público se convierten en una herramienta de represalias propias del totalitarismo al servicio del poder actual.
Llamamos a que las organizaciones internacionales sectoriales y las ONGs especializadas en la defensa de los derechos humanos se muestren al máximo severas con respecto a dicha situación.
Arresto de Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres
Casi en directo vimos como la policía británica estaba llevando a cabo la detención del fundador de WikiLeaks, Julian Assange. No hemos dejado pasar desapercibido que se llevara a cabo en el territorio de la misión diplomática de Ecuador con el consentimiento de la Embajada de Ecuador. La manera en la que se llevó la detención hizo pensar en el evidente y total desdén hacia la dignidad del detenido. Esperamos que todos los derechos de Julian Assange sean respetados.
Hemos visto las reacciones de la comunidad profesional, las ONGs, las organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos. Toda esta historia no es cuestión del momento actual. Fue perseguido y acosado, obligado a vivir en unas condiciones infrahumanas, son actos de traición con respecto a la libertad de prensa y de difusión de la información. Es un golpe asestado contra los derechos de los periodistas. No puede haber otras evaluaciones de lo ocurrido.
Violaciones de los derechos de los periodistas y medios rusos cometidos en Francia a lo largo de los últimos años
Francia está denegando de manera consecutiva y sistemática las acreditaciones a los eventos del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Gobierno franceses a los periodistas rusos de la Agencia Sputnik y de RT France, así como a los corresponsales de RIA Novosti. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia lleva más de un año pasando por alto las solicitudes de carnets de prensa por parte de Sputnik y Ruptly a pesar de ser cumplidos por los mismos todos los requisitos necesarios. Al mismo tiempo, para poder cumplir con la labor periodística en Francia es necesario contar con el carnet de prensa. En 2018 se registraron más de 70 casos de “rechazo de solicitudes de entrevista” por parte de los políticos o funcionarios franceses. Todo eso se hace por “indicación” recibida desde el Palacio del Elíseo, algo que se nos indicó en más de una ocasión por la parte francesa. La redacción de Sputnik está dada de baja en los boletines informativos de los organismos oficiales franceses. Los empleados rusos de la Agencia son sometidos con regularidad a un control especial mientras cruzan la frontera francesa, incluso dentro de la Unión Europea.
Casos de infracciones en 2018
Siempre somos muy críticos cuando se nos presentan las acusaciones sin relación con los hechos concretos. Hoy voy a exponer los hechos y luego ya se sacará la conclusión.
El 10 de enero la Oficina del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, denegó la autorización al equipo de rodaje de Russia Today de asistir a la cumbre en Roma. Según la información de la cadena televisiva rusa, la solicitud de acreditación fue debidamente enviada y aceptada pero, al llegar el equipo a Italia, el gabinete de prensa del Palacio del Elíseo dejó de contestar a los periodistas. El equipo de Emmanuel Macron no explicó los motivos de tal decisión.
El 15 de enero, a la periodista de la cadena Russia Today le denegaron el acceso al Palacio del Elíseo donde tenía lugar una rueda informativa del portavoz del presidente galo, Emmanuel Macron. El empleado del gabinete de prensa del Palacio del Elíseo, al ver el carnet de prensa vigente, dijo que los trabajadores de Russia Today «no son periodistas, mientras es una condición imprescindible para entrar». Según el representante de Russia Today France, a la rueda informativa, en cambio, pudieron acceder los periodistas que no habían confirmado la asistencia.
El 29 de mayo, a la periodista de la cadena Russia Today France le denegaron el acceso al Palacio del Elíseo por orden de la Oficina de Presidente de Francia alegando lo siguiente: «Usted trabaja en Russia Today. No puede entrar». El periodista en cuestión llevaba el carnet de prensa vigente, según le había solicitado la responsable a acreditación para prensa del Palacio del Elíseo, Marion Beyret, en una conversación telefónica a vísperas. Al mismo tiempo, a un corresponsal de BBC le concedieron el acceso al edificio, nada más presentado el carnet de prensa.
El 4 de septiembre fue publicado el informe sobre manipulaciones de la información, preparado por los centros analíticos del MAE y el Ministerio de Defensa de Francia. Los autores del documento deniegan abiertamente a Russia Today y Sputnik el derecho de llamarse «medios» afirmando que nuestras agencia de información se dedican exclusivamente a la propaganda. Sin prueba alguna, se alegan las supuestas revelaciones de los episodios de la guerra de la información que Rusia, presuntamente, está haciendo en diversas regiones del mundo, muchos de los cuales están basados en unas mentiras sin más. Por ejemplo, se le atribuye a Russia Today la noticia de que «en Cataluña, el castellano se estudia como lengua extranjera», mientras la cadena nunca ha publicado tal noticia.
Es más, el informe contiene la lista de 50 recomendaciones para «países, sociedad civil y particulares». Uno de los puntos desaconseja expresamente acreditar a los periodistas de Russia Today y Sputnik: «Aislar a los organismos extranjeros de propaganda: primero hay que llamarlos por su nombre. Y luego <…> no acreditar ni invitar a las ruedas de prensa para periodistas». Como un ejemplo de cómo se debe «llamar a estos medios por su nombre», se alega la cita del Presidente de la Nación, Emmanuel Macron, quien se refirió a Russia Today y Sputnik como a los «agentes de influencia».
Durante la visita de trabajo del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, a París, los días 26 y 27 de noviembre, tuvo lugar un escandaloso episodio cuando la parte francesa, alegando las solicitudes mal presentadas, se negaba, hasta el último momento, a permitir el acceso de los representantes de los medios rusos, que trabajan de forma permanente en el país galo, a la rueda de prensa conjunta de los dos cancilleres en el MAE de Francia. Sólo los periodistas llegados desde Moscú obtuvieron las acreditaciones. Mientras tanto, las listas de periodistas que solicitaban la acreditación fueron entregadas con antelación por la Embajada rusa, que recibió la confirmación de la entrada de esas listas. Queda incomprensible pues qué requisitos de la acreditación habían sido incumplidos. Tenemos a nuestra disposición toda la documentación, a diferencia de la parte francesa que no dispone de nada para justificar su postura.
La cuestión fue solucionada sólo después de que el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, se había negado rotundamente a participar en una rueda de prensa a la que no dejaban asistir a los periodistas rusos.
El 24 de noviembre, durante las protestas masivas en París, los empleados de Russia Today France, un corresponsal de Russia Today y un colaborador de la agencia Ruptly, sufrieron heridas leves. El cámara de la cadena Russia Today France sufrió lesión leve, los reporteros de dos equipos de rodaje se vieron afectados por el gas lacrimógeno. Uno de los corresponsales sufrió quemaduras leves.
Casos de infracciones en 2019
En enero, la televisión pública francesa (canal France 4) lanzó un programa infantil que transmite un mensaje expreso de que los medios rusos «mienten», que el Presidente de Rusia divulga «las noticias falsas» y que Rusia es el país menos democrático del mundo.
El 1 de febrero, durante un encuentro informal con los periodistas, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, acusó a varios medios rusos, en particular, las agencias Sputnik y Russia Today France, de divulgar la desinformación con el objetivo de desestabilizar la situación política en el país, también mediante la adquisición de las cuentas en las redes sociales. Hablando del carácter y la fuente de las amenazas y calificando de «pro-Kremlin» algunos servicios de noticias rusos, el Sr. Macron los equiparó a los representantes de las organizaciones políticas radicales, incluidos los movimientos ultranacionalistas denominados en Francia la «faschosphère».
El 15 de febrero, el jefe de campaña electoral del partido de Macron declaró en una entrevista a Le Monde a Russia Today y Sputnik se les denegará la acreditación para cubrir la campaña electoral del partido. «No son representantes de la prensa, son órganos de propaganda al servicio de Kremlin. No deben asociarse con los medios, que verifican la información antes de publicarla. Según los datos de la Comisión Europea, Sputnik publica a diario entre 10 y 15 noticias falsas». ¿Dónde están estas noticias?
El 27 de febrero el diario francés Le Parisien publicó la entrevista del portavoz del Gobierno de Francia, Benjamin Griveaux, quien arremetió una vez más contra la televisión rusa Russia Today y la agencia Sputnik. Además de las acusaciones ya habituales por parte de las élites políticas francesas contra los medios rusos, de intervenir en ciertos procesos electorales y divulgar noticias falsas y desinformación, el Sr. Griveaux volvió a mencionar la «faschosphère».
Respondiendo a la pregunta de si se temía la intervención extranjera en las elecciones europeas, el Sr. Griveaux, de hecho, equiparó a Russia Today y Sputnik a los movimientos de la «faschosphère» y la «patriosphère»: «Todo depende de cómo definimos la intervención. Lo que observamos durante la campaña presidencial de 2017 se debía a la influencia de las redes sociales de la «faschosphère» y la «patriosphère». Ambos movimientos se aproximan a los medios de información masiva Sputnik y Russia Today financiados por Kremlin, que aparecieron, en gran medida, gracias el apoyo de la «faschosphère».
A principios de marzo se supo que el Consejo Superior Audiovisual (CSA) de Francia pretende suspender la cooperación entre la radioemisora independiente parisina Aligre FM y la radio Sputnik France. El regulador llamó a la emisora a acelerar la rescisión del contrato con Sputnik prevista para finales de 2019.
El 16 de marzo, durante un acto de protesta de los «chalecos amarillos», otro representante de los medios rusos, el productor de la agencia Ruptly, se vio afectado al haber sido herido en la pierna.
El 19 de marzo, la directora del canal Russia Today France, Ksenia Fiódorova, recibió una carta anónima con las amenazas a ella y el resto de los periodistas de la redacción. El autor anónimo, en particular, escribió que la muerte de Ksenia «era cuestión de tiempo». La redacción del canal informó haber recibido cartas a diferentes direcciones de Russia Today France de otro autor quien, en varias ocasiones, había llamado a la redacción exigiendo el cierre del canal.
A principios de abril supimos de casos de infracción de los derechos de los medios rusos en Francia en vísperas de la celebración del foro internacional «Trianon Startups», que se organizará bajo el auspicio del foro civil ruso-galo el Diálogo de Trianon el próximo 15 de abril en Versalles. El Departamento de Cooperación Internacional de la Fundación rusa de Skólkovo se dirigió a la Embajada de Rusia en Francia pidiendo ayuda para divulgar entre los medios rusos su comunicado de prensa. La Fundación informaba en su petición que los organizadores franceses se habían negado a hacerlo alegando la «recomendación» del Palacio del Elíseo. Durante los últimos dos años, por cierto, lo alegan los periodistas, jefes de gabinetes de prensa del poder ejecutivo de Francia, politólogos, expertos, otros profesionales a los que los periodistas rusos pretenden entrevistar. Pues, alegando la «recomendación» del Palacio del Elíseo, los organizadores insistieron en que «la participación en el evento de Russia Today y Sputnik está prohibida». Se trata de un evento bilateral, cuyo coorganizadora es la Federación de Rusia. ¿A quién y qué intentan prohibir?
¿Qué se desprende de todo ello? Hemos estado advirtiendo durante mucho tiempo. Esta etapa ha finalizado para dar inicio a otra, la de la respuesta simétrica a la parte francesa en este ámbito.
Participación del Consejo de Jóvenes Diplomáticos del MAE de Rusia en el V Foro Económico Internacional de Yalta
Los próximos 18 y 19 de abril, el Consejo de Jóvenes Diplomáticos del MAE de Rusia participará en el V Foro Económico Internacional de Yalta.
El primer día, el Consejo celebrará la reunión sobre el tema «La diplomacia y el desarrollo sostenible. ¿Qué hago hoy para mañana?». Al día siguiente, en la reunión plenaria «Mundo. Rusia. Crimea, Nueva realidad mundial vista por los jóvenes», el presidente del Consejo, Konstantín Kolpakov, hablará de la percepción de Rusia por los jóvenes diplomáticos después de los sucesos de 2014.
Durante las reuniones se discutirán los problemas candentes de las relaciones internacionales actuales, el lugar de la joven generación de los expertos rusos en las relaciones internacionales en las actividades destinadas a promover los intereses de nuestro Estado. Se hará hincapié en los problemas del desarrollo de Crimea, como un sujeto de las relaciones internacionales de pleno derecho.
Durante las discusiones se prestará una atención especial al nuevo concepto de la llamada diplomacia horizontal.
Situación actual del ciudadano ruso, Alexéi Sédikov
La parte rusa sabe que las autoridades de Ucrania retienen en prisión al ciudadano ruso, Alexéi Sédikov, quien sufre unos graves problemas de salud. Los trabajadores consulares visitan al ciudadano ruso y le prestan la ayuda necesaria para adquirir las medicinas y los artículos de primera necesidad.
En diciembre de 2017, Alexéi Sédikov, entre otros ciudadanos rusos involucrados en la situación de Ucrania, fue incluido en las listas de prisioneros para intercambio, acordadas con la parte ucraniana al más alto nivel. No obstante, justo antes del intercambio, Kíev se negó a realizarlo.
Me gustaría destacar que fue Kíev que en diciembre de 2017 retiró a los ciudadanos rusos de las listas de intercambio de «todos por todos», acordado por el Grupo de Contacto. Rusia no se ha negado en ningún momento a acoger a sus ciudadanos.
Publicación del Boletín Diplomático anual en 2018
Vio la luz la edición anual de 2018 del Boletín Diplomático del MAE de Rusia, redactado por el Departamento de Información y Prensa.
El Boletín incluye las intervenciones, entrevistas y artículos en los medios del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sobre las principales cuestiones de la política exterior de Rusia, durante el año pasado, en ruso y en inglés. La mayoría de la información proviene, como antes, de las publicaciones y fotografías del portal de Internet del MAE de Rusia.
La tirada del libro es de 250 ejemplares, acompañados de un disco compacto con la versión electrónica. La publicación cuenta con un diseño mejorado y su versión electrónica, con una interfaz actualizada. Esta última es accesible en el sitio web del MAE, en el apartado de «Gabinete de Prensa».
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Tras la reunión entre el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, en Viena, se anunció la necesidad de realizar los proyectos humanitarios conjuntos. En este contexto, Alto Karabaj formuló dos propuestas. La primera, de abrir el espacio aéreo de la región a los vuelos internacionales. La segunda, de garantizar el uso conjunto de los recursos del embalse de Sarsang por ambas partes. ¿Cómo evalúa esta iniciativa? ¿Podrían estas propuestas acercar a las partes a la resolución del conflicto?
Respuesta: Creo que esta iniciativa, al igual que todas las demás, deberán evaluar, en primer lugar los países involucrados en el arreglo del conflicto. Posteriormente, en su caso, la analizarán los copresidentes, Creo que sería una buena posibilidad hacerlo durante la próxima reunión en Moscú, que he anunciado hoy.
Pregunta: ¿Esta reunión será bilateral o tripartita?
Respuesta: Están previstos los contactos bilaterales antes de la reunión.
Pregunta: Usted ha dicho que el Presidente de EEUU, Donald Trump, calificó de organización terrorista a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica. En respuesta, Irán declaró la organización terrorista al Mando Central de las Fuerzas Armadas de EEUU. ¿No es absurdo? El Mando Central de EEUU es responsable por crímenes muy graves, como haber abatido en julio de 1988 el avión iraní con 290 pasajeros a bordo, incluidos 66 niños. EEUU ni siquiera se ha disculpado por el incidente, al igual que por los bombardeos de Afganistán y Yemen. ¿Cree que Irán podría denunciar al Mando Central de las Fuerzas Armadas de EEUU ante la Corte Penal Internacional y solicitar que se le reconozca una organización terrorista?
Respuesta: Ya he hablado hoy de si es absurda la proclamación como terrorista la organización iraní en cuestión por Washington.
Uno de los elementos de la táctica de la Administración de EEUU con respecto a Irán es demonizar a la República Islámica. Y para ello todos los medios son buenos. Se nos está ofreciendo cada día un pequeño elemento del gran cuadro de lo maligno que es Irán en todos los ámbitos imaginables. De hecho, todos los días EEUU saca alguna pieza del puzzle antiiraní. Pero no se puede analizar esta táctica desde el punto de vista del sentido común. Es una lógica específica adoptada por la Administración de EEUU a este país, su gobierno, su pueblo, su cultura y su historia.
En cuanto s su pregunta sobre la posibilidad de recurrir a las organizaciones internacionales judiciales, creo que deberá ser dirigida a Teherán, ya que se refiere a sus planes, recursos y la necesidad de semejantes acciones. Por cierto, en la rueda informativa anterior ya hablé sobre el derribo del avión iraní.
Y, por último. Usted ha mencionado sólo unos lugares del mundo. EEUU y otros países de Occidente cometieron crímenes contra muchos países del mundo en numerosas ocasiones. Hoy hemos hablado mucho de ello. Hemos dicho en reiteradas ocasiones durante las ruedas informativas que los ciudadanos de estos países tienen el derecho a denunciar a los agresores ante la Justicia, dado que los representantes de los países occidentales han empezado a reconocer sus errores y disculparse, al menos ante Irán, por los crímenes cometidos. Ya se ha reconocido que las acciones emprendidas eran ilegales, que los datos, que habían servido de motivo de agresión, eran falsos, que la motivación era mala y los pasos impensados. Dado que se trata de los acontecimientos recientes y que decenas de países, que habían participado en diversas aventuras, reconocieron la ilegalidad de sus actos de agresión, es posible emplear los procedimientos jurídicos para, por ejemplo, interponer denuncias.
Lo que sí me parece absurdo es lo que comenté en la rueda informativa del pasado 14 de febrero. Una periodista estadounidense iba a denunciar a Damasco por violar sus derechos mientras se encontraba en el territorio sirio. Centenares de miles de los sirios que perdieron a sus familiares, sus hogares, sufrieron enormes daños, no interponen denuncias. Pero es una cuestión que debe plantearse ante los Estados o las personas particulares. Pero, en cualquier caso, me parece una cuestión muy oportuna.
Pregunta: Tengo una pregunta en relación con la decisión del Presidente francés, Emmanuel Macron, de recibir en París a los rivales principales en las elecciones presidenciales de Ucrania, Piotr Poroshenko y Vladímir Zelenski, en la antesala de la votación. La canciller de Alemania, Ángela Merkel, recibirá a Piotr Poroshenko también. ¿No considera usted que estas iniciativas ponen de relieve la injerencia de los países occidentales en los comicios presidenciales en Ucrania?
Respuesta: ¿Acaba de notar la injerencia de los países occidentales en los asuntos de Ucrania? Hemos hablado de esto desde hace muchos años. Es absurdo oírlo. Los Ministros de Asuntos Exteriores, en particular, de Francia participaron personalmente en las protestas en Maidán en el centro de Kiev. Ucrania es un Estado soberano, Kiev es su capital. Los Ministros de Asuntos Exteriores de los países de la UE exhortaron personalmente a votar por uno u otro candidato y ni siquiera en vísperas de las elecciones o durante los debates sino cuando la situación estuvo agudizada hasta el límite. Y lo hicieron dos veces en la historia de Ucrania: durante la primera y la segunda ola de protestas en Maidán. ¿Y tan sólo ahora pregunta usted si la intención de recibir a uno u otro candidato, a ambos candidatos es la injerencia en los asuntos internos?
El país a que pertenece su medio de comunicación pisoteó la soberanía de Ucrania. La estaba pisoteando y destruyendo durante varios años. Por eso no hay que comenzar desde las elecciones de 2019 sino desde hace diez años. Hay que recordar la historia y hacerlo de una manera distinta de la que suele aplicarse por los medios occidentales: recordarla de modo selectivo (esto les gusta estudiar y esto no). Es necesario analizar el grado de involucración de los países occidentales en los procesos electorales en Ucrania: su participación en las campañas electorales, su financiamiento, su apoyo, su participación en los movimientos de protesta.
Durante varios meses, observamos el movimiento de 'chalecos amarillos'. ¿Ha visto a algún Ministro de Asuntos Exteriores de los países europeos, árabes, del continente americano en medio de los manifestantes exhortar a tomar el Palacio de Elíseo, exigir el cambio del poder o que se reconozca a uno de los manifestantes como Ministro del Interior de Francia? No. Mientras, los representantes oficiales de los países occidentales, incluida Francia, lo hicieron constantemente en relación con Ucrania. Espero que sepa usted que los servicios secretos estadounidenses ocuparon una planta entera en los órganos del poder ejecutivo de Ucrania. ¿De qué involucración en el proceso electoral se puede hablar hoy? Hay que comenzar de los acontecimientos que tuvieron lugar hace diez años y los hechos a que la comunidad occidental, los países de la Unión Europea trajeron a Ucrania en 2019.
Creo que es inoportuno declarar que la historia de aquellos años no les toca, que esto ocurrió con otro Presidente, con otros Ministros de Asuntos Exteriores. Al menos, los medios de comunicación no pueden desestimar la historia de las relaciones de los países de la UE con Ucrania. Hay que ser honestos y reconocer que se pisoteó la soberanía de Ucrania, durante muchos años, como pasa en varios otros conflictos y países. Y lo hicieron los países occidentales que defienden los principios democráticos.
Recuerdo bien cómo los líderes de la UE, incluida Francia, apoyaron a un candidato a Presidente de EEUU, durante la campaña presidencial de 2016. ¿Cómo le parece esta historia? Ha olvidado usted que el Presidente de Francia, Francois Hollande, apoyó directa- y abiertamente a uno de los candidatos, Hillary Clinton? ¿Y preguntó en aquel momento alguien en Francia si es normal apoyar abiertamente a un candidato? Recuerdo una confusión cuando Francia envió una felicitación oficial al candadito que tuvo que ganar las elecciones, según París, pero no las ganó. Fue un escándalo internacional para Francia. Pero nadie hizo tales preguntas en aquel momento.
Me parece que es necesario coordinar todas las normas. Existe un gran número de organizaciones internacionales, incluida la OSCE en que hay un organismo especial: la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) que se ocupa exclusivamente de las elecciones. Desde hace más de 10 años, Rusia exhorta a la OSCE y la OIDDH a elaborar las normas comunes para valorar los procesos electorales, la celebración de las elecciones, qué se puede hacer y qué no. Esto es necesario para que los métodos de valoración de los procesos electorales sean más comunes, entendibles y transparentes, en vez de que la misión decida si hay que ir a un país o no, cuántos observadores enviar, qué normas de valoración aplicar. En este caso, todos entenderemos si los Presidentes pueden reunirse con el candidato de solo un partido o movimiento político o no, se puede o se debe reunirse con todos los candidatos. ¿Cómo sería la reacción de la organización internacional? Ahora no existen tales normas. Cada uno las interpreta como quiere.
Es la postura consecuente de Rusia. Al entender que nuestros llamamientos son vanos, que no logramos convencer a la OIDDH y la OSCE, empezamos a buscar las vías para realizar los procesos democráticos independientemente, en particular, en el marco de los procesos electorales, porque no existen las normas comunes y nosotros insistimos en su elaboración.
Pregunta: Usted ha mencionado la decisión de Donald Trump de incluir los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica en la lista de organizaciones terroristas. ¿Cómo se puede interpretar sus palabras? ¿Lo condena, rechaza o constata el hecho? Turquía, China, Irak y hasta Qatar condenaron esta decisión del Presidente de EEUU. Como Moscú y Teherán tienen las relaciones especiales, es evidente que Irán espera una postura inequívoca por parte de Rusia en relación con este hecho indignante.
Respuesta: No aceptamos la demonización de Irán por parte de EEUU, lo que destacamos durante las ruedas informativas y cuando sea posible. Naturalmente, esto forma parte de la postura general de EEUU en relación con Irán.
Lea los materiales publicados en la página web del MAE de Rusia para ver que Rusia condena decididamente tanto las sanciones unilaterales impuestas contra Irán como la política de demonización, en general, que aplica la Administración de EEUU en relación con Teherán. Lo hacemos de manera consecuente y de principios.
Pregunta: ¿Influirá la decisión de EEUU de incluir los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica en la lista de organizaciones terroristas en el estatus de Irán como país garante del arreglo sirio en formato de Astaná?
Respuesta: Claro que no. He dicho hoy que se prepara una reunión en formato de Astaná. Hasta le criticaría por formular esta pregunta. Nadie la ha considerado en este plano.
Mantenemos las relaciones con Irán. Para nosotros es un Estado soberano con un Gobierno legítimo. No aceptamos las declaraciones que se hacen en EEUU en relación con Irán en varios ámbitos (sanciones, el Plan de Acción Integral Conjunto para el arreglo del programa nuclear, muchos otros aspectos). He dicho claramente de eso hoy.
La pregunta anterior fue porque lo mencionamos en breve. Es que hablamos de eso diariamente. No consideramos necesario dar comentarios especiales en relación con este asunto concreto porque lo comentamos regularmente y ocupamos una postura de principios al respecto.
Pregunta: Quisiera precisar que se trata de un intento de EEUU de poner en duda el estatus de Irán.
Respuesta: Creo que se emprenderán muchos intentos de este tipo y no sólo en relación con Irán sino contra otros Estados también.
No cambiamos nuestra postura en relación con Irán como Estado debido a las declaraciones provenientes regularmente de Washington. Nuestras relaciones con Teherán tienen otro carácter y tales declaraciones arrogantes y marginales no pueden afectar estas relaciones.
Pregunta: Se celebró una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela por iniciativa de EEUU. ¿Puede arreglarse la crisis en Venezuela por vía diplomática o es un intento de Occidente de recibir el visto bueno para la intervención militar en este país?
Respuesta: He leído hoy cinco páginas de la información sobre este tema. Consideramos que la situación en Venezuela debe arreglarse exclusivamente por vía política y diplomática. No aceptamos un guión militar, armado, con el uso de la fuerza. Es condenado al fracaso Lo he dicho abiertamente hoy. No es algo nuevo, se trata de nuestra postura basada en el entendimiento de la situación tanto en este país concreto como en la historia de la región y en el análisis de las relaciones internacionales, en general.
Pregunta: El próximo 19 de abril, se cumplirán seis años desde que se rubricó el Acuerdo de Bruselas en relación con Kosovo. El año pasado, al celebrar el 5º aniversario de este documento, se dijo que no se había cumplido el acuerdo sobre la formación de la comunidad de municipios serbios. Este año, no lo mencionan porque en la agenda están tales asuntos como aranceles ilegales, el Ejército de Kosovo. En este contexto, ¿se podría decir que los acuerdos internacionales en relación con Kosovo existen para que no se cumplan?
Respuesta: Creo que habría que formular la cuestión de otra manera. Existe una concreta situación geopolítica modelada. En este caso no se trata de la observancia del Derecho Internacional sino del cumplimiento de la tarea planteada: separar a Kosovo de Serbia. Así fue el plan de la comunidad occidental encabezada por EEUU y varios países de la UE. Este proyecto tuvo un apoyo financiero y político. Fue imposible encontrar un marco jurídico para esto, porque es evidente que esta decisión fue arbitraria.
Me parece que este problema es mucho más importante que la no observancia del Derechos Internacional o nacional, las leyes de Serbia. Se trata de la modelación geopolítica, geoestratégica de la situación en la región que, según nuestra opinión, conllevó al incumplimiento absoluto de los objetivos declarados. El Estado de Kosovo no existe. Este proyecto fracasó hasta si lo consideramos fuera del marco legal, tan sólo observando qué pasa en la realidad. El Estado de Kosovo no existe. Este objetivo no se realizó, hasta a pesar de su base ilícita.
Pregunta: En el período de sesiones celebrado en abril, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó por mayoría de votos la resolución en que por primera vez desde la crisis en las relaciones con Rusia exhortó a la parte rusa a formar su delegación y pagar su contribución al presupuesto del Consejo de Europa. El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pável Klimkin, se pronunció en contra de la restitución del derecho al voto de Rusia en la PACE. Comente la situación con el Consejo de Europa.
Respuesta: La hemos comentado en reiteradas ocasiones. Nos hemos pronunciado exclusivamente y tan sólo por la participación a plena escala, de pleno derecho y muy enérgica en la actividad de este organismo. Y debe ser de pleno derecho realmente. Es un precio muy alto por lo que se puede mirar en YouTube.
La membresía de pleno derecho de los representantes rusos en la actividad de este organismo prevé naturalmente el pago de las contribuciones y el trabajo en el formato previsto para todos los países, representantes de los Estados partes. Si no se le conceden a Rusia los derechos iguales, esto prevé que Rusia no paga la contribución. Es una postura clara. He visto varias valoraciones. Algunos llegaron a decir que hay que exhortar a Rusia a asistir a las reuniones. Lo he leído varias veces. Fue una declaración oficial de un representante oficial. No hay que exhortarnos. La parte rusa ha dicho en reiteradas ocasiones que se pronuncia por trabajar en este organismo. Mientras, la presencia en las reuniones sin derecho al voto y sin derecho a participar en la elaboración de decisiones no es una participación a plena escala y de pleno derecho. Nos pronunciamos por la participación a plena escala y de pleno derecho. En este caso, cumpliremos nuestros compromisos, incluidos los financieros. No he dicho nada nuevo. Sólo he repetido nuestra postura tradicional.
Pregunta: ¿Abordará Rusia la cuestión de arresto de Julian Assange en las organizaciones internacionales?
Respuesta: Es un ejemplo claro cuando se pisotean los derechos de periodistas y se lanza una ofensiva contra la libertad de expresión que ya entró en la historia. Seguramente, abordaremos esta situación en las organizaciones internacionales. Es importante que las organizaciones periodísticas profesionales reaccionen también, porque la situación es sin precedente.
Pregunta: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador declaró que la ciudadanía ecuatoriana de Julian Assange se había suspendido. ¿Cómo corresponde esto a las normas del Derecho Internacional?
Respuesta: Es un asunto de cada Estado tomar unas u otras decisiones. Es el derecho soberano de un Estado soberano.
Pregunta: ¿A qué asuntos relacionados con el conflicto en Alto Karabaj se prestará una atención especial, durante la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de Armenia, Azerbaiyán y los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE para el arreglo en Alto Karabaj que se celebrará el 15 de abril?
Respuesta: A todos los asuntos.
Pregunta: El Presidente de la Duma de Estado, Viacheslav Volodin, declaró que en caso de abandonar la PACE, Rusia tendrá derecho a exigir el retorno de sus contribuciones por tres años. ¿Cuáles son las posibilidades de que esta iniciativa se desarrolle y tenga éxito?
Respuesta: Creo que habría que preguntarlo a nuestros parlamentarios.
¡Muchas gracias! Hasta luego. Recuerdo que la siguiente rueda informativa se celebrará en Yalta. Lo dije la semana pasada. Publicaremos la información con la dirección exacta. Les solicito acreditarse de antemano al Foro Económico Internacional de Yalta.