15:37

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 4 de octubre de 2018

1851-04-10-2018

Conversaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el  Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de la República Italiana, Enzo Moavero Milanesi 

 

El próximo 8 de octubre, se celebrarán las negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el  Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional de la República Italiana, Enzo Moavero Milanesi.

Se tiene previsto que los titulares de Exteriores de ambos países estudiarán el estado y las perspectivas de los vínculos ruso-italianos en los ámbitos político, económico, financiero, cultural y de las Humanidades.

Los cancilleres discutirán asimismo los temas clave de la agenda internacional, incluyendo la situación en Siria, Libia, el conflicto en Ucrania, la interacción en el marco de la OSCE tomando en consideración la presidencia rotatoria de Italia en la misma en este año.

 

Conversaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el  Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca, Miroslav Lajčák

 

El próximo 9 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el  Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca, Miroslav Lajčák, quien arribará a Moscú en visita de trabajo.

Los interlocutores planean abordar un amplio abanico de las relaciones ruso-eslovacas y los problemas actuales de la agenda internacional poniendo énfasis en la problemática de la OSCE en el contexto de la presidencia rotatoria que la República Eslovaca ejercerá en ésta en 2019.

En el marco de la visita, el  Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca, Miroslav Lajčák, impartirá una conferencia en el Instituto Estatal de Relaciones Internacional (Universidad) dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.

 

Visita a Moscú de la Ministra de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra, Maria Ubach

 

Entre el 9 y el 10 de octubre próximos, la Ministra de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra, Maria Ubach, hará una visita a la Federación de Rusia. El 10 de octubre, sostendrá una reunión de trabajo con el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. La Ministra de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra, Maria Ubach, visita Rusia por primera vez. Su predecesor, Juli Minoves Triquell,  había visitado Moscú en 2007.

Las relaciones diplomáticas entre Rusia y Andorra fueron establecidas en 1995. Los dirigentes de este Estado procuran estructurar unas relaciones estables, recíprocamente respetuosas y, en la medida de lo posible, de confianza con todos los actores mundiales, incluida Rusia.

En 2014, Andorra no se adhirió a las sanciones antirrusas. Se mantienen contactos entre las cancillerías, los representantes de Rusia y de Andorra respaldan recíprocamente a sus candidatos en las elecciones a los organismos internacionales.

Las relaciones ruso-andorranas ofrecen un ejemplo de cómo, a pesar de las turbulencias políticas, indistintamente de las posturas respecto a problemas importantes o no tan relevantes, así como de los niveles de desarrollo económico y formas de gobierno, se puede estructurar las relaciones en la Europa moderna.

Las negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y la Ministra de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra, Maria Ubach, buscan el objetivo de ampliar los vínculos bilaterales, impulsar la interacción entre ambos países en la palestra internacional y promover la cooperación en los ámbitos de la economía, la cultura y el turismo.

En el marco de la visita, los titulares presentarán la edición ruso-andorrana, el libro “Andorra y el poeta”, dedicado a la breve estadía en este país, en 1901, de Maximilian Voloshin, insigne pintor, poeta y crítico literario ruso. Es un proyecto cultural conjunto, ejecutado con el apoyo financiero de la Agencia Federal para la Prensa y las Comunicaciones de Masas de Rusia y del Gobierno de Andorra.

 

El caso de María Bútina arrestada en EEUU

 

Mantenemos el caso de la ciudadana de Rusia, María Bútina, detenida en EEUU por acusaciones inventadas bajo un control especial. Está injustificadamente encarcelada desde hace ya dos meses y medio y, de hecho, es una presa política.

Los empleados del departamento consular de la Embajada de Rusia en Washington visitan regularmente a María Bútina en la cárcel de la ciudad de Alejandría, estado de Virginia, donde se encuentra actualmente. Gracias a los esfuerzos de nuestros diplomáticos, las condiciones de estancia de María en prisión se han mejorado considerablemente. A finales de septiembre pasado, tras mantenerla durante mucho tiempo en segregación administrativa, se le concedió el régimen ordinario. Actualmente María tiene autorizado salir de la celda, ponerse en contacto con otras presas, llamar por teléfono. Se organizó su reunión con un sacerdote ortodoxo gracias a las gestiones de la Embajada.

Junto con los abogados continúa elaborándose la política de defensa de María Bútina para las siguientes audiencias. La propia María está dispuesta a insistir en que es inculpable.

Por nuestro lado, seguiremos luchando por la observancia de los derechos legítimos de María Bútina, exigiendo que las autoridades estadounidenses dejen de actuar de manera arbitraria y le libere de inmediato.

 

El caso de Kiril Vishinski

 

El pasado 2 de octubre, se supo que la audiencia en el Tribunal de Apelación de la provincia ucraniana de Jersón para considerar el recurso de la defensa contra el arresto del jefe del portal RIA Novosti Ukraina, Kiril Vishinki, fue aplazada por un tiempo indefinido, porque los tribunales de apelación dejaron de existir en Ucrania. Actualmente no hay información alguna sobre la fecha de inicio del trabajo de un nuevo tribunal que considerará apelaciones. Debido a esta situación, la vista del recurso de apelación contra el arresto del periodista puede tener lugar al concluir el plazo de arresto de Kiril Vishinki, es decir, tras el 4 de noviembre. La situación en Ucrania en este ámbito parece un verdadero caos. Así las cosas, vamos a seguir el desarrollo de los acontecimientos. Si la situación no cambia, se pisoteará el derecho a apelación.

Subrayamos de nuevo que el arresto del periodista por cargos falsos de alta traición es una violación flagrante de las obligaciones internacionales de Ucrania en el ámbito de libertad de los medios de comunicación. Exigimos la liberación inmediata de Kiril Vishinski sin condiciones algunas. Consideramos insuficiente la reacción de los respectivos organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales a esta situación. Instamos a que aumenten la presión a las autoridades ucranianas en este tema. Es, de hecho, un caso escandaloso en la historia de las relaciones entre el periodismo y las autoridades.

 

El caso de Mijaíl Bochkariov

 

Seguimos con atención la situación con el empleado de la cúpula directiva del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Mijaíl Bochkariov, detenido el pasado 21 de septiembre en Noruega. Se encuentra en la cárcel de la ciudad de Oslo. El plazo de su prisión preventiva expira el 6 de octubre.

La Presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Valentina Matvienko, envió un mensaje a la Presidenta del Storting (Parlamento de Noruega), Tone Wilhelmsen Troen, exigiendo liberar de inmediato a Mijaíl Bochkariov.

Los diplomáticos rusos en Oslo mantienen un contacto permanente con Mijaíl Bochkariov, junto con su abogado, se le presta toda la ayuda posible en el ámbito de defensa de sus derechos e intereses. El pasado 1 de octubre los empleados del departamento consular de la Embajada sostuvieron una nueva reunión con él.

Estamos abogando por que las autoridades de Noruega retiren sus acusaciones infundadas, inventadas contra Mijaíl Bochkariov y le liberen lo más pronto posible.

Todo indica en que el arresto de Mijaíl Bochkariov orquestado por las autoridades de Noruega y el cargo de espionaje que se le imputa es un chantaje con el que se pretende conseguir la liberación del ciudadano noruego, Frode Berg, detenido en flagrante delito en Rusia. El detenido está bajo investigación.    

 

Posibilidad de canje de detenidos con EEUU

 

Quisiera centrar su atención en los mensajes publicados en varios medios de comunicación sobre los planes de un supuesto canje de Oleg Sentsov condenado en Rusia por la preparación de un atentado terrorista por los ciudadanos rusos encarcelados en EEUU.

Hemos percibido estos mensajes con sorpresa. Tal acuerdo no existe. Es una desinformación.

Al mismo tiempo, como ya hemos dicho en reiteradas ocasiones, exigimos que Washington libere sin algunas condiciones a María Bútina, detenida por acusaciones inventadas. Repito de nuevo que calificamos su detención y todo este caso como acosamiento, presión política, chantaje. Evidentemente, es una presa política.

Hemos insistido y seguimos insistiendo en el regreso a casa de Víctor Bout y Konstantín Yaroshenko capturados por los servicios secretos de EEUU cuando estaban en el extranjero, trasladados  forzosamente a EEUU y condenados a largas penas de prisión (25 y 20 años respectivamente) por acusaciones falsas. No planeamos dejar de aplicar los esfuerzos con vistas a liberar a los ciudadanos rusos que cayeron víctimas de acciones arbitrarias de EEUU.

 

Situación en Siria

 

En el desarrollo de los acontecimientos en Siria, una importancia especial la adquieren los esfuerzos dirigidos a cumplir el Memorándum ruso-turco sobre la estabilización de la situación en la zona de distensión de Idlib firmado el pasado 17 de septiembre en Sochi.

Según la información disponible, varias unidades de la oposición armada siria declararon su apoyo a la creación de la zona de distensión en esta área. Gracias a los esfuerzos conjuntos de los militares rusos y sirios, se abrió el corredor humanitario de Abu-al-Duhur al este de la ciudad de Idlib a través de que la población civil pasa al territorio bajo el control del Gobierno sirio. Se les presta toda la ayuda necesaria a las personas que abandonan el baluarte terrorista.

Al mismo tiempo, temiendo encontrarse en aislamiento debido al cumplimiento de los acuerdos ruso-turcos, los combatientes radicales, ante todo, los representantes del Frente al Nusra y de otros grupos de terroristas internacionales vinculados con Al Qaeda emprenden varias provocaciones, aumentan la tensión a lo largo del perímetro de la zona de distensión de Idlib y exhortan a continuar la llamada resistencia a las tropas gubernamentales. De esa forma los terroristas intentan impedir el proceso de armisticios concertados por las unidades de la oposición que manifiestan el deseo de rendir armas y adherirse al proceso político.

Seguimos obteniendo la información sobre la preparación por los terroristas en Idlib de ataques químicos escenificados a gran escala supuestamente perpetrados por las fuerzas gubernamentales. Con estos fines se trasladaron sustancias tóxicas y equipos profesionales de filmación, llevaron a cabo “ensayos” algunos cuadros de los que ya se publicaron en los medios de comunicación. Preocupa seriamente que los civiles, incluidas las mujeres y niños, puedan ser víctimas de tales filmaciones.

Rusia está dispuesta a continuar la lucha intransigente contra el terrorismo hasta su pleno aniquilamiento en la tierra siria.

El Gobierno sirio reconstruye la infraestructura económica y social, presta la ayuda humanitaria a la población en las áreas liberadas de los terroristas.

Continúa el regreso de los refugiados sirios e internamente desplazados a los lugares de su residencia en Siria. Según las estimaciones de la parte siria, a partir del inicio de este año, unas 50.000 personas regresaron a Siria.

Hemos tomado nota de la información sobre un ataque con misiles asestado el pasado 1 de octubre por Irán contra las instalaciones de los organizadores del atentado perpetrado a finales de septiembre en la ciudad iraní de Ahvaz desplegadas en la orilla este del Éufrates. En vista de eso, destacamos que los militares iraníes en Siria ayudan a luchar contra el terrorismo internacional de forma legítima, por invitación del Gobierno sirio.

 

Situación en Afganistán

 

La situación en Afganistán sigue siendo tensa. El Movimiento talibán incrementa su actividad combativa en casi todas las regiones del país. Durante el año en curso, el nivel de bajas de las fuerzas nacionales de seguridad de Afganistán es extremadamente alto. En particular, en septiembre pasado, 513 efectivos de las fuerzas nacionales de seguridad de Afganistán murieron, 718 resultaron heridos y 43 cayeron prisioneros.

La rama afgana del Estado Islámico no reduce su actividad terrorista. El pasado 2 de octubre, en el distrito de Kama de la provincia de Nangarhar un terrorista suicida explotó en la reunión de un diputado local con electores, lo que conllevó la muerte de al menos 13 personas y varias decenas personas más resultaron heridas. Según la información disponible, el Estado Islámico está por debajo de este atentado.

Por su lado, EEUU y los países miembros de la coalición en Afganistán siguen apostando por la solución militar del problema afgano. Una consecuencia directa de eso es el crecimiento del número de víctimas entre la población civil. En particular, según la información disponible, tan sólo durante el mes pasado, 262 civiles murieron y 524 personas resultaron heridas, una mitad de ellos fueron víctimas de ataques aéreos asestados por la coalición occidental. Otro ejemplo de acciones arbitrarias de la Fuerza Aérea de EEUU es un bombardeo erróneo del pasado 1 de octubre contra los policías afganos en el distrito de Nad Ali de la provincia de Helmand, en que un policía murió y 29 resultaron heridos.

El actual desarrollo de los acontecimientos en Afganistán pone de relieve que el conflicto en este país no tiene solución militar. La única vía de su arreglo es conseguir un acuerdo entre los bandos de conflicto por medios políticos y diplomáticos.

 

Declaración del Director General del OIEA, Yukiya Amano, en relación con la actividad de verificación en Irán

 

Nos han solicitado comentar las recientes declaraciones del Director General del OIEA, Yukiya Amano, en relación con la actividad de verificación en Irán. Quisiera decir lo siguiente.

El Director General del OIEA tiene derecho a hacer declaraciones relacionadas con la actividad reglamentaria de la Organización. Compartimos las posturas de Yukiya Amano, en relación con la actividad de verificación en Irán anunciadas en su declaración oficial del pasado 2 de octubre. Consideramos que esto corresponde a la incumbencia de la Organización en el marco del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el programa nuclear iraní, la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad de la ONU, la respectiva resolución del Consejo de dirigentes del OIEA del 15 de diciembre de 2015 y la aplicación concreta del Protocolo adicional al Acuerdo de Salvaguardias.

Confiamos al Organismo que lleva a cabo desde hace ya muchos años su actividad de verificación de manera profesional y objetiva en relación con el cumplimiento por Teherán de sus compromisos a tenor del PAIC y en el marco del  Protocolo adicional. Irán hoy es el país más verificado por parte del OIEA. Toda la gama de herramientas que tiene a su disposición el Organismo y un alto nivel de interacción manifestado por Irán, da al OIEA todas las posibilidades necesarias para responder a todas las preguntas que surgen, en particular, en relación con varias “instalaciones secretas de almacenamiento nuclear”.

Compartimos también la postura de Yukiya Amano en relación con que la información sobre el cumplimiento por los Estados de sus compromisos ante el OIEA, en particular, la proveniente de terceros países, no debe percibirse como verdadera sino comprobarse meticulosamente. Esperamos que el Organismo siga aplicando esta postura en su trabajo.

 

Situación en Macedonia

 

Hemos dado ya nuestros comentarios que fueron publicados en la página web oficial del MAE de Rusia. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha comentado este tema. Mientras, surgen muchas preguntas en relación con la reacción al referéndum celebrado en Macedonia.

En vista de eso, quisiera repetir que el pasado 30 de septiembre en la República de Macedonia se celebró un referéndum sobre la admisibilidad del Acuerdo de Prespa sobre el cambio de nombre del Estado a Macedonia del Norte, Los resultados del referéndum se consideraron inválidos al no cumplir el mínimo de participación (la afluencia a las urnas fue de un 36,9 % en vez del necesario 50 % + 1 voto). A pesar de eso, los conocidos políticos de los países de la UE y la OTAN incentivaron abiertamente a los ciudadanos de Macedonia a votar a favor de este cambio. Según nosotros, es inadmisible, en vista de las preocupaciones de estos Estados en relación con la injerencia en los procesos electorales e internos. ¿Qué es más importante que un referéndum nacional? A pesar de su campaña, una injerencia descarada en los asuntos internos del Estado y un intento de influir en la declaración de la voluntad por los ciudadanos, todo fue en vano. Mientras, estos Estados aplaudieron sin confusión los resultados del referéndum caracterizándolos como un “amplio apoyo” del Acuerdo de Prespa. El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, prometió dejar entrar a Skopje en la Alianza a principios de 2019 sin dejar lugar a dudas de que los parlamentos de Macedonia y Grecia tomen las decisiones necesarias. Quisiera repetir de nuevo que todo se ha mezclado en las cabezas de los políticos occidentales y no sólo de los políticos que intentan aumentar su nivel de aceptación sino de los que se ocupan de la formación de la agenda paneuropea y noratlántica.

Si se dice sobre la no injerencia en los asuntos internos es imposible llevar a cabo una campaña en pro o en contra si se trata de los referéndums. En lo que se refiere a la no injerencia en los asuntos internos y el respeto al Derecho, incluido el Derecho Internacional, es inadmisible, especialmente para el jefe de la Alianza militar, hablar en nombre de los parlamentos de los Estados sobre las decisiones a tomar. Es inadmisible. En caso contrario, es necesario admitir que se puede hacerlo y en este caso posiblemente se establecerá un nuevo orden mundial. En este caso, es necesario hacer declaraciones sinceras y abiertas sobre el tema.        

Es evidente la continuación de una burda injerencia externa en los asuntos internos de Macedonia con el fin de hacer entrar a Skopje en la Alianza. Según la lógica de los que promueve esta política, se puede desestimar la opinión de un 63,1 % de la población, incluido el Presidente Gjorge Ivanov, quien renunció a apoyar el Acuerdo, Las posturas de Occidente en relación con la democracia resultan cínicas e hipócritas en la realidad. Es muy notable en la región de los Balcanes.

Nos sorprendió la conclusión sesgada de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE hecha al final de la observación del referéndum. La amplia campaña propagandística de Occidente se presenta como positiva. Y si Moscú exhortase a los macedonios a votar de una u otra manera, esto se calificaría como la injerencia en los asuntos internos. No es simplemente un doble rasero sino una profanación de las normas y reglamentos comúnmente reconocidos.

La postura rusa es inquebrantable: sólo las propias partes pueden encontrar una solución a largo plazo sin una presión y recetas externas que no funcionan. Me parece que los políticos occidentales han podido convencerse en esto. Esta solución debe encontrarse exclusivamente en el marco del Derecho y debe gozar de un amplio apoyo público.

 

Terremoto en Indonesia

 

El pasado 28 de octubre, en la provincia indonesia de Célebes Central tuvo lugar un terremoto de magnitud 7,4 acompañado por un tsunami de hasta 3 metros de altura. Las principales zonas afectadas por el sismo son las localidades de Dongala y Palu.

Para el pasado 3 de octubre se reportaron más de 1.300 muertes a causa de este devastador desastre natural, unos 17.000 indonesios se quedaron sin hogar.

A raíz de la tragedia, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin y el jefe de Gobierno ruso, Dmitri Medvédev, dirigieron telegramas de condolencias al Presidente de Indonesia, Joko Widodo.

Entre los fallecidos y heridos no hay ciudadanos rusos. La información de contacto durante 24 horas para los ciudadanos rusos está publicada en el sitio web de la Embajada de Rusia en Yakarta.

Actualmente se está estudiando la posibilidad de suministrar la ayuda humanitaria rusa (centrales eléctricas móviles, tiendas de campaña, mantas y alimentos) a las zonas de Indonesia afectadas por el terremoto.

 

El “caso de los Skripal”

 

Recientemente comentamos la decisión del Ministerio del Interior de Gran Bretaña de denegar a la Fiscalía General de Rusia la solicitud de asistencia legal en la investigación del caso penal incoado en Rusia sobre el atentado contra la ciudadana de la Federación de Rusia, Yulia Skripal. Recordaré que el motivo de denegación fue el supuesto perjuicio que tal ayuda pudiera representar para la soberanía, orden público y otros intereses sustanciales del Reino Unido. Nada más qué decir si las propias autoridades británicas confiesan que una investigación objetiva conjunta del “caso de los Skripal” atenta contra sus intereses. ¿En qué consistirán, pues, estos intereses?

En general, persiste la sensación de que asistimos a una gran escenificación teatral.

Para mantener el interés al argumento Londres recurre a su herramienta preferida, las filtraciones, que luego desautoriza. Por ejemplo, hace poco el ministro británico de Defensa publicó un tuit que desapareció apenas unos minutos después sin explicación alguna (si fue un fallo técnico o la «mano de Moscú»). El tuit desapareció, sin más. Decía que «uno de los sospechosos del caso en Salisbury fue descubierto y resultó set como un coronel ruso. Me gustaría agradecer a todos quienes trabaja sin descanso en el caso». Lo más curioso es que el tuit fuera publicado al mismo tiempo que una nueva filtración de Bellingcat de la que muchos medios, lamentablemente, se hicieron eco. Así es la piña que hacen las autoridades de Gran Bretaña con los medios, tanto escandalosos como los más respetados.

Dada la clara correlación entre las declaraciones de los políticos británicos y las filtraciones de los seudomedios antirrusos, dado el silenciamiento sistemático de la argumentación rusa pero sí la divulgación de las acusaciones infundadas de Londres, constatamos que en Gran Bretaña han olvidado la libertad de expresión y la inadmisibilidad de censura, al aficionarse a los juegos geopolíticos y conflictos internos.

Por cierto, hablando de las discrepancias británicas internas, los acontecimientos de ayer no dejan lugar a dudas. Los casos de Salisbury y Amesbury se usan como cartas en los juegos políticos internos. Algunos los emplean para inflar su popularidad, otros, para derribar a sus rivales políticos. Da la sensación de que los acusadores (los representantes oficiales británicos) están seguros de manera fanática de que tienen razón, no necesitan argumentos ni pruebas para estarlo. Les basta con el highly likely, un término del que más tarde se avergonzarán los historiadores y los letrados británicos.

Se puede estar exacerbando la situación con estos métodos hasta la infinidad pero no se podrá esquivar la verdad. Tarde o temprano se descubrirá. Y para lograrlo, lo suyo sería que los representantes oficiales británicos, en lugar de sus ya habituales trampas, dieran respuestas a unas preguntas muy básicas, como ¿dónde se encuentran los ciudadanos rusos afectados, Serguéi y Yulia Skripal? ¿Por qué no hay acceso a ellos durante más de medio año?

Hay muchas más preguntas serias sobre el “caso de los Skripal” que formulamos ante nuestros socios extranjeros y entregamos a la parte británica en más de una ocasión. La más importante sigue abierta: ¿qué fue lo que sucedió en Salisbury? Si existen los sospechosos, la parte británica debe contar con una descripción detallada de lo sucedido. Nos gustaría conocerla. 

Volvemos a invitar a las autoridades británicas a un diálogo abierto y honesto, que reemplazaría la estéril insolencia que muestran. 

 

Escándalo de dopaje en EEUU

 

Se conoce que unos de los principales «inspiradores» de ataques contra nuestro país mediante las acusaciones del supuesto «sistema estatal de dopaje» es EEUU. Es más, los funcionarios deportivos estadounidenses, de hecho, se niegan a reconocer la decisión del comité ejecutivo de la WADA sobre el restablecimiento del estatus de la Agencia Antidopaje Rusa (RUSADA).

Uno de los promotores de esta campaña es el director de la Agencia Antidopaje Estadounidense (USADA), Travis Tygart. Sin embargo, recientemente estalló un escándalo importante, al descubrirse la tolerancia que la institución dirigida por el Sr. Tygart mostró hacia el peleador estadounidense de artes marciales mixtas, Jon Jones, quien en 2017 dio positivo por dopaje reiterado. La descalificación del atleta de cuatro años fue reducida a los 30 meses «debido a su colaboración con la USADA y facilitación de datos sobre el empleo de sustancias prohibidas por otros deportistas». Más tarde, tras cierta «conclusión pericial» del autor de los informes «sobre el dopaje en Rusia», el abogado canadiense Richard McLaren, la sanción se redujo hasta los 15 meses. Es una obvia fullería, lo que están haciendo los funcionarios deportivos estadounidenses, canadienses y demás. Justifican la reducción de la sanción a Jon Jones alegando que había empleado los anabolizantes de manera «inintencionada» y «no influyeron en los resultados de su actuación». ¿Es que el castigo es procedente sólo cuando influye en los resultados? Y si el atleta se dopa sin ganar medallas ¿es normal? ¿No se deberá castigar? Es lo que se desprende de las decisiones adoptadas en EEUU con la aprobación de los funcionarios deportivos internacionales.

A pesar de los intentos de tapar el escándalo, la decisión con respecto al atleta arriba mencionado causó una gran resonancia en la comunidad deportiva de EEUU. Es más, otros peleadores de artes marciales mixtas se negaron a cooperar con la USADA.

Otro ejemplo de la política de doble rasero que aplica la organización en cuestión, es el cierre el caso sin sanción alguna contra el atleta Will Claye, quien el pasado agosto dio positivo de clembuterol, una sustancia prohibida. Es notable que la organización lo achaque a una contaminación alimenticia tras comer carne procedente de México.

Da la sensación que las aspiraciones estadounidenses a ser líderes en la lucha por la «pureza del deporte» no son más que la competencia desleal. Lo ejemplos aducidos lo confirman claramente.

 

Reacción de Gran Británica ante la rehabilitación de Rusia en la WADA

 

Nuestros socios estadounidenses no fueron los únicos que «se alegraron» ante la rehabilitación de Rusia en la WADA. Asistimos al lanzamiento de una nueva campaña antirrusa en este contexto. En cuanto Rusia fue rehabilitada en esta organización deportiva internacional, acudió a la ayuda de los estadounidenses que estaban intentando hundirnos sin piedad, su fiel partidario, el Reino Unido. Llovieron filtraciones, acusaciones y declaraciones a todos los niveles.

Por ejemplo, el MAE británico, que, según resulta, también se especializa en las cuestiones de seguridad en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación (TIC), esgrimió recientemente toda una serie de fascinantes declaraciones, al estilo de highly likely, sobre la participación de la Dirección General de Inteligencia de Rusia (GRU) en los ataques cibernéticos en todo el mundo, también contra los servidores de la WADA. Después de llevar varias semanas acusando a GRU de haber participado en los incidentes de Salisbury y Amesbury, los británicos extienden sus acusaciones a la situación en torno de la WADA.

En un frasco de perfume Nina Ricci mezclaron, sin criterio alguno, de todo: GRU, ciberespías, hackers de Kremlin y la WADA. Una mezcla infernal.

La rica fantasía de nuestros colegas de Gran Bretaña no tiene límites. Me gustaría ver a las personas que lo inventan. Tal vez simplemente describan lo que hacen ellos mismos. No es digno de un Estado que pretende jugar un papel de liderazgo en el mundo.

 

VI conferencia internacional «CyberCrimeCon 2018»

 

Varios países occidentales consideran de buen tono acusar a Rusia de todos los pecados posibles, especialmente en el ámbito de seguridad de la información.

En realidad, que dista mucho de los informes de los analistas occidentales, es nuestro país el que participa con mucha energía en la cooperación internacional en materia de TIC. Es Rusia la que se esfuerza por reanimar las actividades del grupo bilateral de trabajo para la seguridad de la información, por ejemplo, con EEUU. Pero, lamentablemente, los estadounidenses, por razones que sólo ellos conocen, esquivan estos contactos mutuamente útiles. Lo hemos dicho en múltiples ocasiones ya.

Uno de los ejemplos de la voluntad que pone nuestro país en el desarrollo de cooperación en materia de ciberseguridad es la conferencia internacional anual «CyberCrimeCon 2018» que se celebrará en Moscú en los próximos días 9 y 10 de octubre. Se prevé que el evento reunirá a más de 1.000 expertos de Europa, Oriente Próximo y Asia para discutir las tendencias de la ciberdelincuencia internacional, analizar las nuevas herramientas y tácticas de los grupos de hackers más peligrosos e intercambiar los datos estratégicos de la ciberinteligencia.

Parece que nuestros socios occidentales no lo saben. Les invitamos que vengan y participen, que hablen con los colegas rusos. Si no quieren hacerlo a nivel oficial, se puede hacer a través de la comunidad de expertos.

Uno de los temas que centrará la próxima edición de la conferencia es la lucha contra el ciberterrorismo y la defensa de la infraestructura crítica. Se divulgarán, además, los resultados de las investigaciones de los cibercrímenes más sonados del año. Está prevista la participación de la Interpol, Europol, ciberpolicías de diferentes países, empresas de telecomunicaciones, bancos, organizaciones especializadas en las tecnologías de ciberseguridad.

Para conocer en detalle el programa del evento, la lista de los participantes y los requisitos de la acreditación de los medios, véase el sitio de «CyberCrimeCon 2018»: https://2018.group-ib.ru/

 

Creación de fuerzas cibernéticas y de regulador por Internet en el Reino Unido

 

No hemos dejado pasar desapercibido que el Ministerio de Defensa del Reino Unido junto con el Estado Mayor de comunicaciones gubernamentales están procediendo a crear las unidades cibernéticas cuyo objetivo será, además de luchar contra el terrorismo y los grupos delictivos, hacer frente, según se anuncia, a las amenazas que presentan en Internet ciertos “países enemigos”. No sería difícil darse cuenta que bajo “países enemigos” se entiende a Rusia, China, Irán y la RPDC. Dicho sea de paso, a China le ha incriminado hoy Washington el haber intervenido y en mucho mayor grado que Rusia en las elecciones estadounidenses. Es algo completamente novedoso en la geopolítica. Los mencionados países, de acuerdo con los servicios secretos británicos, supuestamente han cometido el mayor número de atentados contra la infraestructura británica. Sin embargo, no se ha facilitado ningún dato comprobado.

Junto con dicha iniciativa, el Gobierno del Reino Unido tiene pensado crear un regulador por Internet del tipo del regulador mediático Ofcom encargado de controlar las redes sociales y exigir a los recursos electrónicos que eliminen contenidos prohibidos, bajo los cuales, además de declaraciones extremistas y de llamamientos a la violencia, se entiende la desinformación.

De esta manera Londres está movilizando todos los recursos para intensificar el control del segmento británico del espacio informativo común, haciendo participar en el proceso incluso a los militares. Es evidente que el objetivo anunciado, es decir, la lucha contra los contenidos ilegales y las amenazas de una supuesta intervención no son sino un pretexto para crear métodos adicionales de presión y erradicar los puntos de vista diferentes de la oficial, por ser catalogadas éstas como desinformación. Salta a la vista que Internet, un recurso que en sí no acepta la censura, a diferencia de la prensa liberal británica, se niega a creerse a pies juntillas las versiones oficiales ofrecidas por el Gobierno nacional del Reino Unido, aquellas que tienen por el lema el “altamente probable”. Y, por lo tanto, se convierte para las autoridades británicas en un estorbo que les impide ejercer su monopolio de la verdad.

No menos significativo es el proyecto de Ley sobre la lucha contra el terrorismo y sobre la defensa de las fronteras que, en opinión del Representante de la OSCE para la libertad de prensa, Harlem Desir, es capaz de afectar a la libertad de prensa, promover actividades delictivas relacionadas con el uso y la difusión de la información como parte de las actividades de los medios y las investigaciones llevadas a cabo por periodistas.

Nos gustaría que la comunidad profesional ofrezca su evaluación de estas iniciativas de Londres, dado que nuestra evaluación es política y nos gustaría saber la opinión de los periodistas sobre el particular. Las reacciones de los periodistas nos resultarían de gran interés, porque desde nuestra perspectiva calificamos las mencionadas medidas como refuerzo de la censura en el espacio informativo.

 

Dobles raseros con respecto a la protección de los datos personales existentes en EEUU

 

Nos gustaría volver a llamar la atención a los hechos que ponen de manifiesto la existencia en EEUU de doble rasero con respecto a la protección de datos personales.

Recientemente unos desconocidos publicaron en las páginas web que tienen en Wikipedia los senadores estadounidenses Lindsey Graham, Michael Lee y Orrin Hatch, las direcciones de sus domicilios y correo electrónicos, además de números de teléfono. El escándalo hizo que Wikipedia borrara con urgencia dicha información. El portavoz de la Casa Blanca calificó esta filtración de “indignante”, mientras que las élites políticas se mostraron “en estado de shock”, por correr riesgo las familias de los políticos.

Al mismo tiempo, la Administración de EEUU sigue pasando por alto y evitando comentarios sobre las actividades delictivas del portal extremista Mirotvorets que aparece en los recursos electrónicos estadounidenses. El portal que ofrece datos personales de personas que, desde el punto de vista del régimen ucraniano, han de ser reconocidas non grata. Figuran en la lista ciudadanos de Ucrania y de otros países. Insisto en que el portal publica datos personales de dichas personas. ¿Y qué ocurre con las personas que figuran en la lista de Mirotvorets? Recordemos que Oles Buziná y Oleg Kaláshnikov fueron asesinados por los extremistas. La publicación de los datos personales de los periodistas, también extranjeros, que visitaron las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk no supuso para los dueños de la página web ningún tipo de secuelas.

Recientemente han aparecido en la base de datos de Mirotvorets datos del Metropolitano de Kiev y de Toda Ucrania, Onufri, el Patriarca de Serbia, Ireneo, la compositora Alexandra Pájmutova, Konstantín Jabenski, director de cine nominado a Oscar por su película Sobibor, el ex-líder del grupo Pink Floyd, Roger Waters, algunos activistas neonazis ucranianos, residentes de Transcarpatia que recibieron pasaportes húngaros, e incluso del Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijarto. Mirotvorets goza de apoyo técnico por parte del servicio estadounidense Cloudflare, de lo que Washington se hace de la vista gorda. Nos gustaría entender, si estamos ante el doble rasero o es que existe algún argumento capaz de justificar este tipo de actividades, dado que la publicación de los datos personales de los senadores provocó tanta indignación y obtuvo tanta repercusión en EEUU.

Dadas las filtraciones al recurso electrónico BuzzFedd de los datos bancarios de los diplomáticos rusos en EEUU, caso del que informamos en numerosas ocasiones, los servicios secretos estadounidenses se decidieron a lanzar una provocación. Todavía no hemos recibido explicaciones claras sobre cómo pudo haber ocurrido y sobre si a alguien se le exigió la responsabilidad.

Este caso evidencia que Washington, hablando de la protección de datos personales, tiene en cuenta únicamente a los estadounidenses y sólo a aquellos que pertenecen a las élites políticas. Sus datos personales sí que son preservados, mientras que a otra gente se la pone en peligro, a veces deliberadamente.

 

Declaraciones de la Primera ministra del Reino Unido, Theresa May

 

No puedo pasar por alto la declaración hecha ayer por la Primera ministra del Reino Unido, Theresa May, sobre la posibilidad de que operaciones militares sean llevadas a cabo sin previo consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Rusia puede vetar este tipo de propuestas. La político de alto rango lo dijo durante el Congreso del gobernante Partido Conservador. Todos hemos visto imágenes de aquel “evento”.

Me gustaría señalar que no hay nada nuevo en las declaraciones de la señora May. Por supuesto, desde el punto de vista de Londres sería permisible que las operaciones militares se lleven a cabo, sin que lo haya aprobado con anterioridad el Consejo de Seguridad de la ONU. No es este el problema, sino el hecho de que los antecesores de la señora May se avergonzaron, intentaron justificar y pidieron disculpas a la comunidad internacional precisamente por este tipo de operaciones militares, aquellas que se celebraron sin haber recibido la aprobación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU y que Londres creyó posible y admisible llevar a cabo.

Me gustaría recordarles que el ex Primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, tuvo que disculparse y justificar la participación de su país en la ilegal operación contra Iraq. Y permítanme que le recuerda a la señora May y a las élites políticas de su país que comparten su opinión que sus antiguos ya compañeros de la UE, si tenemos en cuenta el Brexit, en concreto, los italianos, no saben cómo afrontar las consecuencias de otra operación militar ilegal y llevada a cabo con previa autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, pero con determinadas infracciones. Ocurrió en Libia. Lo mencionó ayer el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, señalando que el Estado libio había sido destruido y que las consecuencias de ello habían afectado a Europa. Verdad es que algunos creen que este tipo de actitudes está permitido. Lo que ocurre es que presentan más tarde sus disculpas y argumentos mientras que el mundo entero ha de afrontar unas consecuencias desastrosas. Y los ejemplos abundan.

 

Declaraciones del Secretario del Interior de EEUU, Ryan Zinke

 

El fin de semana pasado tuvieron una cierta repercusión las declaraciones hechas por el Ministro de Interior de EEUU, Ryan Zinke. A dicho funcionario, responsable por el uso de los recursos naturales de su país, de repente le dio por dedicarse a los asuntos internacionales. Declaró en una de las conferencias dedicadas al desarrollo de la energía que las Fuerzas Armadas estadounidenses podían bloquear los suministros del petróleo ruso a los mercados exteriores, sobre todo, a Oriente Próximo, donde petróleo no falta. Según el señor Zinke, lo mismo se podría hacer con las exportaciones del petróleo desde Irán.

Antes que nada, imaginemos que una declaración por el estilo es hecha por algún representante de las élites políticas rusas, político, diputado, senador, no digo representante oficial del Gobierno de la Federación de Rusia. Su declaración sería catalogada como intervención de Moscú, presión en la esfera de la energía y chantaje.

En segundo lugar, el Ministro del Interior de EEUU, Ryan Zinke, parece haberse olvidado de que ya no forma parte de la Marina de guerra, del que fue efectivo durante 20 años, sino que ocupa un importante cargo público, de modo que debería medir más sus palabras. Por otra parte, si recordamos de qué manera se presentó el año pasado en su primer día, con un traje de vaquero y montando a caballo, subrayando de esta manera su amor por la naturaleza, quizás no deberíamos hacernos más preguntas.

Las declaraciones del Secretario Zinke son significativas, por revelar el modo de pensar de una parte de las élites políticas estadounidenses que es fruto de unos conocimientos muy superfluos de cuanto está ocurriendo en el mundo y de una excesiva confianza en sus fuerzas. Esta combinación no deja de presentar peligro y mucho, también para EEUU. Políticos que llegaron a creerse por encima de todas las cosas en la “condición excepcional de su Estado y en su propia” y anunciando un posible bloqueo marítimo de nuestro país, no sólo quedan en ridículo sino que pueden acarrear problemas a su propio país.

 

Declaraciones de Hillary Clinton quien comparó la “intervención rusa” en las elecciones estadounidenses con los atentados terroristas del S-11

 

Hillary Clinton, al hablar en una rueda de prensa en Washington comparó la intervención en las elecciones estadounidenses de 2016 que le es achacada a Rusia con la serie de atentados cometidos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

Es una declaración especialmente terrorífica, dado que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue el primero en presentar a su homólogo estadounidense, George Bush, las condolencias tras los atentados terroristas del 11 de septiembre y expresó su solidaridad con el pueblo estadounidense. Más tarde Rusia, apoyando las operaciones llevadas a cabo por las Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán, autorizó el tránsito terrestre y combinado, es decir, por tren, coche y avión, de las fuerzas de EEUU y de la OTAN, lo que les permitió transportar los armamentos, equipo militar y demás cargas. Moscú prestó todo tipo de ayuda política y logística a Washington en su lucha contra el terrorismo que había lanzado actos de agresión contra EEUU. En la Declaración conjunta del 24 de junio de 2010 los Presidentes de Rusia y EEUU hicieron constar que los acuerdos en la mencionada esfera se estaban poniendo en práctica con éxito.

¿Cuál es el motivo que le invita a la señora Clinton hacer este tipo de declaraciones? ¿Será que le cuesta tanto aceptar su derrota y sus errores y que se verá en la necesidad de hacer declaraciones tan extrañas, absurdas e incomprensibles? Es de lamentar esta circunstancia.

 

Declaración de la Embajada de EEUU en Moscú

 

El ministro  consejero de la Embajada de EEUU en Rusia, Michael Yoder, propuso llevar a cabo “unas competiciones amistosas” en cuanto al número de visados expedidos por ambos países, prometiendo duplicar el número de documentos expedidos por Rusia.

Aceptamos el reto y ayer lo anunciamos de manera oficial. Proponemos que la competición empiece por los plazos de espera de entrevistas para la concesión de visado y la rapidez con la cual son analizadas las solicitudes en cuestión. Si hay competición, que sea honesta. En más de una ocasión señalamos que dicho plazo desde pasado abril se extendió a los 300 días y es un procedimiento de obligatorio cumplimiento para la mayor parte de los habitantes de nuestro país, siendo casi imposible pedir cita para tal entrevista, de modo que no tiene sentido tramitar los visados.

Al mismo tiempo, la parte rusa a modo de respuesta únicamente prorrogó el plazo en el que son consideradas las solicitudes de visado hasta 15 días para visados de corta duración y hasta 30 días para visados de larga duración.

Consideramos que esta especie de bloqueo con visados es una actitud deliberada. Ya informamos de los casos de no expedición de visados a deportistas rusos invitados a competiciones internacionales en EEUU ni a las personalidades del mundo de la cultura. Dicho obstáculo artificial creado por las autoridades estadounidenses dificulta los vínculos empresariales, culturales, deportivos e incluso familiares. Hemos aceptado el reto y lo que queda es homologar las normas. Estamos listos y pendientes de las propuestas que se nos formularán.

 

Planes de inmortalizar en Lituania al líder de los Hermanos del Bosque, Adolfas Ramanauskas-Vanagas

 

La Vilna oficial continúa su política dirigida a revisar la realidad histórica intentando presentar como héroes y mártires nacionales a los participantes de los grupos subversivos Hermanos del Bosque que actuaron en Lituania en la época de posguerra y cuyos brazos están manchados de sangre.

En vista de eso, es indignante la decisión de las autoridades lituanas de declarar el año en curso como Año de Adolfas Ramanauskas-Vanagas – uno de los líderes de Hermanos del Bosque. Para el próximo 6 de octubre, está programado el reenteramiento solemne de sus restos en el cementerio de Antakalnis de la capital con la participación de los dirigentes del país. Parece especialmente cínico que la tumba de Adolfas Ramanauskas-Vanagas responsable de la muerte de muchos civiles esté en la proximidad del lugar de enterramiento de más de 5.000 soldados soviéticos que fallecieron liberando a Vilna de los invasores nazis.

Quisiera recordar que nadie ha cancelado el veredicto judicial en relación con los crímenes de guerra cometidos por él contra los civiles inermes. Y esta  sentencia no está sujeta a ningún plazo de prescripción.

 

Eventos en el sur de Italia con la participación de la Fundación San Andrés con motivo del 110º aniversario del terremoto de Mesina

 

Los pasados días 24 y 25 de septiembre, una delegación de la Fundación San Andrés encabezada por el Presidente del Consejo Pupilar, Vladímir Yakunin, celebró en el sur de Italia varios eventos dedicados a la proeza de los marineros rusos que prestaron ayuda a las víctimas del terremoto que se produjo en Mesina (Sicilia) en 1908.

Al bordo de la fragata de la Flota rusa del Mar Negro Almirante Essen que llegó a Sicilia con este motivo se celebró una recepción con la participación de las autoridades locales. Se celebraron ceremonias de homenaje en Mesina, Reggio di Calabria y Taormina. El evento principal fue una conferencia sobre el tema “Rusia e Italia en el diálogo de las culturas: hacia el 110º aniversario de la tragedia en Mesina” junto con que se celebraron una muestra fotográfica sobre el tema, una rueda de prensa y un concierto con la participación de bandas musicales rusas.

La visita de la delegación de la Fundación San Andrés a Italia mostró un papel importante que desempeñan las organizaciones sociales para ampliar los contactos bilaterales de Rusia con los países extranjeros.

 

 

Declaración del Secretario de Estado adjunto de EEUU, Christopher Ford, sobre el supuesto papel destructivo de Rusia en relación con la base de datos del OIEA sobre incidentes y el tráfico ilícito de sustancias nucleares y radioactivas

 

El pasado 29 de septiembre, en el marco de un seminario en el Centro de Conferencias Wye River (Queenstown, estado de Maryland), el Secretario de Estado adjunto de EEUU, Christopher Ford, declaró que Rusia “puede crear obstáculos” para el funcionamiento de la base de datos del OIEA sobre incidentes y el tráfico ilícito de sustancias nucleares y radioactivas (BD SNRA). Según Christopher Ford, esto supuestamente se debe al hecho que los británicos incluyeron en esta base de datos la información sobre el “uso por el Kremlin del polonio radioactivo para asesinar a Alexander Litvinenko”.

Quisiéramos manifestar una lástima en relación con que Christopher Ford haya divulgado la información de la BD SNRA que es confidencial y sólo es accesible para el uso interno de los Estados miembros del OIEA.

Rusia interacciona con esta base de datos. Además, entendemos que esta herramienta tiene capacidades limitadas. El problema consiste en que la Secretaría del OIEA no es responsable por la información publicada en esta base de datos por iniciativa de los Estados miembros del OIEA. Así las cosas, lamentablemente, la BD SNRA es una herramienta cómoda para filtrar cualquier información de manera irresponsable y para ajustar cuentas políticas. El incidente con la publicación por los británicos de la desinformación sobre el “caso de Litvinenko” en la BD SNRA lo puso de relieve.

Nuestra postura en relación con la BD SNRA consiste en que los Estados miembros del OIEA pueden entregar la información para esta base de datos de forma voluntaria (los documentos reglamentarios del OIEA ni las normas del Derecho Internacional no estipulan una entrega obligatoria de tal información). Estos datos no pueden usarse para hacer algunas conclusiones analíticas porque la base de datos no es completa y no está exenta del sesgo político. La información que se contiene en la BD SNRA no debe entregarse a terceros.

Como ya hemos visto, estas normas no existen para todos. Es interesante la conducta de los propios estadounidenses en relación con esta base de datos: ellos publican raramente la información sobre sus incidentes y lo hacen sólo de forma ventajosa. Mientras, al mismo tiempo se permiten insisitir en que todos los demás Estados revelen la información nacional. Es una nueva manifestación de la “exclusividad”.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Hace poco se esbozaron algunos avances en las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj: se celebró una reunión entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Zohrab Mnatsakanyán, así como las negociaciones no programadas del Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y del Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián. Muchos valoran esta situación con un optimismo reservado. Los expertos consideran que Moscú preparó un fundamento positivo para estas negociaciones. Coméntelo. ¿Cree que hay avances y se puede salir a una nueva etapa de las negociaciones?

Respuesta: Aplaudimos todas las tendencias positivas que se han esbozado. Ahora es importante desarrollarlas sin obstaculizarlas con una retórica imprudente que lamentablemente tiene lugar también. Por nuestro lado, vamos a prestar todo el apoyo necesario a estas tendencias.

Pregunta: ¿Se planea abordar la cuestión sobre el arreglo en Alto Karabaj durante la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente en ejercicio de la OSCE, Ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Enzo Moavero Milanesi?

Respuesta: Voy a precisarlo. No se puede excluir que este tema se aborde. Venga a la rueda de prensa que se celebrará al término de las negociaciones para recibir la información sobre sus resultados.

Pregunta: ¿Podría precisar usted qué se abordará sobre el tema de Libia durante la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Enzo Moavero Milanesi?  Creo que usted sabe que Libia es un tema delicado para nosotros.

Respuesta: Rusia e Italia intercambian regularmente opiniones sobre el tema de Libia a varios niveles. Este tema delicado, usted tiene razón, se aborda en cada reunión. Diría que este tema es importante, según los representantes de Italia, es decisivo para este país. Por nuestro lado, hicimos en reiteradas ocasiones propuestas globales a nuestros colegas italianos, representantes de otros Estados, las organizaciones internacionales que se ocupan de estos asuntos. El Presidente ruso, Vladímir Putin, habló ayer sobre el tema, en particular, sobre el trato con los flujos de inmigrantes, refugiados. Hoy existe una posibilidad única para su regreso a Siria, en particular. Siempre hemos dicho que la normalización de la situación en esta región debe desempeñar el papel clave en este ámbito.

La estabilización es necesaria para que el regreso de los refugiados y su integración en la vida normal en el territorio de sus países impida que una situación similar se repita en un futuro y contribuya a resolver este problema. Es casi imposible resolverlo sin normalizar la situación en la región. El número de los refugiados crece, sus problemas se hacen cada vez más globales, estas personas no sólo llegan a los países europeos sino empiezan a atraer a cada vez nuevos flujos, lo que genera problemas adicionales. Por eso es imposible resolver este problema a nivel local, es necesario regresar a la región, poner orden allí. Al menos, es necesario aplicar todos los esfuerzos para impedir que la situación se agrave. Me parece que, juzgando por el ejemplo de Siria. La comunidad internacional puede ver que es posible. Si hace unos dos años intentásemos imaginar que los refugiados sirios e internamente desplazados quisieran regresar a la patria no creeríamos que era posible. Hoy es la realidad. Las acciones enérgicas dirigidas a suprimir a los extremistas y terroristas, los esfuerzos políticos que se emprenden para unir a los opositores políticos en vez de separarles, las acciones dirigidas a iniciar su diálogo, el apoyo prestado al inicio de las negociaciones sobre la reforma constitucional y el futuro político de Siria, la ayuda humanitaria, un diálogo regular multilateral entre los actores clave – todo esto se convirtió en un fundamento global para normalizar la vida en Siria, para que la gente quisiera y pudiera regresar a este país. Es la garantía de la normalización de la situación en Siria, en toda la región, en Europa.

En otros países, en particular, en Libia, deben aplicarse posturas similares. Los países involucrados en el arreglo del problema libio no deben dividir el país, a las fuerzas opositoras, apostar por unas u otras fuerzas sino contribuir a su unificación, el consenso nacional, construcción de un nuevo sistema estatal respetando las normas del Derecho Internacional. Es necesario prestar apoyo, porque la comunidad internacional sumió a Libia en los sufrimientos y problemas que afronta este país actualmente. Las posturas y principios básicos (el diálogo multilateral de actores, la aspiración a conseguir el consenso político, la capacidad de las potencias grandes y regionales de ver lo esencial por debajo de sus intereses que sí que existen), aplicados en Siria pueden aplicarse en relación con otros países de la región que siguen experimentando problemas. Todo eso se aborda regularmente y seguirá abordándose. Se podrá saber las tesis concretas que se discutirán sólo tras las negociaciones. Le aseguro que los jefes de departamentos diplomáticos de nuestros países compartirán sus visiones con ustedes.

Pregunta: ¿Se planteará la cuestión sobre la conferencia en Palermo a finales de noviembre? ¿Se planea la participación de Rusia?

Respuesta: Está prevista la participación de Rusia en la conferencia de alto nivel sobre el arreglo en Libia en noviembre. El nivel, el grado de participación y otros parámetros concretos se irán acordando. Les mantendremos informados al respecto. Es un evento importante no sólo para Italia, sino para toda Europa, estamos trabajando en ello.

Pregunta: El viceministro afgano de Exteriores, Hekmat Khalil Karzai, declaró que las diferencias entre Rusia y EEUU en las cuestiones de la política internacional podrán influir negativamente en la situación en Afganistán.

Respuesta: Creemos que estamos dando pasos eficaces para normalizar la situación en Afganistán. No podemos aceptar, desde luego, muchas de las acciones de EEUU con respecto a Afganistán porque, lamentablemente, en lugar de mejorar, empeoran la situación en el terreno, de lo cual hay múltiples pruebas acumuladas durante años. Al mismo tiempo, estamos abiertos al diálogo con EEUU en este asunto, aunque no observamos la voluntad de entablarlo por parte de Washington.

Creemos que si existen las diferencias (que, desde luego, existen, de los que ya he hablado hoy), deben solucionarse en la mesa de las negociaciones, a la que invitamos a los estadounidenses a sentarse. En algunos momentos (incluso recientemente) se mostraron dispuestos a hacerlo, pero en cuanto llegamos a la práctica, al intercambio de los representantes, al inicio de las negociaciones, se retiran por motivos desconocidos bloqueando la conversación.

Estamos de acuerdo con que favorecería a la situación si los países que tengan algo que decir sobre Afganistán aunáramos los esfuerzos. Estamos abiertos para este trabajo.

Pregunta: Hoy ha comenzado la visita del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, a la India. ¿Cómo evalúa el significado de este viaje en el contexto de la situación internacional actual? ¿Cuáles son las perspectivas de las relaciones bilaterales entre la India y Rusia?

Respuesta: Según las reglas establecidas, no comentamos la agenda presidencial. Para esto está el servicio de prensa del Gabinete de la Presidencia de Rusia.

En cuanto a las relaciones bilaterales, se han publicado numerosos comunicados oficiales al respecto. Mantenemos una cooperación diversificada con la India. Creo que se hablará mucho del tema durante la visita.

Pregunta: Hoy Ucrania ha declarado «persona non grata» al cónsul húngaro en la localidad de Beregovo. ¿Qué opina la parte rusa al respecto?

Respuesta: Ayer lo comentó de manera exhaustiva el canciller de Hungría¿ Peter Siyarto, al término de las negociaciones con su colega ruso.

Si hablamos de forma general sobre las infracción de los derechos de las minorías, de los derechos humanos en Ucrania, lo hacemos de forma regular, también lo hemos hecho hoy. Lo que está pasando en Ucrania no tiene precedentes en la Europa moderna.

En Ucrania se persigue por heterodoxia, por el deseo de mantener su identidad cultural. Lamentablemente, no son episodios aislados sino la política estatal. Otra cuestión si es consciente u obligada ante la incapacidad de hacer frente las fuerzas nacionalistas que, de hecho, controlan el Estado. Es una cuestión a los expertos.

Desde luego, la voz de las organizaciones europeas e internacionales debería sonar más alta en vista de la grave degradación de la situación.

Pregunta: Recientemente el primer ministro japonés, Shinzo Abe, fue reelegido para un nuevo mandato. ¿Continuará Rusia luchando por firmar el Tratado de Paz sin condiciones previas?

Respuesta: Nuestra postura sobre esta cuestión permanece invariable, lo cual recientemente han reafirmado las autoridades rusas.

Pregunta: Ayer el asesor del presidente de EEUU de Seguridad Nacional, John Bolton, declaró que EEUU se retirará de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de la ONU. ¿Entonces, a partir de ahora las decisiones y las resoluciones de la ONU no tendrán para Washington carácter vinculante? ¿Cómo, según el MAE de Rusia, influirá en las competencias y el prestigio de la ONU? Lo mismo sucedió con la Corte Penal Internacional (CPI). EEUU se está retirando consecutivamente de la jurisdicción de los órganos judiciales internacionales.

Respuesta: Tendré que averiguar la información sobre las declaraciones de John Bolton.

En cuanto a la CPI, la situación es mucho más complicada es este caso. EEUU no sólo se retiró de su jurisdicción sino iniciaron una campaña de persecución a sus magistrados. Este es un «nuevo paso» en su interpretación de los conceptos del derecho internacional y de su propia extraordinariedad.

Se trata, de hecho, (y se habló mucho del tema durante la discusión política en el 73º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU) del paradigma en el que vivimos. O vivimos en el paradigma del Derecho Internacional comprendido como un medio común de existencia establecido a finales de la Segunda Guerra Mundial y desplegado mediante la institución de la ONU, después de que el mundo se hubiera horrorizado al ver dónde podía llevar el principio de extraordinariedad de alguien. O vivimos en el promovido por muchos Estados occidentales paradigma del «orden basado en las reglas», establecidas por estos países extraordinarios según su propio criterio y en función de la coyuntura? Es decir, como ellos manden, tenemos que vivir el resto. Asistimos justo a la competencia entre estos dos paradigmas. ¿Cuál de ellas triunfará? Nos gustaría esperar que la primera porque, con todos sus defectos, funcionó y dio buenos resultados. La segunda también funcionó en diferentes momentos históricos, pero sus resultados fueron negativos. Los planteamientos de EEUU encajan en el segundo ideologema, muy peligroso.

Pregunta: Ayer el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, llamó a Serguéi Skripal «infame y traidor». ¿Serguéi Skripal no está aún despojado de la nacionalidad rusa? ¿Semejantes declaraciones no impiden al cónsul ruso obtener acceso a los Skripal?

Respuesta: Primero, no veo ninguna relación entre las declaraciones y el trabajo de nuestros cónsules, ya que la declaración por usted citada se hizo ayer, mientras nuestros cónsules llevan seis meses intentando obtener acceso a los Skripal. ¿Dónde está la relación? No hay.

Segundo, fue el tribunal que calificó de  traidor a Serguéi Skripal. El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, sólo citó la sentencia judicial. Es más, la sentencia fue ejecutada, Serguéi Skripal fue condenado a prisión y cumplió la condena.

¿Dónde está la noticia? Fue traidor, sus actividades fueron destapadas, se abrió el proceso de investigación, se le enjuició y terminó en prisión, donde pasó varios años antes de ser intercambiado. Nadie le rehabilitó de ser traidor. Es así como lo calificó el tribunal y así es como se le conocerá siempre. ¿Qué le vamos a hacer? Estas cosas pasan.

Todos tenemos derecho a emitir juicios personales. Pero el término de «traidor» está aprobado por el tribunal. Cada uno puede interpretarlo como le dé la gana.

En cuanto a la nacionalidad de Serguéi y Yulia Skripal, son ciudadanos rusos. Es por eso que solicitamos acceso a ellos. Me gustaría recordar una vez más que nos deniegan este acceso. En realidad, lo deniegan a todo el mundo.

Pero qué relaciones tan curiosas ha conseguido establecer: la declaración del Presidente ruso, Vladimir Putin, del pasado 3 de octubre, impide a los cónsules rusos obtener la autorización de ver a los Skripal. ¡Mire por donde!

Nuestra Embajada lleva medio año proponiendo a la parte británica cualesquiera opciones basadas en los acuerdos bilaterales, y ahora una declaración presidencial impide el acceso a los Skripal. ¿Acaso cree usted que las declaraciones sea del presidente, sea de los expertos influirían en la decisión de Gran Bretaña sobre este asunto? Es su postura política inamovible. No se basa en el Derecho Internacional. De ser así, estarían obligados a facilitarnos el acceso a los Skripal. Pero los británicos renunciaron al Derecho en este caso lanzando en seguida las acusaciones políticas. El acceso fue bloqueado justamente por razones políticas.

Ninguna declaración, por más emotiva que sea, no cambiará nada para Londres, que renunció a los procedimientos legales en su totalidad. Lo prueba el hecho de que llevan medio año denegando el acceso a los ciudadanos rusos habiéndose negado a colaborar con el Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia y otros organismos competentes rusos, a realizar una investigación conjunta. De ahí que resulta bastante extraño afirmar que algo puede influir en los británicos. Su postura consiste en renunciar a los procedimientos legales a favor de las declaraciones y provocaciones políticas. Los últimos seis meses se dedican precisamente a esto.

Si se tratara de unos procedimientos judiciales transparentes y abiertos, podríamos considerar las declaraciones de la parte rusa como un factor de presión o intervención en el caso.

Pero o es así. Empezó con una agresiva declaración política de la primera ministra de Gran Bretaña, Theresa May, contra Rusia. Empezó como un espectáculo político, lo cual anunciamos desde el principio siendo criticados también por estas declaraciones. Pasaron seis meses. ¿Acaso tienen otras palabras para definir lo que está ocurriendo? No tiene nada que ver con el Derecho. Es un espectáculo político que se desarrolla según un guión. Así que ningunas declaraciones o argumentos políticos ni legales influirán en Londres, ya que actúa a base de una arbitrariedad política extraña, tosca y perjudicial para el propio Londres.

He aquí un ejemplo. Cuando la delegación rusa encabezada por el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, estuvo trabajando durante la semana anterior en la ONU, la parte británica planteó el tema de Salisbury en reiteradas ocasiones durante la discusión política (ustedes recordarán las declaraciones hechas desde las tribunas, en las salas de reuniones y durante las ruedas de prensa). Este tema centró el trabajo de la delegación británica en Nueva York. El viernes, el último día de la estancia de casi una semana en la ONU, el titular ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ofreció una rueda de prensa a la que asistieron los representantes de los medios de todo el mundo. El evento duró más de una hora, los periodistas hicieron al canciller ruso más de dieciséis preguntas sin que la parte rusa lo moderara pudiendo los periodistas hacer cualesquiera preguntas. ¿Creen que alguien se interesó por la situación en torno a los Skripal y los incidentes en Salisbury y Amesbury? Nadie. Y eso que la delegación británica hizo tantas menciones del tema durante los actos oficiales.

Es decir, los periodistas experimentados que llevan 20 o 30 años trabajando en la ONU no hicieron ninguna pregunta al jefe de la delegación rusa que estaba dispuesto a contestar. ¿Por qué? Porque saben perfectamente que es un espectáculo político que no tienen ningún fondo por detrás. O sea, tener lo tiene, pero los británicos de momento no lo revelan limitándose a filtraciones y bulos. Los periodistas internacionales están conscientes de ello, no hicieron ni una sólo pregunta sobre los Skripal. Y eso que no se puso restricción alguna para hacer las preguntas.

Pregunta: Anteriormente, en nombre del MAE ruso, Usted declaró que se solicitaría información a EEUU sobre las actividades del Centro de Investigaciones de la Salud Pública Richard Lugar, donde, supuestamente, se llevaron a cabo experimentos que acabaron con muertes de personas. En la reciente reunión  en Praga entre el representante especial del primer ministro georgiano Zurab Abashidze y el viceministro ruso de Exteriores, Grigori Karasin, la parte georgiana invitó a los expertos ruso a visitar el laboratorio en cuestión y participar en una conferencia internacional. ¿La parte rusa aceptará esta invitación y, de ser así, cuándo visitarán el centro?

Respuesta: Verificaremos la información sobre la respuesta de la parte estadounidense y sobre la visita.

Pregunta: El proceso de la redacción de una nueva Constitución siria se ha convertido en un asunto considerado por la ONU. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lo señaló en más de una ocasión. Existía la amenaza de que Washington castigara al Presidente sirio, Bashar al-Assad, en caso de no proceder urgentemente a redactar dicho documento. Me gustaría que nos contara sobre la etapa en la cual se encuentra en estos momentos el proceso constitucional. Se celebraron negociaciones entre Damasco y la parte kurda. Sin embargo, recientemente se ha anunciado su suspensión. ¿De qué manera estimula Moscú  a ambas partes para que negocien?

Se reciben noticias de que el Frente al-Nusra ha anunciado su auto disolución en Idlib. Por otra parte, dicha organización en numerosas ocasiones cambió de nombre y siguió con sus actividades. ¿Existe alguna información concreta sobre el particular? ¿Qué ocurrirá si para el próximo 15 de octubre no se anuncia la creación en Idlib de una zona desmilitarizada? ¿Seguirá siendo posible una operación militar?

Respuesta: En cuanto a la operación militar, se lo debería consultar al Ministerio de Defensa. Creo que lo comentarán ellos en breve. En cuanto al Comité Constitucional, el proceso avanza con mucha dificultad. Por desgracia, no todos demuestran una actitud constructiva, pero intentamos cambiar la situación y conceder un carácter precisamente constructivo a dicha labor.

En cuanto a las negociaciones entre Damasco y los kurdos, seguramente sabrá que Rusia siempre, además de apoyarlas, ha hecho todo lo posible para que se celebren en varios formatos, porque para que Siria renazca y viva como un Estado nuevo sería necesario consolidar todas las fuerzas y es imposible conseguirlo sin la participación de la población kurda. Lo comentamos no sólo con los representantes de Siria, sino también con nuestros interlocutores extranjeros.

Pregunta: Me gustaría volver al tema de China, dado que el vicepresidente de EEUU, Michael Pence, manifestó que la intervención de Rusia en las elecciones del presidente estadounidense en 2016 no es nada en comparación con lo hecho por China. A su juicio, las autoridades chinas intervienen de manera activa en las elecciones primarias al Congreso de EEUU. ¿Por qué el país que aspira al título de la “cuna de la democracia” necesita constantemente encontrar culpables de intervenir en sus elecciones?

Respuesta: Creo que es ésta la razón, ya ha respondido a su propia pregunta, porque necesitan permanentemente algún culpable. Si antes se las arreglaban en el interior del país y encontraban a culpables dentro, basta con acordarse de las historias tan características de sus campañas electorales y de las acusaciones que se hacían, ahora, por lo visto, han decidido apelar a la comunidad internacional, por haberse quedado pequeño o pobre de noticias el mercado interno. Los culpables son imprescindibles, para poder achacarles sus propios fracasos o para poder asustar a la sociedad con ellos. Los enemigos externos resultan útiles a la hora de consolidar a los partidarios, es una herramienta comodísima que además no necesita pruebas. No estoy muy segura de que EEUU sea, como dice Usted, “cuna de la democracia” que creo que queda en otra parte. Sin embargo, es un país que realmente avanzó mucho en dicha esfera y este tipo de declaraciones para el público nacional siempre necesitan ser confirmadas. Si alguien dentro del país reclamara a una empresa, político o personalidad pública estadounidense, enseguida se presentaría una demanda y empezaría un proceso judicial serio y costoso. Sin embargo, si es acusado un Estado, estamos hablando de una acusación impersonal, de modo que no hay cabida a demandas, mientras que el efecto es grandioso. No hay más. En cuanto a las relaciones y actitudes de Washington con respecto a China, es algo muy triste. Diría que este tipo de conductas es indigno de una gran potencia que es como se posiciona EEUU. Ello es válido también para la guerra comercial que Washington se permitió desatar contra China y también para las declaraciones de hoy sobre los ataques cibernéticos. Una conducta indigna es.

Pregunta: Varsovia enviará a Moscú a un diplomático encargado de fomentar las ventas de productos agropecuarios, manifestó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural del país, Jan Krzysztof Ardanowski. El político de alto rango señaló al mismo tiempo que expertos de este tipo, consejeros, se dedicarán a buscar mercados para los productos agropecuarios polacos en el extranjero.

Respuesta: ¿A lo mejor, se encargarán de promover nuestros productos agropecuarios?

Pregunta: ¿Y sabe algo sobre este tema? No será que Varsovia se está preparando para el levantamiento de las sanciones y para el consiguiente levantamiento del embargo que existe para los productos alimenticios. ¿No se estarán adelantando los polacos a los acontecimientos, para promover sus manzanas?

Respuesta: No sé nada sobre este tema, pero considero ilógica su aseveración, por la simple razón de que las sanciones se mantendrán, entre otros factores, gracias a la participación de Polonia en éstas. Si Varsovia no está de acuerdo con las sanciones y las considera nocivas, daremos la bienvenida a cualquier diplomático que venga a nuestro país en son de paz o incluso con proyectos de cooperación, interacción o colaboración.

Pregunta: ¿Y no se podría estar hablando del levantamiento de las sanciones?

Respuesta: Para ello Polonia necesitaría tan sólo una vez no pronunciarse a favor de las sanciones en una única ocasión. Verán, cuando llegan a Rusia expertos, diplomáticos y también periodistas de los países de la Unión Europea, nos suelen preguntar sobre lo que se podría hacer con las sanciones. Sin embargo, es una pregunta que deberíamos dirigirles a ellos. Sus países, sus políticos y Jefes de Estado no dejan de apoyar dichas sanciones. La solución sería una única postura discrepante de un país europeo. Sería suficiente para cambiar la situación.

Pregunta: Si el problema de suministro del gas ruso a Europa no ha perdido su actualidad, ¿podría reanudarse la cooperación energética entre Rusia y Bulgaria, dada la Resolución del Parlamento Europeo del 17 de abril de 2014?

Respuesta: Su respuesta es muy por estilo de la anterior. No es que Rusia no quiera cooperar, siempre estamos abiertos a hacerlo, es que los países miembros de la UE han de decidir, si quieren cooperar o participar en intrigas políticas y permitir que éstas afectan a los intereses nacionales de los mencionados países. Háganles a ellos esta pregunta.

En cuanto a la interacción en esta esfera, el Presidente Putin ofreció ayer una información exhaustiva.

***

Me gustaría concluir esta rueda informativa con un anticipo: la próxima vez nos veremos el 10 de octubre, miércoles, a las 15.00 en el pueblo de Koktebel.

Nos hemos acordado hoy de Maximilián Voloshin. Siempre he tenido ganas de visitar Koktebel y ahora voy tener la posibilidad de hacerlo. La rueda informativa se celebrará en la calle Aivazovski, 19ª, en casa de Dmitri Kiseliov. Han podido ver que los medios prestaron mucha atención a su casa que fue calificada de “secreta”. Hubo investigaciones y resultó que la casa había aparecido en numerosos medios hace 7 ó 8 años. Próximamente empezaremos a tramitar acreditaciones para los periodistas.

Me gustaría llamar la atención a aquellos periodistas que se dedicaron en cuerpo y alma a cubrir dicho tema. ¿Por qué no aprovechan la ocasión y no acuden a la rueda informativa para conocer de primera mano el tema del que escribieron? Sobre todo, nos gustaría ver a los corresponsales de los medios estadounidenses, por ejemplo, al jefe de la Sede de Radio Liberty, Yevguenia Nazarets, al corresponsal jefe de National Public Radio, Lucien Kim y a los representantes de la cadena Medusa con sede en Letonia que se aplicaron a fondo hablando del tema. Bienvenidos sean todos ustedes, pero especialmente los corresponsales de los medios extranjeros que dedicaron su atención y su tiempo al problema en cuestión.

Koktebel es un sitio increíble, he leído mucho sobre este pueblo. Fue glorificado por poetas, artistas y escritores rusos de principios del siglo XX. Nos gustaría agradecerle a Dmitri Kiseliov su hospitalidad.

Nos vemos en Koktebel.

 


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска